Está en la página 1de 16

RESUMEN ALGAS

ULTRAESTRUCTURA
PLASTIDIAL

División Clorofila Pigmentos accesorios Sustancias de reserva Pared celular


Euglenophyta a, b β-caroteno Paramilo Proteína
Astaxantina
Diadinoxantina
Cryptophyta a, c α y β -caroteno Almidón extraplastidial, Proteína
Ficoeritrina gotas lipídicas
Ficocianina
Diatoxantina
Dinophyta a, c β-caroteno Almidón extraplastidial, Celulosa
Peridinina gotas lipídicas
Fucoxantina
Diatoxantina
Diadinoxantina
Haptophyta a, c β-caroteno Crisolaminarina Placas de celulosa con calcita
Diatoxantina Paramilo
Fucoxantina Aceite
Diadinoxantina
Chlorophyta a, b (α) y β-caroteno Almidón intraplastidial Celulosa o carecen
Luteína
Zeaxantina
Neoxantina
Ochrophyta a, c β-caroteno Laminarina Celulosa + ác. Algínico
(=Heterokontophyta) Fucoxantina Crisolaminarina (escamas silíceas)
Violaxantina Manita, aceites
Rhodophyta a, (d) (α) y β-caroteno Almidón en florídeas Celulosa y pectina
Ficoeritrina Galactanos
Ficocianina
Luteína
Zeaxantina
Neoxantina
ALGAS PROCARIOTAS (Síntesis y resumen) División CYANOPHYTA

1.- Organización morfológico/estructural: unicelulares, cenobiales, coloniales, a veces con aspecto de


tricoma.

2.- Pigmentos: -
Clorofila a -
β-carotenos
Xantofilas: zeaxantina, mixoxantina, echinemona
Ficobilinas (bilicromoproteínas): c-ficocianina y c-ficoeritrina

3.- Los pigmentos NO se localizan en plastos

4.- No hay núcleo diferenciado (independizado por una membrana)

5.- Reproducción sexual no conocida. NO meiosis, NO mitosis

6.- Reproducción asexual por bipartición/esquizotomía

7.- NO células flageladas. Algunas con capacidad de desplazamiento (hasta 11 μm)

8.- No mitocondrias, NO lisosomas, NO retículo endoplásmico

9.- Sustancias de reserva: almidón de las cianofíceas, dispuesto entre los tilacoides.

10.- Células de organización típicamente procariota: centroplasma y cromatoplasma. Pared celular


multicapa, con gran contenido en peptidoglicanos (mucopéptidos o glicoproteínas), muy semejante a la
de las bacterias Gram (-). Externamente puede presentar una vaina ± fibrosa

11.- Células especializadas:


Cocosporas Hormosporas
Heterocistes Acinetos
Necridios

12- Aspectos ecológicos: mayoritariamente autótrofos, raramente heterótrofos facultativos. De vida


libre, a veces simbiontes (líquenes) o parásitos (sobre el helecho Azolla) (Anabaena azollae).
Abundantes es aguas eutrofizadas (contaminación natural) Tienen la capacidad de fijar N2 atmosférico.
La fijación se produce en condiciones ± anaeróbicas. En arrozales fijan hasta 50 Kg/ha. Viven en
aguadulce, salada y salobre. Pueden colonizar sustratos totalmente vírgenes (islas volcánicas de
reciente aparición próximas a Islandia, en edificios). Aguantas temperaturas extremas (polares y
termales, hasta 74ºC). En las rocas calizas forman las “tobas” (agua dulce) y los “estromatolitos (agua
salada) Pueden vivir planctónicamente y de forma bentónica. Las que forman parte del plancton son
poco consumidas, y algunas producen toxinas muy fuertes (ej: Oscillatoria rubescens). En ocasiones
afloran de forma muy rápida en aguas marinas. Algunas parecen tener un alto contenido en proteínas,
hasta 10 veces el contenido proteico del trigo o de la soja, además de un alto contenido en aminoácidos
equilibrados (Spirulina sp.).
Síntesis de la División Rhodophyta

-Son conocidas vulgarmente como algas rojas

- Clorofilas a y d, α y β-carotenos, xantofilas: luteína, zeaxantina, neoxantina,


violaxantina; y como bilicromoproteínas: r-ficocianina y r-ficoeritrina

- Sustancia de reserva: almidón de las florídeas.

-Plastos con sólo doble membrana.

-Pueden vivir a profundidades mucho mayores que el resto de las algas.

-Reproducción sexual: atricogamia (Bangiophyceae) o tricogamia (Florideophyceae).


Ciclos trigenéticos (o di-).

-Morfología muy variable: arquetalos (unicelulares), o pluricelulares ± estructurados


(laminares, cilíndricos, etc.) Presencia de sinapsis (punteaduras intercelulares), al
menos en las florideoficídeas.

-Pared celular pecto-celulósica, a veces con gran contenido de galactanos (sustancias


mucilaginosas complejas como el agar, el carragén y el xilano). En algunos género se
ha producido la calcificación de la parte exterior de la pared celular.

-No hay nunca células flageladas.

-La gran mayoría son algas autótrofas, bentónicas, raramente son epífitas o endófitas

Usos de las algas rojas: como consecuencia de su composición aportan al suelo gran
cantidad de sales minerales, por ello son usadas como abono (Ocle) mezcladas con
algas pardas. En algunos países (Japón) se usan como alimento (Porphyra). El uso más
general es la producción industrial de polisacáridos que encierran monómeros
sulfatados. Estas sustancias son ± solubles en agua en ebullición y originan:
Agar-agar: Gelidium + Gracillaria
Carragenina: Chondrus crispus + Gigartina

Ecología: algunas viven en agua dulce (Lemanea) pero la mayoría son marinas. Viven
a grandes profundidades pues son capaces de aprovechar las longitudes de onda más
corta. Cuando viven en la zona supralitoral ocupan posiciones ± protegidas en umbría
o bien recubren sus talos con CO3Ca.
Síntesis y resumen de la División OCHROPHYTA (=HETEROCONTOPHYTA )

Clase Xanthophyceae

 Algas unicelulares, pluricelulares o cenocíticas. Unas 600 especies.


 Plastos de tonos verde claro o amarillentos, con clorofila a, e; β-carotenos y heteroxantina,
vaucherioxantina, y diadinoxantina.
 Ausencia de almidón y reservas generalmente de diferentes tipos como crisolaminarina, paramilo,
glucosa y aceites.
 Paredes celulares de celulosa.
 Reproducción vegetativa frecuente, la sexual sólo en algunos géneros (3), siendo su ciclo
monogenético haplofásico, con meiosis cigótica.
 Células móviles, vegetativas o reproductoras, siempre heterocontas.
 Forman quistes silíceos, algunas especies, en momentos desfavorables.
 La mayoría en aguas dulces y en suelos húmedos, raramente de vida marina.

Clase Chrysophyceae
 Organización unicelular, cenobial más raramente filamentosa simple o ramificada. (100 especies).
 Plastos pardo amarillentos dorado, con clorofila a, c, β, (α)-carotenos, luteína, fucoxantina y
diadinoxantina, nunca almidón, con crisolaminarina y gotas lipídicas.
 Pared celular de celulosa, algunas veces con escamas de sílice o de carbonato cálcico, algunas
crisofíceas son desnudas
 Presentan cuerpos lucíferos, cuerpos fisoides, tricocistes.
 Forman quiste silíceos endógenos (estatósporas).
 Reproducción asexual por bipartición o división mitótica, más raramente por esporulación,
reproducción sexual muy rara, cuanto presente es isógama (generalmente cistogamia), con meiosis
cigótica.
 Viven en agua dulce poco contaminada, raramente en ambiente marino, forman parte del
nanoplancton.
Clase Bacillarophyceae (= Diatomophyceae)

-Unicelulares o cenobiales/coloniales, filamentosos no ramificados. 20.000 especies


-Agua dulce, salobre o marina, también en el suelo húmedo, lodos, aguantan temperaturas altísimas.
Bentónicas y planctónicas. Responsables del 25% de la producción primaria del mar.
-Envuelta (frústula) silícea constituida por dos mitades o tecas que encajan una en otra estando unidas por la
cintura o cíngulo. Visión valvar (superior o inferior), visión cingular o conectiva (lateral).
-Plastos ± pardos, clorofila a, c,β-caroteno, fucoxantina, diatoxantina y diadinoxantina.
-Crisolaminarina y lípidos como productos de reserva.
-Reproducción sexual por cistogamia (pennales) u oogamia (centrales). Ciclo monogenético diplofásico.
-Reproducción asexual por pluripartición, alcanzado el tamaño crítico se produce la auxosporulación.
-Móviles, sólo si tienen rafe (Nódulo central+semirafes+nódulos polares). El pseudorafe es una estructura
morfológicamente semejante pero que no llega a atravesar totalmente (dentro-fuera) la frústula (no conecta
exterior e interior). Las frústulas han permanecido bien en el registro fósil (desde el Cretácico) formando
diatomita, roca de Trípoli o tierra de infusorios, recurso explotable para aplicaciones como abrasivo,
cerámica refractaria y filtros o para incorporar a la nitroglicerina y conseguir dinamita mas estable.
-La ornamentación de las frústulas es compleja, presenta una simetría bilateral (en pennadas) o bien
céntrica/radial (en centrales)
Sistemática
Clase Bacillarophyceae (= Diatomophyceae)
a.- Forma ± circular, sin rafe. Simetría de la ornamentación radial, ± concéntrica. Células inmóviles en estado
vegetativo, zoosporas o zoogametos. Numerosos plastos. Generalmente plantónicas marinas, reproducción
sexual oogámica. Orden Centrales (Melosira, Coscinodiscus, Bidulphia)
b.- Forma ± alargada, con rafe u ornamentación de disposición simétrica respecto a un plano. Células
vegetativas generalmente móviles, sin zoosporas ni zoogametos, reproducción sexual cistogámica (iso o
anisógama), pocos plastos, generalmente marinas o de agua dulce y bentónicas. Orden Pennales (Diatomma,
Eunotia, Navicula, Amphora)
Clase PHAEOPHYCEAE (División Phaeophyta)

•Todas algas pluricelulares.


•Clorofilas: a, c (1,2); β-carotenos y xantofilas: fucoxantina, luteina, diatomoxantina, violoxantina,
neoxantina.
•Sustancia de reserva: Nuca almidón. Si crisolaminarina (en vacuolas)y manitol (interviene también en la
regulación osmótica de las células, osmoregulador); en ocasiones también glóbulos lipídicos en el
citoplasma.
•Las paredes celulares, pecto-celulósicas, son muy ricas en compuestos pécticos específicos: ALGINATOS
(o alginas compuestas por ácido manurónico y ácido gulurónico).
•Células reproductoras heteropleurocontas.
•Órganos reproductores. CISTOS (gametocistos y esporocistos), uniloculares y pluriloculares.
•Reproducción asexual: Fragmentación (pluripartición), por propágulos especiales (esquejes),
esporulación (formación de mitósporas).
•Reproducción sexual: planogamia (iso y anisógama) y oogamia. Ciclos generalmente digenéticos
haplodiplofásicos, más raramente monogenéticos diplofásicos ( las más evolucionadas, orden Fucales).
•Ciclo hipotético de las algas pardas:
-Sexualidad relativa: Algunas algas pardas (Orden Ectocarpales, Ectocarpus siliculosus) diocias elaboran
gametos (4 tipos) cuya sexualidad responde de manera cuantitativa en razón del gameto con el que
fecunde:
Gameto A (masculino fuerte): actúa como masculino frente a todos los demás.
Gameto B (masculino débil): actúa como masculino frente a los tipos C y D, pero actúa como femenino
frente a A.
Gameto C (femenino débil): actúa como femenino frente a A y B, pero actúa como masculino frente a D.
Gameto D (femenino fuerte) actúa como femenino frente al resto.

Duración de las algas pardas: Tienen dos tipos básicos de comportamiento/duración:


A.- Anuales: el talo, generalmente el gametófito, perdura sólo un año (Dictyota, Ectocarpus).
B.- Perennes: al menos una parte del talo (generalmente el gametófilto) perdura durante varios años.
B.1.- Laminaria hyperborea: cada año pierde las láminas (filoide), perduran el pie (cauloide) y los
rizoides.
B.2.- Ascophyllum nodosum: cada año regenera la parte del talo existente entre dos flotadores
(aerocistos) consecutivos.
B.3.- Hymantalia elongata: perdura de un año para el siguiente sólo la cúpula basal, formándose
cada año el resto del talo acintado y de ramificación dicótoma que la caracteriza.

•Ecología de las algas pardas: Son básicamente algas de agua marina (± 2000 especies) (5 especies de
agua dulce), muchas de ellas bentónicas (viven sobre sustrato rocoso), algunas son epífitas (viven sobre
otras algas). Pueden alcanzar grandes tamaños (4 metros, excepcionalmente hasta 80 m en Macrocystis).
•Utilización de las algas pardas: Por su gran abundancia son usadas por el hombre para usar como
abono y como material para producir harina para los animales.
•Se han usado tradicionalmente en la producción industrial de sosa, potasa, yodo (hoy en día usos
prácticamente abandonados).
•En la actualidad se usan básicamente para la producción de ácido algínico ( o alginatos) presente en la
lámina media de sus paredes celulares, especialmente en Laminariales. Los alginatos de Na y K,
básicamente, son soluciones muy viscosa, sin sabor ni olor, que no coagulan con el calor y que no
gelatinizan con el enfriamiento. De ahí sus múltiples aplicaciones (materiales plásticos, linóleos, pinturas,
aprestos textiles, papel, cartón, impermeabilización y protección de la madera, industria cosmética y
alimenticia, yogures, helados, cremas, pastas dentífricas, excipiente de múltiples preparados
farmaceuticos, estabilizante alimentario, mahonesa, como conservantes, en dietas para favorecer el
adelgazamiento. Obtención de Agar-agar
•Elaboración de OCLE (60% de algas pardas + 40% de algas rojas), recolectadas de septiembre a octubre
en las costas cántabro-atlánticas, secadas al sol, trituradas y esparcidas por los campos de cultivo como
abono orgánico ya que favorecen el aumento de P, I y sales que enriquecen el suelo.
•En medicina popular se han usado los llamados “baños de Fucus y Pelvetia” para combatir el raquitismo.
El estipe de laminaria fue usado (hoy en día también) como vasodilatador en partos difíciles.
División Dynophyta Clase Dinophyceae

-Clorofilas: a, c1 y c2
β-carotenos
Xantofilas: peridina, fucoxantina, diatoxantina, diadinoxantina
-Sustancia de reserva: almidón
-Pared celular: celulósica (cuando presente)
-Organización y anatomía: generalmente unicelulares, flagelados (2 flagelos), raramente pluricelulares y
sin flagelos. Organización característica (gimnodiana) (Ej. Peridinium cinctum). Especulación sobre la
funcionalidad de las púsulas (osmorregulación, excreción, capatación de partículas sólidas, etc.).
-Reproducción Asexual: bipartición y esporulación
-Reproducción Sexual: cistogamia (Ceratium cornutum), planogamia (Glenodinium lubiniesiforme).
-Ecología: Generalmente planctónicas de vida libre (Ceratium, Ornithocercus, Dinophisis) (Noctiluca)
(Gonyaulax), en ocasiones bentónicas, algunas simbiontes (endosimbiontes en células animales,
zooxantelas con radiolarios y corales), algunas parásitas. Algunos son heterótrofos estrictos (se alimentan
fagocitando presas: diatomeas, bacterias, etc.), otras son heterótrofas facultativas. En conjunto,
aproximadamente un 50% de los dinófitos son heterótrofos.

Unas 2000 especies, en 130 géneros, 90% marinas, el resto en agua dulce. Predominan en aguas
templadas, alcanzan la máxima abundancia al final de la primavera y principios de verano, en zonas
tropicales abundan todo el año. Las aguas tranquilas favorecen la aparición de “flores de agua” (multitud
de dinófitas en la capa superior del agua, menos densa que el agua fría más profunda), concretamente
las dinófitas se acumulan a 1-2 metros de profundidad, ya que el exceso de luz no les es interesante,
además de que en la capa superficial las temperaturas son muy elevadas y no hay abundancia de
nutrientes.

Mareas rojas: aparece por crecimiento muy fuerte de dinófitos (Gymnodinium, Gonyaulax, Glenodinium,
Dinophysis, Procentrum, Noctiluca, etc.), especialmente en zonas tropicales y subtropicales, más
raramente en zonas templadas, en zonas ± próximas a la costa. Duran de 15 a 20 días y pueden causar la
muerte de gran cantidad de animales marinos como consecuencia de la producción de potentes toxinas.
La coloración rojiza del agua se debe a la presencia de gran cantidad de carotenos en las algas que la
producen.

Bioluminiscencia. producida básicamente por Noctiluca scincillans. Una enzima (luciferasa) cataliza la
oxidación de un sustrato (luciferina) muy similar a las clorofilas. La luz inhibe la reacción, por ello la
bioluminiscencia es poco patente durante las horas diurnas.

Toxinas: PSP o saxitoxina (toxina paralizante), DSP o ácido okadaico (toxina de tipo diarréico)
División EUGLENOPHYTA Clase Euglenophyceae
-800 sp.
-Unicelular (flagelado), colonial (palmeloide)
-Clorofilas a, b; β-caroteno, astaxantina (exclusivo), neoxantina, diadinoxantina
-Paramilo extraplastidial como sustancia de reserva.
-Pared celular proteica, cuerpos mucíferos presentes
-Reproducción sexual desconocida.
-En condiciones adversas pierden los flagelos y se enquistan al segregar una capa mucilaginosa pasando
a un estado de vida latente.
-Fotosintéticas cuando plastidiadas, aunque parecen necesitar siempre del aporte de algunas vitaminas.
-Heterótrofas facultativas pues en oscuridad sobre un medio orgánico pueden mantenerse y
reproducirse. Las formas aplastidiadas son heterótrofas estrictos. En ocasiones las formas plastidiadas, si
puestas en oscuridad, desorganizan sus plastos, los cuales se recuperan si se vuelven a colocar las células
bajo una fuente lumínica (no si esta luz es UV).
-Ecología: mayoritariamente en agua dulce, raramente salobres, en aguas ricas en materia orgánica
(eutrofizadas, bioindicadoras), generalmente bentónicas (en suelo o tierra húmeda, raramente
planctónicas, algunas pueden ser parásitas del tubo digestivo de anfibios.

Sistemática: División EUGLENOPHYTA Clase Euglenophyceae


1.- unicelulares móviles, libres, con plasto o incoloras Orden Euglenales (Euglena, Scytomonas)
2.- unicelulares fijas o agrupadas en cenobios, con o sin plastidios Orden Colaciales (Colacium)

Descripción de Euglena viridis: Unicelular, vive en colectores de agua polucionada (eutrofizada), 200 μm
de longitud y 20 μm de anchura, ± cilíndrico-apuntada, ligeramente torsionada sobre su eje longitudinal,
parte anterior obtusa y posterior apuntada. Flagelo anterior con fibrillas laterales, bien visible (el segundo
más pequeño y poco visible en el interior de la citofaringe). Con fotoreceptor y mancha ocular (=estigma),
responsables del fototactismo. Pared celular proteica con estrías helicoidales con pequeñas
protuberancias que da rigidez a la célula. Plastos (Cloro-) en forma de disco, sin pirenoides, en casi toda
la célula (excepto en la parte anterior y caudal), a veces incolora por pérdida de los plastos. Entre los
plastos aparecen estructuras anulares refringentes que se corresponden con los acúmulos glucídicos
parecidos al almidón y que se conoce con el nombre de “Paramilo” o almidón de las euglenofíceas. Tiene
cuerpos mucíferos subcuticulares. Núcleo ± central muy patente. Vacuola pulsátil en citofaringe que actúa
como orgánulo de expulsión de sustancias de desecho. Reproducción por bipartición (asexual)
longitudinal.
Síntesis de la División Chlorophyta (algas verdes)

-8000 especies en 500 géneros, la mayoría de agua dulce, también marinas e incluso
terrestres (aéreas), Un número grande se asocian en simbiosis con hongos para formar
los líquenes.
-Clorofilas a y b; α y β-carotenos; luteina, zeaxantina, violoxantina y anteroxantina.
-Almidón intraplastidial como sustancia de reserva.
-Desde unicelulares a coloniales, filamentosas, laminares, tubulares e incluso talos
diferenciados en nudos y entrenudos con verticilos de rámulas muy elaborados.
-Células reproductoras, cuando flageladas, isocontas, a veces estefanocontas
-Reproducción sexual por cistogamia, hologamia, planogamia, oogamia, etc.

También podría gustarte