Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN POLITICA Y GESTIÓN TRIBUTARIA

MENCIÓN: POLITICA Y SISTEMA TRIBUTARIO

LA EVALUACIÓN

CURSO: PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

PROFESOR: TOMASA FELICIDAD LOPEZ MORALES

ALUMNOS: ABANTO TRUJILLO, CHRISTIAN


APARI CHACÓN, ANGELICA
PEZO VARGAS, ROSA MELISSA
SANCHEZ SILVANO, LUDWIG WILLY

LIMA – PERÚ

2019
LA EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los


procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta
a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los
estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de
recuperación, ampliación y nivelación pedagógica. La evaluación es un proceso
pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del
proceso de enseñanza aprendizaje.

La evaluación es recopilar un conjunto de evidencias pertinentes, válidas y


confiables, y examinar el grado de adecuación entre este conjunto de
información y los criterios considerados al Resultado de Aprendizaje a fin de
fundamentar una toma de decisión.

La evaluación es la parte central del enfoque de competencias en la educación,


puesto que juega un papel integrador del proceso de aprendizaje, desde este
enfoque se concibe como un proceso a través del cual se diferencian los logros
en términos de aprendizaje y los estándares mínimos aceptables de
desempeño, considerando las condiciones en que éste se realiza.

La evaluación de competencias es la determinación del procedimiento y la


cantidad de evidencias de desempeño que deben considerarse y recabarse
para poder juzgar si un individuo es o no competente.

Todo proceso de evaluación debe responder a las siguientes preguntas, cuyas


respuestas establecen los parámetros deseables en cada actividad: ¿por qué,
para qué evaluar?, ¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar? y, ¿cómo comunicar? Y
que a su vez constituyen los componentes:
CLASES DE EVALUACIÓN

Entre los tipos de evaluación podemos mencionar:

 Diagnóstica
 Formativa
 Sumativa o acumulativa

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Permite identificar al inicio de un nuevo proceso de aprendizaje (saberes


previos y características, intereses, debilidades, expectativas, etc. de los
estudiantes) lo que han logrado y lo que les falta lograr a los estudiantes y en
base a esto ajustar la planificación adecuándola a las necesidades
identificadas. Además permite la identificación de las características del
contexto, valorar la pertinencia, adecuar la planificación y tomar decisiones
acertadas y oportunas. Decisiones que se toman desde dos puntos de vista:
Primero ubicar a los estudiantes en el nivel adecuado al inicio de proceso
educativo y segundo permite identificar las causas de las deficiencias en el
aprendizaje durante el proceso.
Iniciar un proceso de enseñanza–aprendizaje sin haber realizado el diagnóstico
sobre la situación de los estudiantes puede significar pérdida de recursos como
por ejemplo tiempo, materiales, etc., desmotivarlos porque las sesiones de
aprendizaje pueden tornarse aburridas porque se les puede estar enseñando lo
que ya saben o las expectativas pueden ser más altas de las que pueden
responder dificultando de esta forma el logro de aprendizajes.

Este tipo de evaluación, no son, ni deben ser convertidos a “notas”, sin


embargo, es conveniente calificar para identificar determinados indicadores.
Debe realizarse al momento en que el docente comienza a trabajar con el
grupo, donde se pueden identificar y analizar:

 Expectativas
 Intereses
 Motivaciones
 Experiencias laborales
 Saberes
 Capacidades de los estudiantes
 El conocimiento sobre las condiciones iniciales de los estudiantes
permite anticipar posibles dificultades, orientar el aprendizaje y
contextualizar cada situación de enseñanza.

EVALUACIÓN FORMATIVA

En este tipo de evaluación es importante considerar que:

 La evaluación es un proceso que permite la comprensión y la mejora.


 Los errores como oportunidades de aprendizaje.

El propósito de este tipo de evaluación es la reflexión sobre lo que se va


aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el
estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los
aprendizajes esperados. Requiere prever mecanismos de devolución al
estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar
modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. (OGP, 2014).
Su propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado, que consiste en dar
fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de
desempeño alcanzado (competencias logradas) en una tarea o detectar los
aspectos que requieren tratamiento especial. Requiere prever mecanismos de
valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable
acerca de sus logros. (OGP, 2014) o ayudándolos a superar sus dificultades o
corregir sus errores y a lo que podemos traducir como una constante
retroalimentación.

Este tipo de evaluación es muy importante porque permite no solo informarle al


estudiante cuánto ha aprendido y que es lo que necesita aprender, se puede
aplicar en intervalos cortos o amplios dependiendo de la planificación que se
haya previsto o se haya completado el proceso, lo que hace que se convierta
en el pilar básico de la retroalimentación. Los resultados que arrojen deben
incluir recomendaciones positivas, evitando comentarios sancionadores, la
aplicación debe ser constante evitando caer en excesos ya que solo
obstaculizarían el proceso mismo.

La evaluación integrada al proceso de enseñanza - aprendizaje tiene


consecuencias muy positivas, entre ellas:

a) Estas evaluaciones dan a los estudiantes la oportunidad de ir poniendo en


práctica sus habilidades que van desarrollando, en una situación sin riesgos (o
con un riesgo menor) e ir consolidando lo aprendido.

b) El modo de preguntar orienta a los estudiantes sobre cómo deben estudiar;


se facilita la autorregulación los estudiantes aprenden a estudiar y a
organizarse.

c) Las preguntas muestran al estudiante lo que realmente es importante en


cada conocimiento o área curricular. A veces lo importante no es el tema, sino
el modo de preguntarlo y consecuentemente de estudiarlo.
d) Los estudiantes se dan cuenta del nivel que se espera de ellos e incluso a
mayor información sobre el aprendizaje y con mayores oportunidades de
mejorarlo, se puede elevar el nivel de exigencia.

e) Afecta positivamente a la motivación de los estudiantes y en general mejora


el clima en el aula. El estudiante percibe que el profesor está con él, que busca
su éxito y que el éxito es posible, que quiere ayudarle a corregir sus errores
cuando aún es posible hacerlo, que en lo que de él dependa, no está por
suspender a nadie.

EVALUACION SUMATIVA O ACUMULATIVA

Este tipo de evaluación se refiere a la evaluación que entrega evidencias


acerca de logro de los aprendizajes al finalizar una unidad, proyecto o
programa de aprendizaje, permitiendo tomar decisiones respecto a la calidad
de los aprendizajes logrados traducidos en una calificación para su promoción
o repitencia.

Los propósitos de la evaluación sumativa o certificadora es que asigna


calificaciones a fin de informar a los estudiantes y a quienes estén involucrados
en el proceso sobre los éxitos y fracasos del aprendizaje, así como ubicar y
distribuir a los estudiantes de acuerdo a su rendimiento.

Cualquier tipo de evaluación sumativa debe tener una doble finalidad; una es la
que se refleja en una nota, y otra contribuir al aprendizaje del alumno. Esta
función no la da, o la da muy pobremente, una simple nota o un juicio muy
general (del tipo bien, regular, etc.) o comentarios muy breves. Hace falta una
información de retorno mucho más específica, de manera que el alumno se dé
cuenta de en qué está bien y en qué está mal y cómo puede mejorar. Esto es
fácil decirlo pero si pensamos en el tiempo extra que puede requerir una
información de retorno más personalizada, la tentación es seguir como siempre
y no plantearnos ninguna novedad en este terreno.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

 Integrada al Plan curricular


 Continua
 Flexible, tanto a los criterios de evaluación como al proceso de
enseñanza – aprendizaje.
 Formativa, su objetivo principal es mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
 Cooperativa, la participación activa de estudiantes y docentes en las
distintas fases del proceso mejoraría el desarrollo de éste y sus
resultados.
 Decisoria, la obtención y el tratamiento de la información se ha hecho
con este fin.
 Técnica, los instrumentos que se utilicen deben obedecer a criterios
debidamente contrastados.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACION:
Es importante que pensemos en todo lo que puede proporcionar esta
información porque es lo que hace realmente útil cualquier evaluación si
pretendemos algo más que poner notas.

La evaluación permite evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se


deben de atender y desde la perspectiva educativa debe mostrar congruencia
entre saber y desempeño, esta fórmula es la que puede encausar a la
educación hacia la llamada calidad.

1) Facilita la autoevaluación del estudiante, la reflexión sobre su propio


aprendizaje. El estudiante suele estar pendiente de la evaluación del
profesor, pero también debe desarrollar la actitud y la habilidad
necesarias para autoevaluarse. Este punto (la autoevaluación) es muy
importante y hay que hacérselo ver así a los estudiantes. La excesiva
dependencia de la evaluación y comentarios del profesor puede inhibir el
desarrollo de la capacidad del estudiante para autoevaluarse
correctamente. Vive pendiente del juicio del profesor, pero a la larga lo
que le hará progresar, y no sólo en los estudios, es su capacidad de
autocrítica.
2) Facilita la comunicación entre profesores y estudiantes y entre los
propios estudiantes, que pueden aclararse muchas cosas entre sí. Con
frecuencia los estudiantes se explican entre sí puntos difíciles con más
claridad que el profesor, en su propio lenguaje. Es más, se puede dar a
los estudiantes la oportunidad de comentar en pequeños grupos y en
clase sus propios ejercicios; el profesor queda como una referencia y
autoridad externa (ya hemos mencionado que la corrección colaborativa
y en general tanto en la evaluación formativa como en la sumativa, las
funciones que cumple una buena información de retorno al estudiante
son extremadamente útiles para la formación de los estudiantes (puede
verse una buena sistematización en Nicol y Macfarlane, 2004, 2006). Es
importante que pensemos en todo lo que puede proporcionar esta
información porque es lo que hace realmente útil cualquier evaluación si
pretendemos algo más que poner notas.

3) Facilita la autoevaluación del alumno, la reflexión sobre su propio


aprendizaje. El estudiante suele estar pendiente de la evaluación del
profesor, pero también debe desarrollar la actitud y la habilidad
necesarias para autoevaluarse. Este punto (la autoevaluación) es muy
importante y hay que hacérselo ver así a los estudiantes. La excesiva
dependencia de la evaluación y comentarios del profesor puede inhibir el
desarrollo de la capacidad del estudiante para autoevaluarse
correctamente. Vive pendiente del juicio del profesor, pero a la larga lo
que le hará progresar y no sólo en los estudios, es su capacidad de
autocrítica.

4) Facilita la comunicación entre profesores y estudiantes y entre los


propios estudiantes, que pueden aclararse muchas cosas entre sí. Con
frecuencia los alumnos se explican entre sí puntos difíciles con más
claridad que el profesor, en su propio lenguaje. Es más, se puede dar a
los estudiantes la oportunidad de comentar en pequeños grupos y en
clase sus propios ejercicios; el profesor queda como una referencia y
autoridad externa (ya hemos mencionado que la corrección colaborativa
y en general el aprendizaje colaborativo, es un tema de mucha
actualidad en didáctica universitaria sobre el que hay numerosas
investigaciones).

5) Clarifica los criterios de evaluación, queda más claro qué se espera de


los estudiantes, cuáles son exactamente los objetivos de aprendizaje,
cuál es el nivel de exigencia. Estas cosas ya suelen decirse al comenzar
el curso y durante las clases, pero el aprendizaje colaborativo, es un
tema de mucha actualidad en didáctica universitaria sobre el que hay
numerosas investigaciones).

6) Clarifica los criterios de evaluación, queda más claro qué se espera de


los estudiantes, cuáles son exactamente los objetivos de aprendizaje,
cuál es el nivel de exigencia.

CASO PRACTICOS - EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

Se adjunta un ejemplo de evaluación diagnóstica.

Dicho cuestionario estuvo constituido por las siguientes preguntas:

1) Al siguiente párrafo colóquele sangría de Primera línea en 2 cm. y sangría


Derecha en 14 cm., alineación Justificada, tamaño de Fuente 14, Fuente
Arial, Interlineado 1,5.

“El Ingeniero Agrónomo es aquel graduado universitario con una sólida


formación científica
y tecnológica, que le permite intervenir en las cadenas productivas de base
agropecuaria,
en el medio ambiente y en la preservación de los recursos naturales, desde
una visión
integral y sustentable, dentro de un contexto socioeconómico con diversos
niveles de
innovación e incertidumbre, con el fin de promover el desarrollo nacional y del
sector.”
2) Realice el siguiente esquema numerado:
I) Frutales de Carozo,
I. a) Durazno, I.b) Ciruelo, I.c) Damasco, II) Frutales de Pepita, II.a) Manzano,
II.b) Peral, II.c) Membrillero, III) Otros, III.a) Frambueso, III.b) Kiwi.

3) Coloque su Nombre y Apellido en tabulación Centrada 10 cm como


respuesta a esta pregunta, luego por debajo de su Nombre y Apellido, también
en tabulación Centrada 10 cm, ingrese su DNI.

4) Cree una carpeta a la que pondrá como nombre su APELLIDO. A


continuación, guarde este cuestionario dentro de la carpeta creada, con su
APELLIDO como nombre. Lo mismo deberá hacer con el archivo de Excel.

5) Dada la siguiente planilla, desarróllela en una Hoja en blanco de Excel y


luego aplique a la misma Total, Promedio y Desvío Estándar (sólo a las
columnas Superficie y Edad) utilizando las funciones respectivas.
6) Realice un filtro avanzado (un solo filtro para todos los criterios
simultáneamente) para ver los Durazneros que tengan Edad entre 4 y 8
años, los Manzanos mayores a 8 y menores a 3 años y los Frambuesos
menores a 2 años.
7) Dada la siguiente tabla, en la que evaluamos el Porcentaje de
Macroagregados en función del Carbono de la Biomasa Microbiana se pide:
a) En una Hoja en blanco de Excel desarrolle la tabla, de la siguiente
manera:

b) Grafique el Porcentaje de Macroagregados en función del Carbono de la


Biomasa Microbiana. Tenga en cuenta que deberá elegir el tipo de gráfico
que corresponda.
c) Agregue Línea de tendencia, Ecuación, r2 y los Desvíos como barras de
error.

EJEMPLOS DE EVALUACIONES FORMATIVAS:


 Presentar una o dos frases que identifica el punto principal de una
conferencia
 Explicar lo que sucede al experimentar el proceso de la fotosíntesis
utilizando la realidad aumentada al analizar lo que pasa en cada marcador
 Dibujar un mapa conceptual de la clase para representar una charla
impartida por el profesor o un experto
 Diseñar un test de calidad para ver el nivel inicial de la clase.
La imagen adjunta es un mapa conceptual respecto a una charla de
contabilidad general.

EJEMPLOS DE LAS EVALUACIONES SUMATIVAS:


 Un examen parcial.
 Un proyecto final
 Una prueba oral

Se adjunta un ejemplo de examen parcial:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA. CURSO ACADÉMICO 2019/2020


CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (Código: 42)

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD (Código: 102)

EXAMEN PARCIAL DE OCTUBRE 2019 – PRINCIPAL

INFORMACIÓN GENERAL (Por favor, lea estas indicaciones antes de comenzar el examen)

 LAS RESPUESTAS DEBE ANOTARLAS EN LA HOJA DE LECTORA ÓPTICA QUE LE SERÁ


ENTREGADA.

 NO SE OLVIDE DE RELLENAR TODOS LOS DATOS QUE LE PIDEN EN LA HOJA.

 SI SE EQUIVOCA AL CUMPLIMENTAR CUALQUIER DATO, PIDA UNA HOJA NUEVA, PERO NO


ENTREGUE HOJAS CON TACHADURAS.

NOTAS SOBRE EL TEST:


* Todas las cifras están expresadas en unidades monetarias.

* Sólo hay una respuesta correcta en cada pregunta.

* Puntuación: Correcta: + 0,50 ; Incorrecta: - 0, 20; En blanco: 0.

* MATERIAL AUXILIAR PERMITIDO: Máquina de calcular no programable (que no contenga


el alfabeto).

* DURACIÓN DEL EXAMEN: 2 HORAS.

POR FAVOR, RELLENE ESTOS DATOS:

APELLIDOS: ................................................................................................. NOMBRE: ...................


D.N.I.: .........................

TIPO DE EXAMEN: A

1.- Entre otras, la Contabilidad puede dividirse:

a) En financiera y de gestión
b) Para mayoristas y minoristas
c) Para grandes empresas y para PYMES (Pequeñas y medianas empresas)
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

2.- Según el IASB, los activos son:

a) Las aportaciones de los propietarios


b) Recursos controlados por la empresa
c) Las aportaciones de terceros.
d) Las propiedades de la empresa.

3.- Una sociedad pagó por gastos de seguros patrimoniales 500, por lo que hizo el siguiente

asiento en Diario:

a) 500 activos patrimoniales a/ Caja y bancos 500


b) 500 gastos de seguros a/ Caja y bancos 500
c) 500 gastos de seguros a/ Acreedores varios 500
d) 500 gastos diversos a/ Acreedores diversos 500

4.- Un pasivo estimado es:

a) Igual que un pasivo contingente


b) Igual que un pasivo potencial
c) El que no puede cuantificarse su importe con exactitud
d) El que la empresa no controla

5.- Un pasivo circulante es:

a) Igual que un pasivo corriente


b) Aquel que ha de satisfacerse en un plazo superior al año
c) Aquel que ha de liquidarse con dinero
d) Aquel que ha de liquidarse con un activo también circulante

6.- La cuenta:

a) Es el instrumento que utiliza la contabilidad para registrar las variaciones de los


elementos patrimoniales
b) Es el registro del patrimonio neto
c) En ella sólo se registran hechos positivos
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

7.- Una cuenta de gastos:

a) No puede ser abonada


b) Se incrementa con una anotación en su debe
c) Es un componente positivo del pasivo
d) Es un componente positivo del patrimonio neto.

8.- En el libro Mayor:

a) Sólo se registran las operaciones de gran tamaño


b) Se registran las variaciones de cada cuenta
c) Se registran sólo aquellas operaciones que no hayan pasado por el Diario
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

9.- Los informes financieros:

a) Han de redactarse para que los entienda cualquier persona


b) Son principalmente el balance de situación y la cuenta de resultados
c) Son los que proporcionan los bancos
d) Han de redactarse en español.

10.- Una de las fases del proceso de ajuste es:

a) Agrupar las cuentas según su saldo


b) Formular correctamente el resultado del periodo
c) Agrupar sólo las cuentas de signo deudor
d) Agrupar sólo las cuentas de signo acreedor
Dados los siguientes datos:

Activo inicial………………… 8.000

Pasivo inicial ……………….. X

Patrimonio neto inicial … 5.000

Activo final …………………..10.000

Pasivo final ………………… 2.000

Ingresos del periodo ……… Y

Gastos del periodo ………… 1.000

Conteste las dos preguntas siguientes:

11.- X es igual a:

a) 3.000
b) 2.000
c) 13.000
d) 1.000

12.- Y es igual a:

a) 4.000
b) 3.000
c) 5.000
d) 8.000

La sociedad H se ha constituido el 1-12-2006 y las operaciones llevadas a cabo


durante diciembre de 2006 son las siguientes:

1.- Los propietarios han depositado 100.000 en la cuenta corriente del banco B a
nombre de la empresa, como aportación inicial.

2.- Se arrienda un local el 1 de diciembre pagando 6.000 por el alquiler del trimestre

3.- Se adquiere el 1 de diciembre equipo para alquilar, con un coste total de 90.000,
satisfaciendo por bancos el 50% y firmando un compromiso de pago por el resto, que
vence dentro de un año y que devenga unos intereses del 16% anual.

4.- Se cobra de la empresa E, el 1 de diciembre 10.000 por el alquiler de equipo


durante los meses de enero y febrero próximos.

5.- Se alquila equipo en diciembre que supone unos ingresos de 5.000, a cobrar el
50% en enero próximo y el resto se ha cobrado en efectivo.
6.- Se han satisfecho gastos de personal por 5.000.

7.- Se paga el 1 de diciembre la publicidad en prensa correspondiente a diciembre y


enero próximo, por 500.

Dada la anterior información, y sabiendo que la empresa cierra el ejercicio el 31-12-


2006, indique en Diario los asientos a realizar en las fechas indicadas:

13.-Por el punto 1 (asiento a realizar el 1-12-2006):

a) 100.000 caja y bancos a/ Capital 100.000


b) 100.000 caja y bancos a/ Propietarios c/c 100.000
c) 100.000 caja y bancos a/ Pasivo exigible 100.000
d) 100.000 caja y bancos a/ Socios c/c 100.000

14.-Por el punto 2 (asiento de ajuste el 31-12-2006):

a) 6.000 gastos de alquiler a/ Caja y bancos 6.000


b) 6.000 gastos de alquiler a/ Acreedores varios 6.000
c) 2.000 gastos de alquiler
4.000 gastos pagados por adelantado a/ Acreedores 6.000

d) 4.000 gastos pagados por adelantado a/ Gastos de alquiler 4.000

15.- Por el punto 3 (asiento a realizar el 31-12-2006):

a) 600 gastos de intereses a/ Gastos devengados pendientes de pago 600

a) 90.600 equipos para alquilar a/ Caja y bancos 45.000


a/ Acreedores varios 45.000
a/ Gastos devengados pend. de pago 600

b) 90.600 equipos para alquilar a/ Acreedores varios 90.000


a/ Gastos devengados pendientes de pago 600

c) 96.000 equipos para alquilar a/ Caja y bancos 45.000


a/ Acreedores varios 45.000
a/ Gastos por intereses diferidos 6.000

16.- Por el punto 4 (asiento a realizar el 1-12-2006):

a) 10.000 caja y bancos a/ Ingresos cobrados por adelantado 10.000


b) 10.000 caja y bancos a/ Anticipo de clientes 10.000
c) 10.000 caja y bancos a/ Ingresos por servicios 10.000
d) son correctas las respuestas a) o b) indistintamente
17.- Por el punto 5 (asiento a realizar en el momento del cobro de diciembre):

a) 2.500 caja y bancos


2.500 clientes a/ Ingresos por servicios 5.000

b) 5.000 caja y bancos a/ Ingresos a cobrar 2.500


a/ Ingresos cobrados 2.500

c) 2.500 caja y bancos


2.500 deudores por ingresos a/ Ingresos por servicios 5.000

d) Son correctas las respuestas a) o c) indistintamente

18.- Por el punto 6:

a) 5.000 gastos de personal a/ Caja y bancos 5.000


b) 5.000 gastos de personal a/ Remuneraciones pendientes de pago 5.000
c) 5.000 gastos de personal a/ Acreedores varios 5.000
d) 5.000 gastos de personal a/ Gastos de personal pendientes de pago 5.000

19.- Por el punto 7 (asiento a realizar el 31-12-2006):

a) 250 gastos pagados x adelantado a/ Gastos de publicidad 250


b) 500 gastos de publicidad a/ Caja y bancos 500
c) 500 gastos de publicidad a/ Acreedores varios 500
d) 500 gastos de publicidad a/ Proveedores 500

20.- La sociedad G es propietaria de varios vehículos. Se estima que la amortización anual de

los mismos es de 900, por lo que hará el siguiente asiento en Diario:

a) 900 gastos de amortización a/ Amortización acumulada de vehículos 900


b) 900 gastos de amortización a/ Amortización pendiente de pago 900
c) 900 gastos de amortización a/ Vehículos 900
d) Son correctas las respuestas a) o c), indistintamente

También podría gustarte