Está en la página 1de 5

ANALISIS E IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a
eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan


efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos
suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos
secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de
impacto ambiental es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la
Declaración de Impacto ambiental es la comunicación previa, que las leyes
ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales
predichas por la evaluación.

La conversión del medio ambiente resulta fundamental para asegurar un adecuado


equilibrio de los procesos e interacciones que se producen en el mismo, incluyendo el
desarrollo de las distintas formas de vida vegetal y animal. En concreto, la presencia de
sustancias, ya sea de origen natural o no, por encima de ciertos niveles de
concentración, o bien su combinación en determinadas condiciones puede alterar las
condiciones del medio hasta el punto de resultar perjudiciales para el desarrollo de los
diferentes procesos vitales.

IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ

La contaminación ambiental del aire por PM10 (combustible, quema de basura, etc.)
produce enfermedades que causan la muerte de más de 1,000 personas al año en el
Perú, según el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Ahora, en el
verano 2016, solo dos o tres de cada diez playas en Lima son saludables, siendo el
resto no aptas para ningún bañista.

La contaminación ambiental en el Perú está alcanzando cifras alarmantes. Los


problemas aumentan tras el continuo incremento de la población, su concentración en
grandes centros urbanos y las actividades ilegales, como la minería ilegal, la quema de
basura y la falta de regulación del smog en los automóviles chatarra.

Consecuencias e impacto
Existen distintos tipos de contaminación ambiental, desde la contaminación sonora,
del aire, del agua, suelo, etc. El impacto y las consecuencias dependen del tipo y del
grado de contaminación. Por ejemplo, ingresar a playas no saludables produce
enfermedades gastrointestinales, problemas de la piel o hasta conjuntivitis.
Principalmente en las ciudades, la contaminación sonora produce regulares niveles de
estrés en el ciudadano de a pie y la contaminación del aire produce más de 1,000
muertes al año por enfermedades respiratorias.

En el interior del país, la minería ilegal contamina y deteriora el suelo, lo que impacta
directamente a las actividades económicas-productoras de muchas comunidades,
perjudicando su salud y sus ingresos. Además, al año se pierden en el Perú alrededor
de 80 a 140 mil hectáreas de bosques por la deforestación, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

El impacto de la contaminación en el país genera problemas particulares, desde estrés,


fatiga, desmayos y hasta el cáncer; o problemas a nivel macro, desde el deterioro de
bosques y cultivos hasta delincuencia dentro de la minería ilegal.

IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y
del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que
preocupa desde hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no
productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la
explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado previsiones
técnicas y legales a nivel internacional para evitar o disminuir la ocurrencia de estos
problemas.
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación
ambiental, la que se refleja en daños a la fauna marina, aves, vegetación y aguas.
Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha
descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de
persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, los
derrames por accidentes de tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta
mar o cercanía de las costas, no son los únicos causantes de la contaminación oceánica
con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo
industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y
drenajes urbanos. Se estima que en escala mundial 3.500 millones de litros de petróleo
usado entran en ríos y océanos, y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus
derivados son derramados.
Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la
alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves
y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de
azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los
ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.
TEORÍA DE LA RSE
 Friedman:
Las bases de la visión de Milton Friedman aparecen propuestas en su trabajo
“Thesocial responsibility of business is to increase its profits”, donde establece
que la responsabilidad social debe recaer directamente en los individuos en sí,
y no en las empresas propiamente tal, es decir, establece que la
responsabilidad social entendida como una forma de generar bienestar más
allá de las fronteras de la empresa no corresponde en ningún caso una
obligación para la empresa ni tampoco un beneficio para ella. Según Friedman,
la única obligación o responsabilidad social que posee y debe poseer una
empresa es la maximización de la riqueza para sus accionistas, dentro del
marco legal y las reglas del juego que hayan sido acordadas entre las partes.
Así, el autor pone énfasis en la separación que debe existir entre los objetivos
socio-económicos y los objetivos netamente económicos, es decir, entre los
roles que deben cumplir las personas y las organizaciones dada su naturaleza:
“…una corporación es una persona artificial y en este sentido puede tener
responsabilidades artificiales, pero no puede decirse que los ‘negocios’ en su
conjunto tengan responsabilidades, incluso en este sentido vago. El primer
paso hacia la claridad en el examen de la doctrina de la responsabilidad social
de las empresas es preguntar precisamente qué es lo que implica, y a quién
está dirigida dicha implicancia” (Friedman, 1970). De acuerdo con lo anterior,
un individuo al ser real tiene interacciones reales con causas y efectos y, por lo
tanto, responsabilidades reales. Un individuo artificial, como una empresa, que
está constituido por un conjunto de personas reales que constituyen una
persona artificial, no tendría responsabilidades reales. Friedman concluye que
realizar acciones socialmente responsables impone una injusta y costosa carga
hacia los accionistas y entiende estas acciones como meras obras de caridad.
Por otra parte, priva a los accionistas de decidir por ellos mismos qué hacer con
sus beneficios y hacia quién destinarlos en caso de querer hacerlo
 Porter, M. y Kramer, M.
En los trabajos “The Link Between Competitive Advantage and Corporate
SocialResponsibility” y “The competitive Advantage of Corporate Philantrophy
”, 2002 y 2006, respectivamente, Porter y Kramer plantean que las empresas se
encuentran ante una difícil disyuntiva entre la exigencia de desarrollar más
actividades de RSE que ayuden a aumentar el valor de largo plazo de una
empresa y los intereses de los inversionistas, donde algunos ejercen fuertes
presiones para que la empresa maximice sus beneficiosa corto plazo. Cuando
los inversionistas valoran la rentabilidad del largo plazo, es más fácil que las
empresas desarrollen actividades de RSE. En cambio, cuando se valoran más los
retornos del presente es más difícil (visión de corto plazo), pues los recursos
comprometidos en acciones de RSE aparecen sólo como gastos en los estados
financieros y no como inversiones posibles de activar.

 El triángulo de Carroll
Fue desarrollada por Carroll (1991) plantea cuatro clases de responsabilidades
sociales de las empresas, vistas como una pirámide. Las cuatro clases de
responsabilidades son: económicas, legales, éticas y filantrópicas.
 Responsabilidades Económicas: Constituyen la base de la pirámide y son
entendidas como la producción de bienes y servicios que los consumidores
necesitan y desean. Como compensación por la entrega de estos bienes y
servicios, la empresa debe obtener una ganancia aceptable en el proceso.
 Responsabilidades Legales Tienen que ver con el cumplimiento de la ley y
de las regulaciones estatales, así como con las reglas básicas según las
cuales deben operar los negocios.
 Responsabilidades Éticas Se refieren a la obligación de hacer lo correcto,
justo y razonable, así como de evitar o minimizar el daño a los grupos con
los que se relaciona la empresa. Estas responsabilidades implican respetar
aquellas actividades y prácticas que la sociedad espera, así como evitar las
que sus miembros rechazan, aun cuando éstas no se encuentren
prohibidas por la ley.
 Responsabilidades Filantrópicas Comprenden aquellas acciones
corporativas que responden a las expectativas sociales sobre la buena
ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el involucramiento activo
de las empresas en actividades o programas que promueven el bienestar
social y mejoren la calidad de vida de la población. La diferencia entre las
responsabilidades éticas y filantrópicas está en que las primeras surgen
porque la empresa quiere cumplir con las normas éticas de la sociedad;
mientras que las segundas no son una norma esperada en un sentido ético
o moral, sino que representan más bien una actividad voluntaria de parte
de las empresas, aun cuando siempre existe la expectativa social de que
éstas las sigan.
 Modelo Davis:
Este modelo fue desarrollado por Keith Davis en su escrito titulado “Five
Propositions for Social Responsibility” (Junio 1975), en el plantea cinco
propuestas que describen porqué y cómo las empresas deben ejercer los
fundamentos de la responsabilidad social. Estos cinco conceptos son:

1. La responsabilidad social surge del poder social


2. Las empresas deben operar en un sistema abierto de doble vía, recibiendo
información de la sociedad y dando información al público sobre sus
operaciones
3. Los costos sociales y los beneficios de una actividad, producto o servicio,
deberán ser calculados minuciosamente y considerados para decidir si se
procede con éste
4. Los costos sociales relacionados con cada actividad, producto o servicio,
deben pasarse al consumidor
5. Las empresas, así como los ciudadanos, tienen la responsabilidad de
participar en ciertos problemas sociales que están fuera de su área normal
de operación

También podría gustarte