Está en la página 1de 13

Orientaciones a profesores y padres de

niños con dislexia


[4.1] Introducción

[4.2] Actuación del departamento de orientación

[4.3] Orientación a profesores

[4.4] Orientaciones a padres de niños disléxicos

4
TEMA
Dislexia y discalculia

Ideas clave

4.1. Introducción

En esta unidad veremos la manera de


intervenir en el colegio, las funciones del
Departamento de Orientación y las
orientaciones a profesores. Por último,
proponemos unas pautas para la
colaboración de los padres en el tratamiento
de la dislexia.

Es de vital importancia la coordinación entre la escuela y la familia con objeto de


abordar todos los temas referentes a aspectos colindantes a lo académico, es decir,
apoyo emocional y social, trabajar la autoestima, y también para obtener recursos TIC
educativos que faciliten el programa de intervención.

La familia será conveniente que se involucre en el conocimiento de la dislexia y de las


actividades lúdicas que pueden servir de apoyo en la etapa infantil dentro del entorno
familiar, veremos en esta unidad una serie de indicaciones y orientaciones a la familia
a tal efecto.

4.2. Actuación del departamento de orientación

Es tarea del Departamento de orientación la de prevenir la aparición de


problemas de lectura en los alumnos mediante la necesaria formación a los
profesores sobre las características de este trastorno desde cursos de infantil. Así
como la de facilitar la detección de alumnos con dificultades desde edades
tempranas.

Es conveniente que el orientador se mantenga en contacto con los profesores de 2º


y 3º de infantil para que le sean derivados todos aquellos alumnos que no alcancen un
rendimiento satisfactorio y acorde con su edad en tareas de lectura y aprendizajes
básicos.

TEMA 4 – Ideas clave


Dislexia y discalculia

Ante los casos que se presentan con síntomas disléxicos, el Orientador o


responsable de la orientación psicopedagógica, puede llevar a cabo las siguientes
actividades:

Realizar la evaluación de sus dificultades.


Diseñar un programa de refuerzo centrado en las tareas de leer y escribir.
Establecer una adaptación curricular no significativa en la que vengan
recogidos principalmente las adaptaciones de acceso, contenidos y modos de
evaluación que necesite el alumno.
Determinar el apoyo escolar, preferiblemente individual y especializado, que
requiere el niño y concretar en qué horas se realizará.
Coordinar la actuación del colegio con otros servicios exteriores a los que esté
asistiendo el alumno (sanitarios, educativos).
Orientar a los profesores y a la familia.

4.3. Orientación a profesores

Un profesor concienciado con la atención a la diversidad y bien orientado es de gran


ayuda para el alumno. Conviene que el profesor conozca las características del alumno
con dislexia, sus dificultades y habilidades.

En general, deberá conocer las causas que producen esas dificultades y participar
activamente en la aplicación de programas y procesos de mejora y del ritmo de
aprendizaje del alumno.

Orientaciones para el aula

1. Mostrar al niño que se interesa por él, que tiene confianza en él y que desea
ayudarle. El alumno se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor.

2. Utilizar el método apropiado para resolver las dificultades específicas. A veces,


es necesario utilizar un método no “global”, para el aprendizaje de la lectura, porque
hay casos en que es necesario reforzar la parte silábica del proceso lector.

3. Darle los apuntes impresos o fotocopiados cuando sea necesario que el


alumno deba copiar mucho o coger apuntes al dictado.

TEMA 4 – Ideas clave


Dislexia y discalculia

4. Enseñarle sobre qué aspectos de su trabajo se le va a evaluar. Se le va a


evaluar en función de sus propios progresos con una atención personalizada.

5. Sentarlo en la primera fila o al lado de un compañero que le ayude.

6. Prestarle una atención lo más individualizada que sea posible.

7. Debemos asegurarnos de que entiende las tareas que debe realizar,


especialmente en los exámenes.

8. Por sus problemas de atención y de memoria a corto plazo en conveniente que


llamemos su atención con frecuencia, especialmente en las explicaciones.

9. El alumno con dislexia requiere más práctica que un estudiante normal.

10. Será necesario hacerle explícita la relación que existe entre los nuevos
aprendizajes y los conocimientos previos.

11. Darle un tiempo extra para realizar las tareas.

12.Es de gran ayuda para ellos que alguien les lea en voz alta los contenidos que han
de ser estudiados y los exámenes. En los primeros años de estudiantes los padres
juegan un papel fundamental en el trabajo en casa.

13.Evitar corregirle todas sus faltas en la escritura en la medida de lo posible


realizarle exámenes orales.

14.En las tareas para casa debe primar la calidad del trabajo que la cantidad. Debido a
sus problemas atencionales y las dificultades en lectoescritura tardan mucho en
realizar las tareas, de ahí que es mejor hacer una selección de las tareas más
convenientes para el alumno.

15. Resaltar los aspectos positivos de su trabajo. Señalarle lo que puede mejorar
alentándole a ello.

TEMA 4 – Ideas clave


Dislexia y discalculia

16.Es necesario desarrollar su autoestima de manera positiva. Resaltar sus


cualidades. No hacerles leer en público si no quieren. Permitirles que hagan
aportaciones en clase sobre temas que dominen. A veces son niños muy creativos.

17. Permitirle aprender de la manera que le sea posible. Se le deber permitir el


uso de calculadora, medios informáticos y el uso de correctores ortográficos.

18. En los exámenes primar las tareas de unir con flechas, elegir la respuesta
correcta. Darle más tiempo.

4.4. Orientaciones a padres de niños disléxicos

Los padres de niños disléxicos tienen un papel fundamental en la superación de las


dificultades que presentan sus hijos y en la formación de su autoconcepto y
autoestima.

Los padres, en general, se preocupan cuando ven que sus hijos no aprenden a leer, que
a medida que avanza el curso se van quedando los “últimos” de la clase. Aún se
preocupan más cuando ven que esto afecta al estado anímico de sus hijos y comienzan a
rechazar ir al colegio o a decir que son “tontos”.

Es entonces cuando la ayuda especializada del tutor y el orientador es de vital


importancia para los padres porque conocen la explicación del problema y pueden dan
orientaciones sobre cómo atender adecuadamente a sus hijos en esta situación.

Conviene que los padres expliquen a sus hijos cuál es el motivo por el que les cuesta
tanto aprender a leer. Deben dejarles claro que no es un problema de baja capacidad
intelectual sino de una dificultad concreta y centrada en la lectoescritura. Los padres
son el apoyo emocional y social de sus hijos.

Los padres deben procurar enseñar al niño el valor del esfuerzo, pues con el trabajo,
la constancia y su afán de superación irán adquiriendo poco a poco mayor destreza en
la lectoescritura.

TEMA 4 – Ideas clave


Dislexia y discalculia

Los niños han de ver en sus padres un cariño incondicional. Valorarán su esfuerzo,
no las calificaciones. Es importante no trasmitir a los hijos la propia ansiedad,
inseguridad o frustración.

Los padres pueden ayudar a realizar las tareas escolares pero si esta situación está
cargada de ansiedad, impaciencia y sentimiento de culpabilidad por parte de los
progenitores es de mayor efectividad que esta tarea sea realizada por otras personas.

Como cualquier niño, tendrá buenas habilidades para otro tipo de tareas. Por
ejemplo con frecuencia los niños disléxicos son muy creativos. Es positivo que los
padres lo valoren.

Se les debe explicar que recibirán ayuda especializada para que les sea más fácil
superar sus dificultades.

Es de ayuda para los padres saber que su hijo disléxico puede tener confusiones con las
horas, los días, puede tender al desorden, a olvidos en los encargos que se le dan, a
dificultades en la comprensión de instrucciones. Todo ello requiere paciencia por su
parte y una mayor ayuda.

También es positivo darles a conocer personajes famosos disléxicos como


Einstein, Walt Disney, Agatha Christie, Tom Cruise.

TEMA 4 – Ideas clave


Dislexia y discalculia

Pasos

Protocolo de detección e intervención educativa para el profesor

Pasos tras la observación de un alumno con bajo rendimiento lector en clase:

1. Valorar la gravedad en base a los protocolos de detección del apartado


documentación.
2. Entrevista con los padres para contrastar la información.
3. Derivar al departamento de orientación.
4. A partir del diagnóstico, aplicar las adaptaciones no significativas pertinentes.
Crear un programa personalizado para la intervención a ser posible con recursos
informáticos de apoyo a la misma.

Entrenamiento lectura cronometrada de sílabas:

Sílabas Sílabas Sílabas S. trabadas S. trabadas Sílabas con bron


directas inversas CVC CCV CCVC diptongo bla
lom
ver
gui er chan bra gran eil trin
cro
cha al bor fle brol seur uc
co os til dro crar lie gil
dras
gue ul mos cla bril mia guil
bla
ni in cus glu flen aun dri
mos
ju am ter pri brin teu sol
cus
lli ads dal gra tras bria plo
gu ac mer tru drul cien ter
far
po ob lom ple crep pies dal
fri
ba uc gal dri trac prio mer

TEMA 4 – Pasos
Dislexia y discalculia

Ejercicios fluidez lectora de sílabas:

Ejercicios fluidez lectora de palabras:

TEMA 4 – Pasos
Dislexia y discalculia

Caso

Orientaciones para una alumna con retraso en el aprendizaje de


la lectoescritura

La adecuada colaboración entre familia y profesorado, aumenta la motivación y la


autoestima, factores de suma importancia para el mantenimiento y el éxito en la
superación de las dificultades.

Orientaciones para padres

1. Colabore activamente con los profesionales que atienden a su hija.


2. Procure que su hogar sea agradable, sereno, transmita confianza a su hija.
3. Desarrolle otras habilidades de su hija: pintura, deporte, baile, etc.
4. Siempre hable bien de ella.
5. Demuestre a su hija su cariño, aceptación, confianza.
6. Explíquele de manera positiva en qué consisten sus dificultades.

Estrategias para ayudarle a aprender:

1. Busque quien le pueda ayudar en las tareas escolares.


2. Enséñele a organizar su estudio y sus pertenencias.
3. Utilice las nuevas tecnologías como apoyo.
4. Dedíquele tiempo. Facilite situaciones en las que su hija le cuente sus
preocupaciones.
5. Repítale las respuestas las veces que sea necesario. Recuerde sus problemas con la
memoria a corto plazo.

Orientaciones para profesores

Los profesores deben conocer las características de X, sus dificultades y habilidades


para intervenir adecuadamente.

En general, deberán conocer las causas que producen esas dificultades y participar
activamente en la aplicación de programas y procesos de mejora, así como del ritmo de
aprendizaje de X.

TEMA 4 – Caso
Dislexia y discalculia

1. Hacer saber a la niña que nos interesamos por ella y que deseamos ayudarle.
2. Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que pueda entender.
Evaluar sus progresos en comparación con ella misma, con su nivel inicial, no con el
nivel de los demás.
3. Se le debe prestar atención individualizada siempre que sea posible.
4. Asegúrese de que entiende los enunciados de las preguntas, especialmente en los
exámenes.
5. Tenga en cuenta sus dificultades de atención. Dedique más tiempo y más práctica a
adquirir los aprendizajes.
6. Enséñele a relacionar los contenidos nuevos con los previos, hágalo de manera
explícita.
7. Déjele un tiempo extra para realizar las tareas y los exámenes.
8. Evitar corregirle todos los errores tanto a nivel escrito como en lectura.
9. Provocar ocasiones en las que pueda “lucirse” es decir hacer valer sus cualidades.
10. No forzarle a leer en voz alta.
11. Permitirle el uso de medios técnicos como procesadores de texto y calculadoras.

TEMA 4 – Caso
Dislexia y discalculia

+ Información

A fondo

Adaptaciones curriculares no significativas en dislexia

Con los niños que tienen dislexia se suelen aplicar las siguientes adaptaciones
curriculares no significativas:

1. Permitir el uso del ordenador, así como programas informáticos específicos


(lectores, correctores, traductores, etc.). Hay programas informáticos especiales para
niños disléxicos.
2. Permitirle no tener que copiar siempre los enunciados de las tareas.
3. Permitir más tiempo para realizar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes, o bien
reducir el número.
4. Evitar corregir todas las faltas de ortografía en rojo.
5. Evaluar en función del contenido. Las faltas de ortografía no deben influir en la nota
global de los exámenes.

Bibliografía

Buisan Cabot, Neus. (2013). Guía para padres de niños disléxicos. Editorial Síntesis.

Davis, R. (1999). El don de la dislexia. Editorial Editex.

De Mora, R. (2010). El alma del disléxico. Editorial Autor-Editor.

TEMA 4 – + Información
Dislexia y discalculia

Test

1. Dentro de las tareas del Departamento de Orientación está la de prevenir la aparición


de problemas de lectura en los alumnos.
A. Cierto y esto se ha de realizar mediante la formación de los profesores y la
detección precoz.
B. Falso.
C. Cierto y para ello el departamento de orientación diseñará adaptaciones
curriculares para los alumnos de 2º de infantil que presenten dislexia.

2. Si un profesor tiene formación en las características de la dislexia:


A. Detectará los niños disléxicos en edades tempranas y evitará que se vea
afectada la autoestima de los mismos.
B. Podrá aplicar las medidas de adaptación no curricular pertinentes.
C. Las dos anteriores.

3. En algunos casos de alumnos con dislexia los profesores pueden adaptar la


evaluación de los contenidos curriculares.
A. En ningún caso.
B. Siempre.
C. Sí. Dependiendo de las características del alumno (gravedad de los síntomas,
nivel que cursa, etc.) se le pueden hacer exámenes orales que complementen y/o
sustituyan a los escritos.

4. Hay que evitar la corrección sistemática de las faltas de ortografía de los niños
disléxicos.
A. No, siempre hay que corregírselas.
B. Verdadero y no deben influir en la nota final.
C. Falso, esta es una medida de adaptación curricular significativa.

5. Cuando los padres juegan con su hijo disléxico al veo-veo, están trabajando:
A. La orientación temporal.
B. La conciencia fonológica.
C. La percepción espacial de los objetos.

TEMA 4 – + Información
Dislexia y discalculia

6. El apoyo más importante de los padres a su hijo disléxico es:


A. El apoyo emocional y social.
B. El económico.
C. Que trabajen con el niño mínimo una hora en casa todos los días.

7. Los padres deben fomentar en su hijo.


A. La conciencia de su discapacidad.
B. El afán de competitividad.
C. El afán de superación.

8. Los padres pueden reforzar la atención, la memoria y el vocabulario en el ambiente


familiar.
A. Falso, eso solo puede hacerse en gabinetes especializados.
B. Indiferente.
C. Sí, por ejemplo con puzles.

9. Una actividad para fomentar la lectura es:


A. Leer a dos voces.
B. Ir a actividades de cuentacuentos.
C. Las dos anteriores.

10. Las nuevas tecnologías son de apoyo en el tratamiento de la dislexia.


A. Falso.
B. Verdadero.
C. Las nuevas tecnologías no son de apoyo en el tratamiento psicopedagógico.

TEMA 4 – + Información

También podría gustarte