Está en la página 1de 9

EL MONACATO

“monajos”=solitarius

I- El significado histórico de las Órdenes Religiosas

(¿Qué representan las Órdenes religiosas en la Historia de la Iglesia?)

Cfr. G. Martina “Storia della Chiesa”, 96.

1. El llamado vivo por parte de Dios a una generosidad sin límites ni medida. El hombre responde en
igual liberalidad al amor de Dios.
“Debe existir para el hombre la posibilidad de prodigar su amor sin preocuparse de límite y medida.
Esta inquietud hacia Dios es el origen del estado religioso: por ella están animados los grandes
fundadores. En ellos se despierta la conciencia de la Iglesia tendida hacia Dios.
Historia de la Iglesia: “son ayudas extraordinarias y visibles que el Señor envía a la Jerarquía para dar
nuevo impulso a la Iglesia, bajo la dirección y aprobación de los pastores establecidos por el Señor”.
2. La aparición de las Órdenes y de Institutos son siempre una respuesta providencial a las diversas
exigencias que a lo largo del tiempo y del espacio va manifestando la Iglesia en su peregrinación
terrena.
3. En el origen de cada una de ellas se encuentran dos elementos constitutivos que se complementan
mutuamente: carisma y derecho.
a) Carisma: “el carisma es la fuerza viva, procedente de lo alto sin mediaciones; que en último
término determina las nuevas fundaciones, originadas no en un mandato, sino en el ejemplo del
Santo fundador: movidas sobre todo por el estímulo interno del amor.
b) Derecho: a medida que la fundación crece y se desarrolla surge la ineludible necesidad de
“reglamentar” el carisma:
Razones:
- Encuadrar la fundación en el conjunto de toda la vida eclesial
- Fijar las obligaciones de cada uno de los miembros que ingresan a la nueva comunidad
(deslindar responsabilidades)
- Probar la autenticidad del carisma primitivo
- Determinar en concreto el espíritu del fundador y el modo práctico a través del cual los
seguidores podrían ponerlo en práctica (discernir-legislar)
c) En la reglamentación del carisma (“impulso inicial”) distinguimos dos momentos:
1) La formulación de una “Regla” (se fija el carisma y el modo de vivirlo)
2) Aprobación de la fundación y de la Regla por parte de la jerarquía (Santa Sede)
4. La vida religiosa va asumiendo en el paso de los años nuevas formas (se multiplican las fundaciones,
nuevos carismas, nuevas necesidades)
a) La aparición periódica de nuevas fundaciones obedece a dos causas:
1) Al celo y personalidad de los fundadores (formulan el carisma)
2) Libre intervención de la gracia
b) Cada nueva fundación cumple un ciclo vital:
- Nacen
- Se difunden
- Cumplen su misión
- Suelen decaer (tibieza)
Surge una nueva Orden: devuelven a la Iglesia aquel espíritu que los institutos poseían y
estaban perdiendo.
5. Las nuevas fundaciones son a lo largo de los siglos como una especia de “oleadas” sobre la vida de la
Iglesia.
a) Parten de un punto determinado (una fuerza, ímpetu arrollador)
b) Se alargan (se expanden)
c) Pierden paulatinamente sus fuerzas

Diez oleadas (Ss. III –XIII)

Monjes egipcios – Monjes lerinenses – monjes benedictinos – Monjes Cluniacenses – Diversas formas de
vida contemplativa (camaldulenses-cartujos) – Canónigos Regulares – Monjes Cistercienses – Ordenes
caballerescas – Ordenes Mendicantes (franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, carmelitas, servitas)

II- El origen del monacato Cristiano

1. La institución monástica no es una creación de la Edad Media: se remonta a la segunda mitad de


Siglo III
2. Los cristianos hasta esa fecha habían imitado de Jesús, de un modo particular, el misterio del
sufrimiento. (Pasión-Muerte = Martirio)
a) Ahora deseaban imitar otros aspectos de su vida en torno a los ideales del sermón de la
montaña, la oración, la pobreza y la virginidad.
b) Descubrir en el Evangelio distintos modos de vivir el mensaje de Jesús y de imitar su conducta
(comportamientos, aspiraciones, estilos de vida)
c) Surgen así los ascetas y las vírgenes que se distinguen por la práctica de la castidad, la
mortificación, el abandono, meditación de la Escritura y la oración constante.
d) Son fieles de ambos sexos que renuncian al matrimonio, que permanecen en el seno de sus
familias y que se ponen al servicio de la comunidad.
e) Fundamento bíblico: el celibato de Cristo y de Pablo.
3. El ascetismo del Siglo III se convierte en fuente de dos nuevos movimientos:
a) De él deriva primeramente el primitivo monacato de oriente, en su fase eremítica (la vida y la
acción ascéticas pasan de la comunidad a la soledad).
b) También el “rigorismo ascético” (ideal ascético extremo, el caso de los encratistas, que no
admitían al bautismo a nadie que no conservara la continencia absoluta. Obligaban entonces al
que no quería renunciar al matrimonio, a un catecumenado perpetuo).

Así mismo, el ideal de la virginidad, prepara finalmente, en sus raíces, la idea del celibato clerical.

III- El nacimiento del monacato en Oriente

1. La vida monacal no surgió por iniciativa de los Pastores de la Iglesia (Jerarquía). Sino que se
desarrollo por así decirlo en forma espontanea.
Ejemplo: el crecimiento de los hongos en zonas tropicales.
2. Conocemos el lugar y el tiempo de su nacimiento: Lugar: Egipto; Tiempo: segunda mitad del siglo III.
Asume el ideal de los ascetas.
a) Después de la persecución de Decio (250) aparece este nuevo ideal de vida que está histórica y
teológicamente conectado con el martirio.
b) Tanto los ascetas como los mártires se han desposado con Cristo. El género de vida de los
ascetas es la más digna sustitución del martirio de sangre. Y como éste exige también la entrega
total.
c) El mártir imita a Cristo en su muerte. El asceta trata de imitarlo en la soledad, el desierto, la
oración, la penitencia, la pobreza, la entrega total.
d) En los ascetas debe permanecer vivo el espíritu de los mártires que han dado hasta su propia
vida por Cristo.
e) Martirio Rojo.
Martirio Blanco.
f) Dentro de esta perspectiva surge el monaquismo cristiano en Oriente.
3. Los fundadores del monacato egipcio (primera oleada) fueron sin lugar a dudas: San Antonio Abad y
San Pacomio. Dos hombres que le imprimieron al movimiento el cuño de su propia personalidad.

“Padre de los monjes”


SAN ANTONIO (251-356)
Anajorein: separación
Eremitas: eremos (desierto)
Anacoresis: subida al desierto

1. Nació a mediados del siglo III (251) en el Valle Medio del Nilo (Qéman). De familia acomodada.
Alrededor de los 20 años abandonó a los suyos, vendió sus bienes, y empezó a vivir como
“anacoreta”. (“Si quieres ser perfecto, anda vende todo lo que tienes, repártelo a los pobres, ven y
sígueme”).
a) Primero en las afueras de la ciudad (bajo la guía de un anciano más experimentado)
b) Luego en lugares más apartados.
c) A finales del siglo se retiró al desierto, entre el Nilo y el Mar Rojo (monte Colzim)
- Cerca de una aguada construyó una celda. Se movía raramente.
- Ocupaba el tiempo entre: oraciones y trabajos manuales. No era sacerdote, ni siquiera
clérigo
- No sabía leer ni escribir. Pero gente de toda clase y condición acudían a él pidiendo consejo.
Solamente hablaba la lengua copta.
- Testimonio de San Atanasio: “Antonio era un hombre de una sola pieza… y que si se ha
hecho famoso no fue por sus escritos, ni por su sabiduría humana, ni por habilidad alguna,
sino solo por su piedad”.
2. Pronto se vio rodeado por un grupo de hombres que querían compartir el ideal de la vida anacoreta
o eremítica. Acudían a él buscando un maestro espiritual (guía de almas ansiosas de perfección).
3. Los discípulos de distribuyeron en celdas, en lugares no distantes del maestro, a lo largo del Nilo. San
Antonio los visitaba periódicamente (instrucción, aliento).
4. Así comienza en la Iglesia el movimiento eremita. Como una organización sumamente precaria.
Carisma:
- Soledad
- Oración
- Lectura y meditación de la Escritura
- Mortificación
- Trabajo manual
(Danielou, 310)
5. San Antonio murió el 17 de Enero del 356, a los 105 años.
6. San Atanasio escribió entre el 356/362: “Vida de Antonio”.

SAN PACOMIO (292-346)


“Cenobistismo pacomiano” (koino bion: vida común)

1. Este es el otro gran fundador. A diferencia de San Antonio es un organizador nato.


2. Nació en Esneh (Alta Tebaida) en el 292. Se dedicó de joven a la carrera de las armas. Licenciado del
ejército inició una experiencia eremítica que se prolongó durante tres años. Maestro: el ermitaño
Palemón.
3. Luego se decide a abrazar la vida religiosa comunitaria y entre el 320/323 fundó una pequeña
comunidad de monjes en Tabennisi (Alto Egipto).
4. Al ideal monástico se une también su hermana María, quien funda el primer monasterio para
mujeres en Atripé.
5. Los monasterios se multiplican. Durante la vida de Pacomio el número es: 9 de varones y 2 de
mujeres.
6. La novedad esencial introducida por Pacomio a la vida monástica fue: la “vita communis” = “koiné
bíos” = cenobio.
7. Las características fundamentales se encuentran señaladas en la Regla que redactó para organizar la
vida de los monjes (Regla monástica más antigua, 192 artículos)
- Vida comunitaria bajo el gobierno de un Abad
- Oración, penitencia
- Trabajo manual: tareas de artesanías y agrícolas
8. El trabajo se organizaba mediante un sistema típicamente egipcio, como en tiempo de los faraones
con sus capataces que controlan el cumplimiento estricto de los oficios encomendados.
- Diferencia: el trabajo monástico es voluntario (no forzado)
- Sistema: grupos de monjes bajo la vigilancia de un jefe (capataz). El jefe cuenta diariamente
al abad lo sucedido durante la jornada

Monasterios: campos de trabajo (Danielou 313)

1. Ventajas de la vida cenobítica:


- Edificación recíproca
- Mayor equilibrio
- Purificación a través de la obediencia
2. Peligros (instituciones pacomianas)
- El poder absoluto del Abad (discrecional): aplicación de cruentos castigos (Ej: el Abad
Shenute que mató con sus propias manos a un monje culpable de ligera mentira y un robo)
- El número excesivo de monjes en cada monasterio
- Excesiva importancia dada a la mortificación física. Perfección cristiana: conquista material
(frutos de penitencias y mortificaciones).
3. Este monaquismo se expande con rapidez por todo el Egipto, Orillas del Nilo, Alejandría.
4. Pronto pasa a Palestina, Siria y Capadocia, y a varios lugares cercanos del Mediterráneo Oriental:
Belén, Jerusalén, Antioquía, Cesarea, Annéri (primer monasterio de San Basilio), etc.
5. Se expande como un reguero el nuevo tipo de vida evangélica: una vida contemplativa y penitente,
libre de todo lazo con el mundo.
6. Dos vocaciones:
- Vocaciones individuales resueltas a aislarse en grupos, montañas y desiertos (eremitas,
anacoretas)
- Vocaciones colectivas que forman colonias o pequeños grupos de monasterios (cenobitas)

IV- Formas exóticas de vida monástica

1. El ideal de vida de San Antonio y San Pacomio, se extendió rápidamente con el ímpetu propio de las
grandes ráfagas de viento (admirados y seguidos). El ideal monástico se propaga a través de dos
medios:
a) Las continuas peregrinaciones de fieles al desierto: visitas al fundador y sus monjes.
b) Florecimiento de una copiosa literatura que resaltaba sus prodigios, sus milagros, tentaciones, y
éxitos.
2. Se los comienza a llamar: “Venerables Padre del Desierto”. Se recopilan: sus dichos, consejos y
experiencias. Dan origen:
a) Vidas de los Padres:
- San Atanasio: Vida de San Antonio
- San Jerónimo: Vida de San Pablo de Tebas y de San Hilario
b) Apotegmas de los Padres (colección de sentencias)
3. Este fervor se hizo sentir pronto en las comunidades cristianas de Egipto y Medio Oriente. Muchos
fieles parten de sus propias comunidades para iniciar este tipo de vida: desiertos y montañas
(cuevas)
4. Ideal:
- Pensar solo en Dios
- Entregarse únicamente a su servicio
- Practicar singulares formas de vida y mortificación (exótico)

Formas exóticas de vida

1. Estilitas (stylos=columna): vivían sobre una columna o árbol. San Simeón estilita (orar-predicar).
- Columna: 16 a 17 metros. Plataforma de 2 metros cuadrados.
- Simeón vivió 30 años cerca de Antioquía
2. Inclusos: encerrados en una celda
3. Emparedados: tapiados en una celda (única comunicación por una ventana.
4. Monjes guerreros: hordas del Abad Shenute. Recorren a caballo o camello el desierto castigando a
los ladrones o salteadores de caravanas y a los infieles.
5. Peligros: este tipo de vida y la misma soledad de los lugares elegidos traía consigo graves peligros y
amenazas para la vida monástica:
- Decaimiento
- Alucinaciones
- Caprichos
- Formas exóticas de penitencia (inhumanas)
- Anarquía
Formas exóticas de penitencia

1. Común: querer batir récords de resistencia, o de ayunos, o de oraciones


2. Medios: (caen en excentricidades)
- Inacabables oraciones y letanías
- No higienizarse
- Prolongadísimos y extenuantes ayunos. (“No solo de pan vive el hombre”, Mt 4, 4)
3. Testimonios:
- San Ambrosio: “A los Virginis” III, 4
- San Gregorio Niseno: Epist. 130 “Ad Demetriadem” (Demetríades)
- San Jerónimo: Epist. 107 (a Leba), nro. 10
- Abad Schenudi: Carta a la Madre de un convento de vírgenes (Egipto, siglo IV)
- San Jerónimo: Epist. 22 (a Eustaquia), 27 - 28
4. Pero a pesar de estas excentricidades que algunos practican, estos anacoretas poseían una piedad
sincera. Frecuentaban los sacramentos, oraban mucho, practicaban las virtudes, el amor al prójimo,
la mansedumbre, la paciencia, la laboriosidad.

V- Expansión del monacato en Occidente

Los ideales del tipo de vida nacida en Egipto también inundan el occidente ¿Cómo llegaron a Occidente las
primeras noticias sobre la vida monástica?
1. El gran difusor es San Atanasio de Alejandría. En el año 340 realiza un viaje a Roma y prepara la “Vida
de San Antonio” escrita por él.
2. El ideal prende con firmeza en Roma gracias al trabajo de San Jerónimo:
- Realiza viajes a Oriente (conocimiento de las fuentes)
- Experiencia monástica formal en la Tebaida (eremitismo-cenobitismo)
- Organiza beaterios y asceterios femeninos: ingresan numerosas matronas romanas.
- Alienta a las consagradas a través de: cartas y escritos (carta 22 a Eustaquia, la carta más
famosa)
- Escribe una “Regla”: Regla de San Jerónimo.
3. En el norte de Italia aparecen varios “asceterium” en el S. IV. Obra de San Ambrosio, San Eusebio de
Vercelli y San Paulino de Nola.
4. El África del norte la vida monástica es difundida por San Agustín de Hipona (masculina).
- Escritos: “Regula ad Servos Dei” + Carta 211 = “Regla de San Agustín”
- Monasterios: Tagaste, Cartago, Adrumeto.
- Propagación de la Regla: adaptación por numerosas Órdenes e institutos monásticos.
5. En Galia encontramos diversos centros monásticos:
- Tours, San Martin: Monasterium Maius (“Marmoutier”). Se rije: por ordenaciones orales.
- Marsella, Juan Cassiano: viajó a Oriente (contacto con los grandes maestros)
 En el año 415 regresa a las Galias. Funda el monasterio de “San Víctor”
 Obras fundamentales: “Instituciones” y “Colaciones”. Las Instituciones son un conjunto
de normas prácticas para la vida monástica. Inspiran Reglas y fundaciones.
- Lerins (cerca de Cannes), San Honorato. Monasterio: centro de cultura religiosa.
- Arles, San Cesáreo (una de las glorias más puras de la Iglesia Gala).
Escritos:
 “Regula Monachorum”
 “Regula Sanctorum virginum”
 “Recapitulacio” (síntesis de una experiencia monástica)
 “Ordo” (ritual religioso con instrucciones para el rezo del oficio, ayunos y reflexión
personal)
6. España (monasticismo visigodo ) (florece en el S. VI)
- Foco principal: Galicia, Monasterios de San Martin de Dumio o Braga, San Fructuoso, Santo
Toribio de Liébana.
- Reglas: San Leandro de Sevilla; San Isidoro de Sevilla
7. Irlanda: la vida monástica llega a esta isla con San Patricio (389-461). Nace el monaquismo irlandés.
- Monasterio más célebre: Bangor (cerca de Belfast)
- Monjes irlandeses y columbinos.

VI- Los primeros intentos de Reforma

Esta nueva manera de vivir el Evangelio (tan auténtica, tan profunda y de mucho valor para la vida de la
Iglesia) desde el comienzo se vio expuesta por ciertos peligros que podían desvirtuarla y hasta arriesgar su
misma existencia.
- Tarea: remediar los defectos de la vida autónoma y pacomiana (reforma).
- Habría que:
 Regular y evitar los excesos
 Ordenar la institución monástica hacia la observación de una seria vida litúrgica y
sacramental.
 Desarrollar una vida espiritual de equilibrio y cuño cenobítico.
 Fomentar las buenas relaciones de los monjes con los obispos y los demás fieles.

Dos problemas a remediar más urgentes

1. Coordinar a los nuevos enemigos de tal mundo que se reintegrasen armónicamente a la vida de la
Iglesia (ad extra)
a) Era bastante común que los ascetas no quisieran mantener ningún tipo de contacto con la vida
social o civilizada (oscos, rudos, desconfiados, agresivos, incultos, primitivos)
b) Pero lo más llamativo es que en muchas ocasiones no mantenían ningún tipo de relación estable
con el resto de la comunidad cristiana (con la jerarquía y los fieles); las relaciones eran muchas
veces intermitentes
c) El vínculo visible de la fe y de la catolicidad se apocaba o desaparecía. La comunión no se
tornaba manifiesta.
d) No podemos dudar de su sinceridad, de su corazón generoso y sencillo. El ambiente, el clima y la
vida de mortificación que llevaban los había acostumbrado a estas reacciones.
e) Programa de reforma: integrar definitivamente y de manera estable el movimiento monástico a
la Iglesia. Impedir que su estilo de vida y su ejemplo interrumpan las relaciones eclesiásticas.
2. El otro problema consiste en reglamentar la piedad y las actividades monásticas (ad intra)
a) En los primeros tiempos la piedad monástica se alimentaba de la:
- Recitación de los Salmos
- Imitación más o menos rigurosa de los Padres del Desierto
- Inspiración personal
b) Pero cuando el movimiento monástico se convierte en una institución de vida cristiana
permanente en la Iglesia se percibe la ineludible necesidad de reglamentar las actividades de los
monjes para evitar los antiguos excesos y peligros.
¿Qué se debe reglamentar?
- Los métodos de vida ascéticas: elegir los mejores métodos.
- La vida litúrgica y la oración.
- Trabajos manuales.

Aparecen grandes reformadores

Preocupación por organizar y orientar el nuevo movimiento.


En Oriente: tarea de San Basilio el Grande (reformador del cenobitismo) (330-374)-Capadocia, fines del S. IV.
Medios:
- Reglas monásticas
- Predicación del “sacrificio” de la propia voluntad = obediencia (primera meta)

En Occidente:
- Reforma del monacato masculino: S. Agustín, S. Cesareo de Arlés, S. Martin de Tours, Juan
Cassiano, S. Benito de Nursia.
- Reforma del monacato femenino: S. Ambrosio de Milán y S. Jerónimo.

VII- Tipología monacal

1. Clases de monjes
“monakhós”: único, solitario (deriv. De “monos”: uno, solo)
a) Testimonio de San Jerónimo: carta 22 (a Eustaquia), nros. 34-35
“En Egipto hay tres clases de monjes”:
- Los cenobitas: (llamados rahues en la lengua del pueblo) (y que nosotros podemos traducir:
“los que viven en común”) (koinos – bios)
- Los anacoretas: que habitan separados por el desierto; y de ahí que viene su nombre, pues
se han retirado lejos de los hombres
- Los que se llaman remnuoth, y es el más bajo y el más despreciado de los géneros
monacales… (leer)
b) Testimonio de San Benito: Santa Regla, Cap. I
“Es manifiesto que hay cuatro géneros de monjes”:
- Cenobitas: que militan bajo una regla y un abad
- Anacoretas o ermitaños: …(leer)
- Sarabaítas:…
- Giróvagos:…
2. Tipos de monacato
Las diversas fundaciones y reformas en Occidente daban lugar a la aparición a partir del S. V de tres
tipos bien definidos de monacato:
a) Monacato intelectual:
- Monasterio: centro de altos estudios (literatura, patrística, cánones, historia, teología, etc.)
- El más famoso es el monasterio de Vivario en Calabria (fundado por Casiodoro en 450). Aquí
se hallaba una de las más importantes bibliotecas del mundo antiguo en decadencia.
- Este modo de enfocar la vida monástica no halló mucho eco. Los momentos que se estaban
viviendo (necesarios) no favorecían una vida de recogimiento y curiosidad intelectual.
b) Tipo piadoso: representa el ideal de austeridad. Del cual la Regla de San Benito de Nursia será la
expresión más elevada y sabia.
- El monje debe preferir ante todo el “servicio a Dios”, y “aplicarse a desechar por Cristo los
malos pensamientos que se ofrezcan a su razón”.
- La vida monástica gira en torno a la oración y el trabajo manual.
- Cuando S. Benito confeccionó su Regla, su mensaje no fue escuchado.

Trabajó para el futuro. Recién el Papa Gregorio Magno comprendió el valor de la Regla (S. VI). Fue entonces
el momento en que el ideal benedictino comenzó a prepararse (S. VII)

c) Vía media entre los dos anteriores:


- Este enfoque monástico surge en el Sur de la Galia: en la isla de Lerins, alrededor de
mediados del S. V
- Este es un enfoque quizá mejor adaptado a la época de tan difíciles perfiles.
- Supo dosificar:
 Por una parte la vida de oración, la austeridad y la liturgia
 Por otra el estudio serio de la Escritura y de los Padre
- Este monasterio fue en el siglo V un centro y un ejemplo de vida monástica.
- Todo cuanto existe de grande, de instruido y enérgico en el episcopado de las Galias desde
el 420 al 543, salió de Lerins.
- Se formaban también en este ambiente o reciben su influencia: los predicadores, misioneros
y teólogos que desenvolvían su actividad en las Galias o que dirigieron la Iglesia Galo-
Romana en el S. VI.
- Estuvo algún tiempo en Lerins: San Patricio (portador del cristianismo en Irlanda)
- ¿Qué se admira de Lerins?
 El elevado aprecio hacia los valores ascético – morales (una nueva sabia
monástica).
 Sólido conocimiento de la Escritura y de los Padres.

También podría gustarte