Está en la página 1de 23

1.

ELABORE UN ALGORITMO EXPLICATIVO DE LA PATOGENIA DE LAS


ENFERMEDADES VIRALES.

Los virus lesionan las células del huésped al entrar en la célula y replicarse
a expensas del huésped. El tropismo viral, o tendencia a infectar las células, se
debe en parte a que los virus tienen en su superficie proteínas virales específicas
que se unen a proteínas específicas del receptor de superficie del huésped (Cuadro
Nº 01), muchas de ellas con funciones conocidas. Por ejemplo, el virus de Epstein-
Barr (VEB) se une al receptor del complemento de los macrófagos (CD2), el virus
de la rabia lo hace al receptor de acetilcolina de las neuronas y los rinovirus a la
proteína de adhesión ICAM-1 de las células mucosas. El VIH, causante del SIDA, se
une a dos proteínas diferentes que presentan las células diana, la proteína CD34
en los linfocitos (también en macrófagos y células gliales) y los receptores de
quimiocina en los macrófagos y la microglia: CCR5, CCR3 o CCR2b.

Los pasos clave del ciclo de replicación de replicación viral son:

1. ADHESION: El virus debe ser capaz de unir se al huésped y entrar a la


célula diana. La adhesión es un fenómeno electrostático y no requiere
energía celular. Se dice que un virus muestra tropismo por un tipo de
célula en particular cuando se dirige e infecta a ese tipo celular. El
rango de huéspedes es un término que se refiere a diferentes tipos de
células de cultivo u organismos que el virus puede infectar. Para infectar
las células, las proteínas de adhesión, localizadas en la parte externa del
virus, deber ser capaces de unirse a los receptores de superficie celular
(proteínas, carbohidratos o lípidos). (Cuadro Nº 01) Hay varios factores
que influyen sobre la eficiencia de la adhesión viral, como la densidad
de receptores en la superficie de la célula huésped, la densidad de los
ligandos en la superficie viral y las concentraciones de virus y de células
huéspedes. La temperatura, el pH y la presencia y ausencia de iones
específicos pueden desempeñar un papel en la eficiencia de la adhesión.

2. PENETRACION: Después de que un virus de un animal o de un ser


humano se adhiere al receptor celular, este debe de atravesar la
membrana lipídica. La actividad en la superficie de las membranas
celulares es dinámica y estas membranas son recicladas
constantemente. La clatrina, una proteína fibrosa grande, es
fundamental en la formación de regiones especializadas de la
membrana celular llamada fositas recubiertas de clatrina. Éstas se
presentan como invaginaciones cubiertas con un material oscuro y
localizado sobre el lado plasmático de la membrana. Inmediatamente
después de su formación, la cubierta de clatrina es eliminada y las
vesículas resultantes reciben el nombre de endosomas. Algunas veces
las vesículas contienen virus, que pueden penetrar directamente en la
membrana plasmática o por medio de endosomas.

a. Ingreso de los virus envueltos: Los virus envueltos tienen una


bicapa lipídica o envoltura que rodea la nucleocápside. Estos
virus ingresan en las células por la fusión de la membrana viral y
la membrana celular. La glucoproteínas virales localizadas en la
superficie del virus dirigen este proceso. Los dos modos básicos
de ingreso de un virus envuelto de un ser humano o de un
animal son la fusión mediada por ligando de la membrana del
virus y la membrana plasmática celular o la endocitosis mediada
por receptores. En la fusión mediada por el ligando y el receptor,
el virus se adhiere a la membrana plasmática y la fusión tiene
lugar entre las membranas viral y celular; la fusión como modo
de penetración de la membrana plasmática, es independiente del
pH. (Figura Nº 01 y Nº 02)

b. Ingreso de los virus desnudos: Los estudios sugieren que la


mayoría de los virus desnudos ingresan por endocitosis mediada
por receptores. La interacción del ligando viral con el receptor de
superficie celular causa la invaginación o la formación de una
fosita recubierta por clatrina en la superficie celular. (Figura Nº
03)

3. DENUDAMIENDO (desensamblaje y localización): Es la eliminación o


degradación de la cápside (denudamiento), con la liberación consecutiva
del genoma en la célula huésped. El genoma es transportado al sitio
donde la transcripción y la replicación pueden comenzar. En algunos
virus, la cápside no es degradada porque sus proteínas desempeñan un
papel en la replicación y la transcripción virales. En estos virus, el
denudamiento son los cambios que sufre la nucleocápside y que la
preparan para la transcripción o replicación. La etapa de denudamiento
puede producirse al mismo tiempo que la penetración del virus en la
célula o seguir inmediatamente a esta. Es un paso necesario para que
tenga lugar la replicación del genoma. Después del denudamiento del
genoma las partículas infecciosas dejan de detectarse en los
procedimientos de crecimiento de un paso. Este es el comienzo de la
fase eclipse, la cual continua hasta que se generan nuevas partículas
virales.

Los virus destruyen las células del huésped de diversas maneras:

- Los virus inhiben el DNA, el RNA o la síntesis proteica en las células del
huésped.
- Las proteínas virales se insertan en la membrana plasmática de las
células huésped y lesionan directamente su integridad o favorecen la
fusión celular (VIH, virus del sarampión y virus herpes).
- Los virus se replican con rapidez y lisan las células huésped (Ej.: células
hepáticas por el virus de la fiebre amarilla y neuronas por poliovirus).
CUADRO Nº 01: Receptores que
usan los virus para adherirse a las
células

CUADRO Nº 02: Tropismo celular


de algunos virus

FIGURA Nº 01: Endocitosis


mediada por receptores de un
virus envuelto

FIGURA Nº 02: Fusión por


receptores de un virus
envuelto con la membrana
plasmática
FIGURA Nº 03: Virus desnudo
2. HAGAingresando a las células
UNA SÍNTESIS DE LA PATOGENIA E
HISTOPATOLOGIA DE LAS PRINCIPALES
ENFERMEDADES VIRALES.

RESPIRATORIAS

Las infecciones respiratorias son de


las patologías más frecuentes, los virus
causan más del 70% de los casos. La mayoría de los virus que originan
infecciones respiratorias agudas generalmente montan infecciones locales
(influenza A y B, sincitial respiratorio, parainfluenza y rinovirus) y algunos
pueden causar infecciones sistémicas (sarampión, rubéola, entre otros).

A pesar de la complejidad y diversidad de los virus y hospederos,


hay patrones comunes en las infecciones naturales por virus, de manera
que en general podemos mencionar: 1) infección aguda, es la infección
rápida que se autolimita, 2) infecciones persistentes, son de períodos largos
o prolongados, por ejemplo infecciones por adenovirus. Las infecciones
agudas, son infecciones en las que hay una rápida producción de virus
infeccioso seguida por una rápida resolución y eliminación de la infección
por el hospedero (virus de influenza, rinovirus, parainfluenza, VSR,
adenovirus).

El efecto citopático (ECP) se refiere a las alteraciones morfológicas


de la célula infectada por virus y son numerosos. No todos los virus
producen ECP, a los virus que lo producen se les llama virus citopáticos,
estos virus destruyen y matan rápidamente a la célula que infectan, la
mayoría de los virus respiratorios son citopáticos. Otros virus aunque
producen activamente partículas infectantes, no causan la muerte
inmediata de la célula, a ellos se les denominan virus no citopáticos; hay un
tercer tipo de virus que infectan a la célula, pero no producen progenie y
no matan a la célula, hasta tiempos posteriores, aunque pueden
incrementar la síntesis de ADN y ARN, son virus moderados, algunos son
causantes de tumores y cánceres.

Muchos virus pueden ocasionar hiperplasia celular que generalmente


conduce a la muerte celular. La pérdida continua del control de crecimiento
conduce a la transformación de las células infectadas. La transformación
puede tener varios efectos sobre las células como se muestra en el
CUADRO Nº 03.

CUADRO Nº 03: Tipos de efecto citopático


En las Infecciones respiratorias agudas de vías altas, su éxito radica
primariamente en la capacidad de adherencia, los virus deben de evadir la
inmunidad innata del organismo como los mecanismos mucociliares, las células
fagocíticas y NK, a las que destruyen o utilizan. Para la adherencia, los virus
requieren que la célula exprese en su superficie un receptor que es específico para
cada tipo de virus. En el CUADRO Nº 04 se mencionan algunos ejemplos de
moléculas receptoras utilizadas para la adherencia vírica.

CUADRO Nº 04: Mecanismo de adherencia

En las Infecciones respiratorias agudas de vías inferiores muchos de los


virus que causan IRAs pueden llegar a vías inferiores, además de causar necrosis y
muerte celular, también originan otros hechos patogénicos inflamatorios como
sibilancias e hiperreactividad de vías respiratorias. Por ello se han propuesto
diversos mecanismos que explicarían esta patogenicidad de los virus en las vías
respiratorias:

Producción de IgE específica: Welliver en varios estudios en niños


con infecciones respiratorias con VSR, encontró que los niveles de IgE
específica para este virus estaban incrementados en células epiteliales y
secreciones nasofaríngeas, asociando este hecho con las sibilancias y la
obstrucción de vías respiratorias. Además, observó una correlación entre
concentraciones altas de histamina en secreciones y disminución de la
presión parcial de oxígeno (hipoxia).

Disminución de la actividad β-adrenérgica inducida por virus: Los


receptores β-adrenérgicos están localizados en el músculo liso de las vías
respiratorias y en las membranas de las células polimorfonucleares, los
cuales están regulados por el sistema nervioso autónomo. La estimulación
con agonistas β-adrenérgicos relajan el músculo liso de las vías
respiratorias, inhiben la liberación de mediadores y disminuyen la respuesta
inflamatoria.

Estimulación colinérgica: Está dada por las fibras periféricas del


sistema nervioso autónomo que, van a sintetizar y liberar acetilcolina, se les
denominan fibras colinérgicas y actúan mediante la liberación de dicha
sustancia. El resultado de la estimulación colinérgica es la constricción del
músculo liso de las vías respiratorias, incrementar la respuesta inflamatoria
por leucocitos y la liberación de mediadores.

Daño epitelial: El daño a las células epiteliales de las vías


respiratorias es una característica importante en el asma y en las
infecciones por virus. En las infecciones víricas el epitelio respiratorio
funciona como una barrera protectora y produce sustancias que modulan la
sensibilidad y el tono muscular. La destrucción de la barrera protectora del
epitelio aumenta la exposición de las terminaciones nerviosas sensitivas y
receptores que se encuentran en la membrana basal, permitiendo la
penetración de irritantes o alergenos y la probabilidad de que se liberen
mediadores inflamatorios.

a. ADENOVIRUS
CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICA
- Inclusión intranuclear central, densa, formado por ADN y proteínas
virales

FIGURA Nº 06: Inclusión nuclear basófila


condensada (adenovirus), una célula epitelial alveolar
necrótico. Estos alvéolos y otros tienen
desprendimientos necróticos, hipereosinofília con una
afluencia moderada de neutrófilos y fibrina.

b. VIRUS DE LA PARAINFLUENZA
CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICA
- Daño alveolar difuso con edema,
hemorragias y membranas hialinas
alveolares (H-E x 200).

- Neumocitos con macronúcleos e


inclusiones nucleares basófilas
(Hematoxilina-eosina x 400).

c. VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO


CARACTERISTICA HISTOPATOLOGICA
(Bronquiolitis Aguda)
La inflamación del epitelio bronquial con
necrosis del epitelio respiratorio, pérdida de cilios,
aumento de secreciones en la luz bronquial,
edema de submucosa y adventicia e infiltración
linfocitaria peribronquial.

DIGESTIVAS
La vía de entrada suele ser el tejido linfoide de orofaringe y/o íleon. Las lesiones
anatomopatológicas comunes a la mayor parte de viriasis intestinales son: catarro
de la mucosa y erosiones extensas, apareciendo diarreas y hemorragias intestinales.
Están producidas principalmente por:
- Rotavirus: Son responsables de gran parte de los cuadros diarreicos
de los niños en países desarrollados. En ocasiones, la diarrea es tan
intensa, que puede originar deshidratación profunda.
- Enterovirus: También denominados adenovirus entéricos, son los
segundos principales causantes de diarreas infantiles.
i. Hepatitis B: Las hepatitis víricas responden a infecciones producidas
por cinco virus humanos diferentes y filogenéticamente alejados entre
sí, que se conocen como virus de la hepatitis A, B, C, D y E (VHA, VHB,
VHC, VHD y VHE). De estos, el único que es un virus ADN, el resto es
ARN, es el virus de la hepatitis B. En todos los casos, los hepatocitos
constituyen sus células hospedadoras principales y las dianas últimas de
la infección, si bien son capaces de infectar otras células. Sus formas de
transmisión son: por transfusiones, heridas, jeringas contaminadas; por
contacto sexual al estar presente los virus en los distintos fluidos
corporales como esperma, saliva, o por relaciones sexuales traumáticas
con heridas.
SISTÉMICAS CON ERUPCIONES CUTÁNEAS

i. Sarampión

La partícula viral se adsorbe en la membrana de la célula hospedera por


medio de la proteína HN, que reconoce como receptor específico el oligosacárido
NeuAca2,3Gal (1). Un cambio conformacional de la HN activa la proteína F, la cual
lleva a cabo la fusión de las membranas celular y viral (2), provocando que el ARN
viral sea liberado en el citoplasma (3). En este punto comienza, por un lado, la
síntesis de ARN antigenómico (cadena complementaria al genoma), la cual da
origen a genomas nuevos (4), y por otro lado, a la producción de ARN mensajero
(5), que codifica para las proteínas virales (6a). Los productos de la traducción se
dirigen al sitio de ensamble, las proteínas NP, P y L son acopladas al ARN recién
sintetizado y la proteína M se ubica en la parte interna de la membrana celular (7).
Las glicoproteínas (HN y F), sintetizadas en retículo endoplásmico, son modificadas
en aparato de Golgi (6b) y posteriormente expresadas en la membrana
citoplásmica, en contacto íntimo con la proteína M (8). La afinidad de las proteínas
del genoma (NP, P y L) con la proteína de matriz y de ésta con las glicoproteínas
es determinante para el ensamble del virión, que es liberado de la célula por
exocitosis (9). Es característico en los paramixovirus que además de la formación
de viriones, los virus pueden infectar las células inmediatamente vecinas a través
de la fusión membranal célula-célula, debido a la expresión de las proteínas virales
en la membrana de la célula hospedera (10), lo cual le permite dispersarse sin
necesidad de salir al medio extracelular.

HISTOPATOGENIA

Células
gigantes

Inclusiones
intranucleares

ii. Virus Herpes 1 y 2

HISTOPATOGENIA
iii. El virus varicela-zóster:
Es un herpes virus, es el causante de la varicela. Una característica
de los herpes virus es su capacidad de latencia. Después de una infección
primaria el virus alcanza los nervios periféricos y se mueve hacia los
ganglios nerviosos centrales, donde persiste como DNA vírico. Este DNA
vírico puede ser o no transcrito pero en cualquier caso persiste

indefinidamente en forma latente. El desencadenante puede ser el estrés, o


simplemente la disminución de inmunocompetencia asociada al
envejecimiento.

SISTÉMICAS CON TRASTORNOS HEMATOPOYÉTICOS

i. CITOMEGALOVIRUS: Virus herpes del grupo β. Su infección puede ser desde


asintomática en pacientes con la inmunidad intacta hasta graves
complicaciones sistémicas en inmunodeprimidos. El CMV infecta y permanece
latente en los glóbulos blancos y puede reactivarse cuando la inmunidad celular
se deprime. Tiempo de incubación de 3 a 6 semanas. El CMV elude las
respuestas inmunitarias modulando a la baja a las moléculas del CMH I y II y
produciendo homólogos del receptor del TNF, de la IL-10 y de los receptores
del CMH I.

PATOGENIA
Como otros Herpesvirus, el CMV produce una infección sistémica, que
evoluciona hacia la latencia, estado susceptible de experimentar reactivación.

Etapa aguda. Generalmente silenciosa. Es productiva: el virus se disemina


por la sangre a diferentes parénquimas replicándose activamente al interior de
células epiteliales tales como glándulas salivales y lacrimales, túbulo renal,
mucosa intestinal, pulmón, mucosa genital y mama en la mujer adulta.
Etapa latente. El genoma viral es detectable al interior de linfocitos T
ayudadores y supresores; el CMV se replica en forma mínima, no es posible
aislamiento en secreciones o tejidos; en esta condición puede permanecer en
forma indefinida.

Etapa de reactivación. Ocurre durante el embarazo y puerperio, en el curso


de cáncer y quimioterapia, transplante de órganos y SIDA. Un detrimento en la
inmunidad celular favorece la replicación activa del CMV, viremia y reexcreción
en saliva, orina, leche materna, secreción cervicouterina y semen. Puede
tornarse sintomática en inmunodeficientes celulares.

Reinfección. Un individuo seropositivo puede experimentar


excepcionalmente una nueva infección exógena por un genotipo diferente
como se ha descrito en estados de inmunodepresión celular profunda. Las
recurrencias de infección por CMV, de por sí infrecuentes, pueden explicarse
entonces por reactivación endógena o por reinfección exógena. Sólo el análisis
genético por técnicas de hibridización permite distinguir una de otra.

MORFOLOGÍA

El agrandamiento característico de
las células infectadas puede apreciarse
histológicamente. Las inclusiones
basófilas intranucleares prominentes que
abarcan la mitad del diámetro nuclear
suelen estar separadas de la membrana
nuclear por un halo claro. Dentro de
citoplasma de estas células también
pueden verse inclusiones basófilas más
pequeñas. En los órganos glandulares,
las células epiteliales del parénquima están afectadas; en el cerebro, las
neuronas; en los pulmones, los macrófagos alveolares y las células epiteliales y
endoteliales; y en los riñones, las células del epitelio tubular y el endotelio
glomerular. Las células afectadas están notablemente agrandadas, a menudo
con un diámetro de 40 μm, y muestran polimorfismo celular y nuclear. El CMV
diseminado produce necrosis focal con inflamación mínima en prácticamente
cualquier órgano.

ii. Virus d’Epstein-Barr


PATOGENIA
Como en el ciclo lítico se produce la muerte de célula infectada, los
genes que se expresan exclusivamente en éste no parecen tener demasiada
importancia en la tumorogénesis, con la excepción de ellos los genes BHRF1 y
BCRF1 que sí podrían tener un papel en el desarrollo de tumores. Por el
contrario, los genes que se expresan en la infección latente son de especial
interés en la patogénesis de las neoplasias asociadas al VEB.

Los mecanismos patogénicos por los que el VEB es capaz de inducir la


aparición de tumores se relacionan con las proteínas codificadas por algunos de
los genes expresados en la infeccion latente. Dichos productos inducen
diferentes efectos sobre la célula huésped infectada facilitan el desarrollo de
tumores.

Mecanismos patogénicos del VEB Son básicamente cuatro:

1. El mantenimiento de las poblaciones celulares infectadas mediante la inhibición de


la muerte celular por apoptosis:
2. La inducción de proliferación celular mediante.
3. La inducción de recombinasas que posibilitan translocaciones mediante:
4. La evasión de la respuesta inmune mediada por células T:

MORFOLOGÍA

Las alteraciones más importantes implican la sangre, los ganglios linfáticos, el


bazo, el hígado, el SNC y, ocasionalmente, otros órganos.

 En sangre periférica: leucocitosis absoluta con un recuento total de leucocitos


entre 12000 y 18000 cél/μl, más del 60% de los cuales son linfocitos. Muchos
de ellos son linfocitos atípicos, grandes, de 12 a 18 μm de diámetro,
caracterizados por un citoplasma abundante conteniendo múltiples
vacuolizaciones claras, un núcleo oval, hendido o plegado, y gránulos azurófilos
dispersos en el citoplasma.

 Típicamente los ganglios linfáticos están diferenciados, agrandados, en todo el


cuerpo, principalmente en las regiones cervical posterior, axilar e inguinal. Al
examen histológico, la característica más notable es la expansión de las áreas
paracorticales por linfocitos T (inmunoblastos).
 El bazo está agrandado en la mayoría de los casos, pesando entre 300 y 500 g.
habitualmente es blando y carnosos, con una superficie hiperémica al corte.
Los cambios histológicos son análogos a los de los ganglios linfáticos,
mostrando una expansión de la pulpa blanca y de los sinusoides de la pulpa
roja, debido a la presencia de numerosos linfocitos T activados.

 El SNC puede mostrar congestión, edema e infiltrados mononucleares


perivasculares en las leptomeninges. Se ha descrito degeneración de la mielina
y destrucción de los cilindros axiales de los nervios periféricos.

ARBOVIRALES Y HEMORRAGICOS

El Arbovirus debe ser observado en un ciclo natural completo, que


corresponde a la transmisión por picadura (artrópodos hematófagos) desde un
reservorio natural hasta un huésped, donde se multiplicará, y de este al reservorio,
para completar el ciclo. Esta transmisión correspondería a una biológica
propagativa, ya que el virus no sufre cambios morfológicos en el vector, sólo se
reproduce.

Familia Togaviridae: Esta familia de virus incluye los géneros Alphavirus,


compuesto de 30 especies, Rubivirus, de una especie, Pestivirus, de tres y
Arterivirus, de una.

Familia Flavoviridae: Familia caracterizada por presentar ARN monocatenado


positivo, son virus envueltos en una membrana lipídica y con forma esférica. El
género más importante es el Flavivirus, que comprende aproximadamente 70
especies de virus, de los cuales 30 se encuentran en el sur, suroriente y oriente de
Asia, y también cerca de Australia.

Familia Bunyaviridae: Esta familia comprende 150 especies de virus distribuidos


en los géneros: Tospovirus, Hantaviru, Nairovirus, Phlebovirus y Bunyavirus. Estos
poseen características comunes como ARN segmentado en tres partes,
generalmente de polaridad negativa. Los viriones tienen tamaños que oscilan entre
80 a 120nm, poseen bicapa lipídica con espículas glicoproteínas.

Familia Reoviridae: Comprende una numerosa cantidad de géneros, a saber:


Orthoreovirus, Orbivirus, Rotavirus, Coltivirus, Seadornavirus, Aquareovirus,
Cypovirus, Idnoreovirus, Fijivirus, Phytoreovirus y Oryzavirus.
SINDROMES CLÍNICOS POR ARBOVIRUS

Los Arbovirus están ampliamente distribuídos en todo el mundo y son


especialmente abundantes en las regiones tropicales y subtropicales, donde con mucha
frecuencia causan infecciones subclínicas o “fiebres inespecíficas”. Los cuadros clínicos
de importancia producidos por Arbovirus, se pueden incluir dentro de uno de los
siguientes tipos de sindromes.

1. Fiebre, artralgias, mialgIas y exantema. En este grupo la enfermedad


prototipo es la Fiebre Dengue. Son similares, las fiebres Chicungunya,
O’nyong nyong, Ross River, Sindbis, Oeste del Nilo, por Flebotomus,
Oropuche, Valle del Rift y De Colorado por garrapatas.
2. Fiebre hemorrágica con miocarditis, hepatitis y nefritis. La
enfermedad prototipo es la Fiebre Amarilla. Son similares: La Fiebre
Hemorrágica Dengue, Chicungunya, de Kyasanur, de Omsk y de Crimea.
3. Fiebre con Encefalitis. La enfermedad prototipo, es la Encefalitis Equina
Venezolana (E.E.V.).

ENFERMEDADES VIRALES CON CRECIMIENTO VERRUCOSO

i. VERRUGAS VIRALES
Etiología: Virus Papiloma Virus (VPH)
Tipo ADN
Tipos de verrugas:
- Vulgares: manos y antebrazos
- Planas: cara, antebrazos, miembros inferiores
- Plantares
- Acuminadas: condiloma a nivel de genitales
- Filiforme
- Papilomatosis oral florida. Múltiples vegetaciones a nivel de labios y mucosa
oral.

VULGARES: Etiología: VPH2


La transmisión se da por contacto directo de la piel con otro individuo
infectado.
Topografía: Son más frecuentes en las manos en los dedos y en el dorso, pero
puede afectar cualquier parte de la piel.

Morfología: Neoformación verrugosa, solitarias o


múltiples de superficie, anfractuosa, seca, duras,
de color de la piel o más oscuras, hemisféricas y
bien delimitada de 0.5 cm a 2 cm.

PLANAS
Sinonimia: Verrugas juveniles
Etiología: VPH 1 Y 4
Morfología: Neoformaciones aplanadas pequeñas y
numerosas, de aproximadamente 1 mm, del color de la
piel o levemente eritematosas

PLANTARES
Sinonimia: Ojos de pescado.

Morfología: Única o múltiple, disposición en


mosaico hemorragias post – traumáticas en
superficie placa verrugosa de ½ a 1 cm. de
color café amarillento y dolorosa a la
palpación.

ACUMINADAS
Sinonimia: Condilomas acuminados.

Papilomas venéreos. Se considera una


enfermedad de transmisión sexual.
Morfología: Lesiones vegetantes,
superficie granulosa, húmeda blanda,
color de piel, rosa o grisáceas
(hiperpigmentadas), pueden estar
cubiertas de un exudado seroso o
hemorrágico, pueden ser sésiles o
pediculadas, algunas son puntiforme
pero pueden llegar a crecer hasta 20 cm, da aspecto de coliflor. En estas
partes la capa córnea es delgada o falta por lo que no se produce
hiperqueratosis. Se debe de mandar a todos los pacientes VDRL para
descartar sífilis concomitante.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

PATOGENIA

Después de la llegada al huésped y su multiplicación en lugares extraneuronales,


los virus alcanzan el encéfalo a través de la sangre o, en casos más raros, siguiendo los
nervios; cuando lo hacen por esta última vía pueden avanzar por crecimiento en las
células de Schwann. A esta penetración en el sistema nervioso central (SNC) se opone la
barrera hematoencefálica.

La diseminación de los virus hasta los órganos blanco se realiza la mayor parte de
las veces por vía hematógena: Enterovirus, virus de las paperas; en el feto: el virus de la
rubéola y el Citomegalovirus. Los virus pueden lesionar las meninges (meningitis), el
cerebro (encefalitis), el cerebelo (cerebelitis), la médula espinal (mielitis). El virus rábico
llega al sistema nervioso central por diseminación a lo largo de los filetes nerviosos; el HIV
lo hace probablemente a través de los macrófagos. Los virus destruyen preferencialmente
ciertas células: los Poliovirus tienen preferencia por las células del cuerno anterior de la
médula (motoneurona anterior), los Arbovirus afectan las células encefálicas y el virus del
Herpes simple puede afectar a todas las células del sistema nervioso.

TIPOS

 Encefalitis
o Encefalitis herpética, Enterovirus, Citomegalovirus, Poliovirus, Rabia,
Sarampión, Arbovirus, HIV

La llegada de los virus al SNC puede ocurrir tanto por vía hematógena como por vía
neuronal. La hematógena es la más frecuente, y los hallazgos más prominentes son la
inflamación de los capilares y endotelio de vasos corticales de la sustancia gris, con
alteración de la barrera hematoencefálica. Se produce una infiltración linfocítica
perivascular con transferencia pasiva viral desde los plexos coroídeos o replicación activa
del virus en el endotelio capilar. También pueden alcanzar el SNC por vía intraneuronal,
como ocurre con VHS; el tracto olfatorio sería la ruta de acceso al cerebro, produciéndose
un estado de latencia en el SNC y nervios periféricos. Otro ejemplo de esta vía es el Virus
Rabia. El cambio caracteristico de las infecciones virales agudas es un infiltrado celular
mononuclear, localizado por lo general alrededor de los vasos sanguíneos.

Meningitis, Viral

o Parotiditis, Enterovirus (Coxsackie B, ECHO, polio)

La meningitis viral es una infección de las meninges (una membrana delgada


que cubre el cerebro y la médula espinal) producto de la acción de uno de muchos virus.

2. ENFERMEDADES POR RICKETTSIAS

A. En base al análisis de la estructura biológica de las Rickettsias, clasifíquelas


y explique sus factores de agresividad

Son bacterias gramnegativas pequeñas y pleomórficas que se comportan como


parásitos intracelulares obligados, y no pueden sobrevivir fuera del vector o del reservorio
durante períodos prolongados. El cultivo se realiza en líneas celulares o en animales de
experimentación. En los últimos años se ha ampliado enormemente el número de especies
dentro del género, motivado por el desarrollo de técnicas de análisis de ácidos nucleicos.
Se clasifican en tres grupos: el de R. bellii; el de las fiebres manchadas y el de las fiebres
tíficas.

Poseen una pared celular con peptidoglucano y lipopolisacárido, aunque existen


dificultades para su tinción con método de Gram. Su genoma es de los más pequeños
entre las bacterias, y está altamente conservado entre las diferentes especies. Poseen en
la membrana externa proteínas transportadoras que les permiten el paso al interior
celular. Cuando se produce la infección y la rickettsia penetra en el organismo,
rápidamente alcanza el torrente sanguíneo.
Allí se puede unir a la célula endotelial gracias al receptor celular (prot ku70) y se
producen cambios en la conformación de la membrana que facilitan la fagocitosis de la
bacteria. Esta, a través de su fosfolipasa D y hemolisina C, rompe la membrana
fagosómica y escapa libre al citosol (en ocasiones alcanza el núcleo celular). Dentro del
citosol se produce la multiplicación celular y, a través de un mecanismo de expulsión
activo causado por la propia bacteria, se produce su inoculación directa en las células
contiguas a la infectada.

Algunas rickettsias escapan al torrente sanguíneo y son capaces de infectar a


distancia nuevas células endoteliales, en las cuales se reproduce el ciclo descrito. Además,
las rickettsias inducen la activación de algunos factores de transcripción, como el factor
nuclear kappa beta (NF κβ), que van a inhibir la apoptosis de estas células y a favorecer la
producción de algunas proteínas celulares. Todo ello ocasiona la aparición de múltiples
focos de vasculitis y un estado procoagulante endovascular. En el control de la infección
participan diversos mecanismos: los anticuerpos dirigidos frente a las proteínas
transportadoras de la membrana protegen a otras células de ser infectadas pero no
desempeñan un papel significativo durante el episodio agudo; las células natural killer (Nk)
inhiben la proliferación de las rickettsias y activan su eliminación intracelular mediante la
síntesis de IFN-γ; la inmunidad celular y
especialmente las poblaciones
de células CD8+ son necesarias para la
eliminación de la infección mediante la
destrucción de las células
infectadas

Fig 5. Células infectadas por Rickettsia Rickettsii

B. Elabore un cuadro diferencial de la distribución geográfica, patogenia e


histopatología de las principales Rickettsiosis.
1.- ASPECTOS CLÍNICOS:

Los signos y síntomas del tifus y en general de las demás rickettsiosis son
variados y dependen del órgano afectado y de la liberación de citoquinas en el
torrente sanguíneo. Existen 2 formas de presentación del tifus epidémico:

a) Tifus epidémico clásico: En general los síntomas aparecen luego de un


período de incubación aproximado de siete a diez días. Súbitamente se
presentan cefalea persistente e intensa, fiebre (39°C- 41°C) escalofríos y
mialgias. Asimismo puede haber: conjuntivitis, fotofobia, rubor de cara y cuello,
tos seca, hipotensión, irritación meníngea, anorexia, vómitos, vértigo y
epistaxis. Al quinto día de fiebre y afecta la parte superior del tronco aparece el
exantema que al inicio es maculo papular no confluente y que se localiza en
pliegues axilares y tronco. Posteriormente se disemina tornándose purpúrico y
confluente por todo el cuerpo, respetando cara, palmas y plantas. Puede
observarse aún en individuos de piel oscura en el 33% de los casos.

Los signos y síntomas neurológicos también pueden estar presentes de


tal manera que convulsiones, confusión mental y delirio pueden ser parte del
cuadro. Por estas manifestaciones es que fue llamado tifus pues “"thyphos" ”en
griego significa nube, humo, estupor por fiebre. En la epidemia de Burundi,
siete de nueve pacientes estudiados presentaron coma, convulsiones, estupor,
ataxia y fotobia confusión mental, y delirio. También puede haber falla renal
aguda o insuficiencia respiratoria. Generalmente, el paciente se recupera en 2-
3 semanas. Otros hallazgos incluyen hepatomegalia, esplenomegalia,
conjuntivitis, dolor de garganta e ictericia.

b. Forma recurrente (Enfermedad de Brill-Zinsser)

La enfermedad del Brill-Zinsser es debida a la reactivación de la R.


prowazekii años después de la infección primaria. El organismo aparentemente
permanece latente en el citoplasma de algún fagocito que no se sabe a ciencia
cierta su identidad pero es muy posible que los macrófagos de los ganglios
linfáticos sean las células responsables de este fenómeno. La reactivación ocurre
posiblemente debido al compromiso del sistema inmune o algún tipo de estrés. Las
manifestaciones son muy similares a la enfermedad primaria y estos pacientes son
fuente de rickettsias para posibles vectores presentes en dicho paciente. Un solo
paciente con enfermedad de Brill-Zinsser puede ser responsable de una epidemia a
larga escala de tifus siempre y cuando exista la presencia del vector y la población
susceptible. Existe un compromiso del sistema inmune. Los síntomas son similares
a la forma primaria pero más leves, con un curso más corto y sin exantema. Rara
vez hay complicaciones y mortalidad. Los piojos pueden infectarse y transmitir la
enfermedad a otras personas.

En los casos fatales, las causas de muerte son generalmente complicaciones


del SNC, falla renal aguda o insuficiencia respiratoria aguda. Otras complicaciones
incluyen hemorragias intracerebrales, hematemesis y gangrena de las
extremidades. Esta última no es una complicación muy frecuente ya que la
presencia de los microtrombos no es predominante y en la mayoría de los casos la
estenosis del lumen vascular es parcial.

2.- ASPECTOS HISTOPATOLÓGICOS

Las lesiones patológicas cutáneas en las enfermedades rickettsiales en general son


el resultado de injuria vascular y perivasculitis. Inicialmente las lesiones son muy leves,
limitándose las alteraciones a tumefacción del endotelio de capilares, pequeñas arterias y
venas. Posteriormente se aprecian acumulos perivasculares de linfocitos, células
plasmáticas, y macrofagos, que se pueden complicar por trombos de fibrina y
hemorragias.

Lesiones vasculares similares a las descritas en piel se pueden hallar en corazón,


cerebro, riñón, testículos, pulmón y músculo esquelético. En el corazón se puede apreciar
una miocarditis intersticial, con necrosis miocárdica mínima.

El sistema nervioso central presenta el llamado nódulo glial, característico de


encefalitis rickettsial, conformado por infiltración perivascular focal por macrófagos
predominantemente. En algunos puede darse microinfartos o hemorragias en anillo
perivasculares.

Los testículos y epidídimos usualmente presentan arteriolitis con trombos. En riñón


es más afectada la zona yuxtamedular por la injuria vascular, perivasculitis y hemorragia
Lesiones vasculares menos frecuentes se han detectado en hígado, pancreas, tracto
gastrointestinal.

En pulmones pueden producir un edema pulmonar no cardiogénico o síndrome de


distress respiratorio del adulto. Se puede ver una neumonía intersticial, vasculitis
pulmonar o hemorragias alveolares, entre otros.

En los órganos del sistema fagocítico momonuclear se aprecia esplenomegalia y


hepatomegalia. Microscopicamente se observa eritro y leucofagocitosis incrementada en
hígado, bazo, ganglios linfáticos, y médula ósea.

Miocarditis por Rickettsia rickettsii

Encefalopatía espongiforme por Rickettsia rickettsii


Obsérvese la pérdida neuronal y la hiperplasia e hipertrofia de los astrocitos y la microglia .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bernabeu-Wittel M, Segura-Porta F b. Enfermedades producidas por Rickettsia.


Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. 23. Núm. 03. Marzo 2005

- Saah AJ Rickettsia prowazekii (Tifus epidémico o transmitido por piojos) In:


EnfermedadesInfecciosas. Principios y Práctica. Mandell G.; Gordon R.; Bennett J.;
Tercera Edición. p.1558-1560. 1991

- González-Ramos L, Martínez-Carballo E, Rascón-Alcantar A, Álvarez-Hernández G,


Flor-Sosa E. Miocarditis por Rickettsia ricketsii. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2012;
29(2); 81-84

- Cortijo Morón C, Ochoa M, Laguna Torres V. Tifus exantemático. Instituto Nacional


de Salud, 2001. Lima - Perú.

- AJENJO H MARÍA CRISTINA, GONZÁLEZ B SERGIO, MADRID S PATRICIO,


LABARCA L JAIME. Neumonía por virus parainfluenza 3 en paciente
inmunocomprometido. Rev. chil. enferm. respir. 2004; 20(1): 39-42.

- Shors. Virus: Estudio Molecular con orientación clínica. Editorial Médica


Panamericana. Argentina, 2009.

- Murray, P. Drew Laurence W, Kobayashi G. Microbiología Médica. Times Mirror.


España 5ta. Edic.2006.

- LAURENCE BRUNTON; BRUCE A. CHABNER. Goodman y Gilman. Las bases


farmacológicas de la terapéutica. 12 ava ed. Mc Graw Hill. España, 2011.

- Rosete Olvera P, Archundia Sánchez J, Cabello Gutiérrez C, Manjarrez Zavala E.


Patogenia de las infecciones respiratorias por virus. Rev Inst Nal Enf Resp Mex
2002;15(4):239-254.

También podría gustarte