Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

“LA PRUEBA INDICIARIA EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y SU

IMPLICANCIA PARA EL ARCHIVAMIENTO EN LA FISCALIA PENAL

CORPORATIVA DE PASCO PERIODO 2017”

Responsable:

Bachiller: CRISTHIAN JHONATAN, GALARZA PAREDES

Cerro de Pasco, Diciembre de 2018

1
Este trabajo va dedicado a Dios por darme la vida

y bendecirme todos los días, a mis padres por

apoyarme incondicionalmente toda mi vida y a

mis profesores por brindarme toda su sabiduría y

ser el gran profesional que ahora soy.

2
AGRADECIMIENTO

RESUMEN

3
Este trabajo de investigación referido a la “LA PRUEBA INDICIARIA EN LA

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y SU IMPLICANCIA PARA EL ARCHIVAMIENTO

EN LA FISCALIA PENAL CORPORATIVA”, tuvo un campo de ejecución en la

primera y segunda fiscalía penal corporativa de Pasco, periodo 2017. El que fue

concebido para el estudio si el titular de la acción penal hizo o no uso de la prueba

indiciaria al momento de emitir la disposición de archivo. Siendo que los fiscales en

su gran potestad de calificar las denuncias y ser directores de la investigación a

nivel preliminar, muchas de las denuncias interpuestas lo archivan por la

inaplicación de la prueba indiciaria; cuando la norma procesal indicaba, que para

formalizarse investigación preparatoria (judicializarle el caso), solo se requería

indicios reveladores de la comisión del delito.

Por ello, los magistrados del ministerio público, estaban obligados de aplicar los

indicios a fin de perseguir el delito y no quedarse simplemente en declarar el archivo

de la investigación. Los datos para la presente investigación fueron recogidos y

ejecutados en el 2017, para el cual se uso la metodología del enfoque cuantitativo y

el tipo de investigación fue el descriptivo correlacional. El método que se uso fue la

observación. Para después analizarse los datos objetivos recogidos.

Esta investigación está dividida en cuatro capítulos, en el primer capítulo

abordaremos la identificación y determinación del problema así como también la

formulación del problema, formulación de objetivos, en el segundo capítulo

desarrollaremos el marco teórico usando antecedentes de la investigación, bases

científicas así también formularemos las hipótesis y el sistema de variables, en el

capítulo tres abordaremos la metodología de la investigación usando la población,

muestra y muestreo, en este capítulo también desarrollaremos en plan de

4
recolección de datos, en el cuatro capitulo desarrollaremos los resultados y

discusión de la investigación donde presentaremos los resultados en tablas gráficos

y figuras, para luego desarrollar la prueba de hipótesis y la discusión de los

resultados. Finalmente, terminaremos nuestro trabajo de investigación formulando

las conclusiones y algunas recomendaciones.

ABSTRACT

5
This research work refers to "THE INDICATIVE PROOF IN PRELIMINARY

INVESTIGATION AND ITS IMPLICATION FOR THE ARCHIVE IN CORPORATE

CRIMINAL PROSECUTION", had a field of work in the first and second prosecutorial

offices of Pasco, in 2017. It was the purpose of issuing the file arrangement. In this

sense, many of the complaints are filed by the application of the circumstantial

evidence; when the procedural rule will indicate, to formalize the preparatory

investigation (only in the case), only revealing indications of the commission of the

crime were required.

Therefore, the magistrates of the Public Prosecutor's Office were obliged to apply the

evidence in order to prosecute the crime and not simply to declare the investigation

file. The data for the present investigation were collected and executed in 2017, for

which the methodology of the quantitative approach was used and the type of

research was the descriptive correlational. The method that was used was

observation. To then analyze the objective data collected.

This research is divided into four chapters, in the first chapter we will address the

identification and determination of the problem as well as the formulation of the

problem, formulation of objectives, in the second chapter we will develop the

theoretical framework using research backgrounds, scientific bases and we will also

formulate the hypothesis and the system of variables, in chapter three we will

approach the methodology of the investigation using the population,

sample and sampling, in this chapter we will also develop a data collection plan, in

the fourth chapter we will develop the results and discussion of the research where

we will present the results in graphical tables and figures, to then develop the

6
hypothesis test and the discussion of the results Finally, we will finish our research

work formulating the conclusions and some recommendations.

7
INDICE

TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE
INTRODUCCION

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIAGACION
2. 1.1. Identificación y Determinación del problema 15
3. 1.2. Formulación del problema 17

1.2.1. Problema General 17

1.2.2. Problemas Específicos 17

4. 1.3. Formulación de objetivos 17

1.3.1. Objetivo General 17

1.3.2. Objetivos Específicos 17

1.4. Justificación del estudio 18

1.5. Limitaciones de la investigación 19

1.6. Importancia y alcances de la investigación 19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

8
2.1. Antecedentes de la investigación 21

2.1.1. A nivel internacional 21

2.1.2. A nivel nacional 25

2.1.3. a nivel regional 27

2.2. Bases teóricas – Científicas. 28

2.2.1. Alcance conceptual de la prueba indiciaria 28

2.2.1.1. Presunción de inocencia y prueba indiciaria 33

2.2.1.2. Clasificación de indicios 36

2.2.1.3. Relevancia jurídica 39

2.2.1.4. Investigación preliminar 41

2.2.1.5. Elementos de la prueba indiciaria 43

2.2.2. Diferencias entre indicios y prueba indiciaria 43

2.2.3. Importancia de la prueba indiciaria 45

2.2.4. Prueba indiciaria y convicción 46

2.2.5. indicio y presunción 47

2.2.6. la prueba indiciaria y la presunción de inocencia 48

2.2.7. Valor probatorio de la prueba indiciaria 50

2.2.8. La prueba penal indiciaria en nuestro ordenamiento procesal penal 51

9
2.2.9. Prueba indiciaria y jurisprudencia nacional 53

2.2.10. Decisión e casos relevantes a la prueba indiciaria 57

2.2.11. Naturaleza de la investigación preliminar 63

2.2.12. Búsqueda de la verdad y control de la investigación preliminar 67

2.2.13. Problemática en torno a la duración de la investigación preliminar 69

2.3. Definiciones conceptuales 71

2.4. Formulación de Hipótesis 73

2.4.1. Hipótesis General 73

2.4.2. Hipótesis Específicas 74

2.5. Sistema de variables 74

2.5.1. Definición conceptual de la variable 74

2.5.2. Definición Operacional de la variable 79

2.5.3. Operacionalización de la variable 80

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y Nivel de Investigación 82

3.1.1. Tipo de Investigación 82

3.1.2. Nivel de Investigación 83

3.2. Método de investigación 83

10
3.3. Diseño de la investigación 83

3.4. Población, Muestra y Muestreo 85

3.5. Técnicas e instrumento de selección de datos 86

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 86

3.7. Selección y validación de los instrumentos de investigación 87

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION DE LA INVESTIGACION

4.1. Tratamiento estadístico de la investigación 88

4.2. Presentación de resultados, tablas, gráficos y figuras 90

4.3. Prueba de hipótesis 91

4.5. Discusión de resultados 94

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Anexos

a) Instrumentos: Cuestionarios

INTRODUCCIÓN

11
Con la puesta en vigencia del Código Procesal Penal de 2004 en nuestro país se ha

cambiado el sistema que se adoptaba en el Código de Procedimientos Penales.

Ahora con el Código Procesal Penal de 2004 el proceso se ha vuelto más

garantista, donde los principios de inmediación, oralidad, contradicción y separación

de poderes son los pilares fundamentales del nuevo sistema, conforme se indica en

la exposición de motivos del nuevo cuerpo normativo antes mencionado: «…la

estructura del nuevo proceso penal así como sus instituciones allí contenidas se

edifican sobre la base del modelo acusatorio del proceso penal cuyas grandes

líneas rectoras son: separación de funciones de investigación y de juzgamiento; el

Juez no procede de oficio; …; el proceso se desarrolla conforme a los principios de

contradicción e igualdad; ...». En el antiguo modelo se tenía a un juez instructor que

investigaba y juzgaba, y el papel del Ministerio Público quedaba en un segundo

plano, era como comúnmente se ha dicho «mesa de partes» del Poder Judicial, ya

que el fiscal sólo se dedicaba a recepcionar las denuncias y a formalizar las mismas

si correspondía, después el juzgador tenía la dirección de la investigación.

Por el contrario, con el nuevo sistema ello cambia radicalmente, el Ministerio Público

como titular de la acción penal y de la carga de la prueba toma su rol protagónico

durante el proceso, sobre todo durante la investigación preparatoria -que incluye las

diligencias preliminares-, etapa que será su campo de acción, donde realizará su

máximo esfuerzo para recabar los elementos de convicción, en tal sentido, la labor

que cumple el fiscal en el nuevo sistema procesal penal «elimina totalmente la

intervención del juez en la investigación del delito, de este modo el Ministerio

Publico asumirá con plenitud de iniciativa y autonomía la dirección de la etapa

investigadora, con la finalidad de alcanzar la verdad concreta sobre el caso», lo

expuesto ya estaba reconocido en la actual Constitución Política del Estado, solo

12
que con la vigencia del CPP-2004 se ha materializado de manera clara la función

que debe cumplir dicho órgano constitucional autónomo.

En ese sentido, el Ministerio Público al recobrar su función estelar de ser el director

del curso de la investigación deberá acopiar los elementos de convicción (que

después se convertirán en medios probatorios) que sustentaran su teoría del caso

para proseguir con la investigación. En esa misma línea, señala: «El Ministerio

Público surge como instrumento para la persecución del delito ante el órgano

jurisdiccional, en calidad de agente del interés social. De ahí que se le denomine

‘representante de la sociedad‘. Las sociedades anhelan una adecuada impartición

de justicia a través de instituciones especiales dedicadas a la solución de

conflictos».

Realizando un primer análisis a prima facie de las disposiciones fiscales de archivo

y dialogando con los propios magistrados se ha podido advertir que los fiscales

buscan siempre elementos de convicción directos, como declaraciones de parte,

testigos, pruebas documentales, videos, grabaciones u otros medios físicos que

demuestren la comisión del delito; pero, en la actualidad y con la puesta en vigencia

del nuevo Código Procesal Penal para iniciar diligencias preliminares solo se

requiere la simple sospecha y para formalizarse investigación preparatoria se

requiere que existan indicios reveladores de la comisión del delito, que la acción

penal no haya prescrito y que se haya individualizado al denunciado.

Y sobre todo, no se dan cuenta que la nueva legislación procesal penal les ha dado

una herramienta que no está siendo utilizada, que es la prueba por indicios; en rigor

lo que queremos decir es que cuando no se tenga elementos directos que

evidencien la comisión del delito, pero se tiene la existencia del delito, se tiene que

13
recurrir a los indicios. Siendo que «la prueba indiciaria tiene el mismo valor al que se

le otorga a las otras pruebas, por ello la valoración de la prueba indiciaria es igual al

de las pruebas directas», en ese mismo sentido se sostiene que «la prueba por

indicios sirve para suplir la falta frecuente de la pruebas históricas del hecho

investigado». En tal sentido, el actuar de los fiscales penales de la Provincia de San

Román puede ser que no esté bien visto por qué no están aplicando los indicios

para proseguir con la investigación.

Entonces, con la presente investigación se pretende investigar el tema de la prueba

indiciara en relación a la actuación del Ministerio Público en el nuevo sistema

procesal penal, siendo que este organismo constitucional tiene una labor muy

delicada en la persecución del delito, y dentro del curso de la investigación

preparatoria tiene que recabar la mayor cantidad de elementos de convicción que

después puedan convertirse en prueba, para posteriormente en base a ello solicitar

al órgano judicial una sanción contra el imputado, para el cual no tiene que esperar

que se tenga pruebas directas, sino también puede iniciarse la persecución del

delito con pruebas indiciarias (o indicios), los mismos que tienen que recabarse en

su gran mayoría en las diligencias preliminares o en el peor de los casos en la

Investigación Preparatoria.

14
1. CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. IDENTIFICACION Y DETERMINACION DEL PROBLEMA.

Conforme a nuestro modelo procesal Penal es el representante del

Ministerio Público en su calidad de titular de la acción penal y de la carga de la

prueba tiene el deber de desarrollar actividad probatoria que pueda «generar

pruebas por indicios que permitan ser utilizados por el juzgador (o fiscal) en su

sentencia condenatoria; sobre todo se debe aprovechar al máximo los indicios para

no dejar impune los crímenes que cada día se incrementan con mucha gravedad y

de esa manera decirle a los agraviados que los hechos criminales serán

investigados y sancionados. Evitando que las «víctimas y familiares tengan la

percepción de que las instituciones no hicieron nada en el caso denunciado. Por

ello, «el fiscal debe asumir una actitud dinámica, recolectando los elementos de

prueba que le permita en el futuro elaborar una teoría del caso. Lo importante es

llegar a cumplir con los fines de la investigación y aclarar la imputación hecha. Para

dicho contenido el fiscal tendrá que imprimir en su actuación ese dinamismo al

plantearse las hipótesis ante un caso conjuntamente con la Policía. El Fiscal ya no

es más un funcionario de escritorio, encerrado en cuatro paredes y examinando

15
fríamente un expediente. El fiscal tiene que salir a buscar sus elementos de

convicción o evidencias que le van a permitir sustentar una posición, de lo contrario

se seguirá generándose impunidad, si el fiscal no toma su rol protagónico de ser el

ente persecutor del delito apoyado en los indicios que se tiene en la escena del

crimen. El representante del Ministerio Publico siempre encontrará indicios en el

lugar de los hechos que puedan ser aprovechadas, al respecto el maestro Mixán

Mass (2008) señalaba que «el escenario del delito es importante, porque allí se

encuentra, sea concentrada o dispersa, en forma visible o latente, la fuente de

conocimiento de naturaleza indiciaria e inherente al delito perpetrado. En tal sentido

la prueba indiciaria es un aspecto importante ah tomar por los fiscales, pues

depende de ello archivar o no las denuncias por falta de elementos de convicción

que acrediten la comisión del delito; Es mas al momento de la presencia de los

indicios en la investigación se debe tener en cuenta que los indicios, estén

apoyados con la tecnología de la criminología pueden generar elementos de

convicción sólidos para formalizarse investigación preparatoria y de esa manera

seguir investigando y llegar a la verdad concreta de lo que paso. Pero que ocurre

cuando los indicios recogidos o actuados en la investigación preliminar no hayan

alcanzado su propósito para una formalización de la investigación preparatoria, ello

evidentemente conlleva a archivar los procesos, dejando en estado de indefensión

al agraviado ya a la sociedad, pero ello evidentemente respecto a una pésima o

mala actuación o desarrollo de la prueba indiciaria por parte del ministerio Publico,

siempre en cuando dichos indicios amerita la formalización de la denuncia, sin

embargo no ocurrirá si es que dichos indicios carecieran de elementos suficientes

que permite formalizar la investigación preparatoria, generándose un problema que

es materia de la presente investigación.

16
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

1.2.1. Problema General.

- ¿Cómo se desarrolla la prueba indiciaria en la investigación preliminar, y cuál

es su implicancia para el archivamiento en las fiscalías penales corporativa

de Pasco periodo 2017?

1.2.2. Problemas Específicos

- ¿Cómo contribuye la prueba indiciaria en la investigación preliminar en las

fiscalías penales corporativa de Pasco periodo 2017?

- ¿Qué factores de las pruebas indiciarias en la investigación preliminar

determinaron el archivamiento en las fiscalías penales corporativa de Pasco

periodo 2017?

1.3. FORMULACION DE OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

- Identificar el desarrollo de la prueba indiciaria en la investigación preliminar

en las fiscalías penales corporativas de Pasco, periodo 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Conocer los elementos contributivos de la prueba indiciaria en la

investigación preliminar en las fiscalías penales corporativa de Pasco

periodo 2017.

17
- Identificar los factores de las pruebas indiciarias acopiados en la

investigación preliminar que determinaron el archivamiento en las fiscalías

penales corporativa de Pasco periodo 2017.

1.4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.

Este estudio se justifica en base a los siguientes fundamentos.

Justificación teórica

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación servirán como

sustento teórico para las instituciones publicas que se rigen bajo el mismo marco

legal y demás investigaciones, que buscan analizar respecto a los indicios en la

investigación preliminar y su archivamiento en la fiscalía penal corporativa de

Pasco, teniendo como objetivo, la búsqueda de proponer e identificar alternativas de

solución a la problemática planteada.

Justificación Práctica

Porque la propuesta arribada, permitirá identificar las deficiencias o factores que

contribuyeron el archivamiento de los casos en la investigación preliminar en las

Fiscalías Penales Corporativas de del distrito fiscal de Pasco, y con ello se mejorará

una correcta investigación preliminar que permitirá tener bases sólidas para la

formalización de una investigación preparatoria, cumpliendo con ello metas y

objetivos trazados.

Justificación Metodológica

18
Se justifica metodológicamente, ya que la aplicación del instrumento servirá para

conocer La Libertad de Empresa y su aplicación en la promoción de educación

secundaria privada en la ciudad de Cerro de Pasco en el año 2017.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.

- Escases de bibliografías de contenido sobre la variable de estudio.

- Reducido tiempo para dedicar a una investigación más profunda sobre este

tema, que considero de gran importancia para evitar archivamientos de

denuncias solo en investigación preliminar.

- La falta de disponibilidad y cooperación por parte de las Fiscalías

corporativas Penales de la provincia de Pasco en brindar datos para los

objetivos de la presente investigación.

1.6. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION.

El proyecto que proponemos consiste en desarrollar una investigación,

descriptiva ,explicativa y analítico desde una perspectiva del derecho subjetivo y

adjetivo penal , se dirige a conocer la relación que existe entre la prueba indiciaria

en la investigación preliminar y su implicancia para el archivamiento en la fiscalía

penal corporativa de Pasco en el periodo 2017

Por cuanto no hay estudios conocidos a nivel local e regional ,acerca del tema

en mención y peor aún a nivel de nuestra alma mater , la presente propuesta

19
sería la primera aproximación desde el nuevo derecho procesal penal que puede

servir como información y precedente en nuestro ámbito jurídico y académico..

20
2. CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

- JULIO CESAR CORDÓN AGUILAR. TITULO: Prueba Indiciaria y

Presunción de Inocencia en el proceso Penal. Universidad de

Salamanca – 2011. - La prueba indiciaria configura una institución de

singular relevancia en el Derecho procesal, pues únicamente sobre su

base, es decir, tan sólo con fundamento en los datos y motivos que de

ella se deriven, puede el juez alcanzar el convencimiento acerca de la

exactitud o no de los enunciados fácticos afirmados o negados por las

partes al formular sus pretensiones, de manera que si tales enunciados

se subsumen en la abstracta regulación contenida en la norma jurídica,

puede aquél proveer una solución justa, en aplicación del Derecho, al

conflicto sometido a su conocimiento.

- La prueba indiciaria comprende una actividad intelectual llevada a cabo

por entero en la mente del juzgador, en virtud de la cual, a partir de un

hecho o enunciado fáctico conocido (indicio, hecho-indiciante o hecho-

base), debidamente comprobado en el proceso, logra alcanzar la convicción

21
acerca del acaecimiento de otro hecho o enunciado (afirmación presumida,

hecho- indiciado o hecho-consecuencia), necesitado de prueba, por existir

entre ambos un enlace o nexo directo que determina que, de verificarse el

primero, surge el segundo como lógica y natural consecuencia, logrando el

juez presumir, como conclusión cierta y fundada, su efectiva constatación.

- La prueba indiciaria resulta útil y eficaz para lograr enervar, sin vulneración

de los derechos del acusado, la presunción de inocencia que la Constitución

reconoce a su favor, en tanto responda a un razonamiento llevado a cabo

con sujeción a la lógica, a leyes científicas o a máximas de la experiencia,

es decir, a criterios de racionalidad, lo que permite la formación de la

convicción judicial sin margen de duda razonable y, a la vez, posibilita la

emisión de una sentencia de condena exenta de arbitrariedad y en correcto

ejercicio de la función jurisdiccional.

- La eficacia reconocida a la prueba indiciaria para desvirtuar legítimamente

la presunción de inocencia reside tanto en la constatación plena del indicio,

como en la solidez y coherencia del enlace o nexo existente entre éste y el

hecho- consecuencia, el que ha de reflejar un razonamiento incuestionable,

alejado de toda incertidumbre y cimentado en criterios de racionalidad, que

por su precisión y fundamento determine la exclusión de cualquier otra

conclusión alternativa, incluidas las explicaciones que respecto del hecho

atribuido ofrezca el inculpado, descartando, a la vez, que la decisión

asumida se vislumbre absurda, antojadiza o carente de razón.

- MICHEL DIBAN. Título: Prueba Indiciaria Prueba Indirecta Para

Comprobar el Lavado de Activos y Otros Delitos Graves. OEA –

22
Honduras 2013. El conocimiento empírico se obtiene por constatación

directa o por la inferencia. Los Tribunales no pueden valerse de la primera,

porque los hechos están definitivamente anclados en el pasado. En la

prueba directa El objeto de la prueba y el hecho a probar coincide n Es

prueba directa aquella que versa directamente sobre el hecho a probar.

Entre el objeto a reconocer y el Juez no hay intermediario En sentido

estricto, son prueba directa solo el reconocimiento judicial y la inspección

ocular. En sentido amplio, también testimonios, confesión y documentos. En

la prueba indirecta El objeto de la prueba está constituido por un hecho

distinto del que debe ser probado, pero que es jurídicamente relevante a los

efectos de la decisión. Hay un hecho probado y un hecho a probar Hecho

probado es el hecho base Hecho a probar es el hecho consecuencia En la

prueba indirecta La relación de hechos probados permite alcanzar el hecho

a probar, mediante un paso lógico o un juicio de inferencia, razonamiento

que legitima la conclusión. La prueba indirecta se vertebra sobre el indicio,

entendido como hecho-base que lleva al hecho consecuencia que se quiere

demostrar. No es una actividad matemática o científica, Ni una ciencia

exacta, Todo juicio es un decir y un contradecir.

- MARCELO NICOLAS JAIME, - TITULO: Valoración de la prueba

indiciaria en la investigación penal. Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina- 2018. Surge la idea de indicio, pudiendo afirmarse entonces que

toda acción o circunstancia relacionada con el hecho que se investiga, y que

permite inferir su existencia y modalidades, es un indicio. Todo hecho que

guarde relación con otro puede ser llamado indicio o circunstancia, dice

jeremy bentham. Como su propio nombre lo expresa (de latín index), el

23
indicio es, por así decirlo, como el dedo que señala un objeto. Su fuerza

probatoria reside en el grado de necesidad de la relación que se revela entre

un hecho conocido (el indiciario), debidamente acreditado, con otro hecho

desconocido (el indicado), cuya existencia se pretende demostrar.

Los civilistas hablan de presunciones, los criminalistas de indicios, los

juristas ingleses o americanos, de circunstancias. Pero en todo caso,

comprende un hecho o circunstancia que tiene relación con el delito

investigado y del cual se permite inferir su existencia o modalidad. Sólo a

modo de ejemplo y con finalidad pedagógica, presentamos las implicancias

de algunos indicios paradigmáticos, que conforme a determinadas variables,

pueden ser unívocos o anfibológicos, e influir de esta forma en la eficacia

convictiva de los mismos.

Así, la tenencia de la res furtiva o del arma homicida incidirá decisivamente

conforme haya una proximidad temporal-espacial entre el hecho delictivo

(desapoderamiento o muerte violenta, y secuestro de la cosa). A mayor

distanciamiento entre ambos acontecimientos, se prevé la admisión de más

de una explicación que justifique dicha tenencia. Por el contrario, si el

secuestro ocurre ni bien sucedido el hecho ilícito, no se admitirá más que

una explicación posible: la participación punible del tenedor en el hecho

investigado.

ANTECEDENTES NACIONALES

- WILBERT ARIAS QUISPE - TITULO: La Prueba Indiciaria y la

Importancia de su Aplicación en la Justicia Militar - Universidad

Nacional Mayor de San Marcos Unidad de Post Grado- año 2006. La

24
prueba indiciaria como nuevo método probatorio ha venido adquiriendo gran

importancia a través del tiempo en el derecho comparado, lo que ha permitido

su incorporación a las legislaciones penales militares.

El nivel de conocimiento Jurídico de los Operadores Penales Militares, que se

obtiene a través de cursos, seminarios y/o cursillos de actualización y

especialización influirá en la valoración y aplicación de la prueba indiciaria en

los procesos Judiciales órganos jurisdiccionales, dado que un 56% en la

PZJE y un 58.33% en la 2da ZJE, no han hecho curso y/o seminario alguno,

lo que motiva la diversidad de criterios respecto de este medio probatorio, así

mismo que un 80.43% lo califique adecuadamente como prueba indirecta,

17.39% como prueba directa y un 2.17% como prueba histórica, hecho que

se refleja del análisis de los procesos judiciales tramitados, que a nivel de

Juzgado Militar de la PZJE, solo se haya hecho uso de este medio de prueba

en un 8.65% y en el Consejo de Guerra Permanente, en un 15.38%, y en la

2da ZJE, a nivel del Juzgado Militar se haya aplicado 6.47% y en el CGP-2da

ZJE un 27.27%.

El número de casos en los que se aplicó la prueba indiciaria en procesos

judiciales tramitados en el CGP-PZJE y la 2da ZJE, por el periodo de2002 a

2005 inclusive refleja la relativa importancia que los Operadores Judiciales le

han otorgado a este medio de prueba, al momento de su valoración y

aplicación en procesos judiciales.

- DANIEL PESFIL - TITULO: La Prueba Indiciaria y su relevancia en el

Proceso Penal Circunstancial - Pontificia Universidad Católica del Perú,

año 2014: El estudio de la prueba por indicios es un tema de suma

25
importancia dentro del denominado derecho probatorio, siendo sin embargo

uno de los más polémicos, dado que se suele afirmar que es una

construcción artificial, de poco valor probatorio, no siendo una prueba directa

o verdadera. Hubo un tiempo en que se desconocía la importancia de la

prueba indiciaria y en que se la consideraba como un atributo semidivino,

como la más grande expresión de la sabiduría (juicio salomónico). Relegada,

en lejanas épocas, a un papel sumamente secundario, se le colocaba al nivel

de las pruebas naturales imperfectas, como ser deposición de un testigo,

confesión extrajudicial, etc. Desde entonces hasta nuestros días, la prueba

indiciaria ha recorrido un largo trayecto durante el cual su importancia ha ido

creciendo cada vez más en la doctrina como en la legislación. En este orden

de ideas, podemos mencionar que su utilización es muy relevante en

aquellos casos complejos, ya sea en el área civil, penal, laboral, entre otros,

pero debe ser aplicada dentro de un adecuado razonamiento.

- CESAR SAN MARTIN CASTRO - TITULO: PRUEBA POR INDICIOS,

Poder Judicial del Perú - 2017: Nuestro Código Procesal Penal regula la

prueba por indicios en la Sección Segunda, La Prueba, del Título Primero,

Preceptos Generales, del Libro Segundo, La actividad procesal. El artículo

158 CPP, bajo el nomen iuris: ‘Valoración’, incluye, primero, el sistema de

valoración de la prueba –sana crítica racional: artículo 393.2 CPP–; segundo,

una medida o máxima de seguridad en materia de testimonios de escasa

credibilidad; y, tercero, una regulación sobre la construcción de la prueba por

indicios, que “…fija pautas o reglas de naturaleza interna y de forma”. Por lo

demás, la prueba por indicios es la más frecuentemente utilizada en el

proceso penal –fuera de los casos de aprehensión en flagrante delito o, en

26
otros, en los que pueda probarse el enunciado fáctico por prueba directa

(muy pocos, en realidad)– [FENECH]. Su eficacia para enervar la presunción

de inocencia ha sido afirmada por tribunales internaciones, así por ejemplo la

STEDH Tahsin, de 8-4-2004, que afirmó: “la norma requerida a los fines de la

Convención de la prueba ‘más allá de toda duda razonable’, podrá seguir de

la coexistencia de inferencias suficientemente fuertes, claras y concordantes

o de similares presunciones de hecho no rebatidas…”.

ANTECEDENTES LOCAL O REGIONAL.

Se ha indagado tanto en la universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,

como así mismo Universidades Cercanas llamase Universidad Privada de

Huánuco, y la Universidad Hermilio Valdizan de Huánuco, también en las

Instituciones Privadas, pues NO existe una investigación idéntica al tema a

investigar, por lo que concluimos No hay un antecedente similar a nivel

Local o regional.

2.2. BASES TEORICAS-CIENTIFICAS.

En este apartado se desarrollará la implicancia dogmática de la prueba indiciaria, su

ámbito conceptual, su relevancia en el proceso penal y una breve clasificación de

indicios.

2.2.1. ALCANCE CONCEPTUAL DE LA PRUEBA INDICIARIA.

Por prueba indiciaria entendemos, conjuntamente con el Dr. San Martín Castro, que

es un complejo constituido por diversos elementos. Desde una perspectiva material

27
se tiene: un indicio o hecho base indirecto, un hecho directo o consecuencia y un

razonamiento deductivo (presunción judicial) por el cual se afirma un hecho directo a

partir del mediato. La estructura de la prueba indiciaria consiste, en primer lugar, en

un indicio como hecho o afirmación base y, en segundo lugar, la presunción 1.

Opinión casi, compartida por Pico I Junoy, 2 quien en su definición de prueba

indiciaria, señala que “es aquella que se dirige a mostrara la certeza de unos hechos

(indicios) que no son los constitutivos de delito, pero de los que pueden inferirse

éstos y la participación del acusado por medio de un razonamiento basado en el

nexo causal y lógico existente entre los hechos probados y los que se trata de

probar, sirve para fundamentar un fallo condenatorio, siempre que concurran los

siguientes requisitos:

- Que resulten plenamente probados los indicios, esto es, que no se

traten de meras conjeturas, sospechas o probabilidades.

- Que entre los indicios y los hechos que se infieren exista un enlace

preciso y lógico según las reglas del criterio humanos; y

- Que el juzgador exteriorice el razonamiento que le ha conducido a

tener por probado el hecho delictivo y la participación en el mismo

acusado”.

1
SAN MARTIN CASTRO, César E. Derecho Procesal Penal. Segunda Edición. Dos volúmenes.

Lima: Editorial Grijley. 2006. p. 855.

2
PICÓ I JUNOY, Joan. Las Garantías Constitucionales del Proceso. Barcelona: J.M.BOSCH

EDITOR. S.A. 1997. p.159.

28
En general, la prueba indiciaria consiste en establecer relaciones entre los indicios

-hechos conocidos- y el hecho desconocido que investigamos; al respecto el

Tribunal Constitucional3 y nuestra Corte Suprema de Justicia han coincido en

sostener que lo relevante en la aplicación de la prueba indiciaria es el razonamiento

lógico que damos a los indicios fehacientemente probados, debiéndose ser, siempre

una inferencia lógica–razonada, esto quedó claro en el Recurso de Nulidad recaído

en el expediente signado con el Nº 1912-2006-Piura, que en su considerando

cuarto, expresa qué presupuestos materiales de la prueba indiciaria son necesarios

para enervar la presunción de inocencia 4; presupuestos fijados en relación a los

indicios y a la inferencia. Referente a los primeros se estableció lo siguiente que:


3
Señala el Tribunal Constitucional que “(…) si bien el juez penal es libre para obtener su
convencimiento porque no está vinculado a reglas legales de la prueba y, entonces, puede
también llegar a la convicción de la existencia del hecho delictivo y la participación del
imputado, a través de la prueba indirecta (prueba indiciaria o prueba por indicios), será
preciso empero que cuando ésta sea utilizada, quede debidamente explicitada en la
resolución judicial; pues no basta con expresar que la conclusión responde a las reglas de la
lógica, las máximas de la experiencia o a los conocimientos científicos, sino que dicho
razonamiento lógico debe estar debidamente exteriorizado en la resolución que la contiene
(…) Justamente, por ello, resulta válido afirmar que si el juez puede utilizar la prueba
indirecta para sustentar una sentencia condenatoria, y si ésta, a su vez, significa la privación
de la libertad personal, entonces, con mayor razón, estará en la obligación de darle el
tratamiento que le corresponde; solo así se podrá enervar válidamente el derecho a la
presunción de inocencia, así como se justificará la intervención al derecho a la libertad
personal, y por consiguiente, se cumplirán las exigencias del derecho a la debida motivación
de las resoluciones judiciales, conforme a las exigencias previstas por el artículo 139º, inciso
5, de la Constitución..(…)” [EXP. N.° 00728-2008-PHC/TC fjº 25 y 26]

4
VÁZQUEZ SOTELO, José Luis. “La presunción de inocencia”. En: Cuadernos del Consejo
General del Poder Judicial 5/1992. Revista del Poder Judicial del Reino de España. pp. 103-
137.

29
a) Deben estar plenamente probados, por los diversos medios de prueba

que autoriza la ley (testimoniales, instructiva, inspección judicial, pericia,

etc.), pues de lo contrario sería una mera sospecha sin sustento real alguno;

b) Deben ser plurales o excepcionalmente únicos, pero de singular fuerza

acreditativa5;

c) Deben ser concomitantes al hecho que se trata de probar (periféricos al

dato fáctico a probar), y

d) Deben estar interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se

refuercen entre sí y que no excluyan el hecho consecuencia; y con relación

a la inferencia o inducción, ésta debe ser razonable, esto significa que

responda plenamente a las reglas de la lógica y de la experiencia, de suerte

que de los indicios surja el hecho consecuencia y que entre ambos exista un

enlace preciso y directo.

En la actualidad, la referencia legal de la prueba indiciaria la encontramos en el

artículo 158 del Código Procesal Penal (2004), donde en su numeral 3 se establece

sus requisitos, los cuales son:


5
El profesor español, Asencio Mellado, nos menciona al respecto que: no es posible la
prueba del indicio a través de otro indicio por muy probado que éste resulte; de ser así se
establecería una suerte de cadena de indicios que podría resultar peligrosa por el conjunto
de deducciones concatenadas a efectuar. Si como veremos, es preferible la concurrencia de
una pluralidad de indicios convergentes en un mismo resultado, de aquí se deriva la
necesidad de aislar y probar cada uno por separado a efectos de verificar dicha
convergencia, ya que si se entrelazan unos con otros no alcanzará en este caso el requisito
de la pluralidad de indicios el sentido pretendido. Véase: ASENCIO MELLADO, José María.
“Presunción de inocencia y prueba indiciaria”. En: Cuadernos del Consejo General del Poder
Judicial Nº 5/1992. Revista del Poder Judicial del Reino de España. pp. 163-180.

30
- que el indicio esté probado;

- que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la

experiencia; y

- que cuando se trate de indicios contingentes, estos sean plurales,

concordantes y convergentes, así como que no se presenten contra indicios

consistentes.

Belloch, citando a Muñoz Sabate, afirma que lo verdaderamente decisivo a la hora

de fijar el valor probatorio de la prueba indiciaria estará exclusivamente en lo que se

denomina la "potencia sindrómica del indicio"; es decir, la capacidad que tiene dicho

indicio para determinar por sí solo, o acumulado con otros indicios, la certeza

jurídica sobre el hecho que se trata de demostrar 6.

Este razonamiento judicial debe ser mencionado expresamente en la sentencia

condenatoria, dado que, no se puede prescindir de la debida motivación, pues se

estaría vulnerando el derecho a la presunción de inocencia y el derecho a la

motivación adecuada de las resoluciones judiciales, cayendo en la utilización

“judicial” de meras sospechas, o probabilidades, para sustentar una condena, lo que

resultaría totalmente nefasto en un Estado de Derecho, ya que estaríamos

atentando con el derecho-principio a la presunción de inocencia que se encuentra

consagrado en el artículo 2 inciso 24º parágrafo e) de nuestra Constitución Política

del Estado y amparado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 7

6
BELLOCH JULBE, Juan Alberto. Op. cit. pp. 27-93.

7
Como son, el Pacto de San José (Artículo 8 inciso 2º), Declaración Universal de los Derechos
Humanos (Artículo 11º), Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(Artículo XXVI), el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (Artículo 14 inciso

31
Por este motivo, resulta necesario distinguir entre prueba indiciaria e indicio, y tal

como señala el Dr. Pablo Sánchez, la primera es toda una institución jurídico

procesal de naturaleza compleja y que comprende toda aquella actividad

cognoscitiva y que incluye entre sus componentes al indicio, y éste es un concepto

restringido de la prueba indiciaria, que se manifiesta a través de un dato cierto, real,

conocido de carácter objetivo y que, como se ha dicho, forma parte del todo que,

precisamente, es la prueba indiciaria. Entonces, no se pueden identificar y menos

superponerse el indicio a la prueba indiciaria. 8

El profesor venezolano Rodrigo Rivera, afirma en este sentido que el Indicio es

aquel dato real, cierto, concreto, indubitablemente probado, “inequívoco e

indivisible” y con aptitud significativa para conducir hacia otro dato aún por descubrir

y vinculado con el thema probandum9.

Los indicios son una prueba indirecta, de carácter crítico y lógico. No es una prueba

histórica ni representativa del hecho indicado (desconocido), pues carece de las

características que son propias a aquellas. Pero el concreto pensado, como unidad

de pensamiento, nos permite reproducir la realidad argumentativamente. La

convicción indiciaria se funda por tanto en un silogismo.

2.2.1.1. Presunción de inocencia y prueba indiciaria

Como se tiene conocimiento, el derecho a la presunción de inocencia exige que

toda persona sometida a un proceso penal sea considerada inocente desde su

2º), entre otros.

8
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo W. El nuevo proceso penal. Lima: Editorial IDEMSA. 2009. p. 298.

9
RIVERA MORALES, Rodrigo. Op.cit. 21.

32
inicio, hasta que no se demuestre con pruebas suficientes su responsabilidad penal,

la que se pondrá en manifiesto en una sentencia condenatoria. Al respecto, el

profesor español, Gimeno Sendra, sostiene que el derecho a la presunción de

inocencia significa, esencialmente, el derecho de todo acusado de ser absuelto si no

se ha practicado una mínima prueba válida de cargo, acreditativa de los hechos

motivadores de la acusación, desarrollada o constatada y ratificada en el acto del

juicio oral con sujeción a los principios de oralidad, inmediación, contradicción y

publicidad10, en cuanto a su relación con la prueba indiciaria, se hace hincapié que

la presunción de inocencia es una presunción «iuris tantum» que se desvirtúa por

prueba en contrario. Sin duda, la prueba directa es más segura y deja menos

márgenes a la duda que la indiciaria.11

Al respecto, nos esclarece Belloch, que: no existen, diferencias cualitativas entre la

estructura de la prueba indiciaria y la estructura de las convencionalmente

denominadas "pruebas directas", así nos menciona el ejemplo de un testigo que

afirma haber presenciado cómo el acusado realizaba el correspondiente hecho

delictivo. Tal testimonio, según las normas al uso, deberá calificarse de "prueba

directa" en cuanto recae sobre el epicentro de la eventual pretensión acusatoria y no

sobre hechos periféricos íntimamente conectados con la dinámica comisiva, pues

bien, incluso en tal caso, podría hablarse de un hecho-base (un testigo que afirma

haber presenciado los hechos), un proceso deductivo (no tiene el testigo razones o
10
GIMENO SENDRA, Vicente; Pablo MORENILLA ALLARD; Antonio TORRES DEL MORAL; y
Manuel DÍAZ MATINEZ. Los Derechos Fundamentales y su protección jurisdiccional. Madrid:
Editorial Colex. 2007. p.480.

11
ALMAGRO NOSETE, José. "Teoría general de la prueba en el proceso penal". En: Cuadernos
del Consejo General del Poder Judicial Nº 1/1992. Revista del Poder Judicial del Reino de
España. pp. 17-48.

33
motivos para mentir y, además, estaba plenamente capacitado para "percibir" esa

realidad que ahora transmite) y una conclusión lógica (debe ser verdad lo que el

testigo narra que presenció). Lo característico de la prueba directa, desde este

punto de vista, radicaría únicamente en la identidad esencial entre el contenido del

hecho-base y la conclusión lógica, sólo complementada esta última por el añadido

de la "credibilidad" (el hecho-base era: el testigo afirma haber presenciado el delito;

la conclusión lógica: el autor cometió el delito). En la prueba indiciaria, la estructura

es la misma y lo característico radica en la no identidad entre el hecho-base y la

conclusión. El proceso deductivo, en suma, típico de la prueba indiciaria necesita,

en tesis general, de un mayor número o "cantidad" de argumentos deductivos. 12

Por lo tanto, todo proceso valorativo del contenido de una prueba (en principio,

función exclusiva de la jurisdicción ordinaria), cualquiera que sea su naturaleza

(directa o indirecta), presupone "procesos deductivos" que han de ajustarse a las

normas del discurso lógico. En la "prueba indiciaria", se produce en tesis general (no

siempre) una "mayor cantidad" de tal clase de procesos. Siendo esto así, la teoría

de la prueba indiciaria y su aplicación, no se contrapone con el derecho a la

12
BELLOCH JULBE, Juan Alberto. Op.cit. pp. 27-93.

34
presunción de inocencia13, siempre y cuando objetivamente, contenga todos sus
14
elementos y requisitos, y subjetivamente la apreciación que se afirma.

2.2.1.2. Clasificación de indicios

A continuación se señalará los principales clases de indicios que se resaltan en

nuestra doctrina y jurisprudencia, debiéndose señalar que no se trata de una

clasificación exhaustiva ni mucho menos rigurosa.

- Indicios de presencia u oportunidad física: Son aquellos referidos a las

condiciones en las que se encuentra el sospechoso para poder realizar el

delito. Esta noción engloba para Gorphe: a) La oportunidad personal para

delinquir o la capacidad intelectual y física, proveniente de los conocimientos

y del poder de la persona, y constitutiva al mismo tiempo de una condición

propia del delito; b) La oportunidad material o real, que es variada:

comprende la presencia en el lugar de los hechos delictivos, la posesión de

13
Enfatiza bien, BURGOS MARIÑO, que “En la doctrina del Tribunal Constitucional español se
ha declarado reiteradamente que el derecho a la presunción de inocencia no se opone a que
la convicción judicial en un proceso penal pueda formarse sobre la base de una prueba de
carácter indiciario, pero para que ésta pueda desvirtuar dicha presunción debe satisfacer, al
menos, dos exigencias básicas: 1º Los hechos base o indicios deben estar plenamente
acreditados, no pudiendo tratarse de meras sospechas. 2º El Órgano jurisdiccional debe
explicitar el razonamiento a través del cual, partiendo de los indicios, ha llegado a la
convicción sobre el acaecimiento del hecho punible y la participación en el mismo del
acusado”. BURGOS MARIÑOS, Víctor. El proceso penal peruano: una investigación sobre su
constitucionalidad. Tesis para obtener el grado de magister en Ciencias Penales. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de Ciencias Penales, 2002. Publicada

35
los instrumentos del delito, el conocimiento del lugar o de ciertas

circunstancias, etc.15

- Indicios de participación delictiva: Son aquellos que pueden comprender

y superar lo que se ha denominado la oportunidad material, en sentido

amplio: indicios muy diversos, sacados de todo vestigio, objeto o

circunstancias que implique un acto en relación con la perpetración del delito:

señales de fractura o de sustracción, rastros de golpes o de polvo, manchas

de sangre o barro, tenencia del instrumento del delito, descubrimiento de un

objeto comprometedor en el lugar del hecho o en la casa del sospechoso. Se

trata generalmente de hechos bastante significativos para hacer prueba, pero

si, por otra parte, no resultan contradichos, pueden acarrear una condena. 16

- Indicios de capacidad para delinquir o de personalidad: Los cuales son el

conjunto del carácter de la persona, de su conducta pasada, sus costumbres

y disposiciones, se deduce que el acusado era capaz de haber cometido el

delito imputado o, inclusive, que fue llevado a ejecutarlo. En cuanto a la

conducta anterior, son consideradas especialmente las condenas anteriores

del sospechoso, especialmente si expresan un modus operandi similar al

en la página virtual de Cibertesis,


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/tesis/Human/Burgos_M_V/Cap4_ 2.htm Consultado
el día 15 de enero de 2009.

14
PICÓ I JUNOY. Op.cit. pp.158 y 159.

15
GORPHE, Francois. Apreciación judicial de las pruebas. Santa Fe de Bogotá: Editorial TEMIS
S.A. 1998. p. 238. De igual manera, GARCIA CAVERO, Percy. La prueba por indicios. Lima:
Editorial Reforma S.A.C. 2010. pp. 51-52

16
GORPHE, Francois. Op.cit. p.240.

36
utilizado en el delito investigado. Al respecto, García Cavero, 17 precisa que, si

bien en un sistema penal de resocialización podría generar cierto rechazo

espontáneo que se le dé algún tipo de valor a condenas anteriores, debe

quedar claro que no se trata de deducir la culpabilidad de la forma de vida de

la persona (un derecho penal del autor), sino de utilizar una máxima de la

experiencia de que dice que, determinados delitos, es más probable que una

persona que ya ha cruzado el límite de la legalidad lo pueda hacer

nuevamente.

- Indicios de móvil delictivo: Los cuales están ligados a la razón de la

persona para cometer un delito, esto es, ya sea motivos de odio, venganza,

codicia, necesidad, etc. No hay acto voluntario sin motivo o móvil 18. Analizar

el elemento psicológico resulta indispensable en esta clase de indicios.

- Indicios de actitud sospechosa: Para Gorphe, de la actitud, lato sensu, o

del comportamiento del individuo antes y después del delito 19, se pueden

obtener diversos indicios reveladores de que quería cometer el delito, o lo ha

cometido.

- Indicios de mala justificación: El cual sirve para complementar y precisar

los anteriores, y de manera especial los de los grupos C.1 (Indicios de

presencia u oportunidad física) y C.5 (Indicios de actitud sospechosa); por

medio de las propias declaraciones del acusado: hechos o actos

sencillamente equívocos adquieren un sentido sospechoso o delictivo, si el

17
GARCÍA CAVERO, Percy. Op. cit., pp. 48-49.

18
GORPHE, Francois. Op.cit. p.240.

19
GORPHE, Francois. Op.cit. p.272

37
interesado da sobre ellos una explicación falsa o inverosímil; mientras que

pierden todo su efecto acusador cuando son justificados de manera plausible.

El presente indicador deberá ser analizado con cautela y mesura, pues no

debe “presumirse nada” en contra de la manifestación del derecho de

defensa o su derecho a no autoincriminación de los procesados, pues

estaríamos “sospechando”. opinión compartida por Asencio Mellado 20, quien

acota que mantener este carácter subjetivo del indicio e identificarlo con la

existencia de una sospecha más o menos vehemente, se pueden producir -y

de hecho así sucede en ocasiones-, ciertas contradicciones. Así, y desde

estimar como indicio (sospecha) al silencio del imputado (su negativa a

someterse a actos de investigación corporal, la valoración de la coartada

descubierta como falsa) hasta adoptar resoluciones en la fase de

investigación o no hacerlo sin sujeción a criterios objetivos. En definitiva, y si

se atribuye al indicio naturaleza subjetiva y se equipara a la sospecha, en

ningún caso podría servir para fundamentar una Sentencia condenatoria que

exige siempre la certeza acerca de la culpabilidad.; por ello, es necesario,

pues, reconducir el indicio a su ubicación objetiva y atender a efectos de su

utilidad en cada fase del proceso.

Por otro lado, debe señalarse que todos los indicios deben ser probados, e

interrelacionados entre sí, pudiendo ser encontrarlos de manera concomitantes,

excluyentes (contraindicios), antecedentes, subsecuentes, etc.

2.2.1.3. Relevancia jurídica

20
ASENCIO MELLADO. Op.cit. pp.163-180

38
Ahora bien, cuando los jueces traten de aplicar los presupuestos de la prueba

indiciaria, debe realizarse de manera seria y responsable, respetando los criterios

establecidos anteriormente. nosotros resulta fácil señalar esto teóricamente, y

comprendemos que en la práctica resulta todo lo contrario, pero es una labor

importante, que se encomienda a los magistrados que administran justicia,

debiéndose tener en consideración una premisa dicha por Schmidt que consiste: en

acercarnos de la forma más perfecta al ideal de que el culpable sea castigado y

absuelto el inocente, porque una persona imputada no puede ser condenada por

simples subjetividades, debemos recordar que un indicio –como menciona

Mittermaier- es “el dedo que señala un objeto”. Nosotros agregaríamos que este

objeto está ubicado en una realidad fáctica, que guarda estrecha relación con lo que

se investiga, y que en base a un razonamiento lógico nos generará la certeza de

que una persona es responsable penalmente. Por este lado, se debe darlo más

beneficioso al procesado, pues si solo se presentará un indicio o indicios no

concomitantes, deberá aplicarse el principio indubio pro-reo.

Por otro lado, el razonamiento que lleva inherente la aplicación de la prueba

indiciaria, es sumamente importante para garantizar una adecuada apreciación de

los indicios y/o medios probatorios, la cual no resulta ajena -como ya se mencionó-

a toda valoración probatoria, pero en el caso de la prueba indirecta, resulta

necesario expresarse. De tal parecer, es la opinión del reconocido profesor español,

Montero Aroca, quien refiere que en la apreciación de la prueba están implícitas dos

actividades intelectuales que deben ser claramente diferenciadas, como son la

interpretación y la valoración.33 La primera corresponde a que una vez practicada la

prueba lo primero que debe hacer el juzgador, y con relación a cada una de las

fuentes-medios, es determinar cuál es el resultado que se desprende de ella, lo que

39
tiene que hacerse ineludiblemente de modo aislado, esto es, con referencia una por

una a las fuentes medios. Se trata, por tanto, sin atender al valor probatorio, de

establecer qué es lo que el testigo ha dicho, cuál es la conclusión a la que llega el

dictamen pericial, qué es lo que realmente se dice en el documento, etc. Mientras

que el segundo aspecto corresponde a establecer el resultado de cada fuente-

medio, el paso siguiente ha de consistir en determinar el valor concreto que debe

atribuirse al mismo en la producción de certeza, lo que comporta una decisión sobre

su credibilidad. Se trata ahora de decidir si el testigo merece crédito y puede

concluirse que ha dicho la verdad, si el documento es auténtico y representa

fielmente los hechos tal y como se produjeron, si el perito es creíble y sus

razonamientos están apoyados en la lógica, etc. Al conjunto, pues, de la

interpretación y de la valoración puede llamarse apreciación de la prueba, la cual

consiste en operaciones mentales que ha de realizar el juzgador para, partiendo de

las fuentes-medios de prueba, llegar a establecer certeza respecto de las

afirmaciones de hechos de las partes, afirmaciones que se refieren al supuesto

fáctico de la consecuencia jurídica que piden. Por lo tanto, la prueba indiciaria, no

se aplicará en virtud de subjetividades ni mucho menos de dudas, creyendo

indicios, sino significa un raciocinio adecuado de los indicios plenamente probados,

los cuales se expresan motivadamente en la sentencia.

Asimismo, se ha resaltado que prescindir de la prueba indiciaria conduciría, en

ocasiones, a la impunidad de ciertos delitos y, especialmente, de los perpetrados

con particular astucia, lo que provocaría una grave indefensión social,35máxime si

en la actualidad asistimos a una red complicada de organizaciones criminales, de

delitos de cuello blanco, delitos económicos, delitos contra el medio ambiente, entre

otros que es difícil conseguir una prueba “directa”.

40
2.2.1.4. Investigación Preliminar

Luego de tomado conocimiento de la noticia criminal, y si de esto el Fiscal advierte

que reviste las características de un delito, se dispone el inicio de los actos

preliminares de investigación, con la finalidad inmediata de cumplir con los actos

urgentes o inaplazables destinados a determinar si los hechos ocurrieron y su

delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión,

individualizar a los involucrados y asegurarlos debidamente. El Fiscal puede

constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y los medios

especializados para examinar la escena de los hechos e impedir su alteración. El

término diligencias preliminares, tiene una definición bien amplia, hace alusión a

todas las actuaciones previas a la promoción de la acción penal y no solo se refiere

a los actos de investigación previstos en el artículo 330° del Código Procesal Penal,

pues también dentro de ellas se encuentran las convocatorias a principios de

oportunidad o los acuerdos preparatorios, que por cierto no constituyen actos de

investigación, pero ello no hace que no sean diligencias previas a la formalización

de la investigación preparatoria (Arana Morales, 2014, p.69). Término que se

diferencia de las diligencias preliminares de investigación, en que estas últimas son

las directamente direccionadas a obtener elementos de convicción.

 Finalidad: De acuerdo al artículo 330° inciso 2 del Código Procesal Penal,

tiene como finalidad:

- Realizar actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han

tenido lugar los hechos objeto de conocimiento, y su delictuosidad.

- Asegurar los elementos materiales de la comisión del delito.

41
- Individualizar a las personas involucradas en la comisión del hecho

punible, incluyendo a los agraviados.

 Plazo: El inciso 2 del artículo 334° del Código Procesal Penal prescribe que

las diligencias preliminares tienen un plazo no mayor de 60 días, salvo que se

produzca la detención del investigado, pues en dicho caso el Ministerio

Público deberá formalizar su investigación en un plazo no mayor de

veinticuatro horas de su detención, siempre que considere que existan

suficientes indicios para formalizarla. No obstante, lo dicho en el párrafo

precedente, el fiscal puede fijar un plazo mayor a los 60 días que establece la

norma, teniendo en cuenta las características, complejidad y circunstancias

de los hechos objeto de investigación. El plazo de las diligencias preliminares

se encuentra bajo control de quien se considere afectado, pues éste puede

plantear una audiencia de control de plazo.

2.2.1.5. Elementos de la Prueba Indiciaria

Respecto a los elementos estructurales, recogiendo la postura adoptada por

Miranda (2012: 39-41) en resumen se señala:

1. Afirmación Base (AB): dicha afirmación o encuentro fáctico es introducido

en el proceso a través de los diferentes medios de prueba practicados y

constituye el punto de apoyo o de arranque sobre el que se construye la

presunción judicial.

2. Afirmación Consecuente (AC): dicha afirmación deriva y se obtiene de la

afirmación base (AB), pero su característica principal es que se trata de una

42
proposición fáctica (enunciado fáctico) distinta de la que integra la afirmación

base (AB), en cuanto se incorpora un dato nuevo.

3. Enlace entre afirmación (E): es el nexo que permita el paso de la

afirmación base (AB) a la afirmación consecuencia (AC). El que ha de estar

ajustado a las máximas de la experiencia, reglas de la lógica y/o conocimientos

científicos.

2.2.2. DIFERENCIAS ENTRE INDICIO Y PRUEBA INDICIARIA

Muchas veces se ha concebido el término indicio como si se tratara de una prueba

indiciaria. El indicio, nos dice Dellepiane 21, es todo rastro, vestigio, huella,

circunstancia y, en general, todo hecho conocido, o mejor dicho, debidamente

comprobado, susceptible de llevarnos, por vía de inferencia, al conocimiento de otro

hecho desconocido. De manera que el indicio, si bien es cierto constituye fuente de

prueba, todavía no es medio de prueba. Para que ello acontezca, es necesario que

este sea sometido a un raciocinio inferencial, que permita llegar a una conclusión y

que ella aporte conocimientos sobre el objeto de la prueba. Recién en este estado

podemos hablar de prueba indiciaria. Sin duda, indicio y prueba indiciaria no son

idénticos, porque muchas veces ocurre la creencia errónea de que la prueba

indiciaria es solamente una sospecha de carácter meramente subjetivo, intuitivo, o

de que la prueba indiciaria se inicia y se agota en el indicio. Mixán Mass 22

argumenta que la diferencia entre indicio y prueba indiciaria es ineludible. En efecto,

prueba indiciaria (o prueba por indicios) es un concepto jurídico-procesal compuesto

y, como tal, incluye como componentes varios subconceptos: indicio (dato

21
DELLEPIANE 1994: 57.

22
MIXÁN MASS 1992: 10.

43
indiciario), inferencia aplicable y la conclusión inferida (llamada, aún por muchos,

presunción del juez o presunción del hombre), que conducen al descubrimiento

razonado de aquello que es indicado por el indicio (el conocimiento que se adquiere

sobre lo que tradicionalmente se conoce como hecho indicado o dato indicado). Si la

conclusión obtenida del razonamiento correcto es además conducente, pertinente y

útil, se convertirá en argumento probatorio; de manera que como se verá, el indicio

es únicamente el primer subconcepto, el primer componente del concepto de prueba

indiciaria. Ello, lógicamente no descarta la vinculación que existe entre ambos

conceptos.

2.2.3. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA INDICIARIA

Desde el punto de vista de la evolución histórica de la prueba en el proceso penal, la

importancia progresiva y descollante de la prueba indiciaria comenzó a concretarse

desde la abolición del tormento que era empleado para arrancar la confesión,

confesión que, de acuerdo a la concepción ideológica era predominante, pues era

considerada como la reina de la prueba. 23 Actualmente, el progreso tecnológico y

científico ha permitido que la delincuencia deje rastros del hecho delictuoso que

otrora no era detectable y que dejaba solo a los medios probatorios tradicionales

como testimoniales, documentos, peritaje, etc. Hoy por hoy, la utilización de estos

instrumentos criminalísticas nos permiten identificar al autor así como detectar las

huellas del delito producidos o dejados en la escena de los hechos. Esto no nos

permite alegremente decir que la prueba indiciaria resulte fácil. Por el contrario,

requiere de un recurso humano calificado en lo teórico y en lo práctico, de una

adecuada implementación tecnológica. En un caso concreto, la prueba indiciaria es

capaz de generar convicción por sí sola si concurren a plenitud los requisitos para
23
MIXÁN MASS 1992: 36.

44
su eficacia probatoria; en otros casos, ella concurrirá con los demás medios

probatorios, pero también puede conducir a un conocimiento meramente probable

sobre el tema de prueba. Peor aún, si no se aplica un discernimiento sereno

acucioso o se le valora superficial y unilateralmente, se puede incurrir en error. 24

Devis Echandía25 dice que en el proceso penal, es una prueba fundamental e

indispensable en la mayoría de los casos, sin la cual quedarían impunes

innumerables delitos. Agrega que las técnicas modernas de investigación de huellas

y rastros, de los distintos tipos de sangre y de escritura, de identificación de

materiales utilizados en vestidos y armas, de comparación de voces y cabellos

humanos, de identificación de armas de fuego y sus proyectiles, etc., han

acrecentado enormemente la importancia y el empleo práctico de la prueba por

indicios. Los dictámenes de los expertos en la técnica de investigación, cada día

más numerosos, le prestan actualmente un auxilio valiosísimo a la prueba indiciaria,

por lo cual algunos la consideran ya como la principal en el proceso penal y una de

las mejores en los demás procesos. Desde nuestro punto de vista, lo señalado

anteriormente tiene su aserto en la práctica judicial cuando se van descubriendo los

hechos en las investigaciones criminales con auxilio de una criminalística cada vez

más avanzada.

2.2.4. PRUEBA INDICIARIA Y CONVICCIÓN

La convicción es la firmeza, la seguridad, el convencimiento de haber descubierto

en el caso dado la verdad o la falsedad o el error. Cuando esta firmeza subjetiva del

convencimiento coincida con la verdad plenamente descubierta en el caso concreto,

adquirirá una consistencia irrebatible, pues en tal caso la convicción adquiere


24
MIXÁN MASS 1992: 89.

25
DEVIS ECHANDÍA 2002: T. II, 600.

45
también un fundamento real suficiente. En cambio, si el sujeto cognoscente asume

un convencimiento o fe de que está en posesión de la verdad, pero en realidad está

equivocado, entonces esa seguridad o convencimiento o fe está viciada por el error

que determina su inconsistencia. Dentro de este contexto, en lo concerniente al

empleo de la prueba indiciaria, resulta ineludible e impostergable la necesidad de

tener que aplicar la lógica para obtener correctamente el argumento probatorio que

se refleja en las conclusiones de las inferencias realizadas válidamente. Ya que, la

inferencia es un eslabón necesario en la dinámica cognoscitiva que se emprende

partiendo del significado del indicio para descubrir aquello hacia el que este

conduce. Esta operación va a crear o no convicción en el juez sobre un hecho

concreto, de ahí su relación.

2.2.5. INDICIO Y PRESUNCIÓN

Existe diferencia entre el indicio y la presunción. El indicio, como se ha visto, está

constituido por hechos, datos o circunstancias que aportan al conocimiento de un

hecho real. La presunción, en cambio, denota un juicio incompleto o sin motivo

suficiente, y puede derivar muy bien del indicio. Está basada en la deducción. Dice

Mixán Mass26 que la denominación presunciones o pruebas por presunciones

carece de rigor y es equívoca, ya que puede ser confundida con la idea de una mera

sospecha como era conceptuada antiguamente, de mera suposición, o puede ser

confundida por muchos con las presunciones legales. Desde el punto de vista

epistemológico son diferentes indicio (dato significativo) y presunción (conclusión

inferida). Cuando en la prueba penal primó la superstición y la fantasía, fueron las

presunciones, basadas en principios fantasmagóricos, las que originaron las

ordalías y los juicios de Dios, como verdadera significación del acto delictuoso.
26
MIXÁN MASS 1992: 11.

46
Dentro de este contexto, en las antiguas legislaciones era lógico que se considerara

culpable al prófugo del proceso, así como fue estimado como culpable de

infanticidio el que ocultaba el parto fallido. Se hace necesario advertir que en cuanto

a las presunciones no se debe confundir con las presunciones legales o jurídicas

que a saber son la presunción juris et de jure y la presunción juris tantum. En el

primer caso se excluye del thema probandum, no ocurriendo lo mismo con la

segunda, en la que está permitido probar, esto es, demostrar lo contrario de lo

presumido. Tal es el caso de la presunción de inocencia, cuyo tema será tratado

aparte. En suma, no se debe confundir ni considerar como sinónimos al indicio y a la

presunción, y menos con la prueba indiciaria.

2.2.6. LA PRUEBA INDICIARIA Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

La prueba indiciaria tiene conexión con la presunción de inocencia que consagra

nuestra Constitución Política, pues, en razón de esta presunción, entre la resolución

de apertura de investigación y la ulterior resolución final a expedirse declarando la

culpabilidad o la inculpabilidad del inculpado, se genera un estado de sospecha que

determina inexorablemente la necesidad del advenimiento de la actividad probatoria

y solo mediante esta pueda acentuarse o desvanecerse esa sospecha. Sólo al

concluir la actividad probatoria se sabrá si la citada presunción resulta descartada o

si prevalece.27 Por su parte, Quispe Farfán28 nos dice que es doctrina constante y

reiterada que para que la denominada prueba indiciaria pueda desvirtuar la

presunción de inocencia, resulta necesario que los indicios se basen en hechos bien

acreditados y que el órgano judicial explicite el razonamiento en virtud del cual,

27
MIXÁN MASS 1996: 359.

28
QUISPE FARFÁN 2001: 113

47
partiendo de los datos probados, llega a la conclusión de que el acusado realizó la

conducta tipificada como delito. Según Miranda Estrampes, 29 a la luz de las

sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo de España,

para que la prueba indiciaria tenga la consideración de prueba de cargo suficiente y

apta para destruir la presunción iuris tantum de inocencia, se requiere la

concurrencia de los requisitos siguientes:

1. 1. La concurrencia de una pluralidad de indicios; es imprescindible que los

indicios, para que puedan legitimar una condena penal, sean varios, no

siendo suficiente un indicio aislado, al considerarlo inconsistente y ambiguo.

Defienden esta tesis Jorge Carreras Llansana, Miguel Fenech, Enrique Ruiz

Vadillo, Juan R. Berdugo Gómez de la Torre, Andrés Martínez Arrieta, entre

otros. Por otro lado, nos dice Miranda Estrampes, 30 no existe ningún

obstáculo para que la prueba indiciaria se pueda formar sobre la base de un

solo indicio. Nosotros consideramos 31 que no en todos los casos resulta

necesaria la presencia de múltiples indicios.

2. 2. Los indicios deben estar plenamente acreditados, esto es, que el indicio o

hecho-base debe estar suficientemente probado, toda vez que no cabe

construir certezas sobre la base de simples probabilidades.

3. 3. El enlace entre el hecho-base y el hecho-consecuencia debe ajustarse a

las reglas de la lógica y a las máximas de la experiencia, vale decir, que

29
MIRANDA ESTRAMPES 1997: 233 y ss.

30
MIRANDA ESTRAMPES 1997: 234.

31
Del mismo criterio es FERNÁNDEZ MUÑOZ 2001: 623-624.

48
debe existir un proceso mental razonado coherente con las reglas del

criterio humano a considerar probados los hechos constitutivos de delito.

4. 4. La necesidad de explicitación en la sentencia del razonamiento utilizado

por el juzgador. Conforme sigue explicando el autor, la utilización de la

prueba indiciaria en el proceso penal exige que el juzgador explicite en la

sentencia el razonamiento lógico utilizado para obtener de la afirmación

base la afirmación presumida, esto es, la expresión del razonamiento

deductivo y del iter formativo de la convicción. Son interesantes las

sentencias del Tribunal Constitucional español 174 y 175/1985 del 17 de

diciembre que declaran que «[...] esta motivación en el caso de la prueba

indiciaria tiene por finalidad expresar públicamente no solo el razonamiento

jurídico por medio del cual se aplican a unos determinados hechos,

declarados sin más probados, las normas jurídicas correspondientes y que

fundamentan el fallo, sino también las pruebas practicadas y los criterios

racionales que han guiado su valoración, pues en este tipo de prueba es

imprescindible una motivación expresa para determinar, como antes se ha

dicho, si nos encontramos ante una verdadera prueba de cargo, aunque sea

indiciaria, o ante un simple conjunto de sospechas o posibilidades, que no

pueden desvirtuar la presunción de inocencia».

5.

2.2.7. VALOR PROBATORIO DE LA PRUEBA INDICIARIA

La valoración de la prueba es una actividad procesal eminentemente racional y

necesaria. En el caso de la valoración de la prueba indiciaria existen hasta dos

posiciones en la doctrina.

49
6. 1. La prueba indiciaria como de carácter secundario o supletorio: algunos

autores (Pisan, Siracusa, Florián) otorgan a la prueba indiciaria un valor

subsidiario. Otros afirman que son idóneos para complementar la prueba de

la autoría. Finalmente, se dice que esta tiene un valor probatorio relativo, al

afirmarse que se trata de una prueba sujeta a una graduación, por ser

indirecta.

7. 2. La prueba indiciaria tiene el mismo valor que se le otorgan a las otras

pruebas: es la doctrina dominante (Lucchini, Manzini, Mittermaier, Silva

Melero) que la considera como una de las pruebas de mayor importancia

dentro del proceso penal. Se dice que la prueba indiciaria rechazada por

imperfecta, en contraposición a las llamadas pruebas legales es, no

obstante, la más razonable cuando el nexo que debe mediar entre los

supuestos conocidos y el hecho que se quiere demostrar es tan íntimo, que

el raciocinio cree ver entre lo que aspira a probar y los medios de prueba

una verdadera relación de causa a efecto. En suma, el valor de la prueba

indiciaria es igual al de las pruebas directas.

8.

2.2.8. LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRO ORDENAMIENTO PROCESAL

PENAL

Nuestra actual legislación procesal vigente no regula la prueba indiciaria, sin

embargo, sí lo hacen el Código Procesal de 1991 y el Proyecto de 1995. No

obstante, es necesario señalar que existen disposiciones en el Código de

Procedimientos Penales que indirectamente se refieren a la prueba indiciaria:

50
9. 1. Los artículos 170 y 171, donde la inspección ocular y el destino de los

instrumentos y efectos del delito sirven para preservar los vestigios y

pruebas de la perpetración del delito, que constituyen los primeros indicios

para resolver el caso.

10. 2. El art. 194, el cual establece que «[...] para la investigación del hecho que

constituye el delito o para la identificación de los culpables, se emplearán

todos los medios científicos y técnicos que fuesen posibles, como exámenes

de impresiones digitales, de sangre, de manchas, de trazas, de

documentos, armas y proyectiles».

El Código Procesal Penal de 1991, de vacatio legis en parte, señala en su art. 246,

como también lo hace el art. 277 del Proyecto de Código Procesal Penal de 1995,

que: «La aplicación de la prueba por indicios requiere:

11. 1. Que el hecho indicador esté plenamente probado y sea inequívoco e

indivisible;

12. 2. Que el razonamiento correcto esté basado en las reglas de la ciencia, de

la técnica o de la experiencia;

13. 3. Que el otro hecho sea descubierto mediante el argumento probatorio

inferido; y

14. 4. Que, cuando se trate de hechos indicadores contingentes, éstos sean

plurales, concordantes y convergentes, así como que no se presenten

contra indicios consistentes».

2.2.9. PRUEBA INDICIARIA Y JURISPRUDENCIA NACIONAL

51
Nuestra jurisprudencia ha establecido «[...] que luego de la instrucción y del juicio

oral realizados en el presente caso, existe una concurrencia de indicios que

permiten concluir que el autor del ilícito investigado es el acusado AAAA o BBBB o

CCCC, entre [...] [tales indicios] cabe destacar los siguientes: a) Indicio de móvil:

concretado en la participación del acusado en el reparto del botín obtenido con el

atentado criminal, que curiosamente resulta siendo proporcional a la cantidad de

agentes que según él, participaron en el asalto de la camioneta de transporte de

caudales [...], pues el acusado refiere que los asaltantes le “entregaron” la suma de

cinco mil nuevos soles a fin de que no comunicara el hecho a nadie; b) Indicio de

oportunidad: pues el acusado aprovechó su condición de chofer del referido

vehículo de transporte de caudales, con la finalidad de entregar éste a los demás

agentes, cuya identidad omite proporcionar por razones obvias; c) Indicio de mala

justificación: pues sin motivo alguno hace abandono de su centro de trabajo, no

obstante aducir que nada tuvo que ver en el evento criminoso; y d) Indicio de actitud

sospechosa: pues luego de producidos los hechos, el acusado no comunica ello ni a

la Delegación Policial más cercana al lugar donde se produjeron los mismos y

menos a la central de la compañía [...] [de transporte de caudales], muy por el

contrario decide marcharse a la ciudad de Trujillo e inclusive cambia de identidad

valiéndose de documentos falsificados [...]». Asimismo, ha establecido la Corte

Suprema que «[...] la prueba indiciaria debe ser examinada y no simplemente

enunciada, por lo que cabe analizar los siguientes indicios: Indicio de capacidad

comisiva, pues éste tenía en su poder las llaves de acceso a la agencia bancaria,

las llaves del vehículo y, lo más importante, las llaves del reloj de retardo, con las

que se acciona la bóveda del Banco; indicio de oportunidad, ya que el referido

acusado era quien programaba el reloj de retardo, el que normalmente operaba a

52
las nueve de la mañana, sin embargo el reloj en esta oportunidad, fue programado

para las cuatro horas con treinta minutos de la mañana del día treinta y uno de

marzo de mil novecientos noventa y cinco, precisamente en la hora en que se

producía atentado patrimonial contra la agencia bancaria antes mencionada; que, lo

anterior se corrobora plenamente con la testimonial de Celestino Felipe Guerrero

Hidalgo, obrante a fojas cuatrocientos treinta y tres, así como la confrontación

realizada entre éste y el acusado Cafferata Farfán de fojas mil novecientos

cincuenta y ocho en donde sostiene que es imposible abrir la bóveda del Banco por

medio violento alguno, ni siquiera con dinamita, agregando que ante lo sucedido, es

evidente que su confrontado programó premeditadamente el reloj de retardo para la

hora en que se produjo el hecho delictuoso y que es falso que el acusado le haya

pedido que verificara la programación del referido reloj para aquella fecha; Indicio de

mala justificación, respecto al argumento de que el reloj de retardo en la fecha del

evento sufrió un desperfecto, el que resulta desvirtuado con el informe pericial de

fojas dos mil ocho, el que concluye que la caja de seguridad se encuentra en buen

estado de funcionamiento, así como los cronómetros de la cerradura, lo que

concuerda con el informe y dictamen pericial de fojas noventa y dos y doscientos

veintitrés, respectivamente, sobre el que se concluye que el mismo se encontraba

en buen estado de funcionamiento y que por lo tanto operaba obedeciendo a la hora

programada y en el peor de los casos con una anticipación de veinte minutos;

Indicio de conducta posterior, consiste en la simulación concertada de la privación

de la libertad y acondicionamiento de “explosivos” mientras se daban a la fuga los

demás agentes, lo que se acredita con la pericia forense de explosivos obrante a

fojas trescientos ochenta y dos, en la que se establece que se trató de una granada

luminosa cuya carga había sido retirada y por lo tanto el artefacto desde ya era

53
inoperativo y sin peligro alguno; así como el hecho de haber desaparecido del lugar

después de los hechos conforme se precisa en el atestado policial que se anexa de

fojas ochenta y siete a fojas noventa y uno; que, asimismo se compulsa la

declaración del coprocesado sentenciado Carlos Emilio Cipriani Ríos de fojas mil

novecientos sesenta y seis, cuando sostiene que Cafferata Farfán con Elio

Altamirano y Alejandro Benito Juárez Peralta, planificaron en la ciudad de Lima, la

comisión del ilícito para fines de marzo, como en efecto sucedió, en función a la

cantidad de dinero que por aquella oportunidad contaba la institución bancaria

mencionada, para efectos de pago de remuneraciones de los servidores públicos

[...]». Como se observa, las pautas que se han seguido en las ejecutorias

mencionadas, responden a la clasificación que realiza Gorphe, 32 según su papel en

la prueba de la imputabilidad y de la culpabilidad, tanto en cargo, como en descargo:

1. Los indicios de presencia, que también se pueden llamar de oportunidad

física, en sentido estricto, obtenidos del importante hecho de que el

individuo estuviera, sin razón plausible, en el lugar y al tiempo del delito. Ese

hecho material resulta sospechoso, solo porque no tiene justificación o, más

aún, porque el acusado lo explica mal.

2. Los indicios de participación en el delito, que pueden comprender y

superar lo que se ha denominado la oportunidad material, en sentido amplio:

indicios muy diversos, sacados de todo vestigio, objeto o circunstancias que

implique un acto en relación con la perpetración del delito: señales de

fractura o de sustracción, rastros de golpes o de polvo, manchas de sangre

o barro, tenencia del instrumento del delito, descubrimiento de un objeto

comprometedor en el lugar del hecho o en la casa del sospechoso.


32
GORPHE 1998: 239.

54
3. Los indicios de capacidad para delinquir, que también pueden llamarse de

oportunidad personal o, más sencillamente, de personalidad, proceden de la

compatibilidad de la personalidad física y moral con el acto cometido. Por lo

que se sabe del conjunto de su carácter, de su conducta pasada, de sus

costumbres y disposiciones, se deduce que el acusado era capaz de haber

cometido el delito imputado o, inclusive, que fue llevado a ejecutarlo.

Constituye una condición necesaria, pero no suficiente, de la culpabilidad:

unas veces proporciona una simple posibilidad y otras, una probabilidad o

verosimilitud, pero no certeza.

4. Los indicios de motivo o, más bien, de móvil delictivo, que completan y

precisan los precedentes al darles la razón del acto, elemento psicológico

indispensable para comprender el delito y configurar la culpabilidad: indicios

deducidos a la vez de las declaraciones de inculpado sobre el propósito

perseguido, de la naturaleza del acto cometido y del interés por cometerlo, o

de los sentimientos que a ello arrastran; se debe tener en cuenta que el

verdadero móvil puede continuar en parte inconsciente y no es, en

consecuencia, indicado necesariamente por las confesiones.

5. Los indicios de actitud sospechosa: deducidos de lo que se llama rastros

mentales o, en términos más genéricos, de las manifestaciones del

individuo, anteriores o posteriores al delito; en pocas palabras, al

comportamiento en cuanto revela el estado de ánimo del acusado en

relación con el delito; es decir, tanto su malvada intención antes del delito,

como su conciencia culpable después de haberlo realizado.

55
6. Los indicios de mala justificación, que sirven para completar y precisar los

anteriores, y de manera especial los de los grupos 1° al 5°, por medio de las

propias declaraciones del acusado: hechos o actos sencillamente equívocos

adquieren un sentido sospechoso o delictivo, si el interesado da sobre ellos

una explicación falsa o inverosímil, mientras que pierden todo su efecto

acusador cuando son justificados de manera plausible.

2.2.10. Decisiones de casos relevantes a la prueba indiciaria

A continuación, presentaremos decisiones judiciales que han de la aplicación de la

denominada prueba indiciaria, para que, de tal manera la teoría que hemos

explicado en líneas arriba, no quede sin un contenido práctico.

Decisión judicial del caso de Giuliana Llamoja (Recurso de Nulidad Nº. 3651-

2006).

Después de casi 4 años de duración del proceso penal; incluida la anulación de una

ejecutoria suprema emitida en el año 2007 por parte del Tribunal Constitucional

Peruano; 37 la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, el

día 25 de febrero del 2009, confirma la sentencia de primera instancia donde se

condena a Giuliana Llamoja por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud-

parricidio- en agravio de María del Carmen Hilares Martínez, reformando además le

pena impuesta, a favor de la encartada.

Lo relevante de la presente resolución judicial, para el tema propuesto es que para

emitir el fallo condenatorio, la Corte Suprema analiza lo concerniente a la prueba

indiciaria, para fundamentar tal decisión, así en su considerando decimosegundo, se

56
enfatiza que para determinar la responsabilidad penal de la procesada Giuliana

Llamoja, utiliza la denominada prueba indiciaria, la misma que no solo responde a

las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia o a los conocimientos

científicos, sino a un razonamiento lógico; señalando los siguientes indicios;

a) Indicios de presencia o de oportunidad física, referidos a que el acusado se

encuentre por las inmediaciones o en el lugar donde aconteció el hecho delictuoso;

b) Indicios de participación en el delito, el cual consiste en aquél dato objetivo que

nos permita afirmar acerca de la participación del procesado en el hecho imputado;

c) Indicios de motivo, el cual no es sino el contexto donde ocurre un hecho

delictuoso, es decir, como -expresa la sentencia- se parte del presupuesto de que

no existe acto voluntario sin motivo o móvil;

d) Indicios de actitudes sospechosas, los cuales –según la sentencia- se

manifiestan en actitudes o comportamientos del sujeto, anteriores o posteriores al

hecho, que por su especial singularidad o extrañeza permiten inferir una relación

con el delito cometido;

e) Indicios de personalidad, donde se toma en cuenta la conducta del sujeto y

su personalidad;

f) Indicios anteriores, la cual nuevamente se hace mención al contexto donde

se suscitaron los hechos instruidos;

g) Indicios subsiguientes, conducta posterior -que según la ejecutoria

suprema- consiste en establecer si las manifestaciones exteriores del individuo

57
al que se le acusa tiene un patrón constante, tanto antes como después del

hecho delictivo;

h) Indicio de inconsistencia lógica, donde se analiza el relato fáctico y

justificativo del imputado o su defensa; estos indicios son apreciadas en su

conjunto e interrelacionadas entre sí por la Corte Suprema.

Ahora bien, nos parece oportuno resaltar que el Tribunal Supremo, logra

realizar un adecuado raciocinio, en razón que manifiesta expresamente los

indicadores que conllevan a determinar los hechos desconocidos, y que solos

pueden ser apreciados por una determinada pluralidad de indicios y de las

inferencias que se realizan al respecto. Asimismo, a nuestra opinión, el fallo

dictado por la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia,

cumple con los elementos necesarios para emitir una sentencia condenatoria

basada en prueba indiciaria señalados anteriormente; asimismo existe una

adecuada motivación de la decisión jurisdiccional.

Sin embargo, creemos que para la determinación de los indicios

concomitantes, pudo haberse resuelto, en los siguientes: indicadores de lugar;

indicadores de contexto; indicadores de resultado e indicadores de mala

justificación, último indicador que debe ser analizado con cautela y mesura,

pues no debe “presumirse nada” en contra de la manifestación del derecho de

defensa o su derecho a no autoincriminación de los procesados, pues

estaríamos “sospechando”, opinión última, que es compartida por Asencio

Mellado33, quien acota que mantener este carácter subjetivo del indicio e

identificarlo con la existencia de una sospecha más o menos vehemente, se

33
Asencio Mellado. Op.cit. pp.163-180.

58
pueden producir -y de hecho así sucede en ocasiones-, ciertas

contradicciones. Así, y desde estimar indicio (sospecha) el silencio del

imputado, su negativa a someterse a actos de investigación corporal, la

valoración de la coartada descubierta como falsa; hasta adoptar resoluciones

en la fase de investigación o no hacerlo sin sujeción a criterios objetivos.

En definitiva, y si se atribuye al indicio naturaleza subjetiva y se equipara a la

sospecha, en ningún caso podría servir para fundamentar una sentencia

condenatoria que exige siempre la certeza acerca de la culpabilidad.; es

necesario, pues, reconducir indicio a su ubicación objetiva y atender, a efectos

de su utilidad en cada fase del proceso. Por otro lado, debe señalarse que

todos los indicios deben ser probados, e interrelacionados entre sí.

En la segunda decisión judicial es sobre el Caso Claudina Herrera

(Recurso de Nulidad Nº. 5267-2008).

La Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema anuló las sentencias

de 35 años de prisión impuestas a la obstetriz Diana Rivas y Miguel Montoya

Montes, por el secuestro y posterior asesinato de la joven Claudina Herrera

para extraer el bebé que llevaba en el vientre, hecho ocurrido en octubre de

2005. Asimismo, confirmó la condena de 35 años de prisión impuesta a Ysabel

Jeannete Palacios Gálvez, quien se habría hecho pasar como madre de la hija

de Herrera Cárdenas; de tal manera se confirmó la condena por los delitos de

alteración de filiación de menor, en agravio de Fabia Antonella Castillo Herrera;

como por el delito de fingimiento de embarazo y parto, en agravio del Estado y

Fabia Antonella Castillo Herrera; y como autora del delito de Homicidio

59
Calificado en agravio de Claudina Lorena Herrera Cárdenas; reformando la

pena impuesta a 30 años de pena privativa de la libertad.

En el presente caso, nuevamente encontramos que el Tribunal Supremo hace

referencia a la prueba indiciaria, pero esta vez no es para emitir un juicio de

culpabilidad, si no es para señalar que de los indicios anotados por la Sala

Superior no genera convicción para confirmar la condena de 35 años impuesta

a Diana Rivas Llanos (obstetra), y Miguel Montoya Montes (taxista); es decir

los siguientes indicios: presencia física, ubicación, conducta posterior y mala

justificación que se desarrollan en el fundamento octavo de la Ejecutoria

Suprema N° 5267-2008 (LIMA)39, no resultan suficientes al parecer del

Colegiado Supremo, ordenando la realización de un nuevo juicio oral,

solicitando la realización de ciertas testimoniales. Nosotros discrepamos de tal

decisión, pues de los indicios anotados, cabía inferir válidamente la

participación de ambos procesados; teniendo más indicios respecto del taxista

Miguel Montoya Montes en cuanto a la participación de los delitos imputados;

por lo que era idóneo trabajar el tema de prueba indiciaria para el presente

caso, esto por la pluralidad de indicios existentes, los cuales eran objetivos y

concomitantes a la perpetración del ilícito penal.

Queda claro, la relevancia que tiene la prueba indiciaria en nuestro proceso penal

actual, la cual tiene dos incidencias básicas si la queremos utilizar las cuales son las

siguientes: la primera, que exige un raciocinio más elaborado, la cual debe ser

manifestado debidamente en el fallo condenatorio, reforzando de tal modo, el

derecho-principio a la motivación de las resoluciones judiciales; por otro lado, nos

sirve para resolver casos complejos donde resulta difícil conseguir una prueba

60
eminente, categórica (directa), teniendo solo datos periféricos, circunstanciales,

contextuales, entre otros. Asimismo, es un requisito esencial de la prueba indiciaria

la necesidad de la prueba del indicio (indicio que debe ser convergente con otros)

para así en base a inferencias lógica, poder llegar a los hechos que se desconocen.

En este sentido, también resulta exigible que los indicios resulten plenamente

probados; es decir, que no se traten de meras conjeturas, sospechas o

probabilidades. A su vez, existe la proscripción de inferir sin indicio, ya que sería

ficción, la misma que se funda en un hecho conscientemente inexistente, que es

contrario a la verdad real, que es imaginario, que por sí sola nada resuelve. Resulta

discutible si un solo indicio puede conllevarnos a la acreditación de la

responsabilidad penal de una persona o la existencia de un hecho delictuoso, en un

grado de certeza. Al respecto, Asencio Mellado apunta que lo normal es que ello no

sea así por la imposibilidad de contrastar el resultado hallado con otras hipótesis

probables salvo, claro está, en los supuestos de aplicación de máximas de la

experiencia o científicas que puedan ser calificadas como seguras (hecho bastante

infrecuente). Consecuentemente, si solo contamos con un indicio, es preferible

dictar un fallo absolutorio- fundamentado en el derecho a la presunción de

inocencia.

2.2.11. NATURALEZA DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR

A. La investigación reactiva

Cuando se presenta una denuncia, esto es, cuando se pone en conocimiento de la

autoridad un hecho que se considera delictuoso, se pone en marcha todo el aparato

de persecución penal, como una forma de reacción ante la noticia criminis. Esta

61
situación resulta evidente cuando nos encontramos frente a hechos en los cuales no

tenemos mayores dudas de que se trata de un evento delictivo. Es el caso, por

ejemplo, de una muerte violenta donde es encontrado un cuerpo inerte desangrado

con signos de resistencia y donde empieza todo el despliegue de expertos en

escena del delito y pesquisas para encontrar huellas de quien o quienes son los

sospechosos34. Sin embargo, no sucede lo mismo cuando nos encontramos frente a

otro tipo de noticias o denuncias y donde aún no es posible determinar si es que

estamos frente a un hecho delictuoso o no; de esa manera la investigación presenta

un reto mayor: determinar si la conducta es delictuosa y quiénes serían los

responsables. En ambos casos, al tratarse de noticias que impulsan una reacción

por parte del aparato de persecución penal, la investigación se suele llamar

«reactiva»; la cual se realiza al suscitarse un caso y se culmina con los logros

investigativos obtenidos. En principio, se debe dejar sentado que la regulación

procesal se encuentra dirigida a este tipo de investigación, que es la forma clásica

de inicio de la investigación criminal luego de la sospecha inicial de un hecho

presuntamente delictivo, lo que inicia una «reacción» de los aparatos de

persecución penal.

B. La investigación proactiva

Existe un tipo de investigación, llamada «proactiva», que no se origina ante una

sospecha inicial; sino que está destinada a construir una sospecha. La investigación

proactiva o investigación estratégica o inteligente del delito, puesta en práctica como

política pública, tiende a ubicar a la persecución penal junto con el ámbito de la

prevención.

34
Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), 2009

62
Es conocida también como «análisis delictual»:

A diferencia de enfoques tradicionales de persecución del delito, el

análisis delictual trabaja con problemas delictuales que agrupan múltiples

casos, buscando patrones comunes y atacando sus causas directas e

inmediatas. El fin es encontrar información significativa que permita a

policías y fiscales esclarecer delitos, detener a los delincuentes y prevenir

la ocurrencia de hechos futuros.

La mirada actual al crimen requiere no solo una respuesta posterior a los hechos,

sino que se hace necesario mirar todo el contexto en que se produce, su

regularidad, sus implicancias, etc.; esto es lo que se conoce como «gestión de la

conflictividad». La respuesta burocrática a cada caso individual resulta ineficaz

frente a los problemas de la criminalidad. Dicho tipo de investigación es deseable

cuando se realiza en organizaciones criminales o codelincuencia de delitos

complejos.

En este tipo de investigación, es necesario además un análisis de mercado; por

ejemplo, en el caso de robo de vehículos, tipos de víctimas, marcas de vehículos,

temporadas, objeto de desmantelamiento, autopartes con más demanda, puntos de

ventas, etc. Esta evaluación estratégica permite afrontar de otra manera la

criminalidad y una nueva política de prevención que no solo incluye a la policía; sino

también a los fiscales, según señala Alberto Binder:

Entendemos por Persecución Penal Estratégica (PPE) la orientación que

busca integrar el trabajo de los fiscales en el marco de una estrategia

global de comprensión de una forma especifica de criminalidad. Las leyes

vinculadas al movimiento de reforma de la justicia penal de las últimas

63
dos décadas ya brindan instrumentos para desarrollar esos mecanismos,

pero las instituciones todavía no tienen capacidad ni voluntad de

utilizarlos. Por Persecución Penal Comunitaria (PPC) entendemos la

integración del trabajo de los fiscales, en comunidades específicas,

realizando alianzas con otros actores sociales y estatales para responder

de un modo integral (no solo con la persecución penal) a una determinada

área de criminalidad.

De esta manera, la persecución penal estratégica se desvincula de la tradicional

práctica reactiva ante la comisión de un hecho punible y busca además

desvincularse del modo tradicional de enfrentar el problema «caso por caso»,

buscando una mira contextual de todos los problemas que originan la comisión de

este delito.

El avance de la ciencia, sin duda, otorga nuevas herramientas tecnológicas para

realizar este trabajo y cambiar el paradigma sobre las respuestas al fenómeno

criminal. Sin embargo, creo importante señalar que la investigación inteligente o

proactiva es ex ante; a saber, se encuentra fuera de la investigación criminal y es de

gran utilidad cuando se investiga a organizaciones criminales.

Como señala Kai Ambos, en este caso:

[...] habría una sospecha general o pre-sospecha que, como estadio

previo inmediato a la verdadera sospecha inicial, estaría caracterizado por

tratarse de una situación incierta de sospecha y por la existencia de un

indicio más bien general. El cuadro resultante es claro: la lucha preventiva

contra la criminalidad se ha separado en gran medida del umbral

procesual-penal de la sospecha inicial. De facto, tiene lugar un

64
procedimiento de diligencias policiales previas, cuya "nalidad principal

consiste en darle cuerpo de sospecha concreta a suposiciones

criminalísticas de todo punto subjetivas. El procedimiento de diligencias

previas común, previsto en el ordenamiento procesal penal, se convierte

en maculatura normativa.

Es por ello que este tipo de investigación no se encuentra enmarcado dentro del

proceso penal, como sí sucede con la llamada investigación preliminar; sino que es

anterior a él y, por consiguiente, a la investigación criminal proactiva, no resulta de

aplicación el control de plazo establecido para la investigación preliminar. Es

menester hacer hincapié que ello es así siempre que no se afecte derechos

fundamentales; pues, de lo contrario, tenemos un «afectado», por lo que

automáticamente entran a operar las reglas del ordenamiento procesal, como

veremos más adelante. El reto actual de la investigación criminal se encuentra dado

por la llamada «investigación proactiva» a fin de obtener sospecha mediante la

realización de diversos actos de investigación.

2.2.12. BÚSQUEDA DE LA VERDAD Y CONTROL DE LA INVESTIGACIÓN

PRELIMINAR

Por «búsqueda de pruebas» debemos entender el conjunto de medios legítimos que

permitan aportar información para el esclarecimiento de los hechos. Por ello, se

puede afirmar que la actividad probatoria se encuentra dirigida a obtener la verdad.

En el proceso penal contemporáneo, se discutió mucho sobre el «tipo» de verdad

que se alcanzaba con el proceso penal. Sin embargo, la verdad («lo verdadero») es

única y corresponde a lo que ha sucedido efectivamente en la realidad. La finalidad

de la prueba es permitir alcanzar el conocimiento sobre los enunciados fácticos del

65
caso o brindar elementos de juicio para considerarla verdadera («lo que es tenido

por verdadero»).

La verdad real —o sea, averiguar lo que realmente sucedió (lo verdadero)— debe

ser un "n que acompaña la labor del fiscal como un principio que guía la

investigación; pues lo que se persigue con un proceso, como señala Taruffo:

[…] es la mejor aproximación posible, basada en las pruebas que estén

disponibles en el caso concreto, a la verdad “histórica” o “empírica” de

los hechos. Esta verdad histórica o empírica, a su vez, no “existe por sí

misma” en algún lugar extraño y lejos del proceso. Es, más bien, una

suerte de idea regulativo, un punto de referencia hacia el que se orienta

la actividad de quien, en el proceso o fuera del mismo, tiene la función

de averiguar los hechos.

Dado que el fin del proceso es la búsqueda de la verdad, no se puede pretender

limitar la actividad investigativa del Estado solo por que han transcurrido los plazos

formales; sino que se debe verificar la existencia de un real perjuicio en su duración

para los implicados.

Por la propia naturaleza de la investigación preliminar, aún cuando exista el control

de plazo de su duración, consideramos que en el mismo se debe amparar si es que

existe una afectación de derechos fundamentales y debe tenerse en cuenta la

dinámica de los actos de investigación y la necesidad de su flexibilidad en la

formulación de hipótesis en esta etapa previa.

Al respecto, la casación 002-2008 estableció límite a la investigación preliminar

señalando que el plazo de la investigación preliminar no debiera ser superior al plazo

66
de investigación preparatoria, sin atender a la diferente naturaleza de ambas fases,

caracterizado básicamente en la existencia de imputado afectado con la duración en

el caso de la investigación preparatoria; lo cual no siempre es así en el caso de una

investigación preliminar donde, como hemos señalado, podemos encontrarnos sin

imputado, implicado o sindicado conocido.

Según lo establecido por el Tribunal Constitucional peruano, la investigación

preliminar no constituye una restricción de la libertad personal; sin embargo, su

duración excesiva puede violentar el derecho al plazo razonable, por lo que se debe

inferir que ello sucede solo cuando exista una persona vinculada y afectada por los

actos de investigación; por ello, resulta irrazonable que esté sometida a un estado

permanente de investigación.

2.2.13. PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA DURACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

Antes de la vigencia del CPP de 2004 no existía ninguna regulación en relación al

plazo de la investigación preliminar. El profesor San Martín sostenía al respecto:

La Ley no "ja un término a las indagaciones previas o las comprobaciones

preliminares. Es obvio, no obstante ello, que su duración debe ser muy

corta, pues no puede tergiversarse y convertirte en una instancia paralela

de investigación autónoma y menos burlar el control judicial. Una

indagación o comprobación excesiva vulneraría el derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva, consagrado en el artículo 139.3 de la Constitución

que garantiza la debida protección del ciudadano mediante el recurso

judicial respectivo, así como tergiversaría la propia investigación formal,

destinada precisamente a reunir los elementos de juicio necesarios para

67
determinar la procedencia o no del juicio oral. Es de recordar que el

principio que informa estas diligencias es su urgencia y el acopio de

elementos mínimos para determinar inmediatamente la viabilidad de la

promoción de la acción penal.

Efectivamente, la idea de urgencia e impostergabilidad de los actos de diligencias

preliminares fue plasmada en el artículo 330.2 del CPP; sin embargo, no se puede

negar que esta no es su única función sino, como bien se señala, esta etapa sirve

además para el acopio de elementos mínimos que permiten determinar la viabilidad

de la promoción de la acción penal, por lo que debe ser concordado con lo

establecido en el artículo 336.1 del CPP (que se haya individualizado al imputado,

que existan indicios reveladores de la existencia de un delito y que la acción penal

no ha prescrito).

Sin embargo, a lo largo de la vigencia del CPP se ha cuestionado la duración del

plazo de la investigación preliminar, sustentado en la naturaleza de las diligencias

que realiza el fiscal, al señalar que no son urgentes ni necesarios; sin embargo, este

tipo de argumentación desnaturaliza el fin de la investigación que es la búsqueda de

la verdad.

El desarrollo jurisprudencial en torno al control de plazo de la investigación

preliminar aún es incipiente en nuestro país, sin que exista una mirada exhaustiva a

la clase de investigación preliminar instaurada (si es simple o compleja, si tiene

sospechoso conocido o no), lo que resulta importante dado que el problema de la

duración de la investigación preliminar debería encontrarse vinculado a la sujeción

de los sospechosos a la indagación.

68
Esto, que parece de sentido común, en la práctica no se encuentra bien

diferenciado; pues muchas veces un denunciado interpone control de plazos, a

pesar que no se ha realizado actos de investigación que limiten su derechos y a

pesar de que no basta solo encontrarse nominado en una investigación para tener

suficientes facultades a afectos de controlar la investigación fiscal sobre un hecho.

Es por ello que la casación 02-2008, en relación al plazo de investigación preliminar

que señala que este no debe ser ilimitado ni exceder el tiempo máximo de duración

de la investigación preparatoria, debe entenderse solo desde que existan afectados

por la duración de la investigación preliminar. De esa manera, el plazo de

investigación preliminar, desplegado sin que afecte a alguien en particular, no

debiera computarse a efectos de establecer la razonabilidad de su duración. En

conclusión, la búsqueda de la verdad debe ser la guía del accionar en la

administración de justicia, por lo que este principio se debe sopesar al evaluar la

razonabilidad de la duración de la investigación preliminar y la existencia de

derechos afectados.

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

Prueba: Prueba es la acción y efecto de probar (hacer un examen o experimento de

las cualidades de alguien o algo). Las pruebas, por lo tanto, son los ensayos que se

hacen para saber cómo resultará algo en su forma definitiva, o los argumentos y

medios que pretenden demostrar la verdad o falsedad de algo.

Cosa material, hecho, suceso, razón o argumento con que se prueba o se intenta

probar que algo es de una determinada manera y no de otra. Acción de probar a

69
alguien o algo para conocer sus cualidades, verificar su eficacia, saber cómo

funciona o reacciona, o qué resultado produce.

Indicio: el indicio es un signo que estará determinado por su objeto dinámico como

consecuencia de la relación que mantiene con éste. El indicio es uno de los tres

niveles que presenta el signo; el mismo se encuentra inmediatamente relacionado

con el objeto denotado. Cosa material, señal o circunstancia que permite deducir la

existencia de algo o la realización de una acción de la que no se tiene un

conocimiento directo. Signo en que hay una relación de contigüidad con lo

representado.

Fiscalía: es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones principales

la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos;

la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la

sociedad, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la

reparación civil. También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones

que resultan de la ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta

administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política del

Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio,

a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de

comisión inmediata o de aquéllos contra los cuales la ley la concede expresamente.

Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación

y los fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten

la Legislación Administrativa y Judicial vigente conforme lo estable la Ley Orgánica

del Ministerio Público (D. L. 052).

70
Investigación preliminar: Se denomina investigación preliminar a la fase del

proceso penal que se inicia cuando alguno de los órganos encargados de llevar a

cabo la investigación (Policía o Ministerio Público) toma conocimiento de un hecho

con apariencia delictiva. Esta fase concluye con el pronunciamiento del Ministerio

Público" a través del cual precisa si se han reunido o no los requisitos necesarios

para iniciar una investigación formal contra uno o mas imputados por uno o mas

delitos determinados.

Con la realización de la investigación preliminar se busca además asegurar

tempranamente según las circunstancias del caso concreto la posterior verificación

de la comisión del hecho delictivo mediante el inmediato recojo y custodia de los

instrumentos o medios empleados en su comisión así como también de las pruebas

necesarias para acreditarlo

Archivamiento: Sustantivo masculino. Es un término de uso obsoleto y se define

como la acción y resultado de archivar, de custodiar, conservar, fichar y guardar

ficha, carpeta o documentos con cualquier medio como un archivador.

La palabra archivar designa a la acción, actividad de guardar documentos, textos o

cualquier otro tipo de información en un archivo, o en su defecto en un archivador.

En tanto, un archivo puede ser el conjunto organizado de documentos que recibe y

produce un individuo o una organización, entidad, como consecuencia de la

actividad que lleva a cabo; y por otra parte el lugar físico o local en el cual se

almacenan, tratan y protegen los documentos indicados, también se lo conoce como

archivo.

71
2.4. FORMULACION DE HIPOTESIS

2.4.1. Hipótesis General

HG. El desarrollo deficiente de la prueba indiciaria en la investigación

preliminar contribuye de manera significativa en el archivamiento de los

casos en las fiscalías penales Corporativas de la ciudad de Cerro de Pasco

periodo 2017.

2.4.2. Hipótesis Específicos.

H1. La prueba indiciaria contribuye de manera preponderante en la

investigación preliminar realizada por las fiscalías Penales Corporativa del

Distrito Fiscal de Pasco Periodo 2017.

H2.- Existen factores de las pruebas indiciarias en la investigación

preliminar que determinan el archivamiento de los procesos en las

Fiscalías Penales Corporativas del distrito Fiscal de Pasco Periodo 2017.

2.5. SISTEMA DE VARIABLES

2.5.1. DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABL

- PRUEBA INDICIARIA: La prueba indiciaria o indirecta es aquella que permite

dar por acreditados en un proceso judicial unos hechos sobre los que no

existe una prueba directa, pero que a partir de estimar probados otros hechos

relacionados con los que se pretende probar, cabe deducir razonadamente la

certeza o acreditación de éstos últimos hechos. la prueba indiciaria como una

actividad probatoria de naturaleza necesariamente discursiva e indirecta,

72
cuya fuente es un dato comprobado, y se concreta en la obtención del

argumento probatorio mediante una inferencia correcta, está basada en todo

hecho cierto y conocido que lleva, merced a un razonamiento inductivo, a la

determinación de un hecho desconocido, dando por resultado un juicio

sintético, esto es, agregando a un ente algo nuevo que se descubre.

- INVESTIGACION PRELIMINAR: Preliminar, un término de origen latino que

significa “antes del umbral” o “antes de la puerta”, hace referencia a aquello

que sirve de preámbulo para tratar algo o que antecede a una acción. La

Investigación Preliminar comprende los pasos iniciales de toda investigación

penal: las primeras declaraciones, actuaciones investigadoras y

aseguramiento de los primeros elementos de prueba; los mismos que van a

ser sustanciales para la decisión fiscal posterior de acusación o

sobreseimiento de la causa.

- IMPLICANCIA: Implicancia es un término con varios usos, de acuerdo a las

definiciones indicadas por el diccionario de la Real Academia Española

(RAE). Puede tratarse de la consecuencia o secuela de algo, de una

contradicción entre términos o de una incompatibilidad moral o legal para

tomar una decisión justa. A nivel judicial, una implicancia puede ser una

cuestión que afecta a un juez que, en otras condiciones, sería competente

para fallar sobre un asunto pero que, por considerarse que tiene un interés

actual en el tema, le hace perder la imparcialidad requerida para sus

funciones. El verbo implicar, del latín implicare, también puede referirse a

enredar, envolver, contener o llevar en sí. Por eso se dice que si una persona

está vinculada a algún asunto está implicada en él. En este sentido se puede

73
hacer referencia a la implicancia de un hombre en un robo, si se han

detectado ciertas pruebas que lo incriminan: “El fiscal afirmó que está cerca

de probar la implicancia del acusado en el robo al banco”, “La policía

sospecha que el empresario está implicado en una operación de lavado de

dinero”, “Es increíble: me detuvieron sin ninguna prueba sobre mi implicancia

en el crimen”.

- ARCHIVAMIENTO: Archivo procede del latín archivum, aunque su origen

más remoto se encuentra en la lengua griega y puede traducirse como

“residencia de los magistrados”. El término se utiliza para nombrar al conjunto

ordenado de documentos que una sociedad, una institución o una persona

elabora en el marco de sus actividades y funciones. El lugar donde se

custodian documentos importantes para una organización también se conoce

con el nombre de archivo: “El Archivo General de la Nación conserva miles de

textos que son un valioso testimonio de la historia nacional”, “Puedes

encontrar mayor información en el archivo del Congreso”, “Un incendio en el

archivo del teatro destruye los libretos originales de las obras más famosas”.

Varias décadas atrás, los archivos eran exclusivamente físicos, dado que no

existía la tecnología necesaria para almacenarlos digitalmente; antes de que

las compañías comenzaran a ingresar sus documentos en bases de datos,

contaban con inmensos depósitos repletos de altas estanterías, en las cuales

se conservaban cajas y carpetas que luchaban inútilmente contra el deterioro

propio del paso del tiempo.

A lo largo de dicho proceso de digitalización, muchas empresas descubrieron

que habían perdido parte de sus archivos a causa de la acción de la

74
humedad, la cual produce la descomposición de la materia que luego es

poblada por hongos y devorada por insectos. Por otro lado, según el tipo de

tinta utilizada, algunos documentos antiguos pueden mostrar pérdida de

nitidez, al punto de haberse vuelto prácticamente ilegibles.

Cabe mencionar que, por diferentes razones, ciertos libros y documentos no

pueden ser descartados para ser reemplazados por una versión digital, ya

que tienen un valor histórico que exige su conservación en formato físico. Sin

embargo, el paso de su contenido a un ordenador, así como su escaneado

para ser visualizado en tres dimensiones resultan ideales para disminuir su

deterioro y permitir a la gente revisarlo y observarlo tantas veces como

desee.

La acción y efecto de archivar (guardar documentos, dar por terminado un

asunto) puede mencionarse como archivo: “El secretario ya entregó la

documentación así que voy a proceder a su archivo”, “La familia de la víctima

está furiosa ya que el tribunal ordenó el archivo de la causa”.

- FISCALIA: El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y

tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos

ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad en

juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y

el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del

delito y la reparación civil.

También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones que

resultan de la ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta

75
administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política

del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de

oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de

delito de comisión inmediata o de aquéllos contra los cuales la ley la concede

expresamente.

Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la

Nación y los fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las

pruebas que admiten la Legislación Administrativa y Judicial vigente conforme

lo estable la Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. 052).

Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los fiscales actúan

independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que

desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más

arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente

organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus

superiores.

Jerárquicamente, los fiscales se organizan de la siguiente manera:

- El Fiscal de la Nación.

- Los Fiscales Supremos.

- Los Fiscales Superiores.

- Los Fiscales Provinciales.

76
- También lo son:

- Los Fiscales Adjuntos.

- Las Juntas de Fiscales.

Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos en actividad, los

Fiscales Supremos Titulares así como los Fiscales Supremos Provisionales.

El Fiscal de la Nación, los Fiscales Supremos Titulares y los Fiscales

Supremos Provisionales constituyen la Junta de Fiscales Supremos.

El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre

sus miembros; por un período de tres años, prorrogable por reelección sólo

por otros dos años más. Actualmente, el Fiscal de la Nación es el doctor

Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos, elegido para el ejercicio de su función,

como Fiscal de la Nación, por aclamación en la Junta de Fiscales Supremos

realizado en el mes de junio del 2016, por lo que su periodo de gestión será

hasta julio del 2021.

- CORPORATIVO: Este vocabulario en su etimología es de procedencia latina

bajo denominación “corporativus” con el mismo significado. Se entiende por

corporativo como relativo, concerniente y perteneciente a la corporación

como una entidad con o sin ánimo de lucro, asociación u organismo pero de

manera independiente a una administración estatal y que agrupa a varias

personas que ejerce la misma actividad. Es un modelo dinámico con

proyección de futuro, permeable a los cambios, ajustes y transformaciones

que se requieran, en función a las reales necesidades de la práctica fiscal

cotidiana. Lograr el beneficio común en la organización, basado en el “trabajo

77
en equipo” con mayor dinámica de tal manera que se pueda cumplir eficaz y

eficientemente con las políticas, objetivos y metas institucionales.

2.5.2. Definición operacional de la variable

*Variable independiente: Prueba indiciaria en la investigación preliminar

1 .Con prueba indiciaria

2 . Sin prueba indiciaria

*Variable dependiente: Implicancia para el archivamiento en la fiscalía penal

1 . Si

2.: No

*Variables Intervinientes

*Número de carpetas fiscales, Numero de fiscalías .Etc.

2.5.3. Operacionalización de las variables

78
Variables Dimensiones Indicadores

Independiente

Prueba indiciaria en Desde el punto de


Dimensión Penal
la Investigación vista normativo.
Desde el punto de
Dimensión temporal.
Preliminar vista de los hechos.

Número de
Dependiente
participantes.
Dimensión Fiscal.
Implicancia para el Desde el punto de

archivamiento en la Dimensión temporal vista de los hechos

fiscalía penal

Interviniente Numero de Carpetas


Dimensión Fiscal
Fiscales

79
3. CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.

Tipo: El tipo de investigación es básica.

Según (Behar, 2008), la investigación básica se define como: […] recibe el nombre

de investigación pura, teórica, dogmática y fundamental. Se caracteriza porque

parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas

teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o

filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Esta forma de

investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de

extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se

preocupa de la aplicación los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra

persona y no al investigador. No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta

forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que

80
presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a

formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el

desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes. La investigación

fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de

análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.

(2008, p. 87).

Nivel. El nivel de estudio del presente trabajo de investigación es de corte

transversal, descriptivo, ya que este tipo de estudio usualmente describe situaciones

y eventos, es decir como son, cómo se comportan determinados fenómenos. Los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2010)

3.2. METODO DE INVESTIGACION.

El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo. Sandín (2003), la

investigación cualitativa “es una actividad sistemática orientada a la comprensión en

profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y

escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el

descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos! (p. 63).

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACION.

81
Se utiliza para el desarrollo de la investigación – Tesis el diseño. Correlacionar y

factorial 2X2 M = OX-----------------------OY

La fórmula es:

En la investigación Implicancia para su archivamiento fiscalía penal


Si No
preliminar
Con prueba indiciaria A1(B1) A1(B2)
Sin prueba indiciaria A2(B1) A1(B2)

*Variables independientes: Prueba indiciaria en la investigación preliminar

A1 : Con prueba indiciaria

A2 : Sin prueba indiciaria

*Variable dependiente: Implicancia para el archivamiento en la fiscalía penal

B1 : Si

B2 : No

Muestra M: OX--------------------------------------OY

Donde:

O : Observaciones

X : Prueba indiciaria en la investigación preliminar

Y : Implicancia para el archivamiento en la fiscalía penal

82
La presente investigación reunirá las características, por su carácter, de un diseño

no experimental; no experimental porque según lo manifestado por (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2010) por cuanto no se realiza manipulación deliberada de

las variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma

intencional las variables, transversal porque recopila datos en un solo momento

dado, en un tiempo único y descriptivo por que intenta dar la descripción de un

fenómeno en particular. (pp. 149-151)

Corte transversal

Hernández, Fernández y Baptista (2010) sobre el corte transversal señalan: Los

diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de

algo que sucede. (p.151).

3.4. POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO.

Población

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el

estudio. Según (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), ¨La población se

define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de

población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los

datos de la investigación” (p.425).

83
La población del presente estudio estará constituida por 200 carpetas Fiscales

de las fiscalías Penal Corporativa de la ciudad de Cerro de Pasco 2017.

Muestra

Para la investigación se usara el Muestreo no probabilístico, se estudiara y

analizara 102 carpetas de las Fiscalías Penal Corporativa de Pasco 2017.

Muestreo:

Para la presente investigación se han utilizado carpetas fiscales.

3.5. Técnicas e instrumentos de selección de datos.

Técnica:

Morone (2012), sobre la encuesta afirma que: Técnica de recolección de datos cuyo

objetivo es recoger datos para ser procesadas estadísticamente, las cuales están

conformadas por una serie de preguntas que están estructuradas de acuerdo a la

variable (p.17).

La presente investigación se empleara la técnica: de la encuesta, por lo que se

administraran respuestas de los Fiscales, Asistentes, Abogados, del distrito fiscal de

Pasco.

Instrumento:

Para el presente trabajo de investigación se utilizó la entrevista semi estructurada a

los fiscales, Asistentes en Función Fiscal, Abogados del distrito Fiscal de Pasco

sobre carpetas Fiscales del 2017.

84
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Aplicación del Instrumento: Se repartieron las entrevistas a cada funcionario que

aceptó participar y que previamente firmó el consentimiento informado. Se dieron

instrucciones para responder tanto las preguntas abiertas. Para el caso se indicó

que respondieran concretamente para así facilitar la categorización de las

respuestas. Análisis de la información: Para el análisis de las preguntas abiertas, a

partir de la lectura de las entrevistas, las respuestas con características similares se

dividieron en diferentes categorías de forma tal que se pudieran clasificar y agrupar.

La información obtenida condensada en las entrevistas fue procesada y analizada

en forma individual por medio de una sábana de datos realizada en el programa

Excel de Microsoft Office, para facilitar y agilizar el cruce de variables y la

construcción de tablas y gráficas que representen con mayor exactitud las

tendencias evaluadas.

3.7. SELECCIÓN Y VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION.

El Cuestionario se aplicará anticipadamente (Prueba Piloto) para determinar su

funcionalidad y comprobar su claridad en la redacción y, de ser el caso, aplicar los

correctivos pertinentes.

85
4. CAPITULO IV

RESDULTADOS Y DISCUSION DE LA INVESTIGACION

4.1. Tratamiento estadístico de la investigación

Producto de la ejecución del presente trabajo de investigación se tuvo el siguiente

resultado:

La prueba indiciaria en la investigación preliminar y su implicancia para el

archivamiento en la fiscalía penal corporativa de Pasco, Periodo 2017

Cuadro No 01

Etapa de la Implicancia para su

investigación archivamiento fiscal

preliminar penal

86
F1 %

Si No

Con prueba 40(39.21%) 21(20.59%) 61 59.80

indiciaria

Sin prueba 18(17.65%) 23(22.55%) 41 40.20

indiciaria

Total 58(56.86%) 44(43.14%) 102 100

Fuente: Cuestionario

INTERPRETACION: Que, el 39.21% (40 carpetas fiscales). En la etapa de la

investigación preliminar tienen prueba indiciarias y si tienen implicancia en su

respectivo archivamiento en la fiscalía penal corporativo de la ciudad de Pasco.

Que, 22.55% (23 carpetas fiscales).En la etapa de la investigación preliminar no

tienen prueba indiciarias y no tuvieron implicancia en su respectivo archivamiento en

la fiscalía penal corporativo de la ciudad de Pasco.

Que, el 20.59% ( 21 carpetas fiscales).En la etapa de la investigación preliminar si

tienen prueba indiciarias y no han tenido implicancia para respectivo archivamiento

en la fiscalía penal corporativo en la ciudad de Pasco.

Que, 17.65% (18 carpetas fiscales).En la etapa de la investigación preliminar no

tienen prueba indiciarias y por lo tanto tienen implicancia para su archivamiento en

la fiscalía penal corporativa de Pasco.

87
Que, el 59.80%(61 carpetas fiscales) .Tienen prueba indiciaria tanto en la etapa

preliminar y tuvieron implicancia para su respectivo archivamiento fiscal en esta

ciudad de Pasco.

Que, el 56.86% (58 carpetas fiscales).No tienen y tienen Prueba indiciarias, pero si

han tenido implicancia para su respectivo archivamiento en la fiscalía penal de la

ciudad de Pasco.

Que, el 43.14%(44 carpetas fiscales) no tienen y tienen prueba indiciarias y no han

tenido implicancia para su respectivo archivamiento en la fiscalía penal corporativo

de Pasco.

Y que por .ultimo el 40.20%(41 carpetas fiscales). No tiene prueba indiciaria en la

etapa de investigación preliminar y su implicancia si y no fue efectiva para su

respectivo archivamiento en la fiscalía corporativa en la ciudad de Pasco.

4.2. Presentación de resultados, tablas, gráficos, figuras, etc.

La prueba indiciaria en la investigación preliminar y su implicancia para el

archivamiento en la fiscalía penal corporativa de Pasco, Periodo 2017

Grafico No 01

88
4.3. Prueba de Hipótesis

Probando nuestra hipótesis:

Hipótesis General El desarrollo deficiente de la prueba indiciaria en la investigación

preliminar contribuye de manera significativa en el archivamiento de los casos en

las fiscalías penales Corporativas de la ciudad de Cerro de Pasco periodo 2017.

Hipótesis Específicos.

H1.-La prueba indiciaria contribuye de manera preponderante en la investigación

preliminar realizada por las fiscalías Penales Corporativa del Distrito Fiscal de Pasco

Periodo 2017.

H2.-Existen factores de las pruebas indiciarias en la investigación preliminar que

determinan el archivamiento de los procesos en las Fiscalías Penales Corporativas

del distrito Fiscal de Pasco Periodo 2017.

89
Tabla N°01

Etapa de la Implicancia para su archivamiento

investigación fiscal penal F1

preliminar Si No

con prueba 40 21 61

indiciaria

sin prueba 18 23 41

indiciaria

Total 58 44 102

Frecuencias Observadas

Tabla N°02

Frecuencias Esperadas

Etapa de la
Implicancia para su archivamiento fiscal penal
investigación F1
Si No
preliminar

con prueba (58)61/102=34.69 (44)61/102=26.31 61

indiciaria

sin prueba (58)41/102=23.31 (44)41/102=17.69 41

indiciaria

Total 58 44 102

90
Tabla N°03

Calculando la ji cuadrada

fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

Con prueba indiciaria 40 34.69 05.31 28.196 0.8128

Sin prueba indiciaria 18 23.31 -05.31 28.196 1.2096

Con prueba indiciaria 21 26.31 -05.31 28.196 1.0717

Sin prueba indiciaria 23 17.69 -05.31 28.196 1.5939

Total 102 102.00 X2=4.688

El valor de X2 para los valores observados es de x2=4.688

Ahora, para saber si el valor de Ji cuadrada X2 calculada es o no significativo,

calculamos los grados de libertad, que se encuentra usando la siguiente formula:

GI= (r-1) (c-1)

GI= (2-1) (2-1) = (1)(1)

GI=01

Y, con el valor de grado de libertad GI=01, acudimos a la tabla de Distribución de Ji

Cuadrada, eligiendo como nivel de confianza 05.00%= 3.84

Comparando, resultado que el valor calculado de Ji cuadrado X2= en el nivel de

confianza 10 %: X2t(1 g.1.ⱷ 0.05 = 3.84 es inferior al de la tabla x2 = 4.688

En conclusión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna o de

investigación, por tanto, las variables de la prueba indiciaria en la investigación

91
preliminar y su implicancia para el archivamiento en la fiscalía penal corporativo de

Pasco. Periodo 2017.

4.4.-DISCUSION DE RESULTADOS

De los cuadros detallados anteriormente se desprende que en una mayoría de los

casos revisados se aprecia la existencia de indicios que respaldan las denuncias

penales que fueron interpuestos a conocimiento del Ministerio Publico. Por ejemplo,

cuando el agraviado presenta rasguños en el cuello, cara, manos, y en las uñas del

imputado se encuentran rastros de piel humana, todo indica indicios de una

agresión. En tal sentido, una vez recibido la denuncia, la labor de producción de los

indicios le corresponde a la Fiscalía y para el cual «es necesario desarrollar una

actividad de obtención de los indicios en el marco de la investigación penal»

(Cavero, 2011: 77). De igual manera sostiene Cáceres (2014) «corresponde al

Ministerio Público recopilar el material probatorio suficiente atraves de los actos de

investigación». Lo que debe realizarse en el curso de la investigación, recolectando

los indicios que pueden ser útiles para una futura acusación.

En esa línea de argumentación, el Ministerio Público en su calidad de titular de la

acción penal y de la carga de la prueba tiene el deber de desarrollar actividad

probatoria que pueda «generar pruebas por indicios que permitan ser utilizados

por el juzgador (o fiscal) en su sentencia condenatoria (o disposición)»

(Campos, 2013: 124); sobre todo se debe aprovechar al máximo los indicios para

no dejar impune los crímenes que cada día se incrementan con mucha gravedad y

de esa manera decirle a los agraviados que los hechos criminales serán

investigados y sancionados. Evitando que las «víctimas y familiares tengan la

92
percepción de que las instituciones - Ministerio Público incluido- no hicieron nada

en e l caso denunciado» (Pasará, 2009:49). Por ello, «el fiscal debe asumir una

actitud dinámica, recolectando los elementos de prueba que le permita en el

futuro elaborar una teoría del caso. Lo importante es llegar a cumplir con los fines

de la investigación y aclarar la imputación hecha. Para dicho contenido el fiscal

tendrá que imprimir en su actuación ese dinamismo al plantearse las hipótesis

ante un caso conjuntamente con la Policía. El Fiscal ya no es más un funcionario

de escritorio, encerrado en cuatro paredes y examinando fríamente un

expediente. El fiscal tiene que salir a buscar sus elementos de convicción o

evidencias que le van a permitir sustentar una posición» (Rosas, 2009: 39). De lo

contrario se seguirá generándose impunidad, si el fiscal no toma su rol protagónico

de ser el ente persecutor del delito apoyado en los indicios que se tiene en la

escena del crimen.

El representante del Ministerio Publico siempre encontrará indicios en el lugar de

los hechos que puedan ser aprovechadas, al respecto el maestro Mixán (2008)

señalaba que «el escenario del delito es importante, porque allí se encuentra,

sea concentrada o dispersa, en forma visible o latente, la fuente de conocimiento

de naturaleza indiciaria e inherente al delito perpetrado», en esa misma línea

Chira (2005) refería «la importancia del área física de los acontecimientos es

extraordinaria, el escenario o el lugar del hallazgo del cadáver es una inagotable

fuente de información para el operador, en el esclarecimiento de un homicidio,

genocidio, asesinato o cualquier hecho violento de sangre. En tal sentido, los

fiscalía corporativa de la ciudad de Pasco. No puede escudarse vanamente

archivando las denuncias por falta elementos de convicción que acrediten la

comisión del delito; cuando en el lugar del delito y en el curso de la investigación

93
se tuvo la presencia de indicios, que est os apoyados con la tecnología de

la criminología pueden generar elementos de convicción sólidos para formalizarse

investigación preparatoria y de esa manera seguir investigando y llegar a la verdad

concreta de lo que paso. Argumento que va en relación a que para formalizar

investigación preparatoria solo se requiere indicios reveladores de la comisión del

delito, así como está previsto en el artículo 336.1 del CPP-2004: «... Si de la

denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que realizó,

aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito…», corresponde

formalizarse investigación preparatoria. Por ejemplo, en el delito de lesiones, para

formalizar se requiere que exista una sindicación directa al imputado, el certificado

médico que lo acredite las lesiones e individualización del imputado.

|En rigor se sostiene que los fiscales no pueden estar a la espera que existan

elementos de convicción directos: una declaración, una pericia, un certificado

médico, un video u otros medios probatorios directos que demuestren

fehacientemente la comisión delito; cuando se tiene la presencia de indicios que

demuestran la comisión del delito y los que estaban presentes en las carpetas

fiscales analizadas. Más aún que «hoy, la prueba indiciaria es la reina de las

pruebas, dados los avances de la técnica que permiten concluir afirmaciones sobre

la base de elementos objetivos y ciertos, y más seguros que la prueba personal.

Una huella dactilar o una muestra de ADN conducen a resultados más acertados

que la mera manifestación de un testigo» (Pérez & Santillán, 2012: 274). Ya que si

se utilizará los indicios sería la base para proseguirse con la investigación a fin de

esclarecer los hechos denunciados, y ese es el objetivo que debe primar en la labor

de los representantes del Ministerio Público.

94
CONCLUSIONES

1. Que, el 39.21% (40 carpetas fiscales) .En la etapa de la investigación

preliminar tienen prueba indiciarias y si tienen implicancia en su respectivo

archivamiento en la fiscalía penal corporativo de la ciudad de Pasco.

2. Que, 22.55%(23 carpetas fiscales).En la etapa de la investigación preliminar

no tienen prueba indiciarias y no tuvieron implicancia en su respectivo

archivamiento en la fiscalía penal corporativo de la ciudad de Pasco.

95
3. Que, el 20.59%( 21 carpetas fiscales).En la etapa de la investigación

preliminar no tienen prueba indiciarias y tampoco han tenido implicancia para

respectivo archivamiento en la fiscalía penal corporativo en la ciudad de

Pasco.

4. Que, 17.65% (18 carpetas fiscales).En la etapa de la investigación preliminar

si tienen prueba indiciarias y por lo tanto tienen implicancia para su

archivamiento en la fiscalía penal corporativa de Pasco.

5. Que, el 59.80%(61 carpetas fiscales) .Tienen prueba indiciaria tanto en la

etapa preliminar y tuvieron implicancia para su respectivo archivamiento fiscal

en esta ciudad de Pasco.

6. Que, el 56.86% (58 carpetas fiscales).No tienen y tienen Prueba indiciarias,

pero si han tenido implicancia para su respectivo archivamiento en la fiscalía

penal de la ciudad de Pasco.

7. Que, el 43.14%(44 carpetas fiscales) no tienen y tienen prueba indiciarias y

no han tenido implicancia para su respectivo archivamiento en la fiscalía

penal corporativo de Pasco.

8. Y que por .ultimo el 40.20%(41 carpetas fiscales). No tiene prueba indiciaria

en la etapa de investigación preliminar y su implicancia si y no fue efectiva

para su respectivo archivamiento en la fiscalía corporativa en la ciudad de

Pasco.

9. Ahora, para saber si el valor de Ji cuadrada X2 calculada es o no

significativo, calculamos los grados de libertad, que se encuentra usando la

siguiente formula:

96
GI= (r-1) (c-1)

GI= (2-1) (2-1) = (1)(1)

GI=01

Y, con el valor de grado de libertad GI=01, acudimos a la tabla de

Distribución de Ji Cuadrada, eligiendo como nivel de confianza 05.00%=

3.84

Comparando, resultado que el valor calculado de Ji cuadrado X2= en el

nivel de confianza 10 %: X2t(1 g.1.ⱷ 0.05 = 3.84 es inferior al de la tabla

x2 = 4.688

En conclusión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna o de

investigación, por tanto, las variables de la prueba indiciaria en la investigación

preliminar y su implicancia para el archivamiento en la fiscalía penal corporativo de

Pasco. Periodo 2017.

97
RECOMENDACIONES

1. Queda claro, la relevancia que tiene la prueba indiciaria en nuestro proceso

penal actual, la cual tiene dos incidencias básicas si la queremos

utilizarlas cuales son las siguientes: la primera, que exige un raciocinio

más elaborado, la cual debe ser manifestado debidamente en el fallo

condenatorio, reforzando de tal modo, el derecho principio a la motivación

de las resoluciones judiciales; por otro lado, nos sirve para resolver

casos complejos donde resulta difícil conseguir una prueba eminente,

categórica (directa), teniendo solo datos periféricos, circunstanciales,

contextuales, entre otros.

2. Asimismo, es un requisito esencial de la prueba indiciaria la necesidad de la

prueba del indicio (indicio que debe ser convergente con otros) para así en

98
base a inferencias lógica, poder llegar a los hechos que se desconocen. En

este sentido, también resulta exigible que los indicios resulten plenamente

probados; es decir, que no se traten de meras conjeturas, sospechas o

probabilidades. A su vez, existe la proscripción de inferir sin indicio, ya

que sería ficción, la misma que se funda en un hecho conscientemente

inexistente, que es contrario a la verdad real, que es imaginario, que por sí

sola nada resuelve.

3. Resulta discutible si un solo indicio puede con llevarnos a la acreditación de

la responsabilidad penal de una persona o la existencia de un hecho

delictuoso, en un grado de certeza. Al respecto, Asencio Mellado apunta

que lo normal es que ello no sea así por la imposibilidad de contrastar el

resultado hallado con otras hipótesis probables salvo, claro está, en

los supuestos de aplicación de máximas de la experiencia o científicas que

puedan ser calificadas como seguras hecho bastante infrecuente.

4. Por ultimo recomendaríamos, si solo contamos con un indicio, es preferible

dictar un fallo absolutorio fundamentado en el derecho a la presunción

de inocencia.

99
BIBLIOGRAFICAS

1. GARBERI LLOBREGAT, JOSÉ: Derecho Procesal Civil, Editorial Bosch,

Barcelona, 2010.

2. CORDÓN AGUILAR, JULIO CÉSAR: Prueba indiciaria y presunción de

inocencia en el proceso penal, Editorial Instituto Vasco de Derecho Procesal,

San Sebastián, 2012.

3. MAIER, JULIO B.J.: Derecho Procesal Penal. Tomo III. Ediciones Del Puerto,

Buenos Aires, 2011.

4. CHAIA, RUBÉN A.: La prueba en el proceso penal, Editorial Hammurabi,

Buenos Aires, 2010.

5. LEONE, GIOVANNI: Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo III, Ediciones

Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1963.

100
6. MANZINI, VINCENZO: Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo III,

Ediciones Jurídica Europa-América, Buenos Aires, 1952.

7. NIEVA FENOLL, JORDI: Fundamentos de Derecho Procesal Penal, Editorial

IBdF, Buenos Aires, 2012.

8. ASCENCIO MELLADO, JOSÉ MARÍA: Derecho Procesal Penal. Estudios

Fundamentales, Editorial INPECCP, Lima, 2016.

9. LLOBET RODRÍGUEZ, JAVIER: Proceso Penal Comentado, Editorial

Jurídica Continental, San José, 2017.

10. DE LA OLIVA SANTOS, ANDRÉS y otros: Curso de Derecho Procesal Civil

II, Editorial Universitaria, Madrid, 2016.

11. MONTERO AROCA, JUAN y otros: Derecho Jurisdiccional II, Editorial Tirant

lo Blanch, Valencia, 2017.

12. PARRA QUIJANO, JAIRO: Manual de Derecho Probatorio, Ediciones del

Profesional, Bogotá, 2013.

13. JAUCHEN, EDUARDO M.: Tratado de la prueba en materia penal, Editorial

Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2004.

14. SERRA DOMÍNGUEZ, MANUEL: Estudios de Derecho Procesal, Editorial

Ariel, Barcelona, 1969.

15. PÉREZ-CRUZ MARTÍN, AGUSTÍN JESÚS y otros: Derecho Procesal Penal,

Editorial Aranzadi, Navarra, 2009.

101
16. CLIMENT DURÁN, CARLOS: La prueba penal, Tomo I, Editorial Tirant lo

Blanch, Valencia, 2005.

17. DEVIS ECHANDÍA, HERNANDO: Teoría general de la prueba judicial, tomo

II. Editorial Temis, Bogotá, 2002.

18. GÓMEZ ORBANEJA, EMILIO y otro: Derecho Procesal Penal, Editorial Artes

Gráficas y Ediciones, Madrid, 1987.

19. TARUFFO, MICHELE: La prueba, Editorial Marcial Pons, Madrid, 2008.

20. GIMENO SENDRA, VICENTE: Derecho Procesal Penal, Editorial Civitas,

Pamplona, 2015.

ANEXOS
102
103
Anexo 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TESIS TITULADO: “LA PRUEBA INDICIARIA EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y SU IMPLICANCIA
PARA EL ARCHIVAMIENTO EN LA FISCALIA PENAL CORPORATIVA DE PASCO PERIODO 2017”
Bachiller: CRISTIAN, GALARZA PAREDES

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADOR METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL. OBJETIVO GENERAL. HIPOTESIS GENERAL Tipo de Investigación: básica
¿Cómo se desarrolla la prueba Identificar el desarrollo de la Diseño de Investigación:
indiciaria en la investigación prueba indiciaria en la HG.El desarrollo deficiente de la Descriptivo correlacionar
preliminar, y su implicancia investigación preliminar en las prueba indiciaria en la investigación Población: Esta representado
para el archivamiento en las fiscalías penales corporativas preliminar contribuye de manera por un porcentaje de 200
fiscalías penales corporativa de Pasco, periodo 2017. significativa en el archivamiento de carpetas Fiscales, de las
de Pasco periodo 2017? los casos en las fiscalías penales fiscalías Penales Corporativas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Corporativas de la ciudad de Cerro de Pasco, periodo 2017.
PROBLEMAS ESPECIFICOS 1.- Conocer los elementos de Pasco periodo 2017. Muestra: estará representado
1.- ¿Cómo contribuye la contributivos de la prueba HIPOTESIS ESPECIFICAS por 30 carpetas Fiscales, así
prueba indiciaria en la indiciaria en la investigación mismo Fiscales, Asistentes
investigación preliminar en las preliminar en las fiscalías H1.- La prueba indiciaria contribuye Fiscales y Abogados que
fiscalías penales corporativa penales corporativa de Pasco de manera preponderante en la laboran en el distrito Fiscal de
de Pasco periodo 2017? periodo 2017. investigación preliminar realizada Pasco.
2.- Identificar los factores de por las fiscalías Penales Corporativa Método de Investigación: es
2.- ¿Qué factores de las las pruebas indiciarias del Distrito Fiscal de Pasco Periodo de corte transversal, descriptivo
pruebas indiciarias en la acopiados en la investigación 2017. Técnicas de Recolección de
investigación preliminar preliminar que determinaron el H2.- Existen factores de las datos:
determinaron el archivamiento archivamiento en las fiscalías pruebas indiciarias en la -Encuestas
en las fiscalías penales penales corporativa de Pasco investigación preliminar que Instrumentos de Recolección
corporativa de Pasco periodo periodo 2017. determinan el archivamiento de los de Datos:
2017? procesos en las Fiscalías Penales La entrevista.
Corporativas del distrito Fiscal de
Pasco Periodo 2017.

También podría gustarte