Está en la página 1de 4

MÉTODO DE ESTUDIO EPLEMER

Este método consiste en siete pasos para lograr el aprendizaje adecuado de una temática
mientras se estudia, estos pasos son: Examinar, Preguntar, Leer, Esquematizar, Memorizar,
Exponer y Revisar

I. EXAMINAR: Lectura del material

En este primer paso del método de estudio se efectúa una lectura exploratoria de todo el tema,
capítulo o unidad global de información, sin importar cómo esté organizada. Es recomendable
que este bloque de contenidos (tema, capítulo, etc.) tenga entidad propia como tal y no sea una
parte de otro bloque mayor, ya que entonces se perdería la idea de globalidad que se busca.

Se realiza la lectura dinámica (esto es aplicando las técnicas de lectura comprensiva: Subrayado,
elaboración de esquemas, diagramas, Mentefactos y mapas conceptuales) de todo el material
disponible sobre el tema (apuntes, libro de texto, lecturas complementarias) teniendo en
cuenta los temas y subtemas en que se divide el texto, orden cronológico (si lo hay), ideas
principales, datos clave, algoritmos aplicados, la organización de los conceptos, su definición y
las relaciones entre los mismos.

II. PREGUNTAR

A partir de la síntesis se elabora una lista de preguntas sobre el tema del material leído que estén
enfocadas a la solución de inquietudes, aclaración de conceptos, diferenciación de nociones,
delimitación de categorías y ejemplificación. Una vez finalizada la lista se procede a buscar una
respuesta completa en el material de lectura o en lecturas auxiliares.

A nivel de contenidos, se deben formular preguntas tales como: ¿adónde me lleva este
tema?, ¿tiene relación con contenidos ya estudiados?, ¿qué parte o partes considero más
importantes?, etc.

III. LEER

Una vez detectada la información relevante que se ha de estudiar, se procede a realizar una
lectura más pormenorizada y profunda de cada uno de los apartados en los que se divide el
texto. En caso de ser una cantidad de texto muy elevada, se dividirá en partes teniendo en
cuenta el principio de conservación de la lógica de los contenidos e intentando no
descontextualizar cada parte con el resto del texto.

IV. ESQUEMATIZAR

Un esquema sintetiza gráficamente, de una manera estructurada y lógica, las ideas más
relevantes del texto que previamente se ha subrayado. Establece niveles de importancia entre
las ideas principales y secundarias, los contenidos importantes y ejemplos, etc. De este modo el
esquema ordena los contenidos poniendo de manifiesto las relaciones existentes entre ellos.

Algunos pasos para la realización de un esquema pueden ser los siguientes:


1. Utilizar un único papel formando una unidad visual. En caso de que el tema esté constituido por
una gran cantidad de contenidos, lo más aconsejable es dividirlos en unidades que puedan ser
esquematizadas en una hoja.

2. Utilizar palabras clave o frases cortas con gran cantidad de significado; si el subrayado se ha
realizado adecuadamente, serán las palabras subrayadas las que se coloquen en el esquema.

3. Encabezar el esquema con el título del tema, o el de cada uno de los apartados principales en
caso de ser muy extenso.

4. La distribución espacial de los contenidos se realizará en función del tipo de esquema empleado
(de llaves, de números, de letras, mixtos, etc.). El mixto suele ser el más adecuado y no se
recomienda el empleo de símbolos y signos en lugar de números o letras en las clasificaciones,
ya que de este modo se perdería el orden jerárquico de los contenidos, favoreciendo el olvido.

A continuación se describe algunas estructuras útiles.

ESTRUCTURA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS


Mapa Cognitivo Estrategia que hace posible la Sirven para la organización de cualquier
representación de una serie de contenido escolar.
ideas, conceptos y temas con un Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar el
significado y sus relaciones, aprendizaje sobre actividades específicas.
enmarcados en una Ayudan a construir significados más precisos.
representación gráfica. Permiten diferenciar, comparar, clasificar,
categorizar, secuenciar, agrupar y organizar
una gran serie de conocimientos.
Mapa Mental Forma gráfica de expresar los El asunto o concepto que es motivo de nuestra
(Tony Buzan, pensamientos en función de los atención o interés se expresa en una imagen
2002) conocimientos que han sido central.
almacenados en el cerebro. Los principales temas del asunto o concepto
Genera, registra, organiza y irradian la imagen central de forma ramificada.
asocia ideas tal como las procesa Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave
el cerebro humano para impresa sobre la línea asociada.
plasmarlas en un papel. Los puntos menos importantes también se
Representación gráfica de una representan como ramas adheridas a las ramas
imagen mental. de nivel superior.
Las ramas forman una estructura conectada
Mapa conceptual Medio para visualizar ideas o Permiten apreciar el conjunto de información
(Joseph Novak, conceptos y las relaciones que contiene un texto y las relaciones entre sus
1988) jerárquicas entre ellos. componentes.
Representación gráfica de las Son considerados como organizadores de
relaciones significativas entre contenido para diversas actividades
ideas, conceptos y o académicas y de la vida práctica.
proposiciones Determina la jerarquía de ideas
Establece las relaciones entre ellas.
Expresa esquemáticamente los conceptos
anteriores buscando relaciones
Mapa Semántico Estructuración categórica de Identifica la idea principal.
(Pearson y información representada Plantea las categorías secundarias.
Johnson ,1978) gráficamente, donde se Contempla detalles complementarios
estructura la información de (características, temas, subtemas)
acuerdo con el significado de las
palabras."
Ofrece evidencia del desarrollo
léxico, básico o disponible
de un individuo
Mentefacto Es un producto de la mente, es Permiten la ejercitación y apropiación de
conceptual. decir son instrumentos de operaciones intelectuales (supraordinación,
conocimiento que posibilitan la infraordinación, isoordinación y exclusión).
construcción de conceptos. Identifica la clase superior o tema general.
Plantea el concepto o tema central.
Clasifica las propiedades o características del
concepto central.
Identifica las clases excluidas o excluyentes del
tema general.
Propone versiones, subclases o
infraestructura.
Mentefacto Son representaciones gráficas Las ideas se organizan de forma lógica y
Procedimental. de la secuencia de pasos a rigurosamente secuencial; es decir por orden
seguir para obtener un de prioridad, mostrando con exactitud el orden
producto. de ejecución de las acciones que deben
realizarse para la obtención de un producto
determinado; documentos como los
instructivos, manuales, protocolos, recetarios y
códigos son una muestra de la estructura
correcta que se debe tener para la realización
de los mismos.
a. Ayudan a tomar decisiones.
b. Pueden ser lineales o analíticos.
c. Las ideas se conectan por orden de
prioridad.
d. Se fundamenta en los insumos, productos,
procesos, operaciones, decisiones y
verificaciones.
e. Representa un procedimiento determinado
y con una secuencia lógica.
Mentefacto Es una estructura pre categorial Las ideas se conectan por medio de la
Argumental que busca entender y organizar causalidad, es decir, la solidez y validez de la
las ideas principales tesis, será una consecuencia de la solidez
(proposiciones) de un texto, y validez de cada uno de sus argumentos y de
permitiendo argumentar una las relaciones que se establecen entre ellos.
tesis, a partir de causas y Las ideas que los fundamentan se encuentran
consecuencias de la tesis. en las tesis, los argumentos y las derivadas.

V. MEMORIZAR

El proceso de memorización consiste en retener la información que previamente ha sido leída,


revisada, subrayada y esquematizada. Debe aprenderse la mayor cantidad de información de un
modo significativo, es decir, relacionando los nuevos conceptos con los ya aprendidos para
reforzar las "huellas de memoria".

Para memorizar han de emplearse todos los tipos de memoria posible, es decir, la visual,
realizando esquemas que muestren la lógica de los contenidos; la auditiva, escuchando lo que
se dice mientras se reproducen o se realizan los esquemas; la táctil o manipulativa, durante el
proceso de elaboración de los contenidos; y la memoria gráfica, realizando asociaciones entre
contenidos conceptuales y dibujos o símbolos.

VI. EXPONER

Se realiza una exposición de lo leído. Esto es, una completa presentación (que puede ser verbal)
sobre el tema de la lectura utilizando la síntesis, sin olvidar cubrir todos los conceptos e
información clave del tema.

VII. REVISAR

Es preciso repetir la exposición hasta dominarla por completo. Este paso es especialmente
importante cuando el tema incluye datos clave como procedimientos específicos (operaciones
matemáticas), fechas, cantidades o lugares.

Por último, existen dos tipos de revisiones: el "repaso de grabación", que corresponde a la
primera revisión o a aquella en que la información se ha olvidado en su mayoría, y la revisión de
"refuerzo" que junto con el proceso de práctica y repetición permitirá aumentar el rendimiento
en el estudio.

También podría gustarte