Está en la página 1de 15

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 3

TRABAJO 1° UNIDAD
“ANÁLISIS DE ÁREAS HISTÓRICO MONUMENTAL DEPRIMIDA, TUGURIZADA
U OBSOLETA - MOCHE”

AUTORES:
JACINTO CHICLOTE, OMAR
OBREGON LINARES ELISABET
PLASENCIA VALDIVIA, JHEIMY

DOCENTE:
ARQ. ITALO SAVALA BRAVO

TRUJILLO – PERÚ

2019
ANÁLISIS DE ÁREAS HISTÓRICO MONUMENTAL DEPRIMIDA, TUGURIZADA U OBSOLETA -
MOCHE

1. UBICACIÓN DEL SECTOR


Nuestro grupo de estudió la ciudad en Huanchaco, que es pueblo histórico (Santa Lucia) y una ciudad
peruana ubicada a 15 minutos de Trujillo, esta integra el Área metropolitana de Trujillo en la Región La
Libertad, actualmente forma parte de la "Ruta Moche". Y cuenta con su balneario las delicias el cual es
muy visitado en épocas de verano.

Moche es famoso por su sopa teóloga es una sopa peruana, tradicional del departamento de La
Libertad. También es llamada boda de Moche o sopa de fiesta. El plato es consumido en matrimonios,
bautizos y otras fiestas familiares y religiosas, como Domingo de Ramos, en la costa norte peruana

Para realizar el estudio completo de Moche lo hemos dividido en tres sectores, de los cuales hemos
seleccionado el sector más tugurizado y con mayores problemas, este es Moche tradicional señalado
con color rojo en el plano.
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la visita al sector hemos observado que las principales vías, la av. La Marina que es el ingreso
principal a Moche Pueblo como su paralela la Av Elías Aguirre como ingreso secundario se encuentran
en un estado bueno (reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los
acabados debido al uso) y sin signo de depresiones o abultamientos. El problema se aprecia más en el
interior del sector, como el jirón diego ferre, el jirón Leoncio Prado, Sepulveda y salaverry, a estos
jirones están hundidos debido a una sobrecarga de vehículos.

Las vías internas del sector (jirones) tienden a medir entre 4 a 8 metros de forma irregular pues varían
en las diferentes cuadras, porque lo se puede ver no hubo una buena planificación urbana. Las veredas
dentro del sector son angostas y muchas tienen postes de alumbrado público que obstaculizan el paso
peatonal y no cuentan con rampas

En el sector también existen lugares donde se botan basura, particularmente, cerca del mercado; así
como también en las esquinas donde el comercio informal se apoderado de las calles generando un mal
aspecto en la zona y trayendo como consecuencia posibles enfermedades en el sector.

Las edificaciones de nuestro sector mayormente están construidas con elemento de ladrillo y concreto
que son más resistentes al salitre en comparación de la quincha y adobe. Las casas de adobe y quincha
se ven muy afectadas por la humedad del sector, como es la brisa marina y la napa freática alta.

3. ANALISIS DEL ASPECTO URBANO


Aspecto: Conjunto de características o circunstancias con que una persona o una cosa se aparece o se
presenta a la vista o al entendimiento.

Urbano: Es un adjetivo que se usa para indicar algo que es perteneciente o relativo a la ciudad.

En el análisis del Aspecto Urbano, nuestro grupo va a analizar las características y/o circunstancias de la
ciudad (tercer sector, para ello lo hemos dividido en los siguientes ítems:

3.1. SISTEMA VIAL


En el Perú no hay una definición propiamente dicha del sistema vial, por eso hemos buscado otra
fuente y la que es más acertada es la del Servicio Público para Pago de Accidentes de Tránsito
(SPPAT) de Ecuador) que define al sistema vial como fundamental para la comunicación efectiva de
los ciudadanos. Creada y utilizada por los seres humanos, la red vial está constituida por calles
urbanas y rurales, avenidas, autopistas, carreteras, caminos vecinales, y sus obras complementarias
como puentes, veredas, señalización, iluminación, entre otras. A ellas también se suma la red
ferroviaria.

3.1.1. JERARQUIZACION DE VIAS


El Plan de Desarrollo Metropolitano (PLANDET) he elaborado un Sistema Vial Urbano
Metropolitano que está compuesto de vías con diferente función y jerarquía, las cuales se han
agrupado en la siguiente clasificación vial:

a) Vías de Articulación Regional


Son las vías que articulan la ciudad de Trujillo con su ámbito regional y nacional;
este sistema de vías, en el área metropolitana de Trujillo, están conformadas por
vías nacionales, provinciales, vía de evitamiento y las vías costaneras. En el DS. 004-
2011-VIVIENDA son equivalentes a la denominación “vías expresas”.
I. Vías Nacionales
Son las vías que forman parte del Sistema Nacional de Carreteras, las
mismas que integran a la ciudad de Trujillo con el resto del país, pasando
por otras ciudades importantes como Chiclayo, Chimbote, Lima, etc.
Estas vías articulan las actividades de mayor escala principalmente
productivas; estando destinadas funcionalmente para el transporte
interdepartamental de pasajeros y de carga.
II. Vías Provinciales
Son aquellas vías que comunican a la ciudad de Trujillo con las demás
provincias y centros poblados del departamento de La Libertad, y con los
centros poblados de la provincia de Trujillo, estando destinadas a
articular actividades productivas, de transporte interprovincial de
pasajeros y de carga, principalmente teniendo como origen y destino las
zonas altas del departamento de La Libertad.
III. Vía de Evitamiento
Es la vía prevista exclusivamente, para descongestionar el tránsito de las
áreas centrales de la ciudad; facilitando el transporte norte – sur y
viceversa del transporte pesado de pasajeros y carga. En el caso de
Trujillo esta vía complementa la carretera nacional, otorgando fluidez al
tránsito desde Lima al norte del país.
IV. Vía Costanera
Es aquella que se desarrolla paralela al litoral marino. Pretende dar
exclusividad y privacidad a la circulación para el desarrollo de actividades
vinculadas con asentamientos urbanos y/o balnearios ubicados próximos
al litoral marino costero; así como, facilitar el acceso directo y el
desarrollo de las áreas recreativas y los recursos turísticos de playa.
b) Vías Urbanas
Son aquéllas que sirven para relacionar las diferentes zonas de la ciudad entre sí,
estando destinadas a canalizar los flujos de transporte urbano. Se subdividen en:
I. Vías Metropolitanas o “Arteriales”
Son definidas en el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano, y; son
aquéllas que por su posición en la estructura urbana, su magnitud y
continuidad, interrelacionan las diferentes unidades territoriales del área
metropolitana. Se articulan directamente con la Vía de Articulación
Regional. Entre sus características se pueden señalar:
 Las intersecciones con otra vía urbana de menor jerarquía son al
mismo nivel con diseño de carriles para volteo. En algunos casos, en
el cruce con otra vía metropolitana se habilitan pasos a desnivel.
 Deben tener pistas de servicios laterales para el acceso a las
propiedades.
 No se permite estacionamiento vehicular.
II. Vías Urbanas Principales o “Colectoras”
Se establecen en el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano, y; son las
vías que integran los sectores y/o barrios internos de una unidad
territorial, generalmente alberga las actividades comerciales y de
servicios a nivel sectorial, debido a los niveles del flujo del tránsito
vehicular y peatonal. Se articulan directamente con las vías
metropolitanas. Entre sus características se pueden señalar:
 Las intersecciones son semaforizadas cuando cruzan vías principales.
 Cuentan con señalización horizontal y vertical en las intersecciones
con vías secundarias y locales.
 Se permite estacionamiento generalmente controlado; y circulan
vehículos que sirven por lo general a áreas comerciales y de servicios.
III. Vías Urbanas Secundarias
Se establecen en los planes de desarrollo urbano distritales, y; son
aquellas que tienen la función de llevar el tránsito de las vías locales a las
vías principales; y en algunos casos a las vías metropolitanas, cuando no
es posible hacerlo por las vías principales. Estas vías conforman circuitos
continuos que vinculan los núcleos residenciales de las diferentes áreas
de la ciudad, articulándolos con las vías principales. Entre sus
características se pueden señalar:
 Cuentan con señalización horizontal y vertical en las intersecciones
con vías locales.
 Se permite estacionamiento generalmente controlado; y circulan
vehículos que sirven por lo general a áreas comerciales y
residenciales.
IV. Vías Locales
Son aquellas vías cuya función principal es proveer acceso a los predios o
lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio, tanto de ingreso
como de salida. Por ellas transitan vehículos livianos; se permite
estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. Las vías
locales se conectan entre ellas y con las vías secundarias.

Según el esquema vial metropolitano del PLANDET el tercer cuenta con una vía arterial y una
vía colectora.

VIA PRINCIPAL ANALISIS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO ESTADO DE CONCERVACION


AV LA MARINA Y GRADO DE CONSOLIDACION BUENO DETERIORADO MALO
TRAMO ASFALTO G.C ADOQUIN G.C % ML % ML % ML
A-B 293.84ml 100% 0ml 0% 95% 279.15 5% 14.69 0% 0

VIA PRINCIPAL ANALISIS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO ESTADO DE CONCERVACION


AV ELIAS AGUIRRE Y GRADO DE CONSOLIDACION BUENO DETERIORADO MALO
TRAMO ASFALTO G.C ADOQUIN G.C % ML % ML % ML
A-B 142.38ml 100% 0ml 0% 96% 136.68 4% 5.7 0% 0
3.1.2. TIPO DE MATERIALES
En el sector hay tres tipos de diferentes materiales con lo que se han pavimentado las vías. La
av. La Ribera, la av. Víctor Larco Herrera y la av. Dean Saavedra han sido pavimentada con
asfalto; la calle Túpac Amaru tiene un pavimento de concreto y las demás calles del sector son
de adoquines.

Pavimento de Adoquín
Principales Vías

3.2. MOVILIDAD URBANA


Según CAF Banco de desarrollo de América Latina, publico este comentario en su web-noticias el 22
de agosto del 2013 sobre la movilidad urbana; En la actualidad la agenda social latinoamericana es
en esencia una agenda de desarrollo urbano. Casi el 80% de la población de la región vive en
centros urbanos y se llegará a cerca del 90% en las próximas décadas. Por ello, los esfuerzos para
afrontar una mayor inclusión social y luchar contra la pobreza se concentran en atender las
poblaciones residentes en las grandes ciudades.

La Movilidad urbana es el desplazamiento de un punto y otro de la ciudad, pero no se puede tener


movilidad urbana sin una necesidad a satisfacer, la movilidad urbana es entonces un factor
determinante tanto para la productividad económica de la ciudad como para la calidad de vida de
sus ciudadanos y el acceso a servicios básicos de salud y educación.
FUENTE: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA

En el sector de intervención, hemos considerado estos puntos de desplazamientos en la que la


gente comúnmente se desplaza. En lo cual también hemos considerado el transporte tanto público
como privado en la que la gente se desplaza para llegar al sector como también salir del sector.

Desplazamientos

Para hacer el ingreso a Moche pueblo nos desplazándonos por la Av Salaverry hasta la
panamericana para hacer el ingreso a moche por la Av Elias Aguirre

FUENTE:
GOOGLE MAPS

3.3. MOBILIARIO URBANO


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones define en la norma G.040 al mobiliario urbano como
un Conjunto de elementos destinados a prestar una función para el uso de las personas, que se
instalan en ambientes de uso público.

El mobiliario urbano son los elementos fijos que localizamos en los espacios públicos como los
parques para nuestro servicio. Entre algunos de estos mobiliarios se encuentran: bancas,
alumbrado, basureros, cacetas telefónicas, paradas de camiones, entre otros implementos de
servicio.

En el sector en el cual estamos interviniendo, existen mobiliario urbano de señalización vial y de las
calles, luminarias, bancas.

Señalización Teléfono público y publicidad Luminaria


En el mobiliario urbano dentro del sector de intervención hemos presenciado la falta de valor que
se le dan a estos mobiliarios, están abandonados, en deterioro y en el caso de las luminarias (postes
de luz) se ubican entre las veredas de los pasajes obstruyendo el paso peatonal, trayendo como
perjuicio al peatón invadir el pasaje vehicular.

3.4. ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELOS


Según el Plan de Desarrollo Urbano del Sector Costero del Distrito de moche al año 2015. En el
Sector encontramos estos Tipos de suelos o categorías de zonificación; Se considera las siguientes
tipos o categorías de zonificación, establecidas en el Plano de Zonificación de Usos del Suelo del
Subsector A-1: moche:

Zonas Residenciales:
Caracterizadas en el Plano por la letra “R” y un número (ejemplo RDM-2), que expresa el tipo
de zona residencial.
Zonas Comerciales:
Caracterizadas por la letra “C”, pudiendo ir acompañado de otra letra, que refiere no
exclusividad de la actividad en la zona.
Zonas Mixtas:
En el Plano de Zonificación se identifica esta zona de la siguiente forma:
• Residencial – Turístico Recreacional: R- TR
• Residencial – Comercio: R-C
Zona de Usos Especiales y Servicios Públicos Complementarios:
En el Plano de Zonificación se identifica el equipamiento en la siguiente forma:
• Otros Usos: OU
• Servicios Públicos Complementarios: SPC
• Educación: E
• Salud: H
• Mercado: M

Otras zonas que se indica:

• Zona de Recreación Pública: RP


• Zona de Reglamentación Especial: ZRE

En el sector de intervención el uso de suelo del sector en el plano de Zonificación y usos de suelo
de huanchaco; apreciamos el uso de zona residencial, comercial y recreacional.
Plano de Zonificación y Usos de Suelos

Cuenta con 1 casonas, 1 Iglesia declarados como patrimonio cultural, 1 parque existente y 1
losa deportiva.

3.5. PLANO DE RIESGO

Según el Proyecto INDECI – PNUD PER/02/051; Moche es considerada una de las Zonas con más alto
Riesgo, debido a que la napa freática es alta.

El Distrito de Moche está conformado por zonas urbanas y rurales. En la zona urbana se encuentra
la infraestructura administrativa conformada por la Municipalidad Distrital de Moche y de servicios
públicos médico, policial, postal, religioso, etc. En el sector privado existe una fuerte proporción de
servicios en hoteles y restaurantes,

En Moche, el relieve terrestre se ha modelado por efectos de los movimientos sísmicos con el pasar
del tiempo. La sismicidad, la cual es la que tiene mayor incidencia en el Distrito de Moche, por
encontrarse en la zona 3 dentro de las zonas sísmicas de acuerdo a la norma E-030 sismo resistente
del Reglamento Nacional de Edificaciones, los cuales pueden ser tratados como peligros geológicos
de carácter endógeno.

El depósito de sales se da en sectores donde la elevación del agua subterránea mantiene la


humedad del material. Las sales precipitadas en el suelo se convierten en un elemento agresivo y
tienden a alterar la estabilidad de los cimientos de las infraestructuras y consecuentemente
favorecer el movimiento diferencial del suelo.

PELIGROS GEOLÓGICOS: Se considera peligro geológico a toda acción natural que se produce
por los agentes endógenos y exógenos con el fin de modificar mediante efectos destructivos y
constructivos el relieve terrestre.

PELIGROS HIDROLÓGICOS: Este proceso implica el desplazamiento de las aguas de lluvias,


provenientes de aguas arriba, en tiempo del Fenómeno El Niño, hacia sectores de la llanura del
distrito de Huanchaco, siguiendo el cauce formado por la quebrada Río Seco hasta la orilla del
mar.

PELIGROS GEÓTECNICOS: Se producen en el suelo de cimentación que presenta una baja


capacidad portante y en donde los esfuerzos actuantes inducidos por una estructura de
cimentación de alguna obra específica, pueden ocasionar la falla por corte y asentamiento del
suelo.

PELIGROS NATURALES: La identificación de los peligros naturales están relacionado a los


cambios en el relieve, a las modificaciones de las condiciones físicas del terreno, así como de la
calidad de los materiales, la hidrología del lugar los que definen las áreas susceptibles a estos
peligros.

3.6. ALTURA DE EDIFICACION Y DENSIDAD POBLACIONAL


Altura de edificaciones
En el sector de intervención las alturas de las edificaciones son de 1 a 4 pisos llegando a tener un
aproximado de 12 m de altura. Generan una problemática al sector, en el caso de las viviendas de 3
a 4 pisos construidas en los pasajes del sector, ya que las calles al ser angostas y las edificaciones
altas causan que la luz solar o los vientos varíen.
PLANO DE ZONIFICACIÓN (ALTURA DE EDIFICACIÓN

NIVELES DE PISO
26.00
% 9.99% 0.01% 1 NIVEL

2
NIVELES

63.99 3
% NIVELES

Densidad poblacional

3.7. MATERIALES DE CONSTRUCCION


En nuestro sector los materiales de construcción varían tanto en las edificaciones como también en
las vías. En las edificaciones los materiales más usados son de concreto y los menos usados son de
barro, en algunas edificaciones también utilizan la madera como material. Las casas de adobe y
quincha se ven muy afectadas por la humedad del sector, como es la brisa marina y la napa freática
alta, debido a que su material no es muy resistente ante este proceso que vemos claramente en
este Sector.

100%
80% LADRILLO
60%
ADOBE
40%
20%
0%
MATERIALES

4. ANALISIS ARQUITECTONICO

4.1. VIVIENDAS

4.1.1. TIPOLOGIA DE VIVIENDAS


Entre las diferentes tipologías de viviendas que hemos podido apreciar en huanchaco en el
sector 3 se encuentran:

 Viviendas Unifamiliares: Edificación desarrollada para ser ocupada en su totalidad por


una sola familia, urbanísticamente genera áreas de baja densidad, con bajo impacto
ambiental y de infraestructuras de servicios.
 Viviendas Multifamiliares: Edificación en la que sé que agrupa tres o más viviendas y
donde el terreno es una propiedad común. Urbanísticamente puede llegar a generar
zonas de alta densidad, con impactos ambientales significativos en cuanto al mayor
consumo de recursos y generación de desechos, además de un alto impacto en el
paisaje urbano por la mayor altura de las construcciones, requiriendo además una red
vial más amplia.
 Viviendas comercio: Edificación en la cual está destinada para que el primer nivel sea
de uso comercial y los demás niveles con un uso de vivienda, urbanísticamente genera
áreas de densidad media, con un alto impacto ambiental en cuanto al mayor consumo
de recursos y generación de desechos a demás están situadas frente a las principales
redes viales.

4.1.2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LAS VIVIENDAS


Se presenta 3 tipos de sistemas constructivos en el sector siendo:

 Quincha: Sistema constructivo tradicional que consiste fundamentalmente en un


entramado de caña o bambú recubierto con barro.
 Adobe: Sistema formado por un bloque de barro seco, el cual está compuesto por
barro y paja picada, la cual es batida con los pies luego se deposita en un molde y
puesta a secar por un cierto periodo de tiempo
 Albañilería confinada: Sistema compuesto con elementos de concreto armado, se
utilizan columnas, vigas, etc.

4.2. MONUMENTOS
En nuestro sector hay dos edificaciones que han sido declaradas oficialmente como
Monumentos Históricos, que son:

La Iglesia de Santa Lucia de Moche 23 de julio de 1980

La casa de José Eulogio Garrido 27 de noviembre de 1986


INTERVENCIÓN URBANA EN MOCHE TRADICIONAL (DISTRITO DE MOCHE)
A) IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE EQUIPAMIENTOS: SALUD, EDUCACIÓN,
COMERCIO, CULTURA, RECREACIÓN, ADMINISTRACIÓN, SEGURIDAD, SERVICIOS
PÚBLICOS Y DEPORTE.
B) RECUPERACIÓN DE ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS: ACTIVAS Y PASIVAS
C) PEATONALIZACIÓN DE MOCHE PUEBLO TRADICIONAL (SANTA LUCIA)
D) ESTUDIO VIAL (INTERSECCIÓN)
E) REDIRECCIÓN DEL TRÁNSITO URBANO
F) REUBICACIÓN POBLACIONAL
G) GENERAR CORREDORES PAISAJÍSTICOS CON INFRAESTRUCTURA ECÓLOGICA LA
CUAL SE INTEGRE AL CONTEXTO Y A SU VEZ INTEGRE LOS DIFERENTES
SECTORES COMO LA CAMPIÑA Y MOCHE PUEBLO
H) REORDENAMIENTO URBANO
I) IMPLEMENTACIÓN DE MOBILIARIO URBANO

CONDICIONES DEL PROYECTO


a. Objetivos del ejercicio

 Generar propuestas innovadoras que apuesten por una estrategia


contemporánea y vanguardista de implantación de arquitectura, con
planteamientos que provoquen sinergias entre el entorno natural y el edificio
mismo.
 Promover ideas que esbocen nuevos tipos de espacios que promuevan una
profunda comprensión y asimilación de la naturaleza, induciendo a través de la
arquitectura: sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo y compromiso
hacia el paisaje que lo rodea.
 Responder rigurosamente a las necesidades específicas que el Programa de
necesidades plantea, en cuanto a:
a.1- que el conjunto edilicio resuelva de manera creativa las relaciones
funcionales que se desprenden de los diferentes usos indicados en el Programa,
entre las áreas de carácter público y privado.
a.2- que el conjunto edilicio cumpla con los estándares de una arquitectura
sustentable en todos sus aspectos, tendiendo a una perfecta armonía con los
componentes de la naturaleza y el aprovechamiento energético.
a.3- que el conjunto edilicio se constituya en un hito de referencia para la ciudad y
que, además, resignifique el área donde será implantado, en un adecuado vínculo
con el entorno.

b. Emplazamiento

 El presente proyecto se ubica en el Distrito de Moche, en la Provincia de


Trujillo del Departamento de La Libertad. Se encuentra conurbada con la ciudad
de Trujillo formando parte del Área metropolitana de Trujillo, antiguamente fue el
centro de desarrollo de la milenaria cultura mochica.
c. Carácter del proyecto
 Lo que se busca es el diseño de un conjunto edilicio que contenga, por un lado,
los espacios necesarios para la Difusión y concienciación del Patrimonio cultural,
haciendo énfasis en los valores que dicha propuesta aporte en cuanto a su
capacidad de relacionarse y relacionar a sus usuarios con el entorno del centro
poblado de Moche; y, por otra parte, que contenga los espacios que satisfagan
las necesidades de los habitantes.
 Concebir los equipamientos que rompa con el carácter institucional y
unidireccional. Un concepto que vaya más allá, haciendo de la visita al sitio una
experiencia de sensaciones y que consiga hacer que el usuario entre en sintonía
directa con la identidad cultural.
 En cuanto a la Forma, los Proyectos deberán establecer la manera más
adecuada de Implantación, considerando no solamente la distribución de la
volumetría en el espacio, sino, además, la manera de pisar, posarse o hincarse
en el mismo; con las proporciones de su proyecto respondiendo a las
características particulares del mismo, al entorno en donde esté inmerso y a las
cualidades del sitio para el máximo aprovechamiento de las energías limpias.
 En cuanto a la Funcionalidad, se deberá resolver de manera adecuada la
articulación de los espacios establecidos en el programa de necesidades,
respetando cada una de las áreas propuestas, como así también , la
Accesibilidad al predio y a cada uno de los ingresos correspondientes (
principales, secundarios, servicios y abastecimiento ) , considerando con claridad
a los diferentes actores que intervienen , y planteando una lógica en los
recorridos de los usuarios y la facilidad de flujos en todo el proyecto.
 Se tomará en cuenta el carácter sustentable y la búsqueda de eficiencia
energética de las propuestas. En este sentido, se valorará dentro de las
propuestas aquellos elementos que permitan el uso de energías renovables y
limpias, la consecución de un mayor ahorro energético, y la aplicación de técnicas
constructivas tendientes a potenciar la utilización de materiales de bajo impacto
ambiental, pudiendo, además, contemplar reciclados.

Programa de necesidades
- Por la poca cobertura policial que surge por la mala ubicación estratégica y la creciente
demanda poblacional, se propone un diseño arquitectónico para una COMISARÍA que
contribuirá al fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el distrito de Moche.
- Se propone un CENTRO DE SALUD que cumpla con todos los servicios básicos.
- Desarrollar un proyecto tipo, que sirva a las entidades territoriales que hayan identificado
baja capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. Además, que hayan
establecido que el problema puede solucionarse con la construcción de una ESTACIÓN
DE BOMBEROS.
- Debido a que una de las actividades básicas de todo ser humano como sujeto de una
sociedad, es la necesidad de adquirir artículos de la canasta básica, así como la
compra-venta de éstos en espacios adecuados, que se integren con un espacio de
carácter complementario de esparcimiento en el municipio, como es el caso del diseño
funcional y atractivo del parque. se establece el pronóstico para realizar, los criterios de
diseño y el programa arquitectónico, con el que se definen todos los espacios que
requiere el diseño del MERCADO y la REMODELACIÓN DE LA PLAZA CENTRAL.
- La REUBICACIÓN DE VIVIENDAS, tiene distintos objetivos por desarrollar,
principalmente por mantener y fortalecer el vínculo natural de las familias con el
territorio, el desarrollo económico y social del sector y la garantía de contar con espacios
públicos seguros.

También podría gustarte