Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE ARQUITECTURA,
URBANISMO Y EDIFICACIONES

Asignatura:

PATRIMONIO CULTURAL

“CLASE DOS”

“EL CENTRO HISTÓRICO, PROBLEMÁTICA


Y GESTIÓN.Y EJEMPLO DE
INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN,
PUESTA EN VALOR DE MONUMENTO
ARQUITECTONICO PATRIMONIAL”

Docente:
ARQ° Mg. MANUEL GERMAN
LIZARZABURU AGUINAGA

TRUJILLO, 2018

Patrimonio Cultural
Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 1
CENTROS HISTORICOS

SIGNIFICADO CULTURAL DE CENTRO HISTORICO MONUMENTAL


“Un Centro Histórico Monumental desde el punto de vista cultural, para nuestra sociedad, es
aquella ciudad que observa un marcado interés por la conservación del patrimonio edificado y
de la traza urbana en las ciudades de origen novohispano y/o hispano, que ha llevado a la
realización de obras y acciones sobre el patrimonio urbano-arquitectónico tendientes a privilegiar
el factor histórico, sobre factores económicos, religiosos, políticos y administrativos, pero son
descuidarlos, sobre los cuales se sustenta la centralidad urbana. Por ello, se ubica el análisis de
los centros históricos desde una perspectiva global de la ciudad, bajo la cual resultan ser pieza
clave para el sustento de políticas de planificación urbana que han comenzado a gestar un nuevo
esquema de ciudad, además de propiciar una nueva visión en lo concerniente a la administración
y de gestión del desarrollo urbano a través de patronatos, fideicomisos y consejos cuyas
atribuciones resultan siempre cuestionables”.

Patrimonio Cultural
Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 2
II.- INTERVENCION PUNTAL DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS EN CENTRO HISTORICO
MONUMENTAL.-

En esta parte de mi clase modelo se explorara en un caso practico de restauración de monumentos en


centros históricos monumentales, en este caso observaremos el proceso de restauración y puesta en
valor de la Iglesia de Valderrobres o “Iglesia de Santa María La Mayor” (Teruel-España), Esta localidad
cuenta con un Centro Histórico Monumental de estilo predominantemente gótico y entre sus
edificaciones mas importantes tenemos: Casa Consistorial del S. XIV, un castillo que data de finales
del S XII, un Puente Medieval de Piedra que data de finales del SIV, La Casa de Moles de estilo gótico
tardío, El Antiguo Hospital que funciono desde el siglo XVI hasta el XIX, aunque su construcción original
data del S. XIII.

A.- Breve reseña histórica y descriptiva de Iglesia de Santa María La Mayor de Valderrobres.-

La Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres (Provincia de Teruel, España)


inseparablemente unida a la figura del castillo-palacio, es uno de los más espléndidos ejemplos
de gótico levantino de la provincia de Teruel. La iglesia empezó su construcción en la segunda
mitad del siglo XIV por el Arzobispo Pedro Lope de Luna, levantando este el ábside y los dos
primeros tramos del templo. Con la llegada de García Fernández de Heredia al arzobispado se
concluye el tercer tramo y el campanario, de construcción ligeramente posterior al edificio
central, consiguiendo un encaje perfecto entre el castillo y la iglesia. Posteriormente, en el siglo
XVIII se añade una nueva construcción, la sacristía encajada junto al ábside del templo. La
iglesia de Valderrobres es de una sola nave de salón o "Hallenkirche", siguiendo el modelo
norte europeo, con tres tramos y capillas laterales en cada uno de ellos excepto en el segundo,
donde está la portada. El ábside tiene siete lados cubiertos con una bóveda de ocho nervios.
Todos sus lados muestran una ventana adornada con tracería, de los cuales, la del centro es
la más compleja. Los vitrales y rosetones flamígeros se cubren con alabastro translúcido. El
siglo XIX vio uno de los momentos más oscuros de la iglesia cuando en 1877, el párroco y los
feligreses, tras ver como sus peticiones para la reparación son ignoradas, se ven obligados a
derribar el tejado del tercer tramo, por constituir un serio peligro de derrumbe. Con la piedra
caída levantan un muro que dejaba aislada la parte derruida y que cortaba la iglesia. También
la guerra civil española causo estragos en el templo destruyendo su retablo renacentista y
causando serios daños a la decoración exterior, daños parcialmente subsanados en 1966,
cuando una restauración popular del templo le devuelve su aspecto gótico original, eliminando
gran parte de la decoración posterior. En el Año 2005 se le encargo un proyecto de restauración
al estudio de Arquitectura MMT AQUITECTOS, por encargo de la Diputación de Teruel para en
2006 empezar las obras respectivas.

B.- Emplazamiento y Ubicación del Monumento en Centro Histórico Monumental.-

Valderrobres (Vall de Roures en catalán) es una localidad y municipio español de la provincia


de Teruel y capital administrativa de la comarca de Matarraña, en Aragón. Se encuentra situado
en una colina, y a sus pies pasa el río Matarraña.

C.- Estado Anterior a la Intervención.-

El estado de conservación del monumento era realmente deplorable, tanto así que este se
había dejado de utilizar ya hace más de 30 años, debido a los problemas de humedad,
fundacionales y de deterioro de la estructura y cubiertas.

Patrimonio Cultural
Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 3
D.- Intervención en el Monumento.-

En la restauración actual se han eliminado los elementos vegetales que habían crecido, se han
saneado y rejuntado los bloques de piedra y se ha cerrado el pasadizo para su preservación,
al no estar contemplada su habilitación en el proyecto original, esto fue menester de adicionales
de obra, modificaciones en el presupuesto, siempre exigidos por el patronato de monumentos
históricos de España.

1. La Cubierta de la Iglesia.-
Los tejados de la iglesia de Valderrobres mostraban un aspecto lamentable fruto de
sucesivas actuaciones parciales en las que convivían tejas de piedra, de arcilla y placas de
Uralita. En esta restauración se han desmontado y saneado todos los tejados, se ha
aligerado el relleno, se han construido zunchos de hormigón para soportar la estructura, se
han extendido telas para impedir que vuelvan a crecer vegetales, se han colocado chapas
de acero impermeabilizantes, hormigón armado sobre ellas y finalmente losas de piedra.
Las tejas de piedra viejas se han reaprovechado en las capillas laterales y radiales en tanto
que toda la nave central se ha cubierto con losas nuevas para darle mas uniformidad. Se
han saneado y ampliado todas las canalizaciones, se ha invertido la caída de aguas de la
tribuna y su escalera se ha cerrado con una sólida claraboya que favorece su iluminación.

2. Sacristía.
Se ha desmontado la teja, se han saneado y en algún caso sustituido las vigas de madera,
se ha aislado el tejado con poliuretano y se han repuesto las tejas se ha aireado el cielo raso
a la vez que se ha cerrado para los animales se han despejado los espacios sobre las
capillas radiales y es ha aportado algo maslo de luz a la iglesia y a la capilla del sagrario.

3. Campanario.
Se ha recuperado su aspecto original, de manera que se ha eliminado la inutilizada caseta
del reloj y se han puesto algunos merlones, además de actuar sobre la cubierta de manera
similar al resto del edificio y generando una ligera inclinación. También se han cerrado con
elementos metálicos enrejados y con redes tensadas todos los accesos, al objeto de evitar
la entrada de animales. Por último se han limpiado y rejuntado los bloques de piedra del
cuerpo de campanas y se ha cerrado de forma segura la escalera.

4. Pasadizo al castillo.
La iglesia disponía de un primitivo pasadizo desde el castillo, luego transformado en la
llamada cárcel de los capellanes, cuando Don Garcia Fernández de Heredia mandó crear
un acceso directo desde sus aposentos, pasando sobre el pasillo primitivo y alcanzando su
nivel por medio de una escalera. En 1859 el albañil Joaquin Rives fue el encargado de cegar
el pasadizo.

5. Limpieza y consolidación de Fachadas.


Todas las fachadas se han limpiado meticulosamente con agua a presión y con cepillo, al
objeto de no dañar las piedras y elementos ornamentales. Se ha eliminado el material de
rejuntado superficial y se ha sustituido por mortero de cal que luego se ha tintado siguiendo
las técnicas originales. Así mismo se han sustituido múltiples piezas en mal estado o
desaparecido siendo muy relevante la actuación llevada a cabo en los remates de los
contrafuertes, ventanales y rosetones, cornisa y portada. Siempre que ha sido posible se
han reaprovechado las piezas recuperadas, aunque bastantes de ellas no han encontrado
acomodo por tratarse de partes de altares ya derruidos.

Patrimonio Cultural
Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 4
6. Drenaje de humedades.
La iglesia de Valderrobres siempre ha presentado problemas de humedad ascendente en
su lado Norte, debido a que las capillas quedan algunos metros por debajo del nivel del
suelo y están situadas en una zona de acopio de aguas que se filtran desde los montículos
próximos provocando en muchas ocasiones su afloración en el interior del templo.
Para hacer frente a este problema, se ha abierto una zanja cerrada con trampilla y se ha
instalado una bomba de drenaje que extrae automáticamente el agua cuando crece su nivel,
asimismo se ha actuado en el interior de la capilla destinada a los bautizos, al objeto de
ventilar el muro y evitar la condensación.

7. Tercer tramo.
El tercer tramo se ha reconstruido en su totalidad y se ha reintegrado al templo. Se comenzó
desescombrando el interior y derruyendo el muro de separación al objeto de recuperar
todas las piezas de piedra posibles. Se ha recuperado la puerta del lado oeste aunque se
ha optado por dejarla cerrada permanentemente debido a que es innecesaria para el culto
y de difícil accesibilidad. Se ha abierto un óculo sobre la capilla de Santiago, mejorando la
luminosidad natural del templo y equilibrando estéticamente la fachada. Se han cubierto las
bóvedas derruidas, trazando los arcos y la plementería de la capilla de Santiago con piedra,
dejando un cielo raso accesible mediante trampilla hasta alcanzar el nivel del resto del tejado
de la nave. En el interior se ha excavado la tumba de los descendientes de la familia
Moragrega, se ha saneado todo lo posible la capilla de San José y se ha pavimentado el
suelo.

Patrimonio Cultural
Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 5

También podría gustarte