Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA QUIMICA Y PROGRAMAS
AMBIENTAL, ALIMENTOS Y PETROQUÍMICA

PRÁCTICA Nro. 3
MATERIA :
PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL (PRQ-403)
CURSO DE INVIERNO

DOCENTE :
M.Sc. ING. JIMMY ROMERO ROJAS

GRUPO :
Nro. 7

ESTUDIANTES:
MAMANI LIMACHI CHRISTIAN ELIAS
MAMANI QUISBERT GABRIELA
MATIAS MICHEL
RAMOS TICONA ALVARO ERICK

FECHA DE ENTREGA:
2 DE AGOSTO DE 2018

“ENSEÑAR A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES


ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA”

ANONIMO
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................1
2. OBJETIVOS ..........................................................................................................................................1
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................1
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................2
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................2
3.1. SALUD OCUPACIONAL ................................................................................................................2
3.2. SEGURIDAD OCUPACIONAL........................................................................................................2
3.3. HIGIENE OCUPACIONAL .............................................................................................................2
3.4. PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................3
3.5. ACCIDENTE DE TRABAJO ............................................................................................................9
3.6. PRIMEROS AUXILIOS...................................................................................................................9
3.7. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL . Error! Bookmark not defined.
3.7.3.1.1. Medidas: .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................16
5.1. CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................................16
5.2. CONCLUSIONES NORMATIVAS .................................................................................................16
5.3. CONCLUSIONES ECONÓMICAS .................................................................................................16
5.4. CONCLUSIONES SOCIALES ........................................................................................................17
5.5. CONCLUSIONES TÉCNICO AMBIENTALES .................................................................................17
6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................17
6.1. RECOMENDACIONES GENERALES ....................................................................................................17
6.2. RECOMENDACIONES NORMATIVAS .................................................................................................17
6.3. RECOMENDACIONES SOCIALES ........................................................................................................18
6.4. RECOMENDACIONES ECONÓMICAS.................................................................................................18
6.5. RECOMENDACIONES TÉCNICO AMBIENTALES .................................................................................19
7. CRITERIO VALORATIVO.....................................................................................................................19
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................19
1. INTRODUCCIÓN
El transporte urbano es el articulador de todas las actividades que desarrollan los habitantes de una ciudad, es
por lo tanto, uno de los factores más importantes para la productividad y la competitividad de las ciudades
modernas, puesto que a medida que se hacen más eficientes los sistemas de transporte, también incrementan
sus niveles de eficiencia los sectores productivos y de provisión de servicios.

La incidencia del transporte en la Movilidad Urbana, lo convierte en un factor gravitante para la equidad y
democratización de los derechos universales de libre circulación, seguridad, igualdad de oportunidades, de
acceso a bienes y servicios, en fin, para la mejora de la calidad de vida de la población urbana en su conjunto.

El actual sistema de transporte público en el área metropolitana de La Paz y El Alto, no es un factor que facilite
las relaciones productivas en el contexto urbano, más al contrario las dificulta, ha profundizado las desigualdades
sociales y económicas de la población y genera externalidades negativas de impacto directo en la salud pública,
en el medio ambiente urbano y en la lucha contra la pobreza.

El empleo que genera es precario y se basa en la autoexplotación. A la vez, el servicio que presta es deficiente,
inseguro, ineficiente e inequitativo.

Debemos ser capaces de repensar la movilidad urbana y el sistema de transporte público en términos más
amigables, que fortalezca la cohesión social y la inclusión.

Una razón a nivel social y político, fue la creación de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico”.
Han pasado ya cuatro años de la creación de esta empresa boliviana que tiene mayor repercusión generada a
nivel internacional.

Este proyecto nace a través de la acertada visión del Hermano Presidente Evo Morales, quien tiene como política
de Gobierno construir puentes de integración que apuntan a la mejora de la calidad de vida de los bolivianos y
bolivianas.

Mi Teleférico es aún una empresa joven que logro la atención mundial y puso sobre la mesa una propuesta
innovadora en la búsqueda de la solución a la problemática de la movilidad urbana que bien actualmente varias
ciudades capitales de la región.

A través de esta Memoria Institucional se quiere reflejar los esfuerzos, resultados y logros conseguidos en todas
sus gerencias durante sus gestiones de funcionamiento, además de las muchas y variadas metas que se trazan
para este año y para más adelante.

El crecimiento acelerado de la empresa no se discute, al igual que el compromiso que tiene cada uno de sus
trabajadores que día a día aportan con su granito de arena para que la seguridad, comodidad y calidad este
siempre presente en todas las Líneas de Mi Teleférico en beneficio de la población.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Estudiar que le empresa “Mi Teleférico” cuente con un programa de prevención de riesgos capaz
de evitar pérdidas debido a los accidentes (personales, daños a la propiedad) y que permita a la
ves garantizar la salud de sus trabajadores.

pág. 1
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el cumplimiento de normas, reglamentos y procedimientos.
 Determinar la participación del empleador y del empleado en el área de seguridad industrial.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Es la actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de las y los trabajadores mediante la
prevención y control de factores y condiciones de riesgos que puedan provocar enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo a las y los trabajadores.

La seguridad ocupacional se refiere básicamente al conjunto de normas y métodos que se encuentran orientados
a reducir la incidencia de accidentes, riesgos y enfermedades ocupacionales del trabajador, dentro y fuera de su
ambiente laboral; ya que esto resulta en un factor negativo ya que genera un gran ausentismo, así como una
disminución en la productividad de la empresa, provocando además pérdidas considerables por daños
personales así como de equipos o materiales. Por tal motivo se considera trascendental crear una conciencia de
prevención, fomentando para ello la implementación de un Sistema de Gestión en Salud y Seguridad
Ocupacional.

3.2. SEGURIDAD OCUPACIONAL


Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la
protección del trabajador.

3.3. HIGIENE OCUPACIONAL


Es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en un
lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores,
teniendo también en cuenta su posible percusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en
general.

Busca prevenir enfermedades profesionales y los posibles riesgos derivados de la actividad laboral que son
productos de agentes tóxicos.

Los contaminantes que afectan de manera negativa a nuestro cuerpo pueden ser de diferente naturaleza:

3.3.1. Agentes contaminantes Físicos


Entre los más contaminantes están el Ruido y las Vibraciones, Iluminación, Radiación, bajas temperaturas,
temperaturas extremas, humedad, calor y presión atmosférica.

3.3.2. Agentes Contaminantes Químicos


Se pueden encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso. Estos son: polvos, humos,
gases y vapores.

pág. 2
3.3.3. Agentes Contaminantes Psicosociales
Son los factores que surgen de las relaciones humanas y que desencadenan presiones o tenciones emocionales
que culminan en crisis de angustia que dañan tu salud: contenido de la actividad, relaciones humanas, carga de
trabajo mental, entre otros.

3.3.4. Agentes Contaminantes Ergonómicos


Se pueden considerar contaminantes ergonómicos a aquellos que son capaces de generar una serie de trastornos
o lesiones (interacción entre el trabajador y el trabajo). Tales como: posturas, esfuerzos, movimientos
repetitivos, manipulación de cargas y ritmo de trabajo.

3.4. PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


Para la etapa de construcción de la Línea Plateada del teleférico la empresa Contratista deberá contar con un
Plan de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional y Manual de Primeros Auxilios.

Este Plan forma parte del PPM-PASA y está elaborado conforme a la R.A. 038/01 bajo el marco legal del Decreto
Ley N° 16998 del 2 de agosto de 1979 - LEY GENERAL DE HIGIENE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR.

3.4.1. MEDIDAS
 Aplicación de R.M. 527/09, R.M. 849/14, Art. 373° y 372° del D.L. 16998

La empresa Contratista deberá dotar oportunamente al personal de todos los elementos de protección personal
requeridos para la higiene, seguridad y salud de los trabajadores conforme con lo especificado en su Plan.
Asimismo deberá realizar las capacitaciones requeridas para incentivar el uso de estos elementos.

 Aplicación de Art. 100° D.L. 16998

Se deberán realizar simulacros para atención en caso de accidentes e incendios a fin de que cada persona pueda
actuar de forma eficiente en caso de ocurrencia de estos eventos.

 Aplicación de Art. 365°, 366°, 367° D.L. 16998

En cada frente de trabajo se deben tener vestuarios y casilleros destinado a facilitar el cambio de ropas para los
obreros, separados por sexos, y se deberán mantener en perfectas condiciones de limpieza y protegidos contra
roedores.

 Aplicación de R. M. 849/14 aprobada el 18 de diciembre del 2014 ( en cuanto a señalización), Art. 106°
D.L. 16998

Para evitar accidentes, el Contratista deberá colocar señalética que indique claramente los trabajos en el sector,
en base a la Resolución Ministerial 849/14 que define los parámetros que se deben tomar en cuenta para
implementar la señalización temporal preventiva durante la etapa de construcción.

pág. 3
3.4.2. MEDIDAS PARA EVITAR AFECTACIONES A LA SALUD
Para garantizar la protección de los trabajadores que participan en el Proyecto, se les deberá suministrar los
equipos de protección personal y colectiva. Esta medida se deberá aplicar en todas las áreas correspondientes al
sitio de obra y se aplicará durante todo el periodo de construcción del Proyecto.

PERSONAL ALTAMENTE CAPACITADO

A “Mi Teleférico” le importa incrementar el conocimiento de sus trabajadores, por lo que, se desarrollaron
diferentes capacitaciones, en temáticas como atención al usuario, Seguridad y Salud Ocupacional, en cuanto
al mantenimiento, etc. Mismas que fortalecieron las competencias de nuestros trabajadores, provocando de
esta forma mejorar su desempeño para el logro de sus objetivos y los de la empresa.

Se realizaron: 99 eventos de capacitación con un total de 1.438,50 horas de capacitación y un total de 22.050
horas hombre. Mediante este programa fueron capacitados 526 trabajadores.

“Mi Teleférico” llevo a cabo procesos de selección y contratación de personal de manera masiva (líneas azul,
naranja, blanca y celeste) y 10 procesos menores para cubrir las vacaciones de puestos en la empresa.

Metodología de ejecución

Los lugares de trabajo no deben representar peligro para la seguridad o la salud de los trabajadores y el público,
a continuación se describen Especificaciones de Higiene Industrial para la protección de los trabajadores:

• Temperatura y humedad: Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una
fuente de incomodidad o molestias para los trabajadores. A tal efecto debe evitarse los excesos de calor y frío, la
humedad, la irradiación solar, olores desagradables. En los lugares de trabajo al aire libre, que por las actividades
desarrolladas no puedan quedar cerrados, debe proveerse de capotes para que los trabajadores puedan
protegerse, en lo posible, de las inclemencias del tiempo.

• Ruidos y vibraciones: Los ruidos y vibraciones deben ser evitados o reducidos en lo posible en su foco de
origen, tratando de aminorar su propagación en los lugares de trabajo. A partir de los 80 decibeles para 8 horas
de exposición y siempre que no se logre la disminución del nivel del sonido por otros procedimientos, se
emplearán obligatoriamente dispositivos de protección personal tales como: orejeras o tapones para la

pág. 4
aplicación de esta medida en particular, la finalidad es proveer a los trabajadores que laboran en sitios de riesgos
sonoros de protectores de oídos. Las máquinas o herramientas que originen trepidaciones, tales como los
martillos neumáticos, amoladoras, cortadoras, compresores, vibradores y similares, deben estar provistas de
horquillas u otros dispositivos amortiguadores y, al trabajador que las utilice, se le proveerá de guantes,
almohadillas, botas. El Contratista debe proveer todo el equipo de protección personal a los operadores de los
diferentes equipos utilizados en el Proyecto y, al mismo tiempo, instruir a los trabajadores en cuanto a la
obligatoriedad del uso del equipo; será responsabilidad del Contratista la aplicación de medidas disciplinarias o
sanciones ante cualquier negligencia de los operadores por no usar o usar inadecuadamente el equipo de
protección, considerándose como último recurso, la suspensión definitiva del empleado.

• Sanidad y salubridad: El Contratista debe proveer y mantener en condiciones sanitarias aceptables, los
servicios necesarios para uso de sus empleados. Se debe suministrar agua potable libre de toda contaminación;
en caso de que ésta no esté disponible, se debe garantizar la buena calidad del agua de consumo humano. Los
servicios sanitarios deben estar protegidos contra las moscas y ser bien ventilados. En general, el Contratista
deberá acatar todas las disposiciones vigentes en cuanto a la protección de la salud y de la vida de sus
trabajadores, entre ellas, el suministro de los equipos protectores, guantes, máscaras anti-polvo o antigases,
máscaras de seguridad para soldadores, fajas de seguridad, botas impermeables, capotes, carpas impermeables y
vigilar su uso. El Contratista deberá tener en el sitio de obra un Botiquín Médico a cargo de personal calificado
que atienda a las necesidades inmediatas de los trabajadores en lo relativo a la salud, El botiquín médico deberá
estar equipado con los artículos y medicamentos necesarios para prestar primeros auxilios a heridos y enfermos.
En caso de enfermedad que requiera de atención médica el Contratista debe suministrar los medios para el
transporte inmediato de heridos o enfermos graves al hospital más cercano.

• Seguros a corto y largo plazo: Se debe prever la asistencia a la salud de los trabajadores, cumpliendo con sus
afiliaciones a las cajas de salud y a las aseguradoras de fondos de pensiones.

• Seguridad industrial y salud ocupacional: El Contratista deberá contar con un responsable de la seguridad
industrial de sus operaciones en cada frente de trabajo, que además de realizar talleres periódicos de
capacitación a los trabajadores en esta temática, inspeccionará permanentemente los diferentes frentes de
trabajo, implementando las adecuaciones que corresponda. El Contratista dotará de extinguidores de incendios a
las instalaciones, a fin de evitar la propagación de fuego en caso de incendios. Estos extinguidores deberán
instalarse de acuerdo al estudio de carga de fuego en áreas con riesgo evidente tales como talleres, almacenes
de combustibles, cocinas y áreas administrativas.

• Señalización interna en obra: El sitio de obra deberá contar con sistemas de señalización apropiados, tanto al
ingreso a sus instalaciones como dentro de ellas, de manera que se visualice desde la calle los puntos de ingreso
al Proyecto y una vez dentro del mismo, se reconozcan las diferentes áreas existentes, así como rutas de
evacuación, puntos de encuentro, carteles de advertencia, obligación y prohibición.

pág. 5
Tipo de señal Descripción
De advertencia Forma triángular. Pictograma negro

De prohibición Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y bandas rojas.

De obligación. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul

Relativas a los equipos de lucha contra incendio. Forma rectangular o cuadrada. Píctograma blanco sobre fondo rojo

pág. 6
De salvamento o socorro Forma rectangular o cuadrada..Pictograma blanco sobre fondo verde.

SEÑAL LUMINOSA

Este tipo de señal se implementa también en ropas de trabajo, y se debe utilizar la señalizacion luminosa o de
alta visibilidad cuando de esté realizando la construcción del proyecto y mantenimiento de las instalaciones y en
horarios nocturnos.

La señal luminosa o de alta visibilidad, es una señal emitida por un dispositivo formado por materiales
transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí
misma como una superficie luminosa, debiendo poseer las siguientes características:

 La luz emitida provocará un contraste luminoso apropiado sin provocar deslumbramiento por exceso ni
mala visibilidad por su insuficiencia.
 La superficie luminosa que emite una señal podrá ser de color uniforme o llevar un pictograma sobre un
fondo determinado.
 El color uniforme deberá ajustarse a la tabla de significado de colores vistos en colores de seguridad de
señales de panel. Sí lleva pictograma deberá cumplir lo indicado al respecto.
Sí el dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, ésta última indicará un mayor
grado de peligro o urgencia.
 Sí una señal luminosa se utiliza como complemento a una señal acústica, el código de la señal deberá ser
el mismo.
 Las señalizaciones que necesita una fuente de energía para funcionar, dispondrán de alimentación de
emergencia garantizada, en caso de interrupción de esa energía, salvo que el riesgo desaparezca con el
corte de energía.
 No utilizar simultáneamente dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión.

pág. 7
SEÑAL ACÚSTICA

Es la señal sonora codificada, emitida y difundida por un dispositivo apropiado, sin intervención de la voz humana
o sintética. Como requisitos que deben cumplir, se tiene: Tener un nivel sonoro claramente superior del nivel de
ruido ambiental, de modo que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesta. No deberá
utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso. Será fácilmente reconocible por la
duración de los impulsos, el intervalo entre los mismos y los grupos de impulsos. Si un dispositivo puede emitir
una señal acústica tanto con frecuencia variable como con frecuencia estable, la primera se utilizará para indicar,
por contraste con la segunda, un nivel de peligro más elevado o mayor urgencia. El sonido de una señal de
evacuación será continuo. No se utilizarán al mismo tiempo dos señales sonoras. Cuando los trabajadores
afectados tengan afectadas la capacidad o facultad auditiva limitada, incluidos los casos que se deban al uso de
equipos de protección individual, se tomarán las medidas adecuadas suplementarias o de sustitución. Una señal
luminosa o acústica indicará, al ponerla en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se
mantendrá mientras persista tal necesidad. Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústica se adoptarán
de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.
La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas se comprobará antes de su entrada en
servicio y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias.

3.4.3. Salud e Higiene Ocupacional en “MI TELEFÉRICO”

“POR LA SALUD DE NUESTROS TRABAJADORES”

Considerando que el Bienestar y Salud de los trabajadores es importante, la EETC MT promovió campañas
de la salud y Vacunación (VIH-Fiebre Amarilla- Examen Anual de la Mujer), diagnósticos médicos anuales y
talleres de nutrición, prevención del estrés, ergonomía y orientación a hijos adolescentes de los
trabajadores, los cuales fueron una gran oportunidad para aumentar la concientización y los conocimientos
sobre los problemas de salud, coadyuvan a la prevención de enfermedades y permitieron la preservación del
estado de salud del capital más importante con el que cuenta la empresa ”Mi Teleférico”, que es su gente.

La salud mental del trabajador es parte fundamental para su desarrollo y rendimiento laboral, ya que
algunos problemas irresueltos pueden transformarse en un impedimento para que el funcionario pueda
realizar sus actividades laborales de manera eficiente.

Es importante y fundamental ver el lado humano del trabajador, por lo que en “Mi Teleférico” se cuenta con
un consultorio de Terapia Psicológica, donde se realizó la atención y tratamiento de 25 trabajadores y sus
familias, con un total de 920 horas de terapia.

pág. 8
3.5. ACCIDENTE DE TRABAJO
Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo ocasionando lesión (es) al trabajador y/o alteraciones
en la maquinaria, equipo, materiales y productividad.

3.5.1. ¿Qué es una Lesión?


Es la disfunción o deterioro corporal causado por un accidente o enfermedad ocupacional. Las lesiones pueden
leves, graves y fatales.

Dependiendo de la gravedad, las lesiones se clasifican en leves, graves y fatales, como se muestra a continuación:

TIPO DE LESIÓN CARACTERÍSTICA


LEVE Para tratar una lesión leve, puede ser necesaria la aplicación de primeros auxilios o atención
médica, sin embargo el trabajador no pierde una jornada de labor o más.
GRAVE Una lesión grave produce una incapacidad laboral que hace perder al trabajador una o más
jornadas de trabajo.
FATAL Una lesión fatal puede producir la muerte del trabajador.

EL DECRETO LEY N°16998

Ley general de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar indica que:

El empleador está obligado a denunciar el accidente de trabajo al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente y entregado hasta los 5 días hábiles posteriores a las
entidades correspondientes.

3.6. PRIMEROS AUXILIOS


Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se
aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas
hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los
primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o
enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos
extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se
consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y


según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe
hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una
medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.

¿Qué se debe hacer en caso de dar los primeros auxilios en el trabajo?

Brindar la ayuda a un compañero que ha tenido un accidente, está sufriendo un paro cardiaco, se ha desmayado
porque tiene problemas con su presión, entre otros casos, es dar los primeros auxilios. No hay mejor satisfacción que
dar los primeros auxilios a alguien que lo requiere y ayudarle a salvar su vida.

Para proporcionar los primeros auxilios se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Comportarse con tranquilidad y serenidad.


 Colocar al paciente en posición cómoda.
pág. 9
 No levantar a la persona sin que le hayan aplicado los primeros auxilios.
 No se le debe poner alcohol a la persona en ninguna parte del cuerpo.
 No se le deben dar líquidos.

Siempre se tendrá que dar prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida, como las siguientes:

 Hemorragias
 Paro cardiaco o respiratorio
 Estado de shock
 Intoxicaciones
 Quemaduras y demás lesiones

3.6.1. ACCIDENTE POR APLASTAMIENTO

pág. 10
3.6.2. ACCIDENTE POR CONTACTO ELÉCTRICO

3.6.3. ACCIDENTE POR AMPUTACIÓN

pág. 11
3.6.4. ACCIDENTE POR EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUÍMICAS

3.6.5. ACCIDENTE POR CAÍDA DESDE ALTURA

pág. 12
3.6.6. ACCIDENTE POR ATRAGANTAMIENTO

3.6.7. ACCIDENTE POR EXPOSICIÓN AL SOL/CALOR INSOLACIÓN/QUEMADURAS

pág. 13
3.6.8. “MI TELEFÉRICO” CUENTA CON ESPACIO ADECUADO PARA PRIMEROS AUXILIOS

3.6.9. SISTEMA DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Maneja la estructura de los recursos que se destinan para gestionar la prevención efectiva de los riesgos
laborales en la compañía.

3.6.9.1. Implementación de las 5´s


La implementación de una estrategia de 5´s es importante en diferentes áreas, por ejemplo, permite eliminar
despilfarros y por otro lado permite mejorar las condiciones de seguridad industrial, beneficiando así a la
empresa y sus empleados. Algunos de los beneficios que generan las estrategias de las 5´s son:

 Mayores niveles de seguridad que se reflejan en una mayor motivación de los empleados.
 Mayor calidad
 Tiempos de respuesta más cortos
 Aumenta la vida útil de los equipos gracias a la inspección permanente por parte de las personas
encargadas de operar la maquinaria
 Genera cultura organizacional

3.6.9.1.1. Seiri (Clasificar)


Contar con un área de trabajo donde únicamente estén los artículos y herramientas necesarios.

3.6.9.1.2. Seiton (Ordenar)


Que exista un lugar para cada artículo, adecuado a las rutinas de trabajo, listos para utilizarse y con su debida
señalización.

3.6.9.1.3. Seiso (Limpiar)


Establecer una metodología de limpieza que evite que el área de trabajo se ensucie.

pág. 14
3.6.9.1.4. Seiketsu (Estandarizar)
Preservar los niveles de organización orden y limpieza. Poner en práctica continua las tres primeras “S”.

3.6.9.1.5. Shitsuke (Disciplina)


Crear hábitos basados en las 4 “S” anteriores, esta solo depende de la voluntad de las personas y solo la
conducta demuestra la presencia de esta.

3.6.10. REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Para implementar un sistema de gestión de esta naturaleza, se debe considerar al menos los siguientes aspectos:
• El Establecimiento de la Política de Seguridad Ocupacional
• Establecer el sistema de gestión a implementarse
• La asignación y definición de las responsabilidades y la organización preventiva
• El análisis y evaluación inicial de los riesgos
• El establecimiento de las metas y objetivos
• La planificación de la actividad preventiva
• El establecimiento de los programas de gestión
• La elaboración del manual y la documentación complementaria
• El control de las actuaciones planificadas
• La definición y el establecimiento de los registros
• La comunicación efectiva
• La evaluación del sistema
3.7. EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO CON OHSAS 18001

Se estableció que la Empresa “Mi Teleférico” cumple con el sistema de gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional en un 41,28%. La tabla resumen presentada a continuación nos brinda una aproximación de la
situación, resultado de la evaluación, nos brinda una aproximación de la situación actual de la EETC MT para el
cumplimiento de los requisitos del SySO.

Mostramos que el requisito 1 Política del SySO, es el que presenta el menor cumplimiento (0%) respecto de la
norma, mientras que el requisito de planificación es el que presenta el mayor porcentaje (83%) de
cumplimiento respecto la norma.

NUMERAL REQUISITO DEL SySO % DE CUMPLIMIENTO


1 Política del SySO 0
2 Planificación 83
3 Implementación y Operación 73
4 Verificación 50
5 Revisión por la dirección 0
PROMEDIO 41,28

FUENTE: DIAGNOSTICO PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION INTEGRADO ISO 14001: 2015 Y OHSAS
18001:2007 EN LA EMPRESA ESTATAL DE TRANSPORTE POR CABLE “MI TELEFERICO”

POSTULANTE: ING. PABLO ANDRES IGNACIO NINA

DIPLOMADO EN GESTION INTEGRADA


pág. 15
4. CONCLUSIONES

4.1. CONCLUSIONES GENERALES


 El transporte por cable ayuda en el desarrollo del País, es amigable con el medio ambiente, y se preocupa
por la seguridad de sus usuarios y sus empleados.

 Contribuye con la disminución de la contaminación atmosférica y acústica.

 Es de importancia la toma de conciencia del sector transporte por tierra, con el fin de contribuir al
control de la inseguridad que se ha llevado en los últimos años.

 Llegamos a la conclusión de que, al igual, que el transporte en los buses Pumakatari, el transporte por
cable es seguro en cuanto a la ciudadanía, pero a largo plazo y de forma inesperada, pueden ocurrir
accidentes ya que este transporte es el más peligroso ante las inclemencias del tiempo, una tormenta
por ejemplo, o incluso la caída de árboles por la erosión de vientos puede generar catástrofes.

4.2. CONCLUSIONES NORMATIVAS


 Es necesario conocer no sólo las concentraciones de los principales contaminantes en el aire, sino
también sus fuentes de origen y sus volúmenes de emisión. Todo ello permite el diseño y la
implementación de acciones de política pública orientadas a reducir la presencia de los contaminantes
en la atmósfera y minimizar así sus impactos sobre la salud de la población y los ecosistemas.

 Elaborar un marco de políticas públicas, empresariales e institucionales sobre la adaptación y mitigación


del cambio climático.

 Elaborar un marco de políticas que relacione al sector transporte por tierra con el ambiente, para así
poder protegerlo y preservarlo.

4.3. CONCLUSIONES ECONÓMICAS


 En visto de que el Transporte por Cable “Mi Teleférico” además de ser un medio de transporte que nos
proporciona comodidad y nos ayuda a la ciudadanía a llegar en el menor tiempo posible a nuestro
destino, esta empresa se ha convertido en un atractivo turístico, puesto que es un medio de acceso a
distintos lugares turísticos, además da a conocer panorámicamente la cuidad mediante un paisaje
inigualable y único, lo cual genera ingresos económicos.

 La EETC “Mi teleférico” no solamente genera ingresos por el turismo, sino también por negocios
complementarios, es por eso que esta empresa es llamada Sostenible, ya que genera más de lo que
gasta, hizo que Bolivia reduzca el gasto en cuanto a la compra de gasolina, dinero que es destinado a los
Bonos Juancito pinto, Juana Azurduy y a la Renta Dignidad, Siendo que también la EETC MT aporta a
estos beneficios para la sociedad.

 Parte de lo que recauda esta empresa, también es aportado a Impuestos. Genera empleos directos e
indirectos (construcción, administración, supervisión, etc.).

 Económicamente esta empresa nos ayuda bastante a los usuarios, con la reducción de gastos por
transporte, sobre todo a personas con Discapacidad y de la Tercera Edad.

 Sin embargo podemos decir que el transporte por cable, también tiene una desventaja ya que hay una
cierta diferencia en costos de pasaje del transporte por cable y el terrestre, pero de igual forma el
transporte por cable el más requerido por la población.

pág. 16
4.4. CONCLUSIONES SOCIALES
 Podemos concluir puntualizando que el sector transporte por tierra debe considerar seriamente su
relación en cuanto a la sociedad, puesto que este tipo de transporte trae muy inconforme a los usuarios
con la inseguridad que conlleva, no consideran que quien más se está perjudicando es este medio de
transporte, para ello debería realizarse el mantenimiento de sus automóviles, los conductores deben
evitar el uso de celulares mientras cumplen su labor, evitar subir a los minibuses personas en estado de
ebriedad. En el caso de taxis, los conductores deberían respetar llevar a un solo pasajero hasta su destino
sin subir a la movilidad a más pasajeros en el camino.

 El transporte por cable genera empleo a la población, además de ser uno de los paseos turísticos más
largos del mundo.

4.5. CONCLUSIONES TÉCNICO AMBIENTALES


 El transporte por cable es menos contaminante que el transporte terrestre, además de ser un medio de
transporte de alta tecnología y amigable con el ambiente.
 Una buena gestión de la calidad del aire debe pasar para que la ciudadanía conozca el estado del aire que
respira, y por qué se establezcan planes de acción que reduzcan la contaminación.
 El mantenimiento de los vehículos debe ser una de las mayores prioridades en sector transportista.
 Implementar técnicas para la construcción de las lianas del teleférico con el objetivo de disminuir el
impacto con la sociedad y el ambiente.

5. RECOMENDACIONES

5.1. RECOMENDACIONES GENERALES


 Promover iniciativas para el control voluntario de la contaminación del aire.

 Incluir una serie de programas de educación y difusión ambiental cuyo objetivo es orientar las decisiones
de los habitantes entregándoles herramientas para un adecuado conocimiento del problema de la
contaminación y de las medidas tendientes a su solución. Es necesario destacar que estos programas
consideran como prioritario la continuidad de la participación ciudadana durante todo el período de
instrucción, y la incorporación del tema ambiental en la educación escolar.

 Reducciones de vulnerabilidades en general a través de la educación en el sector transporte terrestre


para que se tome conciencia de los problemas que genera una atmosfera contaminada a la salud.

 Usar de manera efectiva los recursos para hacer cumplir las leyes y así alcanzar las metas ambientales y
de salud con la menor cantidad de gasto en términos de tiempo y dinero.

 Ser justos con la comunidad a la hora de aplicar penalizaciones debida a la contaminación que se
generen

 Tener conocimiento de las principales leyes ambientales como el artículo 33º y 34º.

 Cumplir con las normativas tanto del transporte por cable, como del transporte terrestre público.

5.2. RECOMENDACIONES NORMATIVAS

pág. 17
 Usar de manera efectiva los recursos para hacer cumplir las leyes y así alcanzar las metas ambientales y
de salud con la menor cantidad de gasto en términos de tiempo y dinero.

 Ser justos con la comunidad a la hora de aplicar penalizaciones debida a la contaminación que se
generen

 Tener conocimiento de las principales leyes ambientales como el artículo 33º y 34º.

 Cumplir con las normativas tanto del transporte por cable, como del transporte terrestre público.

5.3. RECOMENDACIONES SOCIALES

 Instalación y operación de unidades de monitoreo en las zonas o centros de población, esto debido a que
con el crecimiento de la población también crece la demanda de servicios como transporte, agua,
electricidad y su infraestructura asociada, así como la generación de residuos y la emisión y
concentración de contaminantes en la atmósfera.

 La eliminación de la oferta de combustóleo (combustible pesado de uso industrial con alto contenido de
azufre) y su substitución con gas natural o gasóleo (de bajo contenido de azufre), para el sector
transporte.

 Reforestación masiva de parques, jardines y bosques en la zona urbana y en las zonas rurales
circunvecinas a la ciudad.

 Promover campañas contra el BOCINAZO a fin de disminuir la contaminación acústica generada


principalmente por el sector automotor, promoviendo en ellos conciencia del problema que ocasionan
con la sociedad.

 El transporte terrestre público o privado, en la ciudad de La Paz es una de las mayores fuentes de
contaminación atmosférica y acústica; esta viene siendo muy perjudicial sobre todo ser vivo. Con la
implantación del transporte por cable ¨MI TELEFERICO¨ se logró disminuir el impacto atmosférico y
acústico, pero este a su vez presento diversas ventajas y desventajas, siendo las desventajas más
impactantes, el reasentamiento involuntario y la perdida de cobertura vegetal. Para mitigar estos errores
las políticas de la empresa de transporte brindaron soluciones para quedar en un acuerdo con la
sociedad y el ambiente; por ejemplo la plantación de miles de árboles en sus diversas estaciones.

 Es muy resaltante la contribución del teleférico con el ambiente, aunque no sea del cien por ciento,
disminuyo los niveles de contaminación y congestionamiento vehicular en la ciudad de La Paz. El sector
transporte por tierra público o privado, debe tener conocimiento del impacto que ejerce con el
ambiente, así para luego poder tomar consciencia y empezar un cambio, con el fin de proteger y
preservar nuestro ambiente.

5.4. RECOMENDACIONES ECONÓMICAS

 Implementar una capacitación más seria en cuanto a aplicación de las 5´s puesto que esto evitaría
accidentes laborales.

 Apoyar en la realización de campañas, ferias y medios de comunicación, guiada por expertos en el tema
que puedan promover una participación activa en la sociedad.

pág. 18
 Se recomienda el apoyo económico, mediante afiches, revistas, folletos, etc.; de diversas instituciones
relacionadas con la protección y preservación ambiental, así como de las gobernaciones y/o alcaldías
para poder apoyar con las diversas campañas tanto a la población como a aquellos que brindan el
servicio de transporte terrestre ya sea público o privado.

5.5. RECOMENDACIONES TÉCNICO AMBIENTALES

 Los gobiernos municipales se encargaron de aprobar y hacer cumplir la legislación sobre el control de la
contaminación del aire y acústica.

 Buscar permanentemente nuevas maneras de enfocar el control de contaminación del aire.

 Brindar el conocimiento suficiente al sector transporte por tierra sea público o privado, con el fin de
disminuir la contaminación: atmosférica, acústica e incluso el desecho de residuos sólidos.

 Implementar técnicas para el mejoramiento del servicio en el transporte terrestre y por cable.

6. CRITERIO VALORATIVO

El transporte terrestre público o privado, en la ciudad de La Paz es una de las mayores fuentes de contaminación
atmosférica y acústica; esta viene siendo muy perjudicial sobre todo ser vivo. Con la implantación del transporte
por cable ¨MI TELEFERICO¨ se logró disminuir el impacto atmosférico y acústico, pero este a su vez presento
diversas ventajas y desventajas, siendo las desventajas más impactantes, el reasentamiento involuntario y la
perdida de cobertura vegetal. Para mitigar estos errores las políticas de la empresa de transporte brindaron
soluciones para quedar en un acuerdo con la sociedad y el ambiente; por ejemplo la plantación de miles de
árboles en sus diversas estaciones.

Es muy resaltante la contribución del teleférico con el ambiente, aunque no sea del cien por ciento, disminuyo
los niveles de contaminación y congestionamiento vehicular en la ciudad de La Paz. El sector transporte por tierra
público o privado, debe tener conocimiento del impacto que ejerce con el ambiente, así para luego poder tomar
consciencia y empezar un cambio, con el fin de proteger y preservar nuestro ambiente.

7. BIBLIOGRAFÍA
 www.miteleferico.bo
 http://www.miteleferico.bo/?p=4443
 https://issuu.com/miteleferico/docs/memoria-2017-2018
 http://www.miteleferico.bo/?p=4529
 https://www.facebook.com/miteleferico
 www.comunicacion.gob.bo/?q=20140902/16561
 www.la-razon.com/.../Gerente-Teleferico-garantiza-accidentes-transporte
 www.comunicacion.gob.bo
 https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/10/sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud.html

pág. 19
ANEXOS
Mantenimientos anuales en las diferentes líneas de “Mi teleférico”

En definitiva, es una garantía de


seguridad cuando viajen por el
sistema de transporte más
moderno del país.

La parada anual se refiere a


ejecutar los trabajos que no se
pueden hacer durante un día
normal de operación ya que en la
noche el periodo es muy corto
por lo tanto 5 días completos en
turnos de 8 horas trabajando día,
tarde y noche permite realizar los
mantenimientos que se necesitan
tanto correctivos, principalmente
preventivos ya que se esta en una
fase donde el equipo ya tiene
mayor vida útil, dijo Guido Garcia
Gerente de operaciones y
mantenimiento.

Los tipos de mantenimiento que


se realizan son preventivos, predictivos y proactivos en las especialidades mecánica, eléctrica, electrónica e
hidráulica, además que el equipo del Departamento de Tecnologías de Información realizará un mantenimiento
mayor a piezas electrónicas como smartpoints, molinetes, entre otros.

Mi teleférico garantiza cero accidentes, así lo afirma su gerente

El gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César


Dockweiler, afirmó que el teleférico es el transporte
urbano “más seguro del mundo” y garantizó cero
accidentes, tomando en cuenta que antes de su
funcionamiento pasa por rigurosas pruebas de
calidad.
Según Dockweiler, el teleférico debe recibir tres
certificaciones internacionales de calidad antes de su
funcionamiento comercial, entre ellos, de la fábrica, la
implementación de equipos electromecánicos y de
operaciones.

pág. 20
Detalló que la primera certificación de fábrica, garantiza las condiciones de seguridad del teleférico en base a
exigencias europeas, mientras que el segundo certificado de equipos electromecánicos verifica la instalación
correcta de los dispositivos informáticos en las estaciones, torres y cabinas. Agregó que la tercera certificación de
operaciones se entrega luego de las exigentes pruebas de “estrés” que exigen “al máximo” las funciones del
teleférico. El Gerente de la empresa estatal Mi Teleférico afirmó que en todo el teleférico existen modernos
sensores que alertan sobre cualquier imprevisto en el traslado de los pasajeros, lo que permite arreglar con
premura posibles irregularidades.

Expertos europeos llegan a La Paz para certificar seguridad de la Línea Naranja del teleférico

El gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, informó el jueves que expertos europeos
llegaron a la ciudad de La Paz y evaluaron la construcción y partes de la Línea Naranja del transporte por cable, se
espera que en los próximos días emitan las certificaciones que garanticen la seguridad de ese ramal antes de
iniciar operaciones comerciales, en la primera quincena de octubre de este año. Se trata de tres certificados que
garantizarán la correcta fabricación, instalación de los equipos electromecánicos y operación segura y de calidad,
precisó Dockweiler. "Hemos recibido la visita de la certificación internacional, que son desde Europa, quienes han
hecho una revisión y han evaluado tres aspectos, fabricación, implementación e instalación de todos los equipos
electromecánicos y la operación", dijo a los periodistas. Dockweiler explicó que un informe previo dio cuenta que
las acciones para la construcción de la Línea Naranja se realizaron de forma correcta, por lo que "en los próximos
días recibiremos la certificación y estaremos habilitados".

pág. 21

También podría gustarte