Está en la página 1de 11

Epistemología de la

Sistematización de
Experiencias

Soraida Avendaño Camargo


Lic en Pedagogía Reeducativa
¿De que se trata?
La sistematización surge como proceso colectivo en
pro de reconstruir determinada practica social, ello
para estudiarla en sus distintas dimensiones y
generar una reflexión futura, este proceso surge en
Latinoamérica como respuesta a la necesidad de
transformar los modelos tradicionales de
investigación donde los aportes teóricos y vivenciales
son fundamentales.
En Colombia surge como: “Proceso teórico y
metodológico que a partir del ordenamiento,
reflexión crítica, evaluación, análisis e interpretación
de la experiencia, pretenden conceptualizar,
construir conocimientos y a través de su
comunicación orientar otras experiencias para
mejorar las prácticas sociales” (Burbano 2004)
¿Por que es importante?
Uno de los elementos fundamentales de la
sistematización es la experiencia, ellas son
entendidas como procesos históricos en los cuales
interviene actores, realidades sociales y acciones
que en ocasiones son condicionadas por los
contextos, por ello la sistematización de
experiencias tiene como base la interrelación entre
la vivencia en una practica social y donde es
desarrollada, por es catalogada como un proceso
donde se generan los siguientes espacios:
 Ordenamiento de la experiencia
 Catalogación
 Delimitación (atreves de una metodología)
Para poder:
 Recuperar el saber
 Organizar la experiencia para poderla comunicar
 Teorización desde la practica
 Evaluación de las practicas sociales
 Mejoramiento de las propias practicas
En cuanto a la
Sistematización y la
Experiencia
Sistematización:
 Es definida como la clasificación, catalogación, y
ordenamiento de datos para ponerlos en un sistema
Experiencias
 Procesos Socio históricos vividos por personas dinámica
y colectivamente
Estas definiciones son retomadas para posteriormente
llegar al análisis que la sistematización es una herramienta
con la cual se logran objetivos para una adecuada
significación de la acción, y por supuesto enriquezca,
contribuya, revalorice e incida positivamente en la manera
de repensar la practica social.
Así mismo su importancia esta en la interpretación critica
de los componentes que hacen la experiencia para su
posterior análisis y transformación.
Elementos metodológicos

En la Sistematización debe existir una secuencia coherente


en el proceso, por ello para reconstruir esta secuencia
encontramos varios elementos como los son:
 Los registros (escritos y audiovisuales)
 La recuperación histórica atreves de los relatos de
actores
 La bibliografía especializada
 La síntesis para comunicar y socializar los resultados
Bajo estos criterios en América Latina aparecen dos grandes
propuestas metodológicas, a cargo de María de la Luz Morgan
y Mercedes Gagneten que a continuación las nombraremos
Propuesta de María de la Luz Morgan:
Recuperación y ordenamiento
 Contexto: fecha contexto institucional, contexto local
y contexto institucional}
 Objetivos de la experiencia: Mirar lo que perseguían
lograr los sujetos participes
 Desarrollo del proceso
Delimitación del objeto de sistematización
 Definir objetivos
 Recuperar y ordenar los interrogantes que surgen de la
experiencia
 Definir problemas que ordena la sistematización (eje
central)
 Primer nivel de conceptualización
 Precisión de las preguntas
 Formulación del o objeto de la sistematización
Segunda recuperación de la experiencia (desde el objeto)
 Dónde y cuando tuvo lugar el proceso (contexto socio-
político)
 Quienes participan
 Desarrollo del proceso
Operacionalización de las preguntas y recopilación de la
información (análisis)
 Responder a las preguntas
 Síntesis: respuestas a los interrogantes
Exposición
 Para el sector profesional
 Para sectores populares
Propuesta de Mercedes Gagneten
 Reconstrucción de la practica
 Análisis de la práctica
 Interpretación
 Conceptualización
 Generalización
Elementos de trabajo
 Definición
 Finalidad
 Objetivo
 Objetos que lo construyen
 Formas de reconstruir
 Momentos de reconstrucción
 Personal
Como presentar un proyecto de
investigación
Carvajal Burbano propone un esquema para organizar la
información de un proyecto de investigación mas claramente, lo
desarrollamos a continuación:
 Titulo/Introducción
 Justificación: antecedentes, trabajos, importancia de la
sistematización
 Contexto de la experiencia:
• Contexto institucional
• Proyecto de intervención-filosofía del proyecto, objetivos del
proyecto, metodología, recursos, cronograma
• Equipo de intervención: caracterización del equipo profesional
– concepción de la promoción, rol del promotor
• Contexto de experiencia: caracterización del entorno, actores
comunitarios
 Objeto de sistematización
• Problemática de intervención: delimitar el tiempo y espacio
• Eje central y eje de apoyo: pregunta central o de apoyo
• Objetivos de sistematización: objetivos de
conocimientos(general y especifico); objetivos prácticos (de
acción, mejoramiento, resultantes de sistematización)
 Marco de referencia teórica – conceptual: del tema o
problema objeto de problematización
 Metodología de sistematización
• Conceptualización de la sistematización
• Metodología a utilizar
• Fuentes de información
• Instrumentos de registros y recuperación de información
 Plan operativo de la sistematización
• Cronograma
• Presupuesto de ejecución de la sistematización
• Bibliografía/Anexos
Cibergrafía

 CARVAJAL,Arizaldo(Cali 2009) Teoria de la practiza de


sistematización de Experiencias, Universidad del Valle
 https://sites.google.com/site/sistematizacionadryvirtual/tarea
 https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9
QH8KzMj8Ws
 https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch
&source=hp&biw=1366&bih=624&q=sistematizacion&oq=sistema
ti&gs_l=img.1.0.0l9j0i10.1432.5377.0.7737.13.7.2.4.4.0.144.944.0j
7.7.0...0.0...1ac.1.12.img.EHTQaifzaV4 Google imágenes

También podría gustarte