Está en la página 1de 11

CIUDAD ÉTEN: “LA CAPITAL DEL SOMBRERO DE PAJA”

CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1
RESULTADOS ............................................................................................................................................ 2
ORIGEN DEL SOMBRERO DE PAJA ................................................................................................ 2
EN EL PUESTO DE DOÑA INES (Huaman, 2014): ......................................................................... 3
EN EL LOCAL DE LOS LIZA (Liza, 2014):......................................................................................... 3
PROCESO DE FABRICACION DE LOS SOMBREROS DE PAJA: .......................................... 4
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 5
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 5
ANEXOS ...................................................................................................................................................... 6
Cuestionario N° 1: .................................................................................................................................. 6
Cuestionario N° 2: .................................................................................................................................. 7
Tres fotografías: ...................................................................................................................................... 8

Ilustración 2: Local de Ivan Liza ............................................................................................................... 3


Ilustración 3: Sombrero antes hacerle la falda y uno culminado ................................................ 4
Ilustración 4: Monederos de palma macora hechos por la señora Ines ............................................ 9
Ilustración 5: Coronas de sombreros y otros.......................................................................................... 9
Ilustración 6: Los esperamos .................................................................................................................. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

RESUMEN
En el presente artículo se dará a conocer la gran riqueza cultural de la región y principalmente de
Ciudad Eten, en esta ciudad como en Monsefu parte de la población se dedica a la venta de
artesanías propias de la región las cuales son ofrecidas en ferias o en puesto de esta índole.

El sombrero de paja es uno de los grandes atractivos de la ciudad, no por nada al llegar a la
plaza principal observamos con orgullo el sombrero de paja más grande del mundo. En el
presente artículo se explicara el surgimiento histórico, la fabricación, algunas ferias y otros
atractivos propios de la ciudad.

INTRODUCCIÓN

Sin lugar a duda Ciudad de Éten es uno de los pueblos más sobresaliente en artesanía,
especialmente en la industria manufacturera del sombrero.
El sombrero de paja ha recorrido muchos ciudades y pueblos del país es muy solicitado
en las zonas serranas de la costa norte (Santiago de Chuco en la Libertad y Santo
Domingo en Piura), y también es muy requerido para los bailes típicos como es el caso
de la marinera en el ámbito exterior su finura y delicado arte no solo dan prestigio a Eten,
sino también al Departamento. (Eten, 2009)

Objetivo: Conocer y explicar la elaboración de artesanía popular propia de la región como es el


caso del sombrero de paja, muy requerido hoy en día no solo por pobladores de la región sino
que también por el extranjero el cual se queda maravillado por el ingenio y las manos hábiles del
poblador etenano.

Método: Estudio etnográfico descriptivo, cualitativo, realizado durante el mes de junio del
presente año, aplicándose 2 entrevistas a los pobladores locales vendedores y fabricantes
de artesanía regional propia de Ciudad Eten, lugar que se encuentra a 60 56’ 30’’ de latitud
820 1’ 24’’ de longitud oeste. (Vitón, 2009)
.
Al llegar a la plaza principal de Ciudad Eten lo primero que note fue la imponencia del gran
sombrero de paja ubicado al lado oeste de la plaza, por lo que surgió la interrogante de averiguar

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

cómo se fabrican estos sombreros tan representativos de la región norte del país. Esto fue lo que
averigüe.

RESULTADOS

El primer lugar a visitar fue la plaza principal en ella se puede encontrar el sombrero de paja más grande
del mundo, la biblioteca y la casa del héroe peruano Pedro Ruiz Gallo.

Para averiguar más acerca del origen del sombrero de paja fui a investigar a la casa del héroe, la respuesta
que encontré acerca del origen fue la siguiente.

ORIGEN DEL SOMBRERO DE PAJA

Al instalarse los pobladores moches cerca de las orillas del mar de Eten, estos iniciaron a desarrollar una
cerámica impresionante y en menor forma el tejido, sin embargo hay vestigios que demuestran que aun así
el poblado etenano sabía cómo utilizar el tejido para actividades de subsistencia. Por ejemplo en un inicio
el tejido era usado principalmente para hacer balsas usando la totora que crecía en las partes húmedas
del suelo por último se empezó a fabricar el sombrero de paja para protegerse del sol al momento de labrar
la tierra.

En inicio el sombrero de paja era parecido a un casco que al secarse tomaba color ocre. Al transcurrir el
tiempo se empleó también el junco que brotaba en el agua y con este material el sombrero adquiere una
forma parecida al actual.

Luego con la conquista de los españoles, unos comerciantes que habían cruzado el Ecuador, tomaron
conocimiento que existía la paja de una palma que podría ser utilizada en este quehacer artesanal, pero
no sería hasta el siglo XIX que José de la Rosa Farro Salazar comenzó con la industria manufacturera a
mediana escala de los sombreros de paja palma macora.

Con la paja palma macora se revoluciono el campo artesanal y se crearon petaterías, lugares
donde familias enteras asistían para realizar tejido de sombreros y a su vez para compartir ideas e
ir mejorando con la finalidad de exportar cosa que hoy en día ya se logró. (Reque Barrios, 2014)

Luego de conocer acerca de los orígenes de la artesanía mochica fui a investigar a las ferias propias del
pueblo, por mala suerte la feria principal ubicada en la carretera conocida como “la casa de los sombreros”
estaba cerrada por lo que tuve que preguntar a los pobladores en que otros lugares podría encontrar venta
de sombreros y quien podría explicarme acerca de la fabricación. Por suerte los pobladores me atendieron
2
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

de forma cálida y llamaron a una mototaxi para guiarme a uno de los locales más conocidos en la ciudad
“El puesto de Doña Inés”

EN EL PUESTO DE DOÑA INES (Huaman, 2014):


Entrando al puesto de doña Inés encontré una gran variedad de artesanías desde barquitos miniatura
hechos de totora hasta monederos hechos paja macora. Por mala suerte no pude encontrar a la dueña ya
que se encontraba en una feria artesanal en Trujillo, pero encontré a su hija quien me explico que su madre
llevaba 20 años en el negocio y que el procedimiento de fabricación es algo tedioso ya que demora
aproximadamente 15 días en hacer un sombrero teniendo ya la copa. También explico que últimamente ha
bajado la venta de sombreros al turista ya que Chiclayo ciudad principal del departamento se encuentra en
un estado deplorable lo cual ahuyenta a la visita del extranjero. Al conseguir algunas fotos de la artesanía
de doña Inés pase a retirarme y buscar otro artesano para que me explicase la fabricación del sombrero
fue así que llegue al local de los Liza muy cerca de nuestro lugar de origen.

EN EL LOCAL DE LOS LIZA (Liza, 2014):


Llegando al local de los Liza me encontré con una casa amplia con una bodega para la venta y fabricación
de sombreros de paja, me atendió cortésmente Iván Liza quien lleva 40 años en la fabricación de los
sombreros de paja al preguntarle acerca de los sombreros de paja me contesto lo siguiente:

Ilustración 1: Local de Ivan Liza

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

PROCESO DE FABRICACION DE LOS SOMBREROS DE PAJA:


Para la confección de un sombrero es necesario tener casi medio kilo de paja palma macora,
para comenzar a tejer es imprescindible humedecer la paja, para luego colocarlo en una horma,
que es un tronco de madera que sirve para modelar la copa.

El sombrero se divide en las siguientes partes Corona, Copa, Falda y Remate. Cada uno tiene
una forma distinta de elaboración.

Inicialmente se hace la corona para ello se toma las dos hebras más grandes y se separan en
dos luego se cortan las hebras del mismo tamaño y se separan en grupos de 14 pares los cuales
se separan en grupos de 4 formando un nudo en el centro luego se empieza a tejer dando unas
6 vueltas por cada línea de tejido, al finalizar este proceso se inicia con la copa donde colocamos
la corona en la horma para continuar el tejido sin agregar hebras, se hacen aproximadamente 40
a 60 pares de líneas de tejido antes de comenzar a hacer la falda.

Ilustración 2: Sombrero antes hacerle la falda y uno culminado

El proceso de la falda es muy parecido al de la corona la diferencia está en que en la falda se


agregan hebras debido a que el área de la falda es más grande que el de la corona. Para el
remate en esta parte final de la elaboración del sombrero se coge 7 a 10 hebras y se teje en
forma diferente al tejido inicial.

Como paso final para la fabricación del sombrero se hace el acabado donde se engoma y se
chanca el sombrero con la finalidad de darle un brillo y aspecto que llame la atención al cliente.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

Luego de explicación del señor Liza pase a retirarme pero no sin antes agradecerle por la
información brindada y por la pequeña entrevista que me dejo hacerle (revisar anexos).

CONCLUSIÓN
Antes de comenzar esta investigación solo tenía pensado que Lambayeque era una región que
solo destacaba en la música, la gastronomía y porque no también reconocer la orfebrería de los
antiguos pobladores de la región.

Sin embargo con este pequeño viaje de estudios me di cuenta que la cultura Lambayecana
abarca mucho más que eso, abarca toda expresión de conocimiento que hasta el día de hoy se
siguen usando como es el caso del sombrero de paja.

El sombrero de paja hoy en día es motivo de orgullo para toda la región ya que ha sido participante
en exposiciones internacionales de arte como las que se realizan en Madrid anualmente, y no
solo por sus logros internacionales debemos de tener orgullo sino también por su grandeza en la
cultura peruana. Hoy en día es impensable que alguien pueda bailar una marinera sin su
sombrero de paja etenano o quizás también que alguien pueda trabajar en la agricultura sin tener
un buen sombrero de paja para que lo cubra de los rayos UV.

Les invito a visitar Ciudad Eten una hermosa ciudad en donde se vive un clima de amistad,
solidaridad y regionalismo puro.

BIBLIOGRAFÍA
Eten, P. C. (19 de Febrero de 2009). EtenPeru. Recuperado el 06 de Junio de 2014, de
http://etenperu.blogspot.com/2009/02/ciudad-eten-tierra-del-sombrero-mas.html

Huaman, I. (06 de Junio de 2014). Ciudad Eten: "Capital del sombrero de paja". (J. Fernandez Razuri, & L.
Tapia Castillo, Entrevistadores)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

Liza, I. (06 de Junio de 2014). Ciudad Eten: "Capital del sombrero". (J. Fernandez Razuri, & L. M. Tapia
Castillo, Entrevistadores)

Reque Barrios, J. (2014). El sombrero Etenano. Integracion, 8.

Vitón, R. T. (15 de Septiembre de 2009). Monografias.com. Recuperado el 02 de Junio de 2014, de


http://www.monografias.com/Ciudad_Eten.html

ANEXOS

Cuestionario N° 1:
Tema: Ciudad Eten: “Capital del sombrero de paja”

Lugar de la entrevista: Ciudad Eten

Fecha: 06/06/2014

Hora: 16:40

Entrevistado: Ivan Liza

Edad: 53 años

Natural de Ciudad Eten

Grado de instrucción: Secundaria.

Actividad u oficio a que se dedica: Artesano

Preguntas:

¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a la fabricación de sombreros? RP: Desde hace 40 años

 ¿Cómo se elaboran los sombreros de paja? RP: PROCESO DE LOS SOMBREROS DE


PAJA
 ¿Cuál considera usted que es el mayor atractivo turístico de la ciudad?

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

RP: Sin lugar a duda los sombreros de paja y la gastronomía no por nada se le conocen a
Ciudad Eten como la capital de los sombreros de paja.

 ¿Cuándo se dan las mayores ventas y a que se debe?

RP: Hay un aumento entre los meses de mayo y junio debido a que la mayoría lo compra como
un obsequio para sus padres.

 ¿Quiénes son sus mayores compradores?

RP: En su mayoría son habitantes de la serranía provenientes de la zona de Santiago de


Chuco, Incahuasi y Santo Domingo.

 ¿A parte de la artesanía que otras actividades hacen atractiva a Ciudad Eten para el
turismo?

RP: La música, la comida y como no mencionar la feria del niño del milagro en los meses de
Junio y Enero

Nombre de los entrevistadores: José Fernández Rázuri y Lidia Milagros Tapia Castillo.

Cuestionario N° 2:
Tema: Ciudad Eten: “Capital del sombrero de paja”

Lugar de la entrevista: Ciudad Eten

Fecha: 12/06/2014

Hora: 14:50

Entrevistado: Inés Huamán

Edad: 33 años

Natural de Ciudad Eten

Grado de instrucción: Secundaria.

Actividad u oficio a que se dedica: Madre de familia

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

Preguntas:

 ¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a la fabricación de sombreros?

RP: Yo no me dedico a la fabricación pero ayude a mi madre desde pequeña hoy en día ella y mi
hermana son las que fabrican.

 ¿Cuál considera usted que es el mayor atractivo turístico de la ciudad?

RP: Considero que la festividad del niño del milagro sin embargo también el museo de Pedro Ruiz
Gallo también es importante

 ¿Tiene algún recuerdo de la demora para la fabricación de uno de los sombreros?

RP: Si, el tiempo de demora aproximadamente era de 15 dias por sombrero.

 ¿Ahora en donde se encuentra su madre el fabricante de los sombreros?

RP: Se encuentra en Trujillo en una feria artesanal.

 ¿Considera que el gobierno lambayecano apoya a los artesanos?

RP: No, hay una mala gestión Chiclayo esta hecho un desastre y eso ahuyente a los turistas
compradores en parte de los sombreros. A parte de eso en otros departamentos como Trujillo se
aprecia más este tipo de arte que es la fabricación de sombreros de paja.

Nombre de los entrevistadores: José Fernández Rázuri y Lidia Milagros Tapia Castillo.Tres
fotografías:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

Ilustración 3: Monederos de palma macora hechos por la señora Ines

Ilustración 4: Coronas de sombreros y otros

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

Ilustración 5: Los esperamos

10

También podría gustarte