Está en la página 1de 19

DISEÑO Y MEDICION DE CAUDAL

DE UNA CANALETA PARSHALL

INTEGRANTES:

ARIAS RUIDIAZ PAUL KLEMENT


BLANCO DURAN DAGOBERTO LUIS
QUINTERO ORTIZ RICHARD EDUARDO

DOCENTE:

Ing. LEONEL ROJAS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA AMBIENTAL & SANITARIA
VALLEDUPAR / CESAR
2015
INTRODUCCIÓN

Ralph Parshall contribuyó de manera significativa al campo de la ingeniería de


riego con el desarrollo de un dispositivo de medición de flujo que se hizo conocido
comúnmente como el aforador Parshall y sigue siendo ampliamente utilizado.
Materiales de la colección incluyen la patente de Parshall en sus "instrumentos de
registro fase de agua aforador Venturi". Comúnmente estos aforadores o
canaletas son utilizados ampliamente para la medición de flujo de un riachuelo sin
que este pudiese generar pérdida de energía significativa; con el paso del tiempo
se puedo evidenciar que la sección de convergencia puede ser adaptada para
optar un rango de descargar o caudales óptimos, haciendo de la canaleta una
tabla especifica de donde se construyen de acuerdo a medidas y teniendo en
cuenta una carga óptima que circule a través del mismo. Las canaletas Parshall
son usadas para aumentar el grado de velocidad de un riachuelo o cuerpo hídrico
como sistema lótico, actualmente en su sección de divergencia luego que sale de
la garganta, la generación de turbulencia es determinante para los tratamientos de
agua potable porque es usado ese principio para agregar coagulante y químicos
que se hagan esencia en el agua.
CANALETA PARSHALL

La canaleta Parshall es un elemento primario de caudal con una amplia gama de


aplicaciones para medir el caudal en canales abiertos. Puede ser usado para
medir el flujo en ríos, canales de irrigación y/o de desagüe, salidas de alcantarillas,
aguas residuales, vertidos de fábricas, etc… La Canaleta Parshall Arkon está
fabricada con polipropileno, lo que le permite resistir temperaturas de hasta 80º al
aire libre (sin embargo, el agua que fluye por la canaleta no puede estar
congelada). Además, la Canaleta Parshall puede resistir soluciones de sales
inorgánicas, ácidos y bases que no presenten fuertes propiedades de oxidación, y
una alta concentración de disolventes orgánicos. El tamaño máximo de los sólidos
en suspensión no puede ser superior al 80% de la anchura del cuello de la
canaleta.

VENTAJAS

 Perdida de energía relativamente baja (3–4 veces inferior que en crestas


pronunciadas)
 Poca sensibilidad a la distribución de velocidad en el canal de acercamiento
 Medición de caudal incluso en condiciones de inundado
 La velocidad dentro de la canaleta Parshall es suficientemente alta para
prevenir la deposición de sedimentos o la acumulación de escombros –
Mínimo requisitos de mantenimiento
 Amplio rango de caudales
 Larga vida útil

DESVENTAJAS

 Para la construcción de esta canaleta se precisa de la adecuación de un


sitio de descarga, dado que este debe poseer una inclinación que permita la
formación un flujo crítico en la garganta de la canaleta.
 Los costos de construcción dependen de las características de la descarga,
dado que estas influyen en el tipo de material de construcción como en las
dimensiones del diseño.

FUNCIONAMIENTO DE LA CANALETA PARSHALL

Su funcionamiento esta basado en la asunción de que el flujo critico se produce


estrechando la anchura de la garganta de la canaleta y levantando la base; este
efecto obliga al agua a elevarse o a remansarse, proceso que debido a la
aceleración del flujo permite establecer una relación matemática entre la elevación
del agua y el gasto.
MANUAL DE INSTALACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO PARSHALL

ANTECEDENTES

El canal Parshall es una estructura moldeada en una sola pieza en plástico


reforzado con fibra de vidrio (PRFV = FRP = fibra de vidrio) por lo que se obtiene
una gran resistencia mecánica y química; precisión en sus dimensiones y facilidad
de instalación. Debido a su ligereza no se requieren de herramientas especiales
para su instalación y es particularmente indicado para lugares limitados por
objetos y construcciones aledañas. Es muy adecuado para la medición de flujos
de agua con pequeñas concentraciones de arena y sólidos con velocidades de
flujo subcríticas. Se utiliza para canales abiertos tipo "Ventura" de flujo crítico.

Por su pendiente hacia abajo invertida de la garganta le permite funcionar


adecuadamente en rangos más altos aguas abajo a aguas arriba del nivel. Es el
más indicado para medición de flujo de agua en aguas claras, aguas residuales y
canales de riego.

REQUERIMIENTOS DE INSTALACION FISICA

Velocidad de llegada de la corriente

Las velocidades menores de 0.3 m/s facilitan el crecimiento de maleza, los


insectos y el azolve. Por lo tanto la velocidad de llegada debe exceder dicho valor.
Se recomienda verificar la velocidad de llegada antes de construir un aforador. Por
lo menos, es con conveniente realizar una inspección visual para evitar las
corrientes inestables.

Características del flujo y necesidades operacionales

Para contar con mediciones precisas, el sitio de ubicación del aforador debe
permitir grandes pérdidas de carga para absorber el remanso y así poder utilizar
una relación única de tirante y gasto. Esta relación asegura que los límites de
sumergencia no se han excedido o, por lo menos que no se tenga una
sumergencia excesiva. Para el diseño del aforador es necesario saber si el sitio de
ubicación del medidor está influenciado por la operación de compuertas sobre el
canal o sobre los canales laterales

La elevación del agua puede variar ante la presencia de azolve o por las
operaciones propias del canal; esto debe tomarse en cuenta para los mismos fines
de mantener la sumergencia dentro de los límites adecuados. Después de
seleccionar tentativamente la localización del aforador, se debe conocer el mínimo
y máximo gasto que circula por el canal y las profundidades correspondientes, la
velocidad máxima, y las dimensiones del canal en el sitio. Estas medidas deben
incluir el ancho del canal, taludes, profundidades y la altura de los bordos por
aguas arriba con especial atención a su capacidad de contener el incremento de
nivel causado por la instalación del aforador.

Erosión

Idealmente, el tramo seleccionado del canal debe ser estable. En algunos tramos
del canal la sedimentación ocurre durante la época de estiaje. La sedimentación
puede cambiar la velocidad del acercamiento o puede incluso enterrar la
estructura y la erosión puede socavar el cimiento y desgastar y romper el Parshall.
Debe revisarse el estancamiento del agua antes del aforador. Un estancamiento
excesivo comúnmente provoca sedimentación debido a la reducción en las
velocidades de llegada.

Tramo recto mínimo antes del Parshall

Una de las principales restricciones que debe tener un sitio donde se va a colocar
el medidor es la uniformidad de la corriente. Esto significa que antes del medidor
se debe tener un tramo recto y sin obstáculos de una longitud mínima. Los
obstáculos pueden ser inclusive bancos de arena o de grava asentados en el
fondo del canal como producto del azolve. Por lo menos se debe tener un tramo
recto de una longitud igual a 10 veces el ancho del fondo del canal. El fondo del
canal es diferente para cada tipo de sección transversal. Si el canal es rectangular,
el fondo será igual al ancho de la superficie del agua. Si es irregular el fondo será
aproximadamente la parte más horizontal del fondo.

Los medidores de flujo Parshall deben ubicarse en tramos rectos de canal, con
ello se garantiza que el flujo sea uniforme y que las mediciones sean confiables.

INSTALACION

El medidor Parshall se soportará en toda su base y paredes laterales sobre una


superficie sólida para evitar esfuerzos innecesarios que podrían fracturar el fondo
o las paredes. Todo el cuerpo del medidor Parshall se deberá embeber en
concreto, sin dejar huecos entre la superficie exterior del Parshall y su apoyo de
concreto. La soportación e instalación es por cuenta de del cliente. Una
inadecuada soportación causará la ruptura del equipo dejando sin efecto la
garantía.
FIG. 1

Los aforadores Parshall


han sido usados
comúnmente durante
mucho tiempo, debido a
ese uso se le ha podido
establecer medidas optimas de
acuerdo a los caudales máximos y
mínimos que estos pudiesen soportar,
estos que van en función del ancho de
la garganta (W), el cual podemos
divisar en la siguiente tabla con sus
cálculos predeterminados para cada
una de las secciones de la hoja
anterior.

TABLA 1
DISEÑO DE UN CANAL PARSHALL

Teniendo en cuenta las dimensiones ya preestablecidas en la tabla 1, diseñaremos


una canaleta Parshall para un Caudal Máximo de 760 L/s (0.76 m 3/s).

Yendo a la Tabla 1 determinamos las dimensiones preestablecidas para la


canaleta obteniendo para cada sección los siguientes valores.

W=0.915
K=0.608
M=0.639
D=1.572
N=0.230
K’=0.08
C=1.220
G’=0.915

A partir de estos procedemos a calcular los requerimientos de la canaleta:

1) Altura aguas arriba de la sección de medición

H 0=K Q M =0.608∗( 0.760 )0.639=0.510 metros

2) Ancho de la sección de medición

2 ( D−W ) +W 2 ( 1.572−0.915 ) +0.915


D' = = =1.048 metros
3 3

3) Velocidad en la sección de medición

Q 0.760
V 0= = =1.42metros /segundos
'
D ∗H 0 1.048∗0.510

4) Caudal específico en la garganta

Q 0.760
q= = =0.83 metros2 /segundos
W 0.915

5) Carga Hidráulica Disponible


E0=H 0+ N +
V 20
2g ( )
=0.510+ 0.230+
(1.42 )2
2∗9.81 [
= 0.84 metros ]
6) Coseno de α

−q∗g −0.83∗9.81
cos α = 1.5
= 1.5
=−0.63

[( ) ] [ (
2g
3
∗E0
2∗9.81
3 )∗0.84
]
7) Valor de α (Hexagesimal)

α =cos−1(−0.63)=129 ° 3' 0.44

8) Velocidad antes del resalto


'
129° 3 0.44 } over {3} right )} =3.29 metros/segundos
¿
¿
2 √ 2 g∗E 0 α 2 √ 2∗9.81∗0.84
V 1= ∗cos = ∗cos ¿
3 3 3

9) Altura del agua

q 0.83
H 1= = =0.25 metros
V 1 3.29

10) Número de Froude (rango de 2 – 4.5)

V1 3.29
Nf = = =2.1
√ g H 1 √9.81∗0.25

11) Altura del Resalto

H 1( √1+8 Nf 2−1) 0.25( √ 1+8∗( 2.1 )2−1)


H 2= = =0.63 metros
2 2

12) Velocidad en el resalto


Q 0.760
V 2= = =1.32 metros/segundos
W∗H 2 0.915∗0.63

13) Altura en la sección de salida en la canaleta

H 3=H 2−( N −K ' )=0.63−( 0.23−0.08 )=0.48 metros

14) Velocidad en la sección de salida

Q 0.760
V 3= = =1.30 metros
C∗H 3 1.22∗0.48

15) Pérdida de carga en el resalto

H p=H 0 + K '−H 3=0.510+ 0.08−0.48=0.11 metros

16) Tiempo de Mezcla en el resalto

2W 2∗0.915
τ= = =0.70 segundos
V 2 +V 3 1.32+ 1.30

17) Gradiente de velocidad T=10°C ( ∂ = peso específico ; µ = viscosidad)

G=
√ √

μ

HP
τ
=2736.74∗

0.11
0.7
=1084.88 segundos−1

MEDICION DE FLUJO DE UNA CANALETA PARSHALL

- Condiciones para el cálculo del Caudal

Debemos tener en cuenta que nuestra guía es la figura 1, las secciones más
importantes para la medición del caudal serán H a, Hb y W, esta última arraigada a
los datos de la Tabla 1.

Hay dos tipos de métodos para la determinación del caudal del aforador, por
Descarga Libre y Descargar por Sumersión o Ahogada, ambas tienen su forma
de trabajar y medir el caudal distinto es por eso que hay que tener en cuenta las
siguientes consideraciones.

Cuando la carga Hb es considerablemente menor que la carga Ha, se dice que el


medidor trabaja con descarga Libre y en estas condiciones el gasto es función
únicamente de la carga Ha de la entrada; pero cuando la carga Hb defiere poco de
la carga Ha se dice que el medidor trabaja con Sumersión y entonces el gasto es
Hb
S=
función de las dos cargas Ha y Hb. A la relación Ha se le llama Grado de

Sumersión y es la que determina si en un momento dado el medidor trabaja con


descarga libre o con sumersión, estas características de escurrimiento, están
determinadas con los siguientes valores límites:

TAMAÑO DEL MEDIDOR DESCARGA LIBRE CON SUMERSIÓN

Las investigaciones de Parshall mostraron que cuando el grado de sumersión es


mayor de 95%, la determinación del gasto se vuelve muy incierta debiendo
adoptarse por lo tanto 95% como valor máximo de SUMERGENCIA.

DESCARGA LIBRE

La ecuación
Q=M∗( general
H )n está dada por la siguiente expresión:
a

Q : Caudal.

Ha: profundidad del agua en una ubicación determinada del aforador.

M y n: son valores diferentes para cada tamaño de aforador.

TABLA 2
Parshall logró demostrar que para cada ancho de la garganta (W) se podía
determinar una función distinta de m y n como constantes, así mismo elaboró
fórmulas basadas en el ancho de la garganta como rango único, la cual está en
función de la altura y unos valores constantes representativos de m y n. En la
siguiente tabla apreciamos las fórmulas de Caudal para cada rango de W,
expresada en metros y pies.

TABLA 3

DESCARGA CON SUMERSION O AHOGADA

Q=M∗ ( H a )n−C
La ecuación general está dada por la siguiente fórmula:

De donde C es un factor de corrección obtenido a partir de las siguientes fórmulas


tabuladas de acuerdo al ancho de la garganta. El procedimiento del cálculo del
caudal se hace de la misma forma que en descarga libre, tan sólo hay que restar
ese coeficiente.

Estos factores van ligados a que cuando se trabaja con descarga ahogada, el
cociente entre las alturas de las cotas de lámina de agua, antes y después de la
garganta perceptiblemente no presentan diferencia alguna debido a la gran
magnitud que pudiese estar transportando en caudal el canalete, por eso Parshall
examinó este problema y determino efectivamente estos coeficientes de
corrección que acentúan el caudal que en sí si se está transportando.

EJERCICIOS DE DESCARGA LIBRE.


1. Determine el gasto para un aforador parshall que tiene un ancho de
garganta de 50.8 mm y una profundidad de 100 mm
n
Q=M∗(H a )

Datos
W =50.8mm H a=100 mm

El ejercicio se encuentra a descarga libre y de acuerdo a la ecuación debemos


buscar los valores de M y n en la tabla respectiva.

M =0,002702

n=1,55

Se remplaza en la formula.

100
¿
¿
Q=0,002702∗¿

L
Q=3,40
S

2. Determine el Caudal de una canaleta Parshall que tiene una profundidad de


2 metros y un ancho de garganta de 7 metros.
Datos
W =7 m H a=2 m

El ejercicio se encuentra a descarga libre y para este método buscamos el caudal


de acuerdo a la fórmula que se ajusta al ancho de la garganta respectiva.

Para: W(metros) = 7m

W(metros) Caudal
2.50−15.00 (2.293 W +0.474) * ( H a )1.6

Basándose en la formula se reemplazan los datos para la determinación del


caudal.

Q=(2.293W +0.474) * ( H a )1.6

Q=(2.293(7)+0.474) * (2)1.6

m3
Q=50.0
s

EJERCICIOS DE DESCARGA AHOGADA

3. Determine el gasto para un aforador parshall que tiene un ancho de


garganta de 6.10 m, con un grado de sumergencia del 89% y con nivel de
Ha
agua de 1.50 m de altura ( ).

Formula de caudal para descarga ahogada Q=M∗ ( H a )n−C

SOLUCIÓN

Datos
W =6.10 m S=0.89 H a=1.50 m

Para deducir si el ejercicio se encuentra a descarga libre o descarga


ahogada se debe tener en cuenta el ancho de garganta (W) Y EL grado de
sumergencia (S), que para nuestro caso es de 89%. Estos valores los
identificamos en la gráfica respectiva.
Como el grado de sumergencia se encuentra en el intervalo de 0.8 a 0.95
se dice que está a sumersión, por lo tanto se resuelve por descarga
ahogada, debido a esto se tiene que realizar un factor de corrección para
poder determinar el caudal.
n
Formula de caudal para descarga ahogada Q=M∗( H a ) −C

C=¿ Es el factor de corrección, el cual está ligado con el ancho de la

garganta, el grado de Sumergencia y Ha:

El ancho de la garganta presente para este ejercicio está en un intervalo de


(2.50 a 15.00)m y para estos datos corresponde el siguiente factor de
corrección.

0.71
0.89−¿
¿
1.50
¿
¿
C=69.671¿

C=3.10

Se reemplaza en la fórmula de caudal para descarga ahogada. Pero


inicialmente se buscan los datos de M y n en la gráfica.
n
Q=M∗( H a ) −C

Q=14.45∗( 1.50 )1.60−3.10

Q=27.64−3.10

3
m
Q=24.54
s

CONCLUSION

El cálculo para el proyecto e instalación de un medidor Parshall se reduce


únicamente a comparar la relación del par de valores. Tamaño W y pérdida de
carga p correspondiente, que tienen lugar en diferentes tamaños de medidores,
con el objeto de escoger aquel que presente mayores ventajas. El buen
funcionamiento de la estructura no sólo depende de un tamaño adecuado sino
también de una correcta instalación, y para ello es necesario conocer de
antemano la pérdida de carga que origina la estructura para adoptar una correcta
elevación de la cresta sobre la plantilla del canal, pues se corre el riesgo de
colocar el medidor demasiado bajo haciendo que aún para gastos pequeños
trabaje con sumersión, o bien demasiado alto, con lo cual, además de elevar
innecesariamente el tirante aguas arriba del medidor se aumenta excesivamente
la velocidad en la salida, que puede causar erosiones en el canal.
BIBLIOGRAFIA

- Sitios Web de Consulta:

http://arkon.co.uk/spa/products/parshall-flumes

http://www.efisa.com.mx/productos/medidores-parshall/manual-de-instalacion-
de-medidores-de-flujo-parshall.html

http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Cmanuales
%5Ccalibracion_estructuras.pdf

http://es.slideshare.net/rafadavimendez/canaleta-parshall

http://hidraulica.umich.mx/laboratorio/images/man_pdf/6o/6_p4.pdf

- Libros de Consulta:

HIDRAULICA DE CANALES – Pedro Rodríguez Ruiz

MANUAL DE HIDRAULICA – Acevedo

HIDRAULICA II - Ven Te Chow

También podría gustarte