Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad Ciencias Agrarias


E.A.P. Ingeniería de industrias alimentarias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL CAJABAMBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

QUE ESTUDIA LA BIOINGENIERÍA

INTEGRANTES:

 CALDRÓN PAREDES, Alicia Maricela


 VALDERRAMA CRISOLOGO, Liseth Sadheli

DOCENTE:
Ing. William Minchan Quispe

CURSO:
Bioingeniería
CICLO:
X
FECHA:

26 DE NOVIEMBRE DEL 2019


Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad Ciencias Agrarias
E.A.P. Ingeniería de industrias alimentarias

QUE ESTUDIA LA BIOINGENIERÍA

I. INTRODUCCIÓN:
La bioingeniería proporciona soluciones eficaces en términos de costo a
muchas de las preocupaciones medioambientales conexas al desarrollo de la
infraestructura y a la creciente erosión del suelo. Debe pensarse como una
habilidad que los ingenieros pueden emplear para aumentar la efectividad de
su trabajo. Durante cientos de años se han practicado y registrado prácticas en
las que se usa la vegetación como un medio para mejorar y proteger la tierra.
Sin embargo, este nunca ha sido un uso sostenido, y con la llegada del concreto
y los siempre ambiciosos proyectos de ingeniería, las prácticas se han perdido
o se pasan por alto. En los últimos 15 años, la exigencia de una ingeniería
ambientalmente sólida y eficaz en términos de costo, ha dado un nuevo
impulso a la bioingeniería. Si bien la tradición europea ha dominado el
desarrollo de la bioingeniería, muchas otras regiones han iniciado sus propios
programas y actualmente existe mucha experiencia en la aplicación de la
bioingeniería proveniente de EE.UU., Nueva Zelanda, Japón, Hong Kong y
Nepal. En los últimos años se han publicado varios libros específicamente
sobre bioingeniería, por ejemplo los de Gray y Leiser (1982), Coppin y
Richards (1990) y Morgan y Rickson (1995). Existen dos redes
internacionales de bioingeniería que diseminan información al respecto en el
mundo: el Grupo Europeo de Bioingenieros con sede en Suiza y el Grupo
Internacional de Bioingenieros con sede en el Reino Unido.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad Ciencias Agrarias
E.A.P. Ingeniería de industrias alimentarias

II. MARCO TEORICO:

2.1. ANTECEDENTES DE LA BIOINGENIERÍA.

Las técnicas de Ingeniería Biológica provienen de la época medieval, en la que los únicos
elementos constructivos que existían eran las piedras y la madera. La sujeción de
deslizamientos, caminos y terrenos erosionados por arroyos, aludes y cárcavas se
efectuaba con estos materiales y su combinación con plantas vivas.
A finales del siglo XVIII, se tiene constancia de las primeras obras publicadas. Esto
permite establecer el origen de estas técnicas en la Europa Alpina, particularmente
en Austria y Suiza. En el año 1886, se publicó una obra recopilatorio titulada
“Estabilización de las Riberas de nuestros Ríos y Desprendimientos de Tierras” (Robert
Lauterburg). La aparición de nuevas técnicas y materiales, sobre todo el hormigón, hizo
que las técnicas de Ingeniería Biológica quedaran relegadas al ámbito rural y forestal de
la zona centroeuropea y perdieran relevancia a favor de estas últimas.
En la década de los años 30 del siglo XX, Europa Occidental sufrió una de sus crisis
económicas más graves. Esto permitió que muchas de las técnicas de Bioingeniería se
rescataran debido a su bajo coste.
En 1936, se creó en Alemania un centro oficial para investigación en Ingeniería Biológica.
En una época de fuerte recesión, los deslizamientos, la erosión de los torrentes, las
avalanchas y los aludes necesitaban técnicas artesanales baratas, con materiales
disponibles in situ, de manera inmediata y a un coste mínimo.
A partir de 1980, en los países centroeuropeos, gracias a los progresos de las ciencias
naturales y al conocimiento de las bases biotécnicas, se realizaron unas sustanciales
mejoras en los métodos, con elección de materiales vivos más adecuados. Con ello, estas
técnicas se volvieron más eficientes y se han desarrollado nuevos métodos de mayor
eficacia. Hoy en día existe una variedad de métodos que pueden solucionar la mayoría de
los problemas de afianzamiento de taludes y riberas que puedan presentarse.
2.2.FUNCIONES DE LAS TÉCNICAS DE BIOINGENIERÍA:
2.2.1. Funciones técnicas
Se refieren a la protección y estabilización del suelo mediante el sistema radical.
 Protección de la superficie del suelo contra la erosión debido al viento,
las precipitaciones, el hielo y la corriente de agua y protección contra la caída de
piedras y el viento.
 Estabilización en profundidad del suelo y eliminación y absorción de fuerzas
mecánicas nocivas.
 Disminución de la velocidad de la corriente en riberas, agregación y estabilización
superficial y/o profunda del suelo, drenajes.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad Ciencias Agrarias
E.A.P. Ingeniería de industrias alimentarias

 Favorece la acumulación de nieve, arenas y arrastres de material y aumenta la


rugosidad del terreno, creando así una defensa contra aludes.

2.2.2. FUNCIONES ECOLÓGICA:


Las funciones ecológicas cada vez están ganando más importancia, teniendo
en cuenta que estas escasamente se pueden alcanzar por parte de la ingeniería
clásica.

 Mejora del balance hídrico por un aumento de la interceptación,


mejora capacidad de retención de agua del suelo y mejora del consumo
de agua por las plantas
 Drenaje del suelo
 Protección contra el viento
 Protección contra emisiones
 Disgregación mecánica del suelo por las raíces de las plantas
 Compensación de las condiciones de temperatura en el suelo
 Sombreado
 Mejora de la cantidad de nutrientes en el suelo y así aumento de la
fertilidad de suelos pobres
 Protección contra el ruido
 Aumento de la productividad en áreas agrarias cercanas

2.3. FUNCIONES ESTÉTICA:


 Restauración de cicatrices en el paisaje causadas por episodios
catastróficos o por las actividades humanas (minería, obra pública,
escombreras de inertes, escombreras mineras, vertederos de residuos
industriales y urbanos.
 Integración de obras y construcciones en el paisaje
 Pantalla visual para la ocultación de diferentes infraestructuras de fuerte
impacto visual Enriquecimiento de los paisajes mediante la creación de
focos visuales y nuevas estructuras, formas y colores en la vegetación.
2.4.Aplicaciones de la biotecnología o bioingeniería en la industria alimentaria
 Mejora de la calidad de las materias primas de origen vegetal y
animal.Aunque los primeros cultivos transgénicos obtenidos (plantas
resistentes a insectos y/o tolerantes a herbicidas) poseían ventajas
fundamentalmente para los agricultores, se están desarrollando en la
actualidad cultivos que presentan beneficios más evidentes para el
consumidor y/o para la industria alimentaria, tales como
propiedades nutricionales, funcionales y/o tecnológicas mejoradas. En lo
que se refiere a los animales transgénicos destinados a la producción de
alimentos, se han obtenido, entre otros, cerdos transgénicos clonados ricos
en ácidos grasos omega 3 y peces de mayor tamaño, pero en la actualidad
no existe autorización para la comercialización de ningún animal
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad Ciencias Agrarias
E.A.P. Ingeniería de industrias alimentarias

transgénico destinado a la alimentación.No obstante, la producción de


proteínas de interés terapéutico para el ser humano en la leche de
determinadas especies domésticas (“granjas farmacéuticas”) presenta un
gran interés para la industria farmacéutica, pues permite la obtención de
cantidades mucho más elevadas de proteínas biológicamente activas en
comparación con las obtenidas mediante los métodos de purificación
tradicionales.
 Procesado y conservación de los alimentos. Tradicionalmente, el
hombre ha empleado de forma empírica microorganismos
(fundamentalmente, bacterias lácticas, levaduras y mohos) para la
elaboración de una gran variedad de alimentos fermentados, entre los que
se incluyen:
- Derivados de la leche
- Pan y derivados de cereales
- Bebidas
- Derivados de vegetales
- Derivados del pescado.

 Como cultivos probióticos.


La Organización Mundial de la Salud ha definido los probióticos como
“organismos vivos que ingeridos en dosis definidas ejercen efectos
beneficiosos para la salud”. Los microorganismos más empleados con este fin en
la industria alimentaria son las bacterias lácticas
(fundamentalmente, Streptococcus termophilus y microorganismos del
género Lactobacillus) y las levaduras (principalmente Saccharomyces cerevisiae).
Los alimentos que contienen microorganismos probióticos suelen presentarse al
consumidor en forma de yogur u otros derivados lácteos fermentados. La
importancia que los consumidores confieren a este tipo de alimentos en la
sociedad actual se refleja en su considerable volumen de producción y ventas.
 Como bioconservantes:
Se denomina bioconservación al procedimiento que permite aumentar la vida útil
e incrementar la calidad higiénico-sanitaria de los alimentos mediante la actividad
de determinados microorganismos y/o sus metabolitos. En este sentido, las
bacterias lácticas tienen la capacidad de inhibir el desarrollo de microorganismos
alterantes y patógenos de los alimentos mediante diversos mecanismos, entre los
que se incluye la producción de metabolitos como el ácido láctico y
las bacteriocinas.
 Control de la seguridad alimentaria:
Las crisis alimentarias acaecidas durante los últimos años, así como los avances
experimentados en los métodos de producción y transformación de los alimentos,
pusieron de manifiesto la necesidad de actualizar la legislación alimentaria
europea, lo que desembocó en la adopción del Reglamento 178/2002 y,
posteriormente, en la publicación del denominado Paquete de Higiene.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad Ciencias Agrarias
E.A.P. Ingeniería de industrias alimentarias

El nuevo enfoque adoptado para asegurar la inocuidad de los alimentos considera


que cada eslabón de la cadena de producción de alimentos, desde la producción
primaria y la producción de piensos para animales hasta la venta al consumidor
final (lo que se ha denominado con la expresión “de la granja a la mesa”), tiene el
potencial de influir en la seguridad alimentaria. En este contexto, aparece el
concepto de trazabilidad, es decir, la posibilidad de identificar el origen de un
alimento y poder seguir su rastro durante toda su vida útil. La trazabilidad es una
herramienta que asegura y/o restablece la seguridad alimentaria y que ayuda a
evitar fraudes y a recuperar la confianza del consumidor en la seguridad de los
productos alimenticios. Como se describe a continuación, la biotecnología puede
aportar soluciones tanto para el control de la seguridad alimentaria como para
satisfacer la obligatoriedad de garantizar la trazabilidad de los productos
alimenticios.
 Trazabilidad de los organismos modificados genéticamente:
Con el fin de que los consumidores puedan tomar decisiones razonadas acerca de
los productos alimenticios que adquieren, así como de que recuperen la confianza
perdida con motivo de las crisis alimentarias, es imprescindible que en el
etiquetado de los alimentos aparezca una información lo más veraz y completa
posible acerca de su composición y forma de obtención. En lo que se refiere a los
alimentos y piensos modificados genéticamente, las normas relativas a
las exigencias de etiquetado y trazabilidad aparecen recogidas en los Reglamentos
(CE) 1829/03 y 1830/03 del Parlamento Europeo y del Consejo. Se trata, en
definitiva, de que todos los eslabones de la cadena de producción de alimentos
conozcan y transmitan a sus clientes la información relativa al empleo de
organismos modificados genéticamente en sus productos. Los métodos de análisis
de la presencia de organismos modificados genéticamente en los alimentos se
basan en la detección de proteínas (ELISA, dispositivos de flujo lateral) o de ADN
(métodos basados en la técnica de PCR, y, con menor frecuencia, microarrays).
Es importante destacar que cada uno de los eventos autorizados en la
Unión Europea posee un método de detección específicamente desarrollado por
la empresa que lo comercializa, lo que es imprescindible para solicitar su
autorización. La evaluación científica y la validación de estos métodos se llevan
a cabo por el “Laboratorio Comunitario de Referencia para Alimentos y Piensos
Modificados Genéticamente” (CRL) en colaboración con la Red Europea de
Laboratorios de Organismos Modificados Genéticamente.

III. BIBLIOGRAFÍA.
https://www.madrimasd.org/blogs/alimentacion/2007/04/25/64351
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-de-bioingenieria.pdf
https://www.madrimasd.org/blogs/alimentacion/2007/04/25/64351

También podría gustarte