Está en la página 1de 139

1

Lic. Esp. ROBINSON BENJUMEA RUEDA


RECTOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

Ing. Msc. OSCAR ORLANDO PORRAS ATENCIA


DIRECTOR DE ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Revisión de textos
Ing.Msc. Oscar Orlando Porras Atencia. Ing. Msc. René Mauricio Dávila Moreno,
Ing. Msc. Mónica María Pacheco, Ing. Esp. Angélica María Cervantes, Ing. Janice
Ballesteros Bandera, Consejo de Escuela de Ingeniería Agroindustrial y Consejo
Académico de UNIPAZ.

Barrancabermeja (Santander), 2010

2
CONTENIDO

pág.

1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO 10


1.1 GENERALIDADES DEL PROGRAMA 10
1.2 INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SNIES 11
1.3 INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL 12
1.4 INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL A NIVEL INTERNACIONAL 13

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 16


2. 1 CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA 16
2.1.1 Clasificaciones. 17
2.1.1.1 Sin transformación. 17
2.1.1.2 Con transformación. 17
2.1.1.3 Por conglomerados agroindustriales. 19
2.2 AGROINDUSTRIA A NIVEL MUNDIAL 20
2.3 AGROINDUSTRIA A NIVEL NACIONAL 20
2.4 AGROINDUSTRIA COLOMBIANA EN EL EXTERIOR 21
2.4.1 Agroindustria colombiana buscando nuevos mercados. 23
2.4.2 Oportunidades de invertir en Agroindustria. 25
2.4.3 Complejos productivos (clusters), potenciales en Colombia. 25
2.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE
UNIPAZ CON RESPECTO A LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO
26

3. ASPECTOS CURRICULARES 30
3.1 ÁREAS DE CONOCIMIENTO 30
3.1.1 Área de las ciencias básicas. 30
3.1.2 Área de ciencias básicas de la ingeniería. 30
3.1.3 Área de ingeniería aplicada. 31
3.1.4 Área Socio-Humanística. 31
3.1.5 Área económica y administrativa. 31
3.1.6 Área Flexible: 32
3.1.7 Práctica. 32
3.1.8 Curriculares optativas 32
3.2 ESTRATEGIA ORGÁNICA DEL PROGRAMA 34
3.2.1 Flexibilidad. 34
3.2.2 Articulación. 34
3.2.3 Direccionalidad. 35
3.2.4 Contextualización. 35
3.3 MODELO PEDAGÓGICO 35

3
3.4 VISIÓN 36
3.5 MISIÓN 36
3.6 PERFIL PROFESIONAL 36
3.7 PERFIL OCUPACIONAL 37
3.8 PERFIL DEL ASPIRANTE 37
3.9 OBJETIVOS 38
3.10 PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL 38

4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR


CRÉDITOS ACADÉMICOS 41
4.1 CRÉDITOS ACADÉMICOS 43

5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA 47

6. PROYECCIÓN SOCIAL 65
6.1 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD POR PARTE DE LA ESCUELA 65
6.1.1 Programa de capacitación y servicios. 65
6.1.2 Ejecución del programa Complemento Alimentario y Programa Vida. 66
6.1.3 Formulación y ejecución de proyectos agroindustriales. 70
6.1.4 Convenio para el fortalecimiento de las actividades de asistencia
técnica agroindustrial en el municipio de Barrancabermeja. 75
6.1.5 Diplomados. 77
6.1.6 Otros servicios ofrecidos por las Plantas Agroindustriales. 78
6.2 PRÁCTICA EMPRESARIAL 78

7. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES 89


7.1 LAS ETAPAS DE INSCRIPCIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN 89
7.2 EL REGLAMENTO ESTUDIANTIL 89

8. PERSONAL ACADÉMICO 91
8.1 INGRESO 96
8.2 PERMANENCIA 96
8.3 FORMACIÓN 96
8.4 CAPACITACIÓN 97
8.5 PROMOCIÓN 97

9. MEDIOS EDUCATIVOS 99

10. INFRAESTRUCTURA FÍSICA 117


10.1 CAMPUS UNIVERSITARIO 117

11. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVO 121

4
12. AUTOEVALUACIÓN 125

13. POLÍTICA Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 129

14. BIENESTAR UNIVERSITARIO 131

15. RECURSOS FINANCIEROS 137

BIBLIOGRAFÍA 138

5
LISTA DE CUADROS

pág.
Cuadro 1. Ingeniería Agroindustrial SNIES. 11

Cuadro 2. Ingeniería de Producción Agroindustrial. 12

Cuadro 3. Ingeniería Agroindustrial a Nivel Internacional. 13

Cuadro 4. Malla curricular del programa de Ingeniería Agroindustrial. 33

Cuadro 5. Créditos Académicos. 43

Cuadro 6. Línea de Investigación. 47

Cuadro 7. Trabajos de grado. 57

Cuadro 8. Programa de capacitación y servicios. 65

Cuadro 9. Servicios ofrecidos por las Plantas Agroindustriales. 69

Cuadro 10. Práctica Empresarial. 79

Cuadro 11. Docentes Programa de Ingeniería Agroindustrial. 92

Cuadro 12. Docentes de apoyo de la Escuela de Ciencias. 93

Cuadro 13. Algunos textos bibliográficos del programa de Ingeniería 99


Agroindustrial.

Cuadro 14. Equipos Plantas Agroindustriales. 114

Cuadro 15. Equipos de laboratorio Plantas Agroindustriales. 115


Cuadro 16. Equipos de laboratorio biotecnología LBA. 115

6
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Exposición segunda macro rueda de agroindustrial. 25

Figura 2. Plan de Estudios Programa de Ingeniería Agroindustrial. 39

Figura 3. Planta de lácteos Programa Complemento Alimentario. 63

Figura 4. Recurso humano del programa Complemento Alimentario y


Programa vida. 67

Figura 5, Beneficiarios programa Complemento Alimentario y Programa


vida. 68

Figura 6. Capacitación beneficiarios empresariales. 71

Figura 7. Evaluación de métodos de conservación. 72

Figura 8. Evaluación de Buenas Prácticas de Manufactura. 73

Figura 9. Análisis de muestras y avisos alusivos al proyecto de la Pesquera


la Magdalena. 74

Figura 10. Expendedores beneficiarios de las Plazas de Mercado de


Barrancabermeja. 76

Figura 11. Beneficiarios del diplomado en Conservación de Alimentos.


77
Figura 12. Áreas por metro cuadrado. 119

Figura 13. Estructura Académico Administrativa 121

Figura 14. Estructura Académico-Administrativa de la Escuela de Ingeniería 123


Agroindustrial.

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ –UNIPAZ

EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ – UNIPAZ, fue creado el 19 de


noviembre del año 1.987 mediante el Decreto Ordenanzal No. 0331, como un
establecimiento público de educación superior, de carácter académico, del orden
departamental, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente, adscrito a la Gobernación del Departamento de Santander y con
domicilio principal en la ciudad Barrancabermeja.

UNIPAZ implementa su política de Calidad y la define como “una institución


pública de educación superior con liderazgo social e identidad regional,
comprometida en la búsqueda de la satisfacción del cliente y la formación integral
de sus educandos, sustentada en la calidad de sus procesos, infraestructura
adecuada, talento humano competente y la mejora continua como filosofía para la
excelencia”.

MISIÓN

El Instituto Universitario de la Paz es una Institución de Educación Superior de


carácter público del orden departamental, comprometida con el desarrollo de la
cultura y la ciencia, sin perder de vista los saberes acumulados por las
comunidades, en un marco de autonomía expresado en libertad de pensamiento y
pluralismo ideológico, de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de
cátedra.

Contribuye al desarrollo humano, urbano y rural del Magdalena Medio y del país,
entendido éste como la transformación de las condiciones económicas, sociales,
políticas y culturales de la población, formando mujeres y hombres que con
dignidad trabajen por la paz y la armonía con la naturaleza.

VISIÓN

(Propuesta Consejo Académico 2007)

UNIPAZ será reconocida en el 2020 como la universidad estatal del Magdalena


Medio, articulada a los procesos de transformación regional, líder en la formación
integral de profesionales a través de modelos pedagógicos que mejoren
continuamente la sinergia entre la Investigación, la Docencia y la Extensión; con
programas acreditados y recursos adecuados.

8
9
1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO

1.1 GENERALIDADES DEL PROGRAMA

Código de ICFES 20746306266808111200


Titulo Ingeniero Agroindustrial
Duración Diez semestres
No de Créditos 162
Estrategia Metodológica Presencial
Periodicidad de Admisión Semestral
Requisitos de Admisión Título de bachiller
Pruebas de ICFES
Prueba Interna reglamentada
por el Consejo Académico

La Ingeniería Agroindustrial se define como una rama de la Ingeniería cuyo objeto


de estudio es la producción, conservación, transformación y comercialización de
materias primas de origen biológico, con aplicaciones alimentarias y no
alimentarias.

Para ello el egresado debe tener unas competencias que incluye buen dominio de
las ciencias básicas, básicas y específicas de la Ingeniería, además de los
sociohumanísticos, económicos-administrativos y buen dominio de la segunda
lengua. Que le permitan desarrollarse en el campo de acción de la Ingeniería.

Definida Agroindustria como la integración, entre la producción primaria, la


transformación y la comercialización de bienes de origen biológico con destino a
satisfacer las necesidades del consumidor final en cuanto, calidad variedad y
precio.

A partir de este concepto de Agroindustria surge la principal característica de la


Ingeniería Agroindustrial (ACOFI, 1999).

10
En la actualidad en Colombia hay registrados 20 programas con la denominación académica de Ingeniería
Agroindustrial, a nivel internacional también se ofrece este programa, como se muestra a continuación.

1.2 INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SNIES

Cuadro 1. Ingeniería Agroindustrial SNIES.

CÓD
Institución Acreditación SNIES Nombre Programa Estado Metodología Departamento Municipio
INST

Registro INGENIERIA
2827 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META 3579 ACTIVO Presencial META VILLAVICENCIO
Calificado AGROINDUSTRIAL
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE Registro INGENIERIA SANTAFE DE
2723 53702 ACTIVO Presencial BOGOTA D.C
COLOMBIA -UNIAGRARIA- Calificado AGROINDUSTRIAL BOGOTA
Registro INGENIERIA
2207 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ 1742 ACTIVO Presencial SANTANDER BARRANCABERMEJA
Calificado AGROINDUSTRIAL
Registro Alta INGENIERIA
1206 UNIVERSIDAD DE NARIÑO 6564 ACTIVO Presencial NARIÑO PASTO
Calidad AGROINDUSTRIAL
Registro INGENIERIA
1716 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 3827 ACTIVO Presencial VALLE DEL CAUCA CALI
Calificado AGROINDUSTRIAL
Registro INGENIERIA
1717 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 17515 ACTIVO Presencial ANTIOQUIA MEDELLIN
Calificado AGROINDUSTRIAL
Registro INGENIERIA
1217 UNIVERSIDAD DE SUCRE 4627 ACTIVO Presencial SUCRE SINCELEJO
Calificado AGROINDUSTRIAL
Registro INGENIERIA
1202 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 20543 ACTIVO Presencial ATLANTICO BARRANQUILLA
Calificado AGROINDUSTRIAL
Registro INGENIERIA
1110 UNIVERSIDAD DEL CAUCA 3833 ACTIVO Presencial CAUCA POPAYAN
Calificado AGROINDUSTRIAL
INGENIERIA
1213 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA N/A 11220 INACTIVO Presencial MAGDALENA SANTA MARTA
AGROINDUSTRIAL
Registro Alta INGENIERIA
1207 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 3643 ACTIVO Presencial TOLIMA IBAGUE
Calidad AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA Registro INGENIERIA NORTE DE
1209 3618 ACTIVO Presencial CUCUTA
SANTANDER Calificado AGROINDUSTRIAL SANTANDER
Registro INGENIERIA
1802 UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA 1432 ACTIVO Presencial QUINDIO ARMENIA
Calificado AGROINDUSTRIAL
INGENIERIA
1104 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA N/A 16904 ACTIVO Presencial VALLE DEL CAUCA PALMIRA
AGROINDUSTRIAL
8616 INGENIERIA
1710 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA N/A INACTIVO Presencial ANTIOQUIA RIONEGRO
AGROINDUSTRIAL

11
CÓD
Institución Acreditación SNIES Nombre Programa Estado Metodología Departamento Municipio
INST

Registro INGENIERIA
1727 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 3685 ACTIVO Presencial CORDOBA MONTERIA
Calificado AGROINDUSTRIAL
Registro INGENIERIA
1710 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 2825 ACTIVO Presencial ANTIOQUIA MEDELLIN
Calificado AGROINDUSTRIAL
Registro INGENIERIA
1123 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 20058 ACTIVO Presencial CESAR AGUACHICA
Calificado AGROINDUSTRIAL
Registro INGENIERIA
1120 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 3237 ACTIVO Presencial CESAR VALLEDUPAR
Calificado AGROINDUSTRIAL
Registro INGENIERIA
1120 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 52463 ACTIVO Presencial CESAR AGUACHICA
Calificado AGROINDUSTRIAL

Fuente: SNIES

1.3 INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

Cuadro 2. Ingeniería de Producción Agroindustrial.

CÓD
Institución Acreditación SNIES Nombre Programa Estado Metodología Departamento Municipio
INST

Registro Alta INGENIERIA DE PRODUCCION


1711 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 1241 ACTIVO Presencial CUNDINAMARCA CHIA
Calidad AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE Registro INGENIERIA DE PRODUCCION NORTE DE
1209 53110 INACTIVO Presencial CUCUTA
PAULA SANTANDER Calificado AGROINDUSTRIAL SANTANDER

Fuente: SNIES

12
1.4 INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL A NIVEL INTERNACIONAL
Cuadro 3. Ingeniería Agroindustrial a Nivel Internacional.

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL A NIVEL INTERNACIONAL


N° CARRERA UNIVERSITARIA PAÍS CIUDAD ACREDITACIÓN
UNIVERSIDAD
1 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y PERÚ LIMA -
AGRONEGOCIOS
2 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO LICENCIATURA EN INGENIERÍA MÉXICO SALVATIERRA -
AGROINDUSTRIAL
3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MÉXICO TEXCOCO -

4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LICENCIATURA EN INGENIERÍA MÉXICO JALISCO -


AGROINDUSTRIAL
5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUAS INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MÉXICO AGUASCALIENTES -
CALIENTES
6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MÉXICO PACHUCA DE SOTO PROGRAMA CERTIFICADO
DE HIDALGO ANTE COMEAA (COMITÉ
MEXICANO DE
ACREDITACIÓN DE LA
EDUCACIÓN AGRONÓMICA)
7 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN LICENCIADO EN CHILE CONCEPCIÓN ACREDITADA DESDE
AGROINDUSTRIAS AGOSTO 2004 HASTA
AGOSTO 2011.-
8 UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ECUADOR QUEVEDO -
QUEVEDO
9 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL HONDURAS TEGUCIGALPA -
DE HONDURAS
10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MAESTRÍA EN GERENCIAMIENTO ARGENTINA MENDOZA -
DE NEGOCIOS
AGROINDUSTRIALES
11 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ LIMA -
VILLARREAL
12 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ LIMA -
SAN MARCOS – UNMSM
13 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ LIMA -
– USIL
14 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ LA LIBERTAD -

15 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ MOQUEGUA -


MARIÁTEGUI
16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ HUANCAVELICA -

13
HUANCAVELICA
17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ PIURA -
18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ CUSCO -
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ AYACUCHO -
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ TARAPOTO -
MARTIN

21 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ LA LIBERTAD -

22 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ PUNO -


ALTIPLANO PUNO
23 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ ANCASH -
24 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ HUANUCO -
VALDIZAN HUANUCO
25 UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ AMAZONAS -
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS UNAT
26 UNIVERSIDAD PRIVADA ABRAHAM INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ ICA -
VALDELOMAR
27 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PERÚ TACNA -
28 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN CHILE SANTIAGO -
METROPOLITANA AGROINDUSTRIAL
29 UNIVERSIDAD ZAMORANO PROFESIONAL AGROINDUSTRIA HONDURAS -
ALIMENTARIA

30 UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ECUADOR QUEVEDO -


QUEVEDO
32 UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ECUADOR PASTAZA -

Fuente: Paginas de Internet de las Universidades

14
15
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El Instituto Universitario de la Paz, UNIPAZ , es una Institución de Educación


Superior, de carácter público, que busca potenciar los recursos naturales y
humanos del Magdalena Medio, a través de sus diversos programas académicos
y especialmente el de Ingeniería Agroindustrial con miras en convertir la región en
una gran despensa nacional de materias primas agropecuarias y productos con
alto valor agregado, contribuyendo de manera sustancial a la seguridad
alimentaría, el desarrollo regional y la resolución de la problemática socio -
económica que ha acelerado el proceso migratorio de la población
económicamente activa hacia los principales centros urbanos de la región y el
país.

Entre los elementos que permiten sustentar la continuación del programa para
la región se encuentran:

UNIPAZ cuenta con los programas académicos de Ingeniería Agronómica y


Medicina Veterinaria, que tecnifican las etapas de pre-producción y producción
de materias primas, apoyando el desarrollo del sector agropecuario, la Ingeniería
Agroindustrial, cuyo objeto de estudio es la Producción, Conservación,
Transformación y Comercialización de materias primas de origen biológico, la
Ingeniería de Producción que forma profesionales con conocimientos
administrativos y productivos indispensables a la hora de generar empresas , la
Ingeniería Ambiental y del Saneamiento, nos ofrece las posibilidades de producir
con Tecnologías limpias, preservando el medioambiente y el Programa de
Tecnología en Higiene y Seguridad Industrial que forma profesionales
capacitados en el desarrollo y bienestar del recurso físico y humano.

2. 1 CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA

Se define Agroindustria como la rama de industrias que transforman los productos


de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados. Es
necesario ampliar esta definición para incluir dos tipos de actividades relacionadas
con las anteriores:

• Procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-


empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya
transformación.

• Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la


primera transformación de la materia prima agrícola (Desrosier, 1991).

16
2.1.1 Clasificaciones. El listado de las Agroindustrias no es completo, enumera
las más importantes. Cuando el grado de elaboración es alto, se las trata en
Ingeniería de la Alimentos.

Por el grado de transformación del producto

2.1.1.1 Sin transformación.

a. Centros de acopio para pequeños productores: Selección, empaque y


mercadeo.

- Leche
- Pescado (pesca costera)
- Frutas y verduras, Materia prima para la industria

b. Almacenamiento

- Selección, clasificación y empaque


- Silo de granos
- Almacenes de materia prima o producto elaborado
- Cámaras frigoríficas
- Congeladoras

2.1.1.2 Con transformación.

a. Primer grado de transformación

- Conservación y empaque:

• Secado de tabaco.
• Deshidratado de frutas, verduras, especies, pescado
• Secado y tostado de pipas de girasol.
• Enlatado de frutas y verduras
• Encurtido de hortalizas
• Congelado de verduras
• Beneficio de café
• Beneficio de cacao
• Lavadora de lana
• Jaleas y mermeladas
• Pasteurizado de leche
• Pasteurizado de miel
• Descascarado y pelado de fruto seco

17
- Elaboración

• Jugos de frutas, concentrados


• Ingenios de azúcar. Panela
• Concentrados de tomate
• Subproductos de la papa
• Mataderos de vacuno, ovino y porcino
• Mataderos de pollos y pavos
• Limpieza y fileteado de pescado
• Harina de carne
• Harina de pescado
• Bodega de vino
• Fábrica de cerveza
• Molino de cereales
• Fábrica de alimento balanceado
• Aserradero y secado de madera
• Entarimado y plywood
• Tratamiento de fibras vegetales
• Fabricación de papel
• Aceite de oliva
• Aceites vegetales

b. Segundo grado de transformación

• Subproductos de la leche
• Subproductos de la carne
• Salado, curtido y tratamiento del cuero
• Harina de carne
• Pasta y aceite de pescado
• Tostado de café
• Productos de panadería
• Sopas y comidas preparadas
• Derivados del azúcar
• Fábrica de sogas y esterillas
• Productos de pasta

c. Tercer grado de elaboración

• Tejedurías
• Subproductos del cacao
• Café instantáneo
• Puertas y ventanas. Muebles
• Marroquinería

18
d. Servicios

• Incubadoras de huevos
• Tratamiento de desperdicios
• Talleres de mantenimiento

2.1.1.3 Por conglomerados agroindustriales. En esta clasificación se agrupan


las actividades basadas en cada materia prima.

a. Conglomerado cárnico

• Matadero vacuno y porcino, troceado, frigorífico, empaque, congelado


• Chacinería, embutidos, ahumado, cocido, enlatado.
• Harina de carne y aceite.
• Salado de pieles
• Preparación y teñido de cueros
• Marroquinería, talabartería
• Matadero de pollos, troceado, enfriado, congelado
• Incubadoras
• Harina de carne y plumas

b. Conglomerado de la madera

• Aserradero de trozas, tablas y tablones


• Laminadora
• Fábrica de terciada, plywood
• Compactados de aserrín
• Postes tratados
• Machihembrados-parquet
• Muebles de jardín
• Fabricación de cajas
• Secadero - Muebles
• Carbón de leña

c. Lácteos

• Centros de acopio y enfriado


• Pasteurizado y envasado minorista
• Mantequilla - crema - natillas
• Quesos frescos y duros
• Yogur
• Helados - postres

19
• Leche en polvo
d. Frutas y verduras

• Plantas de selección y clasificación


• Jugos - néctares - concentrados
• Dulces y mermeladas
• Subproductos del tomate
• Frutas enlatadas
• Encurtidos
• Frutas desecadas
• Verduras deshidratadas
• Verduras congeladas

e. Pescado

• Abastecimiento de hielo
• Heladeras de conservación
• Limpieza y fileteado
• Enlatado
• Harina de pescado. (FAO, 2002, 2006)

2.2 AGROINDUSTRIA A NIVEL MUNDIAL

Agroindustria es uno de los principales generadores de empleo y de ingresos en


todo el mundo. Es uno de los sectores con mayor posibilidad de desarrollo y
competitividad a nivel global. Por sus contribuciones económicas y en favor de la
estabilidad social, la actividad agroindustrial ha cobrado una importancia creciente,
apuntalada por los avances tecnológicos, la internacionalización productiva, los
cambios en el consumo y las estrategias de las empresas transnacionales, de
acuerdo con el informe anual de la FAO (Rastoin, 1993).

2.3 AGROINDUSTRIA A NIVEL NACIONAL

En los países en desarrollo y las economías en transición los sistemas


alimentarios y agrícolas están atravesando profundos cambios. Además del
aumento de los ingresos per cápita, los adelantos tecnológicos, la liberalización
del comercio y la urbanización, se está ampliando la función del sector privado, la
pequeña agricultura se hace cada vez más comercial, y la agroempresa y la
agroindustria participan cada vez más en el desarrollo socioeconómico. Los
minoristas y los fabricantes de alimentos utilizan cada vez más canales de
compras y mayoristas especializados, a la vez que proliferan nuevas normas de
calidad e inocuidad de los alimentos (FAO, 2007).

20
La agricultura en Colombia se ha constituido en pieza clave para el desarrollo
económico y social de la población. El campo es habitado por doce millones de
personas, el 27 por ciento de su población. Según el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural de Colombia, a partir del 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) del
agro ha crecido un 4 por ciento. Esta cifra demuestra la importancia de la
agroindustria como factor de producción, desarrollo, innovación tecnológica y
competitividad.

El desarrollo de las actividades agropecuarias es determinante en la situación de


orden público que vive el país. Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia,
sostiene que “en nuestro medio, la fortaleza del sector agropecuario es un
instrumento fundamental para derrotar el terrorismo financiado por la droga”
(AGROCADENAS, En línea).

La inversión en ciencia y tecnología es fundamental para el crecimiento sostenido


del sector agropecuario. Es inversión que mejora rendimientos, reduce costos y
permite un manejo cada vez más sostenible del medio ambiente. Así las cosas, la
investigación en ciencia y tecnología para el sector agropecuario incide
significativamente sobre la competitividad de las cadenas productivas y, por tanto,
es estratégica en el proceso de apertura de nuevos mercados. Es por esto que el
Ministerio de Agricultura aseguro, para el año 2006, recursos por 63 mil millones
de pesos con el fin de fortalecer las actividades de innovación y desarrollo
tecnológico en el campo.

En primer lugar, más de 15 mil millones de pesos han sido destinados a fondos
concúrsales orientados a proyectos de investigación en las cadenas productivas
de frutales, hortalizas, carne bovina, lácteos, caucho, cacao, palma africana,
sector forestal, algodón, piscicultura y camarón. Estos son sectores con enormes
potenciales en los mercados externos. La idea es que las universidades y centros
de investigación del país puedan acceder a estos fondos a través de concursos.
Como el puntaje de cada proyecto es función de la cofinanciación del proponente,
estos 15 mil millones apalancarán una inversión mucho mayor, (AGROCADENAS,
En línea).
.
2.4 AGROINDUSTRIA COLOMBIANA EN EL EXTERIOR

Los productores agroindustriales colombianos andan en búsqueda de nuevos


mercados internacionales y la tarea va por buen camino. La variedad de los
productos, su sofisticación y calidad han logrado convencer a más de un país
europeo, asiático y hasta del Medio Oriente para hacer negocios con los
nacionales.

Eso quedó demostrado en la segunda macro rueda de agroindustria, organizada


por Proexport, durante la cual se cerraron negocios por valor de US$7 millones y
se generaron expectativas de negocios a un año por valor de US$139 millones. No

21
hay duda de que el país empieza a figurar en la lista selecta de países
exportadores de frutas exóticas, banano, legumbres, hortalizas, alimentos
congelados y procesados, lácteos, camarones y langostinos, entre otros. Sin
embargo, todavía existen muchas barreras por derrumbar, si de explotar al
máximo este macro sector se trata.

Colombia ha contado desde siempre con una amplia diversidad en materia


agroindustrial pero solo hasta hace poco ha empezado a sacarle provecho en los
mercados internacionales. Y aunque desde 2004 las exportaciones del sector han
crecido un 56%, actualmente tan solo representan el 14% de las exportaciones
totales del país. "Esto se debe a que para los agricultores pequeños es muy difícil
llegar a los mercados externos, existen muchas exigencias en términos de calidad,
volumen y empaque. El sector debe organizarse en clusters si en realidad quiere
posicionarse y explotar las oportunidades de los mercados. Existe un potencial
inmenso, pero todavía falta mucho por hacer y en este camino necesitamos de la
mano del sector público y privado", dice Darío Arango, gerente de Frutales Las
Lajas, una de las empresas que cerró negocios en la macro rueda.

Ya han empezado a darse grandes pasos en este sentido. La sinergia entre el


sector público y el sector privado ha permitido que los agricultores se certifiquen
con normas internacionales y diversifiquen la capacidad productiva y exportable de
sus productos agrícolas y agroindustriales. Tal es el caso de la Corporación
Colombia Internacional, CCI, que desde hace más de un año viene liderando el
proceso de homologación del Global Gap para Colombia y el proyecto Mega —
modelo empresarial de gestión agroindustrial— que es una estrategia de
desarrollo económico para la región Bogotá-Cundinamarca y que ya quiere ser
replicada en otros departamentos. De esta manera, la agroindustria colombiana
espera seguir conquistando los grandes espacios que existen para diversificar sus
exportaciones.

Según datos de Proexport, las exportaciones del macro sector agroindustria


totalizaron US$4.095 millones al finalizar el año 2007. En relación con el año 2006,
las exportaciones del sector se incrementaron en US$649 millones —19%—
gracias al crecimiento de sectores como el pecuario, agroindustrial y agrícola que
fueron responsables de US$500 millones en nuevas exportaciones
agroindustriales. Sin embargo, frente a los demás macro sectores, este mostró
una dinámica de crecimiento moderado el año anterior, superado por prendas de
vestir y manufacturas e insumos. El 50% de las exportaciones de la agroindustria
colombiana está concentrado en Estados Unidos, Venezuela, Perú y Ecuador. En
gran parte, a este último mercado se debe el favorable comportamiento de las
exportaciones del sector. Sin embargo, los mercados de Europa han intensificado
el comercio de estos bienes desde Colombia en los últimos cuatro años.

Dentro del macro sector, existen varios productos que en los últimos años han
registrado un incremento de las exportaciones. En el sector agrícola el banano

22
continúa siendo el producto líder. En 2007 sus exportaciones crecieron 8,4% y
cerca del 77% de la oferta exportable la absorben Bélgica, Estados Unidos y
Alemania. De todas maneras, las legumbres, hortalizas y frutas exóticas como
uchuva, granadilla y maracuya han mostrado un repunte importante, estas últimas
gracias al interés del mercado europeo.

Por su lado, dentro del sector agroindustrial, la confitería ha incrementado sus


exportaciones en 48%, convirtiéndolas en uno de los subsectores estrella. "Una de
las características predominantes dentro de la confitería es su diversidad en
términos de mercados destino. Pese a que actualmente Venezuela representa el
40% del total, el 60% restante se encuentra altamente diversificado en mercados
de países tan remotos como Sudáfrica, los Emiratos Árabes Unidos y la República
del Congo", dice un informe de Proexport.

En ese sector también empiezan a aparecer exportaciones de frutas y hortalizas


procesadas y alimentos congelados, aunque en muy bajos montos. Estados
Unidos figura como el principal socio comercial de Colombia en la exportación de
estos productos y Japón es el segundo destino de nuestras exportaciones de
alimentos congelados. "Los mercados de altos ingresos tienen una alta preferencia
por este tipo de productos que, gracias a los procesos de congelación, conservan
prácticamente intactas sus propiedades", dice el mismo informe. (Proexport,
2009).

2.4.1 Agroindustria colombiana buscando nuevos mercados.

Argentina, Arabia Saudita, Barbados, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, El
Salvador, México, Suecia e Islas Caimán, fueron a la macro rueda en busca de
productos colombianos y encontraron lo que querían, demostrando que sí
tenemos oportunidad de mirar hacia otros mercados. La Licorera del Valle, por
ejemplo, que ya exporta a España, Estados Unidos, Italia, Panamá, Ecuador y
Costa Rica; inició el proceso para vender aguardiente y ron a Islas Caimán,
Canadá, México, Guatemala y Chile. "Muchos de estos países han mostrado
interés por el aguardiente sin azúcar. La calidad, el sabor y el respaldo de la
empresa son nuestras cartas fuertes", dice Sonia Panesso, jefe de comercio
exterior de la licorera.

Las frutas frescas, procesadas y congeladas también tienen un gran potencial.


Darío Arango asegura que durante la macro rueda cerró negocios con una
empresa italiana para exportar limón tahití y con una holandesa para exportar piña
gold y aguacate hass. Sin embargo, los productos que más expectativas de
negocios les generaron fueron las frutas procesadas y las pulpas de frutas
congeladas. "El país tiene un gran potencial en estos productos, por su calidad y
jugosidad, pero todavía no logramos alcanzar los volúmenes que los europeos nos
piden", agrega.

23
No son solo los latinoamericanos, los estadounidenses o los europeos los que
miran hacia Colombia. China y Arabia Saudita están interesados en nuestros
productos agroindustriales. Los primeros, en llevar las famosas patas de pollo que
son como pasabocas en ese país. Alejandro Ossa, director de la oficina de
Proexport en Beijing, asegura que importan alrededor de US$1.000 millones
anuales de este producto y que Colombia todavía no ha podido exportar
directamente por restricciones sanitarias.

"Los productores de pollo exportan hacia Argentina y desde ese país entran a
China. Se sigue trabajando con el ICA para la firma de un protocolo sanitario que
facilite la entrada de las patas de pollo colombianas, pues tenemos grandes
oportunidades", asegura. Por su lado, Árabica Latina Markets, una empresa de
Arabia Saudita, está en búsqueda de frutas tropicales exóticas y pescados
frescos. "No queremos llevar el producto mismo sino representantes de las
compañías que se encarguen de comercializarlo", dice Musafá Pérez, uno de los
socios de la compañía. "Los empresarios colombianos deben mirar hacia Arabia,
si se compara a los árabes con los latinos, existen muchas similitudes", agrega.

Así pues, hay que empezar a explotar estas oportunidades. Y aunque nuestros
productores agrícolas aún tienen mucho por aprender, las autoridades
gubernamentales y privadas están dispuestas a emprender esta tarea. De hecho,
ya la emprendieron. Claudia Betancourt, coordinadora del Mega presidido por la
Cámara de Comercio de Bogotá asegura que, hasta hoy, esta estrategia ha
articulado 800 agricultores, 86 agroindustrias, 19 comercial izadoras y 25
universidades en Bogotá, Cundinamarca.

"La meta es que la región llegue a exportar US $1.500 millones en 2015 productos
que se han identificado con potencial exportador: hortalizas, hierbas aromáticas,
tubérculos, productos procesados y frutas", dice Maria Fernanda Campo,
presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá. Boyacá, Huila y Tolima ya
anunciaron su interés de replicar este modelo para el desarrollo exportador de
esas regiones. Colombia lo tiene todo para ser una importante despensa de
productos agrícolas y agroindustriales para el mundo (Revista Dinero, 2008).

Para Frutales Las Lajas, las frutas procesadas y las pulpas de fruta fueron las que
generaron más posibilidades de negocio. (Proexport, 2009).

24
Figura 1. Exposición segunda macro rueda agroindustrial.

2.4.2 Oportunidades de invertir en Agroindustria. Colombia ofrece grandes


oportunidades de inversión en el sector agroindustrial debido a su disponibilidad
de tierras inexplotadas y la gran cantidad de recursos naturales disponibles. A
continuación podrán encontrar varias de las razones por las que su negocio
encontrará una oportunidad de inversión en el sector agroindustrial:

• 34,50 millones de hectáreas disponibles para el desarrollo agropecuario.

• Exención del Impuesto a la Renta por diez años por plantaciones de tardío
rendimiento sembradas entre 2003 y 2013.

• Debido a su localización en la zona tropical con mayor eficiencia en producción


bioenergética en el mundo: Colombia es el quinto productor mundial de aceite de
palma y cuenta con la mayor productividad azucarera mundial (Proexport, en
línea).

2.4.3 Complejos productivos (clusters), potenciales en Colombia. La


conformación de complejos productivos (clusters) agroindustriales en Colombia, se
considera importante, debido a que tienen en cuenta la producción y suministro de
insumos provenientes de la agricultura, los procesos de poscosecha, que incluyen
procesamiento, comercialización y transformación agroindustrial, la distribución

25
minorista de los bienes finales y las cadenas de Procesamiento, de
transformación, de posconsumo, basados en la utilización, también, de residuos
derivados de los procesos productivos (agroindustria saludable o amable con el
medio ambiente).

Los complejos productivos (clusters), que se encuentran actualmente en


estructuración, con muy buenas posibilidades, son: el complejo productivo del café
y hortofrutícola, en el eje cafetero, el complejo productivo del arroz y la soya, en el
alto magdalena (Pitalito, Garzón, Neiva, Espinal y Girardot), el complejo productivo
del plátano y el banano, en las regiones del Urabá Antioqueño y el Bajo
Magdalena, el complejo productivo del tabaco, en los Santanderes, el complejo
productivo de la papa, en Boyacá y Cundinamarca, el complejo productivo del
algodón en el Tolima, los complejos Productivos de la palma africana y la
ganadería, en las regiones de la Costa Atlántica y los Llanos Orientales, el
complejo productivo de productos maderables y de camarones, en la Costa
Pacífica y el complejo productivo de las flores, en la Sabana de Bogotá, entre
otros (López M y Castrillón P, 2005)

2.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE


UNIPAZ CON RESPECTO A LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO

El Magdalena Medio, en general es la denominación que se le da a la región


colombiana que corresponde al valle interandino del río Magdalena entre los
rápidos circundantes con la ciudad tolimense de Honda, y la entrada del río a las
llanuras costeras del Mar Caribe.

Su ubicación es estratégica para el desarrollo nacional y la comunicación entre el


norte, el centro y el sur de Colombia, que es cruzada en su parte central por su
principal río, el Magdalena.

La región del Magdalena Medio está repartida entre los departamentos de


Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Santander y Tolima, y en menor
medida entre Bolívar y Cesar. Entre sus centros urbanos se destacan las
poblaciones de Barrancabermeja en el departamento de Santander, La Dorada en
Caldas y Puerto Berrío en Antioquia.

Sus grandes riquezas naturales la convierten en una de las zonas privilegiadas del
país, lo cual ha generado diversos intereses económicos y conflictos sociales.

En el Magdalena Medio además de la explotación y refinación de hidrocarburos se


vive de la comercialización de la pesca, la ganadería, carne y lácteos, la
agricultura (cultivos de yuca, plátano, maíz, cacao y frutas), la agroindustria de la

26
palma africana, cementos y carburos, la arena sílice y recientemente se han
descubierto yacimientos de carbón, gas, oro y esmeraldas (Nizcor, 1999).

El Magdalena Medio apunta dentro de los planes de desarrollo económico y social


del país a ser pieza fundamental para el siglo XXI. La ampliación de la
infraestructura vial y otros medios de comunicación, aunados al potencial de sus
recursos naturales, permitirá en el futuro fortalecer el intercambio y desarrollo
industrial y comercial nacional e internacional.

La ganadería en la región del Magdalena Medio es un potencial y está


representada principalmente por la utilización del búfalo como productor de carne
y leche, en el municipio de Puerto Nare, Antioquia (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2007). La actividad pecuaria para las tres regiones de la cuenca
se puede analizar así: en el Alto Magdalena 59.3%, Magdalena Medio 60.1% y
Bajo Magdalena 78%. Es de destacar que esta actividad se realiza en gran
porcentaje en los municipios ribereños. Con lo anterior se puede concluir que se
está supliendo esta necesidad de la región ya que en la carrera de Ingeniería
Agroindustrial se tratan temas relacionados y de gran interés para el estudiante.

En relación a la pesca, la región cuenta con el rió Magdalena considerado el


principal río de Colombia por su gran extensión y de sus aguas se extraen gran
cantidad de diferentes pescados, haciendo esta práctica un sustento diario para
muchas personas nativas de la región. Por lo tanto es importante una cátedra
donde los estudiantes aprendan todo lo relacionado con este importante sector.

En cuanto La agricultura, en el Alto Magdalena, se constituye en la actividad más


importante, con cerca del 17% de participación en el sector económico de la zona.
El principal cultivo es el arroz, cubriendo el 43% de la producción a nivel nacional.
En el Magdalena Medio, se destacan los cultivos de maíz, yuca, palma africana,
plátano y cacao. En el Bajo Magdalena el área dedicada a la agricultura es muy
baja, cuenta con la mayor parte de suelos arables del país. Aquí la conversión de
suelos aptos para la agricultura hacia el uso pecuario ha sido más significativa.
(UMATA, 2002).

Un sector que está creciendo en la región es la agroindustria del caucho, ya que


es un producto muy utilizado en la industria manufacturera. En Colombia se tiene
cultivada unas 10.000 hectáreas en distintas plantaciones, esta producción no es
insuficiente para suplir la demanda interna (Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, 2007). El cultivo del caucho se ha incrementado en un 51% lo que ha
provocado un auge cauchero en el país (Fedecaucho,2008).

El cultivo de algodón históricamente fue un importante producto en la región, sin


embargo en los últimos años su impacto en la economía tanto nacional como
regional ha disminuido de manera importante.

27
En la región del Magdalena Medio, el sur de Bolívar y César son los
Departamentos que históricamente han desarrollado este cultivo. Sin embargo los
problemas ya mencionados han recaído en la baja ostensible de la producción de
éste importante producto. Las cifras indican que para el año 1993, se tenían 29 mil
hectáreas sembradas, con una producción de 38 mil toneladas y un rendimiento
de 2.566 kilo/hectárea. Para el año 2004, el área cultivada es de 8 mil hectáreas,
la producción es de 14 mil toneladas con un rendimiento de 3.505 kilos/ha. En
cuanto a l Magdalena Medio, que el área cultivada ha crecido a un promedio de
3,300 ha por año, es decir un crecimiento anual de 8.2% desde 1995 hasta el
2004.

La superficie en producción ha venido creciendo de manera importante, al 3.9%


mensual en el periodo 95-2004, muy semejante al promedio nacional. Por su parte
la producción de fruto también se ha incrementado, en un porcentaje de 7.1%
anual en el mismo periodo, es decir muy superior al promedio nacional. El
rendimiento del fruto de palma, también se ha incrementado en el periodo,
pasando de 15 ton/ha, a 19.7 ton/ha en el periodo referenciado, es decir a una
tasa anual del 3.1%. Así mismo el rendimiento de producción de aceite de palma
ha aumentado en una misma proporción al anterior.

En el tema agroindustrial, crece el interés por las plantas de biodiesel a partir de


palma. En el Magdalena Medio santandereano, Ecodiesel siembra palma de aceite
para producir diesel, en un proyecto en el que invertirá US 30 millones. Esta
compañía fue creada por ECOPETROL y firmas como Agroindustrias del Sur del
Cesar; Palmas del Cesar, Bucarelia, Monterrey, Brisas y Palmas de Puerto
Wilches, (Corporación Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, 2006).

Con respecto a lo anterior se puede concluir que la agroindustria en Colombia en


especial en el Magdalena Medio, está en un periodo de crecimiento y de desarrollo
económico que le permitirá a sus habitantes una mejor calidad de vida a medida
que estos busquen el crecimiento de sus empresas por medio de capacitaciones
como también la búsqueda de nuevas industrias dedicadas a la explotación de los
recursos agroindustriales que ofrece la región, proporcionando valor agregado
que permite aumentar su calidad y así vender a mejor precio.

Entre los resultados presentados por el Diagnóstico Agropecuario y Rural del


Magdalena Medio, se destaca la necesidad de reestructurar hacia el futuro el uso
del suelo para garantizar ingresos adecuados a sus pobladores y en especial para
resolver el problema de pobreza aguda del sector rural (Machado A y Briceño L,
1996). En este sentido, el Ingeniero Agroindustrial que forma UNIPAZ, está en
capacidad de plantear un desarrollo Agroindustrial que involucre la integración de
los distintos actores del sector agroalimentario en torno a la formulación de
propuestas que aprovechen al máximo la amplia gama de climas y suelos de la
región, monopolizada actualmente por la ganadería extensiva (60%), Palma
africana (5%) y los cultivos ilícitos.

28
29
3. ASPECTOS CURRICULARES

Para la formación integral del estudiante de Ingeniería Agroindustrial, el plan de


estudios comprende las siguientes áreas del conocimiento, distribuidas por
asignaturas para un total de 47 materias incluyendo la práctica de empresa.

3.1 AREAS DE CONOCIMIENTO

3.1.1 Área de las ciencias básicas. Integrada por las asignaturas de las ciencias
naturales, estadística y matemáticas (21%)

• Química General
• Química Orgánica
• Biología General
• Matemática I
• Matemática II
• Matemática III
• Matemática IV
• Física I
• Física II
• Estadística y Probabilidad
• Fisiología

3.1.2 Área de ciencias básicas de la ingeniería. Incluye las asignaturas que


estudian las características y aplicaciones de las ciencias básicas para
fundamentar el diseño de sistemas y mecanismos en la solución de problemas
(21%)

• Operaciones unitarias I
• Operaciones unitarias II
• Mecánica de Fluidos
• Termodinámica
• Bioquímica
• Química de alimentos
• Simulación de Procesos
• Dibujo para Ingeniería
• Microbiología Industrial
• Fisicoquímica

30
3.1.3 Área de ingeniería aplicada. Integrada por las asignaturas
correspondientes a los conocimientos propios del campo específico de la
Ingeniería. (26%)

• Gestión de la calidad
• Biotecnología
• Producción Agrícola
• Producción Pecuaria
• Postproducción pecuaria
• Postproducción Agrícola
• Ingeniería de plantas
• Fundamentos de conservación de alimentos
• Procesos I
• Procesos II
• Procesos III
• Procesos IV
• Practica de empresa

3.1.4 Área Socio-Humanística. Comprende los componentes socio-humanístico


(15%)

• Salud Ocupacional
• Ciencia y Sociedad
• Problemas regionales
• Constitución política y legislación ambiental
• Metodología de la investigación
• Desarrollo Agroindustrial
• Introducción a la Agroindustria

3.1.5 Área económica y administrativa. Comprende los conceptos básicos de


administración y economía que le permitan al estudiante tener una visión
administrativa en su vida profesional (11%)

• Economía
• Costos
• Gestión Financiera
• Gestión de Empresas Agroindustriales
• Formulación y Evaluación de Proyectos

31
3.1.6 Área Flexible: Electivas. Hacen parte de las materias optativas escogidas
por el estudiante (4%)

• Tecnología de Maderas
• Tecnología de Bebidas
• Tecnología de granos y Semillas
• Tecnología de concentrados
• Envases y empaques
• Bebidas fermentadas
• Sistemas de calidad HACCP
• Evaluación ecológica de proyectos Agroindustriales
• Fundamentos de Nutrición

3.1.7 Práctica. Es aquí donde el estudiante coloca en práctica los conocimientos


adquiridos durante todo el plan de estudios, por esta razón se ubica en el décimo
semestre (2%)
• Práctica de Empresa

3.1.8 Curriculares optativas

• Inglés
• Informática
• Cátedra CEINFI
• Deportes

Las áreas del conocimiento se articulan con las competencias propias del
Ingeniero Agroindustrial las cuales se relacionan a continuación:

Competencia interpretativa: definida como las acciones encaminadas a


encontrar el sentido de un problema, una grafica, un plano, un diagrama de flujo,
una ecuación, un circuito eléctrico entre otros.

Competencia argumentativa: es aquella que establece las relaciones entre las


variables, el análisis de estas, así como también la explicación y el dar razón de lo
presentado. Se contextualiza la argumentación en acciones como la resolución de
problemas, los fundamentos de un diseño de ingeniería, la organización de la
información, la proyección de la información, la explicación de eventos,
fenómenos, la formulación de soluciones a través de un grafico, un plano, un
diagrama, la demostración matemática, la justificación de relaciones entre
variables y las implicaciones de tales relaciones.

Propositiva: se centra, especialmente, en plantear hipótesis y generar distintas


alternativas de solución a los problemas de ingeniería que cubran aspectos como
los ambientales, de fabricación, económicos, entre otros; y propondrá acciones de

32
aplicación, evaluación y/u optimización de una solución en un contexto de
ingeniería dado.

Teniendo en cuenta el examen de Estado de Calidad de la Educación Superior


ECAES y su fundamento en componentes, la malla curricular del programa de
Ingeniería Agroindustrial de UNIPAZ, distribuye sus áreas del saber así:

Cuadro 4. Malla curricular del programa de Ingeniería Agroindustrial.

COMPONENTE CONTENIDOS
Diseñar y Evaluar Procesos Agroindustriales • Química General
• Química Orgánica
• Matemáticas I, II, II y IV
• Física I y II
• Fisiología
• Dibujo para Ingeniería
• Fisicoquímica
• Termodinámica
• Mecánica de fluidos
• Ingeniería de plantas
• Fundamentos de
Conservación de alimentos
• Operaciones Unitarias I y II
• Simulación de procesos
• Tecnología de procesos I, II,
III y IV.
• Estadística y probabilidad.
• Educación ambiental
Caracterizar y evaluar con “Criterios de • Biología general
Calidad” • Bioquímica
• Producción agrícola
• Producción pecuaria
• Química de Alimentos
• Posproducción agrícola
• Posproducción pecuaria
• Microbiología industrial
• Bioingeniería
• Gestión de calidad
• Electiva HACCP
• Electiva de Evaluación
ecológica de proyectos

33
COMPONENTE CONTENIDOS
Gestión de proyectos agroindustriales • Introducción al a agroindustria
• Ciencia y sociedad
• Constitución política y
legislación ambiental
• Costos
• Economía
• Problemas regionales
• Gestión financiera
• Salud ocupacional
• Desarrollo agroindustrial
• Formulación y evaluación
• Cátedra CEINFI
Comprender textos relacionados con la • Inglés
ingeniería • Informática
• Seminario de Investigación

3.2 ESTRATEGIA ORGÁNICA DEL PROGRAMA

El currículo del programa de Ingeniería Agroindustrial está basado en las


competencias necesarias de la formación de los ingenieros en Colombia y la
articulación de los aportes de docentes, administrativos, estudiantes y egresados,
tomando como referente las necesidades de la población objetivo del Magdalena
Medio, la región el país y aportes internacionales con miras en posicionar unas
nuevas estrategias que permitan fortalecer la estructura orgánica del programa
con políticas claras de flexibilidad, articulación, direccionalidad, contextualización
definidas estas así:

3.2.1 Flexibilidad. Ajustada a los cambios constantes de la sociedad y al interés


particular de los estudiantes que le permitan fortalecer un área determinada y la
mejorada en el tiempo.

3.2.2 Articulación. Entre los componentes curriculares que proyecte una


dinámica y secuencia lógica en la apropiación del conocimiento, que se evidencia
con la proyección social y la investigación con el desarrollo de proyectos
específicos que redunden en el mejoramiento de problemas puntuales de la
población y brinde mejoramiento a la misma, articulando la Institución con
sociedad y sector productivo del área de influencia de la Universidad.

34
3.2.3 Direccionalidad. Que permite a los estudiantes egresados y comunidad
estudiantil interactuar con el crecimiento y desarrollo intelectual de la población de
la cual hacen parte, y generar soluciones puntuales al progreso de la misma.

3.2.4 Contextualización. Relacionado este con el "que hacer" del egresado, que
permita el posicionamiento de sus perfiles en la comunidad y aporte a la solución
de las necesidades cambiantes del entorno social.

3.3 MODELO PEDAGÓGICO

En 1982 Flóres y Batista caracterizaron los modelos pedagógicos.

Un modelo pedagógico, según ellos implica:

• Dirección hacia las metas de formación de los educandos, en consonancia con


metas sociales.

• Alcance de las metas mediante métodos, técnicas y procedimientos


tecnológicos que se consideran adecuados o congruentes con los propósitos
formativos.

• Una clara concepción del desarrollo humano y de la capacidad y potencialidad


para aprender y ser formado (educabilidad y enseñabilidad)

• Una relación pedagógica productiva para enseñar y aprender, formar y


formarse.

• Una concepción sobre la naturaleza de los saberes objeto de la enseñanza y


del aprendizaje.

Siendo la Ingeniería Agroindustrial un programa que combina adecuadamente la


teoría y la práctica, no se pretende crear un modelo pedagógico nuevo, por el
contrario se ha retomado el Constructivismo, la pedagogía conceptual y la
Didáctica, como elementos sustanciales que permitan la transmisión e interacción
de los conocimientos docente-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-
docente; en concordancia con el Documento sobre la Formación de ingenieros en
Colombia “Documento preparado para la REUNION TÉCNICA INICIATIVA
HEMISFERICA EN INGENERÍA PARA LAS AMERICAS”.

35
3.4 VISION

El programa de Ingeniería Agroindustrial del Instituto Universitario de la Paz


UNIPAZ realiza la formación académica, profesional y personal de todos sus
estudiantes bajo la dirección de docentes, los cuales buscan aportar a la región
profesionales altamente calificados que fortalezcan y desarrollen núcleos de
producción agroindustrial, con el fin de generar valor agregado en el
aprovechamiento de materias primas provenientes de la agricultura, ganadería,
pesca, forestal, silvicultura, como el aprovechamiento de subproductos. Para
complementar las cadenas productivas mediante nuevos procesos de
investigación científica, el mejoramiento y apoyo a los procesos productivos
agroindustriales; en la creación de nuevas empresas, el fortalecimiento de las
existentes, la implementación de nuevas tecnologías que permitan abrir nuevos
mercados nacionales e internacionales, consolidando de esta manera una nueva
identidad de desarrollo social y económico de la región del Magdalena Medio y el
País.

3.5 MISION

El Instituto Universitario de la Paz desde su programa de Ingeniería Agroindustrial


forma profesionales éticamente, capaces de industrializar, diseñar y organizar
procesos que integren la producción primaria, la transformación y el mercadeo de
productos, tanto alimentarios como no alimentarios, al igual que el
aprovechamiento de subproductos, a partir de materias primas de origen biológico.

El egresado de Ingeniería Agroindustrial esta en capacidad de asumir los retos de


la economía y el mercado regional y nacional, detectar oportunidades de
producción, diseñar nuevos productos, innovar y mejorar procesos productivos y
adaptar nuevas tecnologías al desarrollo de las actividades Agroindustriales.

El programa de Ingeniería Agroindustrial apoya el desarrollo de la región del


Magdalena Medio a través del trabajo de sus egresados y la proyección social que
realizan sus estudiantes y docentes en prácticas, visitas, pasantías y asesorías a
empresas, y a proyectos productivos de la comunidad.

3.6 PERFIL PROFESIONAL

El ingeniero Agroindustrial egresado del instituto Universitario de la Paz, será un


profesional integral con capacidad de adecuar, industrializar, diseñar, organizar y
dirigir procesos que integren el ciclo de cadenas productivas en producción
primaria, transformación y comercialización de productos alimentarios y no
alimentarios al igual que el aprovechamiento de subproductos a partir de materias
primas de origen biológico; de esta manera, nuestro profesional se compromete
con el desarrollo social y económico de la región del Magdalena Medio.

36
3.7 PERFIL OCUPACIONAL

El ingeniero Agroindustrial esta capacitado para desempeñarse con alto criterio y


credibilidad en sus funciones a realizar en sectores públicos y privados de la
economía nacional asumiendo con responsabilidad y liderazgo las siguientes
ocupaciones:

• Planificación, dirección y control de procesos de desarrollo agropecuario, que


contribuyen a una mejor articulación de las cadenas productivas ubicadas
dentro del sistema Agroindustrial de Colombia.

• Gestor de la agroindustria alimentaría y no alimentaría en la región del


Magdalena Medio.

• Administrador, asesor o director de empresas agroindustriales oficiales o


privadas.

• Formulación de proyectos agroindustriales.

• Gerenciar programas o proyectos de desarrollo agroindustrial en la región y el


país.

• Asesor de programas de transferencia de tecnologías apropiadas.

• Gestor de programas de calidad en el sector agroindustrial.

3.8 PERFIL DEL ASPIRANTE

El aspirante a ingresar al programa de Ingeniería Agroindustrial debe presentar las


siguientes características y competencias:

• Buen dominio de las ciencias naturales y las matemáticas

• Buen dominio del diseño

• Comprensión de lectura, escritura y facilidad de expresión oral

• Facilidad para el trabajo en equipo

• Conciencia Ambiental

• Conocimiento del entorno regional y nacional.

• Buena formación ética

37
3.9 OBJETIVOS

• Formar profesionales capaces de solucionar los problemas de los pequeños y


medianos productores, transformadores y comercializadores Agroindustriales
de la región.

• Formar profesionales con criterios empresariales, manejando los principios de


sostenibilidad socio - económica y ambiental.

• Consolidar el establecimiento de las cadenas productivas en la región del


Magdalena Medio, a través de la participación activa de los egresados del
programa.

• Desarrollar investigación aplicada que permita el mejoramiento de producción,


conservación, transformación y comercialización de materias primas de origen
biológico.

• Transferir tecnología a través de la participación de los estudiantes en


práctica empresarial en el sector público y privado.

3.10 Plan de Estudio Programa de Ingeniería Agroindustrial.

En la figura 1 se muestra la estructura del plan de estudio del Programa de


Ingeniería Agroindustrial.

38
Figura 2. Plan de Estudio Programa de Ingeniería Agroindustrial.

39
40
4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR CRÉDITOS
ACADÉMICOS

Los créditos académicos fueron implementados por el Instituto Universitario de la


Paz- UNIPAZ, desde el año 2002, y asumido por el programa de Ingeniería
Agroindustrial, desde el 3 de julio de 2.003.

"El sistema de Créditos se ha convertido en un mecanismo importante para


garantizar la flexibilidad en la formación. En la medida en que tiene que ver con el
trabajo académico de los estudiantes, que significa una valoración temporal de los
logros y aprendizajes, que las condiciones de formación en el mundo moderno
trascienden las fronteras espaciales y temporales, el sistema de créditos ha ido
expandiéndose por los sistemas educativos para favorecer procesos formativos
que garanticen la equidad, la democratización de la educación y, de la misma
manera, una formación permanente y en diferentes escenarios, necesaria para
competir laboralmente en el mundo globalizado.

Los propósitos de los créditos son diversos, como unidad de medida de trabajo
académico del estudiante, tiene incidencia en la vida dentro de las instituciones y
entre las instituciones de educación superior. Los sistemas educativos del mundo
lentamente como un medio de proporcionar mayor flexibilidad a la formación, y de
esta manera brindar mayor equidad en la formación profesional en diferentes
maneras.

El sistema de créditos busca facilitar la movilidad estudiantil pues reconocer los


aprendizajes alcanzados por el estudiante permite encontrar equivalencias y
homologar los logros en armonía con los criterios de innovación, flexibilidad,
pertinencia e integración curricular señalados. De igual manera se adopta el
crédito como un instrumento que facilita el establecimiento de Equivalencias entre
cursos de diferentes programas curriculares. La filosofía de las equivalencias se
fundamenta académicamente en la concordancia de algunos cursos respecto a
aspectos comunes del propósito de formación, que se expresa en selección de
contenidos y estrategias de aprendizaje que permiten compartir tiempos y
espacios de formación entre estudiantes de diferentes carreras, a juicio de los
comités curriculares respectivos. Desde el punto de vista administrativo, las
equivalencias se justifican por la racionalización en la utilización de recursos
físicos y del talento humano.

Varios autores han concebido a los créditos académicos, en términos generales se


han asumido como propósitos de los créditos los siguientes:

• Fomentar la autonomía del estudiante para elegir actividades formativas que


respondan de modo directo a sus intereses y motivaciones personales.

41
• Fomentar la producción y el acceso a diferentes tipos de experiencias de
aprendizaje flexible.

• Facilitar una clara organización de los deberes del estudiante en los periodos
académicos que fije la institución.

• Ajustar el ritmo del proceso de formación a las diferencias individuales de los


estudiantes.

• Estimular en las unidades académicas de las Instituciones de educación superior


la oferta de actividades académicas nuevas, variadas y la producción de nuevas
modalidades pedagógicas.

• Facilitar las diferentes rutas de acceso a la formación profesional y, de esta


manera, la movilidad estudiantil intra e interinstitucional.

• Posibilitar la formación en diferentes escenarios institucionales y geográficos que


signifiquen el mejoramiento de las condiciones personales, institucionales,
sociales y económicas de los futuros profesionales.

• Incentivar procesos interinstitucionales de intercambio, transferencias y


homologaciones.

En la actualidad el programa cuenta con un total de créditos de 162, distribuidos


en los 10 semestres, los cuales se detallan a continuación:

42
4.1 CRÉDITOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.

Cuadro 5. Créditos Académicos.

CODIGO I SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD


MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
230101 QUIMICA GENERAL 3 4 5 9 TEORICO-PRACTICA

230102 FISICA BASICA 3 4 5 9 TEORICO

230103 BIOLOGIA GENERAL 3 6 3 9 TEORICO-PRACTICA

230104 MATEMATICAS I 3 4 5 9 TEORICO

230105 INTRODUCCION A LA AGROINDUSTRIA 2 3 3 6 TEORICO

TOTALES 14 21 21 42

CODIGO II SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD


MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
230201 QUIMICA ORGANICA 3 4 5 9 TEORICO-PRACTICA

230202 FISICA II 3 4 5 9 TEORICO

230203 FISIOLOGIA 3 4 5 9 TEORICO-PRACTICA

230204 MATEMATICAS II 3 4 5 9 TEORICO

230205 CIENCIA Y SOCIEDAD 3 4 5 9 TEORICO

TOTALES 15 20 25 45

CODIGO III SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD


MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
230301 BIOQUIMICA 3 4 5 9 TEORICO-PRACTICA

230302 PRODUCCION AGRICOLA 3 4 5 9 TEORICO-PRACTICA

230303 PRODUCCION PECUARIA 3 4 5 9 TEORICO-PRACTICA

230304 MATEMATICAS III 3 4 5 9 TEORICO

230305 DIBUJO PARA INGENIERIA 3 4 5 9 TEORICO-PRACTICA

TOTALES 15 20 25 45

43
CODIGO IV SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD
MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
230401 QUIMICA DE ALIMENTOS 3 5 4 9 TEORICO-PRACTICA

230402 FISICOQUIMICA 3 4 5 9 TEORICO

230403 POSPRODUCCION AGRICOLA 4 6 6 12 TEORICO-PRACTICA

230404 POSPRODUCCION PECUARIA 4 6 6 12 TEORICO-PRACTICA

MATEMATICAS IV 3 4 5 9 TEORICO

TOTALES 17 25 26 51

CODIGO V SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD


MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
230501 TERMODINAMICA 3 4 5 9 TEORICO

230502 MECANICA DE FLUIDOS 3 4 5 9 TEORICO

230503 MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL 4 6 6 12 TEORICO-PRACTICA

230504 CONSTITUCION POLITICAY LEG AMBI 2 3 3 6 TEORICO

230505 INGENIERIA DE PLANTAS 4 5 7 12 TEORICO

TOTALES 16 22 26 48

CODIGO VI SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD


MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
230601 FUNDAMENTOS CONSER ALIMENTOS 3 3 6 9 TEORICO

230602 OPERACIONES UNITARIAS I 4 4 8 12 TEORICO

230603 BIOTECNOLOGIA 4 5 7 12 TEORICO-PRACTICA

230604 SIMULACION DE PROCESOS 3 3 6 9 TEORICO-PRACTICA

230605 COSTOS 3 4 5 9 TEORICO

TOTALES 17 19 32 51

44
CODIGO VII SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD
MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
230701 TECNOLOGIA DE PROCESOS I 5 8 7 15 TEORICO-PRACTICA

230702 OPERACIONES UNITARIAS II 4 4 8 12 TEORICO

230703 ESTADISTICA Y PROBABILIDAD 3 4 5 9 TEORICO

230704 ECONOMIA 3 4 5 9 TEORICO

TOTALES 15 20 25 45

CODIGO VIII SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD


MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
230801 TECNOLOGIA DE PROCESOS II 5 8 7 15 TEORICO-PRACTICA

230802 GESTION DE LA CALIDAD 4 5 7 12 TEORICO-PRACTICA

230803 PROBLEMAS REGIONALES 3 4 5 9 TEORICO

230804 GESTION FINANCIERA 4 4 8 12 TEORICO

TOTALES 16 21 27 48

CODIGO IX SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD


MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
230901 TECNOLOGIA DE PROCESOS III 5 8 7 15 TEORICO-PRACTICA

230902 ELECTIVA I 4 4 8 12 TEORICO-PRACTICA

230903 EDUCACION AMBIENTAL 2 3 3 6 TEORICO

230904 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 3 3 6 9 TEORICO

230905 SALUD OCUPACIONAL 2 3 3 6 TEORICO

230906 DESARROLLO AGROINDUSTRIAL 3 3 6 9 TEORICO

TOTALES 19 24 33 57

CODIGO X SEMESTRE NUMERO HORAS HORAS HORAS MODALIDAD


MATERIAS CREDITOS PRESENCIALES NO PRESENCIALES TOTALES
231001 TECNOLOGIA DE PROCESOS IV 5 8 7 15 TEORICO-PRACTICA

231002 ELECTIVA II 4 4 8 12 TEORICO-PRACTICA

231003 PRACTICA DE EMPRESA 6 1 17 18 PRACTICA

231004 GESTION DE EMPRESAS AGROIND 3 3 6 9 TEORICO

231005 FORMULACION Y EVALUACION 3 4 5 9 TEORICO


TOTALES 21 20 43 63
Número de Créditos Académicos 162

45
46
5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA

Los docentes y estudiantes de UNIPAZ y pertenecientes a la Escuela de


Ingeniería Agroindustrial aplican el concepto de que la investigación es antes que
todo una actitud del espíritu y una manera sencilla de pensar y actuar. Aprender a
investigar es en buena medida ‘aprender a pensar’. Además de adquirir o afianzar
habilidades tales como el ingenio, la curiosidad, el sentido de observación y la
crítica. Por lo anterior la Escuela de Ingeniería Agroindustrial cumple la función
esencial de favorecer y orientar procesos ‘superiores’ de pensamiento.

UNIPAZ, mediante el Acuerdo CAC – 068-07 del 18 de diciembre de 2007, adoptó


el Programa de Investigación de la Institución denominado APROVECHAMIENTO
DE LAS POTENCIALIDADES DEL MAGDALENA MEDIO PARA LA
TRANSFORMACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE SUS POBLADORES

Partiendo de ello la Escuela de Ingeniería Agroindustrial, formalizo ante el Consejo


Académico, la línea de investigación la cual fue aprobada mediante Acuerdo CAC-
028-09 denominada “Aprovechamiento de las potencialidades del Magdalena
Medio para la Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad en
sistemas de Producción Agroindustrial” para los programas académico de
Ingeniería Agroindustrial y Tecnología de Alimentos. (ver cuadro 6)

Cuadro 6. Línea de Investigación.

Nombre de la Línea de Aprovechamiento de las potencialidades del Magdalena


Investigación Medio para la Innovación, Desarrollo Tecnológico y
Competitividad en sistemas de Producción Agroindustrial.
Área (s) del Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines
conocimiento a las
cuales se asocia la
Línea
Opción (es) Curricular Flexibilidad, interdisciplinariedad,
(es) que se soporta (n)
en la Línea
Programa (s) Ingeniería Agroindustrial
Académico (s) que se Tecnología de Alimentos
soportan en la Línea Ingeniería de Producción
Ingeniería Agronómica
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Grupos de GIADAI
Investigación que
desarrollan la Línea
Estado actual de la - Desarrollo de plátano verde (Mussa paradisiaca)
Línea: Activa mínimanente procesado bajo la técnica de impregnación a

47
vacío. (Activo)

- Efectos de la Aplicación de Ondas de Ultrasonido de alta


poder sobre las propiedades Fisicoquímicas, Reologícas y
Microbiológicas de la Pulpa de Mango Común (Mangifera
indica L.). (Terminado)

- Desarrollo de nuevos productos en la Pesquera la


Magdalena en el Municipio de Barrancabermeja-
Santander, a partir de bagre pintado (pseudoplatystoma
fasciatum) y bocachico (prochilodus magdalenae)
mediante la aplicación y evaluación de métodos de
conservación (seco-salado, congelado, marinado,
ahumado y empacado al vació)” (Activo)

- Evaluación del efecto de la temperatura de ahumado


sobre la fracción proteìca, las propiedades fisicoquímica y
la calidad microbiológica del músculo de Pacora
(Plagiosium magdalenae) ahumada. (Activo).

- Determinación de la prevalencia de Brucella abortus


mediante la técnica de Elisa indirecta y Rosa de Bengala
en las explotaciones bovinas del Municipio de
Barrancabermeja. (Activo).

- Embriogénesis Somática en genotipos de soya cubanos


(Activo).

Fundamentación El Magdalena Medio, en general es la denominación que


teórica y se le da a la región colombiana que corresponde al valle
epistemológica de la interandino del río Magdalena entre los rápidos
Línea circundantes con la ciudad tolimense de Honda, y la
entrada del río a las llanuras costeras del Mar Caribe.

Su ubicación es estratégica para el desarrollo nacional y la


comunicación entre el norte, el centro y el sur de
Colombia, que es cruzada en su parte central por su
principal río, el Magdalena. La región del Magdalena
Medio está repartida entre los departamentos de
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Santander y
Tolima, y en menor medida entre Bolívar y Cesar. Entre
sus centros urbanos se destacan las poblaciones de
Barrancabermeja en el departamento de Santander, La
Dorada en Caldas y Puerto Berrío en Antioquia.

48
Sus grandes riquezas naturales la convierten en una de
las zonas privilegiadas del país, lo cual ha generado
diversos intereses económicos y conflictos sociales.

En el Magdalena Medio además de la explotación y


refinación de hidrocarburos se vive de la comercialización
de la pesca, la ganadería, carne y lácteos, la agricultura
(cultivos de yuca, plátano, maíz, cacao y frutas), la
agroindustria de la palma africana, cementos y carburos,
la arena sílice y recientemente se han descubierto
yacimientos de carbón, gas, oro y esmeraldas.

El Magdalena Medio apunta dentro de los planes de


desarrollo económico y social del país a ser pieza
fundamental para el siglo XXI. La ampliación de la
infraestructura vial y otros medios de comunicación,
aunados al potencial de sus recursos naturales, permitirá
en el futuro fortalecer el intercambio y desarrollo industrial
y comercial nacional e internacional.

La ganadería en la región del Magdalena Medio es un


potencial y esta representada principalmente por la
utilización del búfalo como productor de carne y leche, en
el municipio de Puerto Nare, Antioquia (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. En Línea). La actividad
pecuaria para las tres regiones de la cuenca se puede
analizar así: en el Alto Magdalena 59.3%, Magdalena
Medio 60.1% y Bajo Magdalena 78%. Es de destacar que
esta actividad se realiza en gran porcentaje en los
municipios ribereños. Con lo anterior se puede concluir
que se esta supliendo esta necesidad de la región ya que
en la carrera de Ingeniería Agroindustrial se tratan temas
relacionados y de gran interés para el estudiante.

En relación a la pesca, la región cuenta con el rió


Magdalena considerado el principal río de Colombia por su
gran extensión y de sus aguas se extraen gran cantidad
de diferentes pescados, haciendo esta práctica un
sustento diario para muchas personas nativas de la región.
Por lo tanto es importante una cátedra donde los
estudiantes aprenda todo lo relacionado con este
importante sector.

49
En cuanto La agricultura, en el Alto Magdalena, se
constituye en la actividad más importante, con cerca del
17% de participación en el sector económico de la zona. El
principal cultivo es el arroz, cubriendo el 43% de la
producción a nivel nacional. En el Magdalena Medio, se
destacan los cultivos de maíz, yuca, palma africana,
plátano y cacao. En el Bajo Magdalena el área dedicada a
la agricultura es muy baja, cuenta con la mayor parte de
suelos arables del país. Aquí la conversión de suelos
aptos para la agricultura hacia el uso pecuario ha sido más
significativa.

Un sector que está creciendo en la región es la


agroindustria del caucho, ya que es un producto muy
utilizado en la industria manufacturera. En Colombia se
tiene cultivada unas 10.000 hectáreas en distintas
plantaciones, esta producción no es insuficiente para suplir
la demanda interna (Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural). El cultivo del caucho se ha incrementado en un
51% lo que ha provocado un auge cauchero en el país.

El cultivo de algodón históricamente fue un importante


producto en la región, sin embargo en los últimos años su
impacto en la economía tanto nacional como regional ha
disminuido de manera importante.

En la región del Magdalena Medio, el sur de Bolívar y


César son los Departamentos que históricamente han
desarrollado este cultivo. Sin embargo los problemas ya
mencionados han recaído en la baja ostensible de la
producción de éste importante producto. Las cifras indican
que para el año 1993, se tenían 29 mil hectáreas
sembradas, con una producción de 38 mil toneladas y un
rendimiento de 2.566 kilo/hectárea. Para el año 2004, el
área cultivada es de 8 mil hectáreas, la producción es de
14 mil toneladas con un rendimiento de 3.505 kilos/ha.
En cuanto a l Magdalena Medio, que el área cultivada ha
crecido a un promedio de 3,300 ha por año, es decir un
crecimiento anual de 8.2% desde 1995 hasta el 2004.
La superficie en producción ha venido creciendo de
manera importante, al 3.9% mensual en el periodo 95-
2004, muy semejante al promedio nacional. Por su parte la
producción de fruto también se ha incrementado, en un

50
porcentaje de 7.1% anual en el mismo periodo, es decir
muy superior al promedio nacional.

El rendimiento del fruto de palma, también se ha


incrementado en el periodo, pasando de 15 ton/ha, a 19.7
ton/ha en el periodo referenciado, es decir a una tasa
anual del 3.1%. Así mismo el rendimiento de producción
de aceite de palma ha aumentado en una misma
proporción al anterior.

En el tema agroindustrial, crece el interés por las plantas


de biodiesel a partir de palma. En el Magdalena Medio
santandereano, Ecodiesel siembra palma de aceite para
producir diesel, en un proyecto en el que invertirá US$30
millones. Esta compañía fue creada por Ecopetrol y firmas
como Agroindustrias del Sur del Cesar; Palmas del Cesar,
Bucarelia, Monterrey, Brisas y Palmas de Puerto
Wilches(Consorcio Programa de Desarrollo y Paz del
Magdalena Medio, 2006)

Con respecto a lo anterior se puede concluir que la


agroindustria en Colombia en especial en el Magdalena
Medio, está en un periodo de crecimiento y de desarrollo
económico que le permitirá a sus habitantes una mejor
calidad de vida a medida que estos busquen el
crecimiento de sus empresas por medio de capacitaciones
como también la búsqueda de nuevas industrias
dedicadas a la explotación de los recursos agroindustriales
que ofrece la región, proporcionando valor agregado que
permite aumentar su calidad y así vender a mejor precio.
Núcleos problemicos u Innovación:
objetos de Desarrollo Tecnológico:
investigación Competitividad:
asociados a la Línea
Paradigmas y La línea de investigación se soporta en el proceso de
enfoques formación asumido por UNIPAZ como la articulación de la
docencia-investigación – proyección social.

Investigación. La investigación se adelantará pensando


en el fortalecimiento del programa de investigación
institucional Aprovechamiento de las potencialidades del
Magdalena Medio con el propósito de mejorar las
condiciones de vida de sus pobladores a través del
desarrollo de proyectos delimitados en la línea de

51
investigación aquí presentada.

Docencia. Asumida esta con la construcción del


conocimiento producido a través de la investigación. Lo
cual contribuirá al diseño de currículos flexibles,
interdisciplinarios, competentes y con calidad.

Proyección social. La investigación es el ingrediente que


facilita mejorar los procesos de proyección social debido a
que sus resultados posibilitan diseñar alternativas de
solución a problemas tecnológicos que se presentan a
nivel de pequeño y mediano productor con la finalidad de
mejorar su calidad de vida al incrementar la productividad
de sus explotaciones.
Posturas conceptuales
adoptadas por los
Grupos de la
Universidad que
desarrollan la Línea
Justificación de la Según el artículo 1 del Acuerdo No. 008 del 22 de enero
articulación de la de 2004, por medio del cual se reglamenta el proceso para
Línea con la Misión de realizar los trabajos de grado en UNIPAZ, “las líneas de
la Universidad investigación son áreas temáticas que desagregan el
programa. Se define como el conjunto de investigaciones
que busca aprehender una problemática común desde
distintos enfoques teóricos, metodológicos y con cobertura
variable. A diferencia del programa, la línea está asociada
con la disciplina académica y requiere de la preexistencia
de una práctica investigativa y de un posicionamiento
académico de la Institución.

Propende por ordenar la investigación para optimizar


recursos, aumentar la incidencia social y cognoscitiva,
formar investigadores, y responder satisfactoriamente a
los problemas de la sociedad en términos de la eficiencia y
efectividad.”

De acuerdo con lo anterior, las líneas de investigación se


constituyen en el medio a través del cual se incorpora la
investigación a los procesos de formación de la Institución.
Desde esta perspectiva resulta imprescindible la
generación de sinergias entre las tres funciones
intrínsecas de la universidad y por eso requiere de las
contribuciones y los esfuerzos de directivos, docentes y

52
estudiantes que; orientados por la visión, misión, objetivos,
estrategias diseños e implementación curricular; aborden
de manera sistemática, interdisciplinaria y
transdisciplinariamente, un área del conocimiento para
contribuir a la solución de los problemas que afectan a una
población o a una región.

Justificación de la El Instituto Universitario de la Paz, UNIPAZ , es una


articulación de la Institución de Educación Superior, de carácter público, que
Línea con las busca potenciar los recursos naturales y humanos del
opciones Magdalena Medio, a través de sus diversos programas
Curriculares académicos y especialmente el de Ingeniería
anteriormente listadas Agroindustrial con miras en convertir la región en una gran
despensa nacional de materias primas agropecuarias y
productos con alto valor agregado, contribuyendo de
manera sustancial a la seguridad alimentaria, el
desarrollo regional y la resolución de la problemática socio
- económica que ha acelerado el proceso migratorio de la
población económicamente activa hacia los principales
centros urbanos de la región y el país.

Entre los elementos que permiten sustentar la


continuación del programa para la región se encuentran:

UNIPAZ cuenta con los programas académicos de


Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria, que
tecnifican las etapas de pre-producción y producción de
materias primas, apoyando el desarrollo del sector
agropecuario, la Ingeniería Agroindustrial, cuyo objeto de
estudio es la Producción, Conservación, Transformación y
Comercialización de materias primas de origen biológico,
la Ingeniería de Producción que forma profesionales con
conocimientos administrativos y productivos
indispensables a la hora de generar empresas , la
Ingeniería Ambiental y del Saneamiento, nos ofrece las
posibilidades de producir con Tecnologías limpias,
preservando el medioambiente y el Programa de
Tecnología en Higiene y Seguridad Industrial que forma
profesionales capacitados en el desarrollo y bienestar del
recurso físico y humano.
Método (s) de Investigación Básica y Aplicada.
Investigación definidos
para el abordaje de la
Línea

53
Metas y estrategias Implementación de la línea dentro de los programas
previstas para el curriculares que intervienen en ella.
desarrollo de la Línea
Listado de Grupos o Instituto de Biotecnología de las Plantas en Cuba.
Centros de
Investigación
Internacionales que
trabajan alrededor de
la Línea
Listado de Grupos o Universidad de Pamplona
Centros de Universidad de la Sabana
Investigación Universidad Nacional
Nacionales IICA
que trabajan alrededor SENA
de la Línea
Científicos Ing. Misael Cortes Rodríguez. PhD.
reconocidos que Ing. Luz Indira Sotelo. PhD
trabajan alrededor de Ing. Gerardo González Martínez. PhD.
la Línea Ing. Víctor Manuel Gelves Ordoñes. PhD.
Listado de Proyectos, Ing. Oscar Orlando Porras Atencia. Msc
asociados a la Línea, Ing. Mónica María Pacheco Valderrama. Msc
y Ejecutados por los Ing. Rene Mauricio Dávila Moreno. Msc
Grupos de la Ing. Teresa del Socorro Blanco Tirado. Msc
Universidad MVZ. Alberto Castellanos Riveros. Msc
Ing. Angélica María Cervantes Ordóñez
Ing. Emperatriz Ortega Tapias
Mic. Said Saavedra Rincón.
Ing. Janice Ballesteros Bandera
Ing. Yennis Shirlene Hernández Martínez
Ing. Rafael Calderón Silva.
Ing Antonio Francisco Gómez Martínez
Listado de Proyectos, - Desarrollo de plátano verde (Mussa paradisiaca)
asociados a la Línea mínimanente procesado bajo la técnica de impregnación a
que están vacío.
en ejecución por los
Grupos de la - Efectos de la Aplicación de Ondas de Ultrasonido de alta
Universidad que poder sobre las propiedades Fisicoquímicas, Reologícas y
trabajan alrededor de Microbiológicas de la Pulpa de Mango Común (Mangifera
la Línea indica L.).

- Desarrollo de nuevos productos en la Pesquera la


Magdalena en el Municipio de Barrancabermeja-
Santander, a partir de bagre pintado (pseudoplatystoma

54
fasciatum) y bocachico (prochilodus magdalenae)
mediante la aplicación y evaluación de métodos de
conservación (seco-salado, congelado, marinado,
ahumado y empacado al vació)”

- Evaluación del efecto de la temperatura de ahumado


sobre la fracción proteìca, las propiedades fisicoquímica y
la calidad microbiológica del músculo de Pacora
(Plagiosium magdalenae) ahumada.

- Determinación de la prevalencia de Brucella abortus


mediante la técnica de Elisa indirecta y Riosa de Bengala
en las explotaciones bovinas del Municipio de
Barrancabermeja.

- Embriogénesis Somática en genotipos de soya cubanos


Listado de Proyectos - Desarrollo de plátano verde (Mussa paradisiaca)
formulados por los mínimanente procesado bajo la técnica de impregnación a
Grupos vacío.
de la Universidad que
trabajan alrededor de - Efectos de la Aplicación de Ondas de Ultrasonido de alta
la Línea poder sobre las propiedades Fisicoquímicas, Reologícas y
Microbiológicas de la Pulpa de Mango Común (Mangifera
indica L.).

- Desarrollo de nuevos productos en la Pesquera la


Magdalena en el Municipio de Barrancabermeja-
Santander, a partir de bagre pintado (pseudoplatystoma
fasciatum) y bocachico (prochilodus magdalenae)
mediante la aplicación y evaluación de métodos de
conservación (seco-salado, congelado, marinado,
ahumado y empacado al vació)”

- Evaluación del efecto de la temperatura de ahumado


sobre la fracción proteìca, las propiedades fisicoquímica y
la calidad microbiológica del músculo de Pacora
(Plagiosium magdalenae) ahumada.

- Determinación de la prevalencia de Brucella abortus


mediante la técnica de Elisa indirecta y Riosa de Bengala
en las explotaciones bovinas del Municipio de
Barrancabermeja.

- Embriogénesis Somática en genotipos de soya cubanos

55
Listado de productos (Presente los títulos tal como aparecen registrados en el
que se asocian a la GrupLAC y el CvLAC)
Línea

Metas y estrategias Consolidación y Reconocimiento de los grupos de


previstas para el investigación que participen
desarrollo de la Línea
En el mediano plazo
Recursos tecnológicos Planta Agroindustriales
específicos y Laboratorios del Centro de Investigaciones Santa Lucia
necesarios para el LBA
desarrollo de la Línea

Observaciones y
recomendaciones

56
El Trabajo de Grado es un ejercicio de profundización desarrollado por el
estudiante de pregrado del Programa de Ingeniería Agroindustrial como requisito
para optar al título profesional que mediante la integración y aplicación teórica o
teórico-práctica de conocimientos y habilidades o a través de la generación de
nuevo conocimiento, busca fortalecer las distintas competencias adquiridas
durante su proceso de formación y, así mismo, contribuir al análisis y solución
creativa de una problemática relacionada con el objeto de estudio. El quehacer
investigativo es desarrollado en un gran porcentaje desde la realización de los
trabajos de grado (ver cuadro 7).

Cuadro 7. Trabajos de grado.

TRABAJO DE GRADO AUTORES AÑO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL RENE M. DAVILA
MONTAJE DE UNA PLANTA DESHIDRA ANGELICA CERVANTES 2000
DORA DE SANGRE DE GANADO BOVINO ORDÓÑEZ
PARA PRODUCCION DE HARINA EN EL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
MONTAJE DE UNA PLANTA JAIME H. 2000
PROCESADORA DE FRESA EN EL JAVIER M. MELO G
CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO,
MUNICIPIO DE PASTO NARIÑO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
MONTJE DE UN CENTRO DE ACO PIO DE 2000
CRISTINIANO
PESCADOS PRECOCIDOS Y
FLOREZ
REFRIGERADOS EN BARRANCA- BERMEJA
SANTADER
ANALISIS COMPARATIVO DEL ACEITE DEL LIDA M. CARDENAS 2001
ARBOL DE PAN REFINADO CON LOS
ACEITES DE GIRASOL Y OLIVA EN
CONDICIONES DE LABORATORIO
EVALUACION DE LOS EFECTOS DE LA
ENZIMA QUIMOTRIPSINA EN LA ETAPA ELINHE ESCOBAR 2001
DEL PELAMBRE PARA EL PROCESO DE
CURTICION
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
MONTAJE DE UNA PLANTA DE
WILSON CORREA O. 2001
PROCESAMIENTO (SALADO, SECADO,
EMPACADO AL VACIO) Y
COMERCIALIZACIÓN DEL BOCACHICO
Prochilodus reticulatus EN
BARRANCABERMEJA

57
DISEÑO DE UNA PLANTA PARA EL SANDRA M,
2001
SACRIFICIO DE POLLOS EN EL MUNICIPIO RODRIGUEZ
DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER ELIANA ROCIO VEGA
EVALUACION Y DETERMINACION DE
PERDIDAS DE ACEITE EN TUSAS, LUCAS SEPULVEDA
CONDENSADOS Y POR FRUTOS ARMANDO 2001
ADHERIDOS EN EL PROCESO DE CRISTANCHO
ESTERILIZACION EN LA PLANTA DE
BENEFICIO DE INDUPALMA S.A. SAN
ALBERTO CESAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL CESAR M. PABON
2001
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADOR EDGAR YESID LOPEZ
DE CONCENTRADOS A PARTIR DE HARINA G.
DE YUCA EN BARRANCABERMEJA
REDISEÑO Y ADECUACION DE LA NUEVA LUIS DORIAN
PLANTA DE SACRIFICIO DE GANADO 2001
QUINTERO
MAYOR EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTIN
(CESAR)
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
MONTAJE DE UNA PLANTA LUIS CARLOS LOPEZ 2001
PROCESADORA DE LACTEOS MUNICIPIO KEETY J. SABALZA M.
DE BARRANCABERMEJA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
MONTAJE DE UNA PLANTA CONEXA AL MARIA DEL CARMEN 2001
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DEL ARIARI ORTEGA MOLINA
(META) PARA LA ELABORACION DE
HARINA DE YUCA
EVALUACION DE POTENCIAL
CLAUDIA. E.
AGROINDUSTRIALD E LOS PRODUCTOS 2001
PACHECO
DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION EN
PLANTAS EXTRATORES DE ACEITES DE
PALMA
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE
USO DE AGLUTINANTE NATURAL GERARDO GARCIA 2001
GUASIMO Guasimo ulmifolia, Lamarck y
CADILLO Triumefetta aff. Molissima H.B.K. EN
PROCESO DE ELABORACION DE PANELA
PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS
PRODUCTORES
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ALEXANDER
2002
PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE MARTINEZ
CONCENTRADOS ASOGREPAYO EN EL ANGELICA Y. VIDAL
MUNICIPIO DE YONDO ANTIOQUIA

58
UTILIZACION DE LA HARINA DE YUCA
COMO SUSTITUTO PARCIAL DE LA HARINA LUZ DARY RANGEL C.
2002
DE TRIGO EN PANIFICACION, EN LOS MARIA E.
MUNICIPIOS DE SAN VICENTE DE SEPULVEDA
CHUCURI Y BARRANCABERMEJA
SANTANDER
UTILIZACION AGROINDUSTRIAL DE LA
ALFONSO CARREÑO
TARULLA (Eichhornia crassipes) EN LA 2002
LUZMINIA GIL
PREPARACION DE ALIMENTOS PARA
CASTRO
CERDOS DE LEVANTE EN LA CIUDAD DE
BARRANCABERMEJA
ESTANDARIZACION DEL PROCESO DE
FABRICACION DE UN YOGURT
EDUARDO BENITEZ 2003
SABORIZADO CON GUAYABA Y
EDULCORADO CON PANELA
PULVERIZADA DIRIGIDO A
MICROEMPRESARIOS DE LACTEOS Y
GUAYABA DE LA PROVINCIA DE VELEZ
PROCESO DE ELABORACION DE MARIA DEL P.
MERMELADA DE CARAMBOLA (Averrhoa CANTOR 2003
carambola) EN CONDICIONES MUNIR A.
ARTESANALES MONTEDEOCA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
JAVIER M. DAZA
IMPLEMTANCION DE UNA PLANTA DE UNA 2003
WILLIAM RENE
PLANTA PROCESADORA DE PASTA DE
GUERRA
CACAO EN EL MUNICIPIO DE TIBU, NORTE
DE SANTANDER
ESTANDARIZACION DE LA LINERA DE
SHIRLEY L.MANCERA 2003
LELABORACION DE CHORIZO EN LA
JAVIER VELANDIA L.
EMPRESA SALSAMENTARIA SANTANDER
LTDA DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
PROPUESTA DEL PROGRAMA DE SALUD
FLOR E. HERNANDEZ
OCUPACIONAL PARA EL CENTRO 2003
LUIS E. HIGUERA
EXPERIMENTAL SANTA LUCIA DEL
TORRES
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
EVALUACION DE LA CALIDAD POST-
COSECHA DEL PLATANO PELIPITA MUSA
LILIANA G. CASTAÑO 2003
ABBSimmonds ALMACENADO EN
CONDICIONES AMBIENTALES DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA PARA
ELABORACION DE HARINA

59
DIAGNOSTICO DE LA CLAIDAD
MICROBIOLOGICA DEL QUESO COSTEÑO
JHON J. HERNANDEZ 2003
EN EL MOMENTO DE LA
DANIEL MOYANO A.
COEMRCIALIZACION EN LAS TRES
PRINCIPALES PLAZAS DE MERCADO EN LA
CIUDAD DE BARRANCABERMEJA STDER
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE LA CADENA RICARDO DIAZ
PRODUCTIVA DE SORGO Sorghum bicolor 2003
VARGAS
(L) Moench; A PARTIR DE LA PRODUCCION EDELSON SIERRA G.
DE 200 HECTAREAS, PARA EL BENEFICIO
DE LA ASOCIACION
DE DESPLAZADOS DEL MUNICIPIO DE
MORALES ASOSIDEMOS, SUR DE
BOLIVAR.
PROCESO DE ESTANDARIZACION DEL
BOLLO LIMPIO EN LA ASOCIACION DE
HIDALY PARRA AVILA 2004
BOLLERAS DEL BARRIO LA VICTORIA
ASOBAVIC DE LA CIUDAD DE
BARRANCABERMEJA
ESTANDARIZACION DE LA ELABORACION ROSILYS JIMENEZ R. 2003
DE SABAJON DE GUAYABA PARA LA
AGROINDUSTRIA RURAL EN COLOMBIA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL JANICE


2004
MONTAJE DE UNA EMPRESA DE PRO BALLESTEROS
DUCCION Y COMERCIALIZACION DE YANEILY RAMIREZ
CARNE DE CONEJO (Oritulagusd cuniculus)
EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA
ESTUDIO DEL TRABAJO EN EL AREA DE
JEAN CARLOS
QUESERIA DE LA COOPERATIVA DE 2004
MARTINEZ
GANADEROS DE CARTAGENA CODEGAN
LTDA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
LEYLA GISELA
MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA 2004
SERPA
DE DULCES EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA SANTANDER
DIAGNOSTICO DEL MANEJO
POSTRECOLECCION DEL LIMON COMUN EVER PINZON
2004
(Citrus limon) EN EL CORREGIMIENTO EL ESCUDERO
CENTRO DEL MUNICIPIO DE FABIAN MAURICIO R.
BARRANCABERMEJA
DESHIDRATACIÓN DE LA PIÑA CON ANA MILENA 2004

60
JARABE DE SACAROSA BAJO TRES SALAZAR BELEÑO
CONCENTRACIONES DIFERENTES (60°Bx,
65°Bx y 70°Bx)
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
PROGRAMA DE CONTROL ESTADÍSTICO
DE LA CALIDAD PARA LA FABRICACIÓN DE RAFAEL SOCCARRÁS
2004
QUESOS DE PASTA HILADA EN LA MANJARREZ
EMPRESA LÁCTEOS PRIMAVERA DE
VALLEDUPAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
MONTAJE DE UNA PLANTA
GENNY OLIVEROS
PROCESADORA DE PRODUCTOS 2004
AMARIS
CÁRNICOS EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
MONTAJE DE UNA PLANTA
RAFAEL MAURICIO
DESHIDRATADORA DE MANGO PARA LA 2004
SERRANO GÓMEZ
COOPERATIVA FRUTERA DEL CARIBE EN
LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
CUANTIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE
ACEITE CRUDO SOBRE RACIMO DE
FRUTO FRESCO AC/RFF EN EL PROCESO
PIEDAD PATRICIA
DE POSCOSECHA DE LA PALMA DE 2005
PADILLA DÍAZ
ACEITE (Elaeis guineensis Jacq) EN TRES
PLANTACIONES DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
MONTAJE DE UNA PLANTA JORGE WILLIAN
PROCESADORA DE YUCA CONGELADA Y ROSAS PEDRAZA Y
2005
ELABORACIÓN DE UN FERTILIZANTE JUAN YHON RUBIO
ORGÁNICO CON EL SUBPRODUCTO EN EL BUSTAMANTE
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA
EVALUACIÓN DE UN ALIMENTO
NELSON
ELABORADO CON BASE A LODOS DE
BLANQUICETT
PALMA DE ACEITE Y HARINA YUCA PARA
ARROYAVE Y PEDRO 2005
CERDOS EN FASE CEBA EN EL
ANTONIO FORERO
CORREGIMIENTO LA MESETA SAN RAFAEL
PÉREZ
DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA
CARTONERA FRANCISCO VIDAL - SANDRA MILENA
2005
QUADRAS BASADO EN LOS ESTÁNDARES GÓMEZ DÍAZ
DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA ISO
9001 VERSIÓN 2000

61
DISEÑO DE UNA PLANTA DESPULPADORA CARLOS FERNANDO
DE FRUTAS EN BARRANCABERMEJA, HERNÁNDEZ 2004
SANTANDER CASTILLO
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA
CARTONERA FRANCISCO VIDAL - SANDRA MILENA
2005
QUADRAS BASADO EN LOS ESTÁNDARES GÓMEZ DÍAZ
DE A NORMA TÉCNIA COLOMBIANA ISO
9001 VERSIÓN 2000
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
MONTAJE DE UNA PLANTA
LAYDI CAROLINA
PROCESADORA DE ALMIDÓN A PARTIR DE 2006
NIÑO GÓMEZ
LA BASE DE TOCA; EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA, SANTANDER
ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA
PRODUCCIÓN DE MANDARINA, NARANJA, LUZ STELLA GÓMEZ
GUANÁBANA, BANANO, MORA Y TOMATE FLÓREZ Y MARÍA DEL
2006
DE ÁRBOL EN LA ZONA MEDIA DEL PILAR RODRÍGUEZ
MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ, ESTRADA
SANTANDER
EVALUACIÓN DEL EFECTO FUNGICIDA
DEL ACEITE ESENCIAL DE ALBAHACA
Ocimum basilicum L. EN EL CONTROL DE LA BLADIMIR TORRES
ANTRACNOSIS Colletotrichum FONSECA Y OCTAVIO 2006
gloeosporioides (Penz) & Sacc EN FRUTOS ZÁRATE GÓMEZ
COSECHADOS DE AGUACATE Persea
americana Mill
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
CÉSAR AUGUSTO
MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA
PATERNINA 2006
DE BOLLOS, MUNICIPIO DE
CAMACHO
BARRANCABERMEJA SANTANDER
ALEXANDER
MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA CAMARGO DÁVILA Y
2008
DE ABONO ORGÁNICO EN EL MUNICIPIO REYNALDO GIL
DE BARRANCABERMEJA ALEMÁN
ESTUDIO TÉCNICO PARA LA CREACIÓN DE
UN CENTRO PILOTO AGROINDUSTRIAL
ROSA GONZÁLEZ
PARA EL PENSIONADO DE LA ALCALDÍA 2008
ARCINIEGAS
DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA -
SANTANDER
MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA MÒNICA MORALES
PLANTA PRODUCTORA DE HARINA HERNÀNDEZ Y 2009
INTEGRAL DE YUCA MANIHOT ESCULENTA EDGAR FERNANDO

62
CRANTZ, EN LA VEREDA LLANA CALIENTE, RANGEL MARTÍNEZ
MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ
SANTANDER
EVALUACIÓN DE LA CORRELACIÓN
EXISTENTE ENTRE LA CALIDAD
DIANA LUCÍA
COMPOSICIONAL E HIGIÉNICA DE LA
MORALES JIMÉNEZ Y
LECHE CRUDA Y LA EJECUCIÓN DE UN
MÉLIDA INÉS 2009
PROTOCOLO ESTÀNDAR ADECUADO EN
RODRÍGUEZ
EL MANEJO DEL ORDEÑO EN EL
POLANCO
CORREGIMIENTO MESETA SAN RAFAEL
DE BARRANCABERMEJA
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA LUZ
ULTRAVIOLETA DE ONDA CORTA SOBRE SIHAM HALABI
2009
LA MICROBIOTA ACOMPAÑANTE (E. COLI SHALABY
SALMONELLA SP) EN LA LECHE CRUDA
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
LEIDY ANDREA
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA
CARREÑO CASTAÑO
LA EMPRESA ALIMENTAR Y SUMINISTROS 2009
Y LUZ ELENA
LTDA. BAJO LOS REQUISITOS DE LA
RAMÍREZ GÓMEZ
NORMA NTC 9001:2000

63
64
6. PROYECCION SOCIAL

Desde la Escuela de Ingeniería Agroindustrial se ayudan a orientar los proyectos


que benefician a la comunidad y que facilitan la participación de las personas en
distintos escenarios para su formación integral, buscando construir no sólo
conocimiento, sino compromiso frente a la realidad del contexto colombiano.

6.1 PROYECCION A LA COMUNIDAD POR PARTE DE LA ESCUELA

El programa ha venido desarrollando la proyección social a través de diferentes


actividades, entre las cuales se destacan las siguientes:

6.1.1 Programa de capacitación y servicios. A micro, pequeñas y medianas


empresas del sector agroalimentario.

Cuadro 8. Programa de capacitación y servicios.

SERVICIOS OBJETO ALCANCES

Programa de Formar el personal de las Mipymes 30 Empresarios del


Buenas Prácticas del sector agroalimentario Programa
en Manufactura de técnicamente para que efectúen su Complemento
alimentos labor de acuerdo a lo concerniente en Alimentario del
la norma sanitaria nacional y las Municipio de
exigencias de calidad del mercado Barrancabermeja.-
especializado.
Programa de Formar el personal de las Mipymes 15 Comercializadores
Buenas Prácticas del sector agroalimentario de productos de la
en Manufactura de técnicamente para que efectúen su pesca artesanal e
alimentos labor de acuerdo a lo concerniente en industrial en el
la norma sanitaria nacional y las Municipio de San
exigencias de calidad del mercado Pablo, Bolívar.
especializado
Programa de Formar el personal de las Mipymes 20 Comercializadores
Buenas Prácticas del sector agroalimentario de productos de la
en Manufactura de técnicamente para que efectúen su pesca artesanal e
alimentos labor de acuerdo a lo concerniente en industrial en el
la norma sanitaria nacional y las Municipio de
exigencias de calidad del mercado Barrancabermeja.
especializado

65
6.1.2 Ejecución del programa de suministro Complemento Alimentario y
Programa Vida. Proyecto ejecutado durante los años 2.004, 2005, 2006 y 2007, el
objetivo fue elaborar y suministrar un panificado y un lácteo diariamente a los
niños y niñas de las Escuelas Públicas urbanas y rurales del Municipio de
Barrancabermeja Santander. .

Figura 3. Planta de lácteos Programa Complemento Alimentario.

66
Figura 4. Recurso humano del programa Complemento Alimentario y Programa
vida.

Transportadores y
distribuidores

Empresarios

Operarios Planta de lácteos

67
Figura 5. Beneficiarios programa Complemento Alimentario y Programa vida.

68
La Escuela de Ingeniería Agroindustrial ha ofrecido servicios, algunos de ellos
gracias a que cuenta con las plantas, su maquinaria y equipo.

Algunos ejemplos son:

Cuadro 9. Servicios ofrecidos por las Plantas Agroindustriales.

SERVICIOS OBJETO ALCANCES


Cuya finalidad es Convenio ORE-012-2.001
Tecnología de formar personal en el ( UNIPAZ- ECOPETROL GCO)
Lácteos, Cárnicas y área de Fase I: Lácteos: 150 Personas
Vegetales manipulación, capacitadas de los Municipios de
conservación y Barrancabermeja, Cantagallo,
Fase I transformación de Sabana de Torres y San Vicente.-
Teórica productos Convenio CRE-013-2.002
Descripciones alimenticios de (UNIPAZ- ECOPETROL, Municipio
Especificas acuerdo a una de Cantagallo, San Vicente,
Manejo de las especialidad, con el Sabana de Torres y
Materias primas fin de darle valor Barrancabermeja)
Reconocimiento de agregado a las Fase II Lácteos: 143 Personas
equipos, materias primas capacitadas.-
instrumentos y Fase I Cárnicos: 70 Personas
utensilios. Capacitadas.-
Pruebas de Calidad Convenio CRE-020-2.003
(UNIPAZ- ECOPETROL, Municipio
Practica de Cantagallo, Sabana de Torres y
Transformación y Barrancabermeja)
adiestramiento en Fase III Lácteos: 70 Personas
procesos industriales Capacitadas.-
Una Iniciativa Productiva Instalada
Fase II en el Corregimiento El Centro.
Es una fase Fase II Cárnicos: 35 Personas
eminentemente Capacitadas.-
practica donde se Una Iniciativa Productiva en
procesa a Escala proceso de consolidación en el
Industrial Corregimiento El Llanito
Fase III Convenio 3-006-03
En ella se genera las ( UNIPAZ- ECOPETROL VIT)
iniciativas Fase I Lácteos: 25 Personas
productivas de la capacitadas de las Comunas 3-6
comunidad del Municipio de
capacitada y se Barrancabermeja.-
hacen giras Fase I Cárnicos: 23 Personas
industriales

69
capacitadas de las Comunas 3-6
del Municipio de
Barrancabermeja.-
Convenio 3-025-03 Fase II
( UNIPAZ- ECOPETROL VIT)
Fase II Lácteos: 20 Personas
capacitadas de las Comunas 3-6
del Municipio de
Barrancabermeja.-
Fase II Cárnicos: 20 Personas
capacitadas de las Comunas 3-6
del Municipio de
Barrancabermeja.-
Convenio 3-005-03
( UNIPAZ- ECOPETROL VIT
ALCALDIA DE PUERTO PARRA)
Fase I Lácteos: 25 Personas
capacitadas del casco urbano del
Municipio de Puerto Parra.-
Fase II Lácteos: 25 Personas
capacitadas del casco urbano del
Municipio de Puerto Parra.-
Fase I Cárnicos: 25 Personas
capacitadas del Corregimiento Las
Montoyas del Municipio de Puerto
Parra.

Estos programas han arrojado, entre otros, los siguientes resultados:

- Capacitación en BPM
- Capacitación en Procesos
- Diseño de etiquetas-empaque
- Diseño de Portafolios de Servicios a Empresas
- Apoyo en Participación Ruedas de Negocios
- Participación en ferias Agroindustriales
- Giras Agroindustriales.
- Venta

6.1.3 Formulación y ejecución de proyectos agroindustriales. Desde el año


2008 viene ejecutando un proyecto en asocio con entidades nacionales e
internacionales con el propósito de beneficiar el sector empresarial regional.

Titulo: “Desarrollo de nuevos productos en la pesquera la magdalena en el


municipio de Barrancabermeja (Santander) a partir de bagre pintado

70
(Pseudoplatystoma fasciatum) y bocachico ( Prochilodus magdalenae ) mediante
la aplicación y evaluación de métodos de conservación ( seco-salado, congelado,
marinado, ahumado y empacado al vacio) ”. Beneficiarios empresariales:

- Pesquera la magdalena, Barrancabermeja


- Pesquera el chino, San Pablo (Bolivar)

Figura 6. Capacitación beneficiarios empresariales.

71
Figura 7. Evaluación de métodos de conservación.

72
Figura 8. Evaluación de Buenas Prácticas de Manufactura.

Logros:

- Personal capacitado
- Etiquetas diseñadas
- Portafolio de servicios diseñado
- Diseño pendón
- Arreglos locativos
- Señalización áreas
- Acercamientos Supermercados grandes superficies.
- Desarrollo de productos alimenticios.

73
Figura 9. Análisis de muestras y avisos alusivos al proyecto de la Pesquera la
Magdalena.

74
6.1.4 Convenio para el fortalecimiento de las actividades de asistencia
técnica agroindustrial en el municipio de Barrancabermeja. El Instituto
Universitario de la Paz por medio de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial y en
Convenio con la Alcaldía Municipal está liderando la asistencia técnica para el
fortalecimiento de las actividades agroindustriales mediante la asesoría en
aseguramiento de la calidad sanitaria e higiénica a los expendedores de carne del
municipio de Barrancabermeja (Santander), esta direccionada básicamente en las
condiciones de la carne de res que se vende en la ciudad, puesto que se deben
ofrecer a los consumidores las mejores condiciones higiénicas en cuanto a calidad
se refiere.

El factor sanidad es importante, pues de esta característica se desprende una


serie de fenómenos que influyen en la productividad y en el mejor
aprovechamiento del mismo. La sanidad alimentaría involucra una cadena que
parte de la producción pecuaria y va hasta la entrega del producto al consumidor
final. El concepto de higiene y su aplicación realmente no es cuestión de simple
conocimiento, sino de concientización y responsabilidad de quienes están
involucrados en el manejo y distribución del alimento. El componente Educativo
esta direccionado con capacitaciones teórico – prácticas a 60 expendedores de
carne que hacen parte del programa en cuanto a calidad sanitaria e higiénica se
refiere.

Entre los temas establecidos están:

- Alteración y contaminación de los Cárnicos; Enfermedades transmitidas por los


Productos Cárnicos (ETAS); BPM y HACCP aplicado a Productos Cárnicos;
Legislación Colombiana de Alimentos; Relaciones y humanas y servicio al cliente.

Esta capacitación será realizada por profesionales con pensamiento crítico y


reflexivo, aplicando la pedagogía e integrando los saberes y estrategias de
aprendizaje para construir conocimiento. Para lograr cambios fundamentales, se
realizara un programa con altos componentes de autogestión; asesoría,
capacitación y fortalecimiento a todas aquellas personas involucradas en el
proyecto.

Entre los beneficios del proyecto apoyo y asesoría técnica en aseguramiento de la


calidad sanitaria e higiénica a los expendedores de carne está:

- Mayor conciencia sobre la importancia del aseguramiento de la calidad sanitaria


e higiénica
- Cambio cultural positivo

75
- Alta calidad en los procesos desarrollados en los expendedores de carne
- Mejoramiento de la satisfacción de los clientes que adquieren los productos
cárnicos.

Figura 10. Expendedores beneficiarios de las Plazas de Mercado de


Barrancabermeja.

76
6.1.5 Diplomados. Son programas modulares, con una duración superior a 100
horas, lo cual permite al participante una mayor profundización en cada uno de los
temas. Se caracteriza por ser una estrategia de educación no formal. Dirigida a
profesionales de todas las áreas del conocimiento y personas no profesionales
con necesidades muy especificas en el campo laboral y/o personal. A continuación
se nombran 2 diplomados que se han impartido en el Instituto Universitario de la
Paz y han sido propuestas desarrolladas y lideradas por el Programa de Ingeniería
Agroindustrial.

• Diplomado en Gestión de Empresas Agrícolas, Pecuarias y Agroindustriales.


Desarrollado en el año 2006 y dirigido a 40 jóvenes entre 14 y 26 años del
Municipio de Barrancabermeja de acuerdo a la propuesta presentada por la
Escuela de Ingeniería Agroindustrial y avalada por las Escuelas de Medicina
Veterinaria y Zootécnica, Ingeniería Agronómica.

• Diplomado en Conservación de Alimentos. Desarrollado en el año 2006 y


dirigido a los Docentes profesionales de las Escuelas Oficiales del Municipio de
Barrancabermeja de acuerdo a la propuesta presentada por la Escuela de
Ingeniería Agroindustrial.

Figura 11. Beneficiarios del diplomado en Conservación de Alimentos.

77
6.1.6 Otros servicios ofrecidos por las Plantas Agroindustriales. Entre otros
servicios encontramos el programa por fases de Capacitación Agroindustrial en las
siguientes áreas:

• Tecnología de Lácteos, Cárnicos y Vegetales.

• Programa de capacitación y servicios a Micro, Pequeñas y Medianas


Empresas del sector Agroalimentario.

• Programa de Buenas Prácticas en Manufactura de alimentos.

• Tecnología de Conservación de Alimentos. Asistencia

• Técnica a Programa Alimentarios Locales, Departamentales y Nacionales.

• Acompañamiento para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas.

• Desarrollo de portafolios de servicios para industrias del sector agroindustrial.

• Desarrollo de empaques y etiquetas para alimentos.

• Formulación y ejecución de Proyectos Agroindustriales.

• Elaboración y comercialización de alimentos.

6.2 PRACTICA EMPRESARIAL

La Práctica Empresarial tiene como objetivo complementar la formación


académica del estudiante con la aplicación de conocimientos y desarrollo de
competencias dirigidas a la resolución de problemas de ingeniería en el contexto
empresarial del sector particular ya sea público o privado.

Es por lo anterior que las prácticas empresariales para los estudiantes de decimo
semestre de Ingeniería Agroindustrial, se han constituido en un escenario
dinámico y positivo, al que concurren la comunidad, el sector empresarial y la
Universidad, de tal manera que los conocimientos académicos impartidos y
aprendidos en esta última se trasladan y validan de manera permanente, con la
perspectiva de dar solución a problemas reales, crear o fortalecer procesos que
dinamicen y transformen positivamente a las organizaciones y retroalimenten
nuestros procesos de formación. A continuación se detalla en un listado las
empresas y entidades donde los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial han
desarrollado su Práctica Empresarial.

78
Cuadro 10. Práctica Empresarial.
No.
EMPRESA ESTUDIANTE TRABAJO REALIZADO ESTUDIANTES
BENEFICIADOS
JANICE BALLESTEROS Plan de acción y seguimiento de
SALSAMENTARIA BANDERA las Buenas Prácticas de
2
SANTANDER Manufactura
YANEILY RAMIREZ
INSTITUTO ROGER DAVID BALDOVINO Implementación y seguimiento
9
UNIVERSITARIO DE LA MORALES B.P.M., pruebas de plataforma
PAZ (Plantas ANA MILENA SALAZAR BELEÑO Informe final de pasantía
Agroindustriales) realizado en las plantas
DOLLY VERA RAMÍREZ agroindustriales de UNIPAZ

Elaboración de surimi como


método de conservación para la
LILIANA OSPINO
Pacora (Plagioscium
magdalenae)
Estandarización de la línea de
salchichas elaboradas a partir de
MARILUZ AYALA HERNÁNDEZ carnes rojas y blancas en las
planta agroindustriales de
UNIPAZ
ANA CHACÓN PICO Caracterización fisicoquímica y
microbiológica de la pulpa de
mango, variedad común
destinada al proceso de
conservación del tratamiento de
ultrasonido

79
ISAURA SILVA PINZÓN Diseño y ejecución de un plan
general de organización del
semillero de investigación de la
LUZ HELENA MARTÍNEZ Escuela de Ingeniería
ACOSTA Agroindustrial
JAIMEN ALBERTO MORENO
INSTITUTO
Elaboración del estudio técnico
UNIVERSITARIO DE LA
PEDRO ANTONIO FORERO para los procesos granjas
PAZ (Convenio 1
PÉREZ integrales y construcción de un
ECOPETROL-UNIPAZ-
centro de acopio
UIS)
Prácticas Laborales Delicias
DELICIAS DISCOPAN OSCAR DARIO DIAZ 1
DISCOPAN
Ingeniería del proyecto para el
diseño de una planta
DANIEL EDUARDO MOYANO procesadora de yuca congelada
C.I. CARIBBEAN GROUP 1
ARCILA para la empresa CARIBBEAN
GROUP en la ciudad de
Barranquilla (Atlántico)
Inspección y control estadístico
de la calidad PCMS (Porcentaje
de clusters que llegan al mínimo
de especificaciones) en la planta
C.I. LA SAMARIA GRUPO OSIRIS ASTRID PÉREZ
procesadora de abono orgánico 1
DAABON RAMÍREZ
de la plantación de Don Diego
C.I. La Samaria S.A.-Grupo
Daabon en Santa Marta,
Magdalena
ALCALDÍA MUNICIPAL XIRIS PAOLA NAVARRO
Informe final de pasantía 2
DE QUINTERO

80
DE Informe final de la pasantía
BARRANCABERMEJA ANGELA MARÍA TABARES realizada en la oficina asesora
(Oficina Asesora de OROZCO de política rural del municipio de
Política Rural) Barrancabermeja
ALCALDÍA MUNICIPAL
DE
JORGE WILLIAM ROSAS Anteproyecto de
BARRANCABERMEJA 1
PEDRAZA agroindustrialización de limón
(Programa de Acción
Social)
Práctica empresarial de
supervisión y control de calidad a
ALCALDÍA MUNICIPAL ROBINSON CHAVEZ PALENCIA
empresas del complemento
DE
alimentario
BARRANCABERMEJA 2
Práctica empresarial de
(Secretaria De Salud
OMAR ALEJANDRO PRADO supervisión y control de calidad a
Municipal)
ROJAS empresas del complemento
alimentario
Apoyo en el seguimiento y
control de los proyectos y
UNIDAD MUNICIPAL DE
NELSON BLANQUICETT programas asignados por la
ASISTENCIA 5
ARROYAVE UMATA para el desarrollo del
AGROPECUARIA-UMATA
sector agroindustrial en el
municipio
OCTAVIO ZARATE Apoyo en la realización de
proyectos agroindustriales y
programas asignados para un
mejor aprovechamiento de las
materias primas a través de la
UMATA

81
MÉLIDA INÉS RODRÍGUEZ Asistencia técnica a productores
POLANDO de leche del municipio de
Barrancabermeja
DIANA LUCÍA MORALES Diagnóstico lechero en el
JIMENEZ Municipio de Barrancabermeja
Apoyo al programa de protección
y regulación de la leche para la
SIHAM HALABI SHALABY inocuidad de las cadenas
agroalimentarias en el municipio
de Barrancabermeja, Santander
Revisión al proceso de control de
calidad de la labor de cosecha
PALMAS DEL CESAR ANDERSON VÁSQUEZ en el cultivo de Palma de Aceite
1
S.A. SÁNCHEZ en la empresa Palmas del Cesar
S.A.

Fortalecimiento del control de


calidad en Enfriadora La
LAYDI CAROLINA NIÑO GÓMEZ
Vallenata Ltda.

Diagnóstico de las condiciones


ENFRIADORA
que influyen en la calidad de la 2
VALLENATA LTDA.
leche, desde la producción en el
JOHN FREDY GONZÁLEZ PEÑA campo hasta el enfriamiento de
la misma en el centro de acopio
Enfriadora Vallenata Ltda.

MARÍA DEL PILAR RODRÍGUEZ Acompañamiento Asociación de


CORPORACIÓN ESTRADA Productores de la Agroindustria
1
DESARROLLO Y PAZ de San Vicente de Chucuría-
DEL MAGDALENA AGROINSA-. Proyecto Centro

82
MEDIO-SUBREGIÓN Agroindustrial de Yuca.
YARIGUIES Proyecto Finca Integral
Campesina en la zona baja de
San Vicente
Diagnóstico socioeconómico de
PARQUE NACIONAL los sistemas agroforestales y
NATURAL CATATUMBO- BLADIMIR TORRES F. productivos en la vereda 1
BURÍ Honduras, zona de amortización
de PNN, Catatumbo-Burí
Caracterización de los
componentes teórico-prácticos
MÓNICA MORALES en los sistemas de producción,
HERNÁNDEZ cosecha y postcosecha del
tabaco negro orientado para
exportación
J. PARDO TABACO 2
Caracterización de los
componentes teórico-prácticos
EDGAR FERNANDO RANGEL en los sistemas de producción,
MARTÍNEZ cosecha y postcosecha del
tabaco negro orientado para
exportación
Mejoramiento de las condiciones
ORGANIZACIÓN de manipulación de alimentos en
DAYRIS LOZANO GAMARRA 1
FEMENINA POPULAR los comedores Victoria, Sur-sur y
estudiantil de la O.F.P.
ASOCIACIÓN DE ELFREYDI RODRÍGUEZ ORTIZ Diagnóstico de las condiciones 4
PRODUCTORES fisicoquímicas y de manejo que
INTEGRALES DE ROSA MARGARITA RAPALINO afectan las características de la
SABANA DE TORRES - VILLAREAL leche en la Asociación de
APRISA- Productores Integrados de
Sabana de Torres -APRISA-

83
REYNALDIS GIL ALEMÁN Realización de pruebas de
plataforma de control de calidad
y evaluación de B.P.M. en el
Centro de Acopio de la
Asociación de Productores
Integrdos de Sabana de Torres -
APRISA-
Panorama de factores de riesgo
ALVARO HERNÁN MOGOLLÓN para la planta COOAPRISA
VARGAS LTDA. en el municipio de
Sabana de Torres.
ARROCERA Control de Calidad del arroz en
ZARAY PEÑARANDA MARINO 1
VILLACRUCES la Arrocera Villacruces
Mejoramiento y supervisión del
proceso de producción de yuca
JAMER ORLANDO PACHECO precocida en la empresa
ARCHY TROPICAL LTDA. 1
ARROYO agroindustrial Productos
tropicales del Magdalena Medio
Ltda.
Diseño y ejecución de un plan de
organización administrativa en la
FRIGORÍFICO UNIPAZ LUZ AYDA SUÁREZ empresa Frigorífico UNIPAZ, en 1
el municipio de
Barrancabermeja, Santander
ALEXANDER CAMARGO DÁVILA Acompañamiento a la
COOPERATIVA DE Cooperativa de Trabajo
TRABAJO ASOCIADO Asociado "COOTRASBIABONO"
PARA LA PRODUCCIÓN en su proceso de gestión y 1
DE ABONO BIOLÓGICO- consolidación empresarial para
COOTRASBIOABONO- la producción y comercialización
de abono orgánico.

84
Montaje del programa de salud
ocupacional, implementación de
LA PEQUEÑA GRANJA CAROLINA ISABEL VANEGAS
B.P.M., elaboración de yogurt de 1
MAMÁ LULÚ HERNÁNDEZ
bore, en la Pequeña Granja
Mamá Lulú
CARNES FRÍAS DE Actualización de los programas
SANTANDER- LUZ ELENA RAMÍREZ GÓMEZ de trazabilidad y proveedores en 1
CARFRISAN- la empresa Carfrisan
Determinación del mercado
HORTIFRUVER DEL potencial de la pulpa de fruta de
LESLY YOREIMA SÁNCHEZ 1
CAMPO la empresa Hortifruver del
Campo en Barrancabermeja
Estandarización del proceso de
elaboración de la crema de leche
que se realizan en la empresa
PRODUCTOS LÁCTEOS
IBETH LÓPEZ FLÓREZ Productos Lácteos Santa Lucía a 1
SANTA LUCÍA
través de la implementación de
la prueba de grasa para la
materia prima
Capacitación integral al personal
LUZ MARINA MARÍN URIBE manipulador en normas
higiénico-sanitarias de operación
REYNEL SEGUNDO LOBO diaria para la elaboración y
COMPLEJO TURÍSTICO ESPELETA
manipulación de alimentos en la
CLUB NÁUTICO
empresa Club Náutico Acuarela-
ACUARELA CONCESIÓN 2
Concesión Alimentos y
RESTAURANTE
Suministros ubicado en la Mesa
HEMINGWAY
de los Santos

85
Diseño e implementación de los
ALIMENTAR Y LEYDI ANDREA CARREÑO manuales de funciones y
1
SUMINISTROS LTDA. CASTAÑO procedimientos para la empresa
Alimentar y Suministros Ltda.
Control de calidad a semillas,
INSTITUTO alimentos para consumo animal
BRIGITH JOHANA VESGA
COLOMBIANO y fincas lecheeras en el Instituto 1
GABANZO
AGROPECUARIO -ICA- Colombiano Agropecuario ICA,
Seccional Huila
Diagnóstico del sistema agrícola
del tabaco desde el punto de
vista climatológico, social y
económico puntualizado en una
muestra de agricultores de las
agencias San Gil, Abrego,
PROTABACO S.A. JANETH OREJARENA Capitanejo, Neiva y Garzón y la 1
aproximación a un estudio de
tiempos y movimientos en el
proceso de cosecha y manejo
poscosecha de la hoja de tabaco
virginia en el Municipio de
Garzón
ALTAMAR S.A. PILAR MORENO VIDES Implementación de las B.P.M. de
operaciones diarias en la
DIANA CAROLINA URIBE Empresa Agroindustrial Altamar 2
ALTAMAR S.A.
SALAZAR S.A.
IVÁN FERNANDO DÁVILA Estandarización de la línea de
DISTRAVES
COLÓN productos cárnicos
2
ANA MILENA VERBEL RUEDA Estandarización de la línea de
DISTRAVES
productos cárnicos

86
COOPERATIVA DE
INGENIEROS Y Evaluación del rendimiento de la
PROFESIONALES PARA insensibilización del ganado
JOSÉ FERNANDO DONATO
EL DESARROLLO bovino en la planta de beneficio 1
MARÍN
INTEGRAL EN y frigorífico de Barrancabermeja,
BARRANCABERMEJA- COINBA LTDA.
COINBA-
Implementación de las Buenas
HOTEL SAN CARLOS EVELYN TATIANA ROBLES Prácticas de Manufactura en la
1
LTDA. RAMÍREZ Cocina del Hotel San Carlos
Ltda.
Apoyo para el mejoramiento de
la producción y distribución de
IVAN MAURICIO RAMOS alimentos para la GRB, según
ECOPETROL 1
LOZANO convenio ECOPETROL y
ALIMENTAR Y SUMINISTROS
LTDA.
Evaluación comparativa de la
producción y calidad de fruto de
Palma Aceite Elaeis guineesis
OLEAGINOSAS LAS IVONNE TATIANA LIZCANO
Jacq., a los proveedores fijos en 1
BRISAS S.A. PAREDES
la plantación y en la entrada a
báscula de la planta de beneficio
de Oleaginosas Las Brisas S.A.

87
88
7. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

El programa regula la selección, admisión, transferencia y homologación mediante


lo estipulado en el reglamento estudiantil, el cual a su vez, presenta la siguiente
mecánica:

7.1 LAS ETAPAS DE INSCRIPCIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN. Se consideran


como una sola y se describen como admisión en el capitulo II, en sus artículos 3 al
13 además, este proceso se complementa con el sistema de matrícula y
registro contemplado en el capítulo III en sus artículos 14 al 27, en el cual se
concreta los requisitos que deben ser tenidos en cuenta por los aspirantes a
ingresar a cualquier programa académico ofrecido por UNIPAZ

7.2 EL REGLAMENTO ESTUDIANTIL. Contempla en su artículo 45, capítulo IV;


la presentación de pruebas internas de selección, la cual se presenta mediante
una entrevista, anexo a formato, en la cual el aspirante es indagado sobre su
situación académica, económica y social. La prueba de estado es solicitada sin un
puntaje mínimo.

La Información al respecto de las inscripciones, selección y admisión se da a


través del reglamento estudiantil vigente y mediante avisos emitidos por las
autoridades académicas competentes fijadas y publicadas en carteleras
institucionales y medios de comunicación.

Véase reglamento estudiantil, capítulos II y III

89
90
8. PERSONAL ACADÉMICO

La selección, desarrollo de profesores competentes, en todos los niveles


académicos, es de suma importancia para lograr Estándares de Calidad.
Asimismo, el compromiso que el personal académico tiene con los objetivos
Institucionales determina, en gran medida, la efectividad del programa de
Ingeniería Agroindustrial.

De ahí que una de las prioridades del Instituto Universitario de la Paz es contar
con el personal académico adecuado para llevar a cabo su misión educativa. Los
dos actores fundamentales del proceso enseñanza–aprendizaje son el profesor y
el alumno. Este proceso dinámico, amerita una permanente y continúa actividad
de planificación, organización, dirección, evaluación y control, que permite
asegurar el logro de los propósitos institucionales en un nivel de calidad
académica adecuada al perfil del egresado del Programa de Ingeniería
Agroindustrial. Cada una de estas funciones está desarrollada con un alto nivel de
eficiencia y eficacia, logrando el máximo de calidad en cada uno de los procesos,
acorde con la filosofía y políticas educativas de la Institución. Desde esta
perspectiva, la contratación y desarrollo de profesores competentes y entusiastas
es una tarea de máxima prioridad para la Institución.

El personal académico del Instituto Universitario de la Paz, se define como todo


miembro de la comunidad educativa que realiza actividades de docencia,
investigación y servicio a la comunidad (extensión), conforme a la filosofía, valores
y fines de la Institución, de forma remunerada.

La preparación académica de los profesores es uno de los elementos


determinantes de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Profesores mejor
preparados académicamente generarán un ambiente escolar propicio para que la
institución alcance exitosamente sus propósitos educativos. Para garantizar lo
anterior el programa de Ingeniería Agroindustrial cuenta con 16 docentes
adscritos a esta dependencia, de los cuales 2 poseen grado de Magister, 3 han
concluido sus estudios de Maestría y se encuentran realizando sus trabajos de
tesis, y uno ya empezó prepararse. En cuanto a especializaciones 3 docentes se
encuentran graduados y uno empezó sus estudios. Y seis tienen título
Universitario con perspectivas a corto plazo de realizar estudios de posgrado. A
continuación se detallan los docentes adscritos.

91
Cuadro 11. Docentes Programa de Ingeniería Agroindustrial

N° Nombre del directivo o Cargo Unidad Nivel máximo de Dedicación Dedicación al


profesor Académica Formación Programa (%)
1 Director de Ingeniería Tiempo
Oscar Orlando Porras Maestría 100
Escuela Agroindustrial Completo
2 Mónica María Pacheco Ingeniería Tiempo
Docente Maestría (C) 100
Valderrama Agroindustrial Completo
3 Rene Mauricio Dávila Ingeniería Tiempo
Docente Maestría (C) 100
Moreno Agroindustrial Completo
4 Teresa del Socorro Ingeniería Tiempo
Docente Maestría (C) 100
Blanco Tirado Agroindustrial Completo
5 Alberto Castellanos Ingeniería Tiempo
Docente Maestría 50
Riveros Agroindustrial Completo
6 Angélica María Ingeniería Tiempo
Docente Especialización 100
Cervantes Ordoñes Agroindustrial Completo
7 Emperatriz Ortega Ingeniería Especialización Tiempo
Docente 100
Tapias Agroindustrial (E) Completo
8 Ingeniería Tiempo
Said Saavedra Rincón. Docente Maestría (E) 100
Agroindustrial Completo
9 Janice Ballesteros Ingeniería Tiempo
Docente Universitaria 100
Bandera Agroindustrial Completo
10 Yennis Shirlene Ingeniería Tiempo
Docente Universitaria 100
Hernández Martínez Agroindustrial Completo
11 Ingeniería Medio
Rafael Calderón Silva. Docente Universitaria 50
Agroindustrial Tiempo
12 Ingeniería
Luis Enrique Rincón Docente Especialización Hora cátedra 50
Agroindustrial
13
Ingeniería
Cesar Mauricio Pabón Docente Universitaria Hora cátedra 50
Agroindustrial

92
N° Nombre del directivo o Cargo Unidad Nivel máximo de Dedicación Dedicación al
profesor Académica Formación Programa (%)
14 Antonio Francisco Ingeniería
Docente Especialización Hora cátedra 50
Gómez Martínez Agroindustrial
15 Luis Eduardo Cortes Ingeniería Tiempo
Docente Universitaria 100
Torres Agroindustrial Completo
16 Ingeniería
Rosa Amalia Acosta Docente Universitaria Hora cátedra 50
Agroindustrial

Además, también se cuenta con el apoyo de la Escuela de Ciencias, quien con su equipo de docentes orientan
las asignaturas de las ciencias básicas y las socio/humanísticas. Ver Cuadro 12.

Cuadro 12. Docentes de apoyo de la Escuela de Ciencias.


Nombre del
Nivel máximo Dedicación al
N° directivo o Cargo Unidad Académica Dedicación
de Formación Programa (%)
profesor
Tiempo
1 Roger Duran Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Completo
Tiempo
2 Elizabeth Delgado Docente Escuela de Ciencias Especialización 15%
Completo
Robinson Rueda
3 Docente Escuela de Ciencias Especialización Medio Tiempo 15%
Carol Tatiana Tiempo
4 Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Bareño Completo
Lyda Milena Tiempo
5 Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Sanchez Completo
Tiempo
6 Oscar Briñez Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Completo

93
Nombre del
Nivel máximo Dedicación al
N° directivo o Cargo Unidad Académica Dedicación
de Formación Programa (%)
profesor
Tiempo
7 Celina Acevedo Docente Escuela de Ciencias Maestría 15%
Completo
Ramiro Beleño
8 Docente Escuela de Ciencias Especialización Hora Cátedra 15%
Tiempo
9 Francisco García Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Completo
Marcolino Arias
10 Docente Escuela de Ciencias Especialización Medio Tiempo 15%
Ricardo Espinosa
Tiempo
11 Silva Docente Escuela de Ciencias Especialización 15%
Completo
Edna Cantillo
12 Docente Escuela de Ciencias Especialización Hora Cátedra 15%
Mirian Gómez
13 Docente Escuela de Ciencias Universitaria Hora Cátedra 15%
Tiempo
14 Leydis Rodríguez Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Completo
Pablo Simón Tiempo
15 Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Requena Completo
Tiempo
16 Gerardo Sánchez Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Completo
Tiempo
17 Manuel Mayorga Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Completo
Leyton Prentt
18 Docente Escuela de Ciencias Universitaria Hora Cátedra 15%
Jairo Hernández Escuela de Ciencias Tiempo
19 Docente Especialización 15%
Jiménez Completo

94
Nombre del
Nivel máximo Dedicación al
N° directivo o Cargo Unidad Académica Dedicación
de Formación Programa (%)
profesor
Tiempo
20 Jaime Navarro Docente Escuela de Ciencias Especialización 15%
Completo
Tiempo
21 Willian Marín Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Completo
Tiempo
22 Francisco García Docente Escuela de Ciencias Universitaria 15%
Completo
Tiempo
23 Armando Aguilera Docente Escuela de Ciencias Doctorado (E) 25%
Completo

Referido a los criterios para los docentes de la escuela de Ingeniería Agroindustrial del Instituto Universitario
de la Paz, estos están regidos por lo establecido en el reglamento docente, Acuerdo No. 14 (12 de diciembre
de 2002) expedido por el Consejo Directivo de la institución, y que posee los siguientes capítulos:

- Capítulo I, de los principios, campos de acción, naturaleza y clasificación de los profesores universitarios
- Capítulo II, de la vinculación de los profesores universitarios de carrera
- Capítulo III, de la vinculación de los docentes ocasionales y de cátedra
- Capítulo IV, del escalafón docente para docentes de carrera
- Capítulo V, de los requisitos de ingreso y promoción en el escalafón docente para docentes de carrera
- Capítulo VI, de la dedicación y de las funciones del docente
- Capítulo VII, de las distinciones académicas
- Capítulo VIII, de las situaciones administrativas
- Capítulo IX, de los deberes y derechos de los docentes
- Capítulo X, de las faltas disciplinarias y de las sanciones
- Capítulo XI, del retiro del servicio
- Capítulo XII, de la evaluación del desempeño docente
- Capítulo XIII, del comité de personal docente
- Capítulo XIV, disposiciones varias.

95
8.1 INGRESO

El reglamento docente, Acuerdo No. 14 (12 de diciembre de 2002) expedido por el


Consejo Directivo de la institución, en el Capítulo II, desarrolla lo pertinente al
ingreso del personal docente a la institución para lo cual ni en la selección ni en la
evaluación de los aspirantes se tendrán en cuenta la ideología política, creencia
religiosa, raza, sexo ni estado civil y es así como desde el Artículo 5° hasta el 18°
se contempla lo relacionado a los aspectos de la vinculación para los profesores
de carrera, indicando requisitos que se deben cumplir, información a acreditar, el
procedimiento para la provisión de los cargos, los criterios para analizar las hojas
de vida, los puntajes de la valoración, composición del jurado evaluador y
situaciones especiales que podrían presentarse.

Los requisitos de ingreso al escalafón docente por primera vez, están explícitos en
el Artículo 31° y complementa lo que aparece en el Artículo 6°.

El Capítulo III, establece lo relacionado a la vinculación de los docentes


ocasionales y de cátedra, desde el Artículo 19° al 25°, los cuales acorde al Artículo
24° por no pertenecer a la carrera docente, son de libre nombramiento y remoción.

8.2 PERMANENCIA

El Artículo 29° del reglamento docente, Acuerdo No. 14 (12 de diciembre de 2002)
expedido por el Consejo Directivo de la institución, indica los tiempos de
permanencia así:

- Profesor Auxiliar, da estabilidad por periodos sucesivos de dos años calendario


- Profesor Asistente, da estabilidad por periodos sucesivos de tres años calendario
- Profesor Asociado, da estabilidad por periodos sucesivos de cuatro años
calendario
- Profesor Titular, da estabilidad por periodos sucesivos de cinco años calendario
El Capítulo XII, del mencionado Acuerdo, desde los Artículos 107° al 112°,
reglamenta también que la permanencia en Unipaz, está unida a la evaluación
permanente del desempeño docente, cualquiera sea su modalidad de vinculación
y dedicación y establece los parámetros a seguir según sean los casos.

8.3 FORMACIÓN

Los docentes que hacen parte del equipo del programa de Ingeniería
Agroindustrial, son profesionales idóneos con título equivalente al máximo nivel
académico del programa de formación, adscritos a la escuela de Ingeniería

96
Agroindustrial, acreditan experiencia mínima de tres años en instituciones de
educación superior y/o una experiencia profesional mínima de cinco años, dando
cumplimiento a lo establecido en el Artículo 92 del Acuerdo No. 07 del 30 de
noviembre del 2000 (Estatuto General del Instituto Universitario de la Paz). En
estos momentos en la Escuela de Ingeniería Agroindustrial los niveles de
formación que existe en el cuerpo docente son los siguientes: 38% maestría, 25%
Especialización y 37% Universitaria.

8.4 CAPACITACIÓN

La institución a través del Acuerdo No. 11 (19 de septiembre de 2002) expedida


por el Consejo Directivo, hace explícita la política de capacitación al cuerpo
docente y a través de esta reglamentación se dan los criterios y procedimientos
que se deben seguir para que un docente que aspire a estudios, pueda acceder a
la misma.

8.5 PROMOCIÓN

La institución en sus Artículos 36° y 37° del Acuerdo No. 14 (12 de diciembre de
2002) expedido por el Consejo Directivo de la institución, Reglamento Docente,
establece que el procedimiento para la promoción de categoría en el escalafón
docente es el siguiente:

- Solicitar al Consejo Directivo a través del Consejo Académico, acreditando el


cumplimiento de los requisitos exigidos para ser promovidos a la categoría
solicitada.

- Obtener una evaluación satisfactoria del desempeño académico

97
98
9. MEDIOS EDUCATIVOS

El Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) cuenta en la actualidad con una


moderna biblioteca dotada de 3.888 títulos en total, de los cuales el programa de
Ingeniería Agroindustrial posee para el desarrollo de las actividades académicas
con: Metodología: 67 textos; Comunicación: 8 textos; Ciencias de la Información:
37 textos; Filosofía: 15 textos; Ciencias Sociales: 82 textos; Extensión Agraria: 26
textos; Estadística: 190 textos; Extensión Rural: 298 textos; Diccionarios: 33
textos; Matemáticas: 165 textos; Topografía: 24 textos; Físicas: 31 textos;
Mecánica Vectorial: 58 textos; Químicas: 191 textos; Biológicas: 102 textos;
Microbiologías: 133 textos; Bioquímicas: 48 textos; Termodinámicas: 195 textos;
Arroz: 15 textos; Semillas: 38 textos; Riegos y Drenajes: 60 textos; Sanidad
Vegetal: 42 textos; Yuca: 75 textos; Manejo Postcosecha: 38 textos; Fruticultura:
52 textos; Conservación de Alimentos: 52 textos; Contabilidad: 59 textos y
Administración: 352 textos.

Cuadro 13. Algunos textos bibliográficos del Programa de Ingeniería


Agroindustrial.

CANT TITULO AUTOR EDITORIAL

MANEJO POSTCOSECHA
PAQUETE DE CAPACITACION
EN MANEJO POST-COSECHA
Y COMERCIALIZACIÓN DE HERNANDO
1 ARRACACHA GAMBA J SENA NRI DFID
MANUAL PARA LA
ELABORACION DE
PAQUETESS DE
CAPACITACION A PARTIR DE JESUS MARIA
1 ESTUDIOS DE CASO PEDRAZA SENA NRI DFID
PAQUETE DE CAPACITACION
EN MANEJO POST COSECHA GLORIA MARCELA
1 DE LA NARANJA LEON SENA NRI DFID
MANEJO POSTCOSECHA Y
COMERCIALIZACION DE LA CARLOS JULIO
2 GUAYABA GELVES SENA NRI DFID
MANUAL SOBRE EL CULTIVO J. CARLOS CIAT -
2 DEL GUAYABO EN COLOMBIA LOZANO CENICAÑA

99
MANEJO POTCOSECHA Y
COMERCIALIZACION DE LA ROBERTO LUIS
1 GRANADILLA SALDARRIA SENA NRI DFID
GUILLERMO TEMAS DE
LA PALMA AFRICANA DE VALLEJO ORIENTACIÓN
2 ACEITE ROSERO AGROPECUARIA
PAQUETE DE CAPACITACION
EN MANEJO POSTCOSECHA Y
COMERCIALIZACIÓN DEL HUGO MONTERO
2 PLÁTANO ESCOBAR SENA NRI DFID
MANEJO POST-COSECHA Y OSCAR OMAR
1 COMERCIALIZACION DE HIGO SALAS SENA NRI DFID
MANUAL DE TECNOLOGIA
2 POST-COSECHA DE MANGO ANDY MEDLICOTT SENA NRI DFID
MEMORIAS II SIMPOSIO
INTERNACIONAL DE
COMPETITIVIDAD EN FRUTAS
1 Y HORTALIZAS SENA SENA NRI DFID
PROYECTO : PROPAGACION
Y MEJORAMIENTO DE
1 FRUTAS DE HOJA CADUCA COLCIENCIA COLCIENCIAS
MANEJO POSTCOSECHA DE FRANCISCO
1 LA GUANABANA RAMIREZ SENA NRI DFID
MANEJO POSTCOSECHA Y
COMERCIALIZACION DE LA ARMANDO
1 YUCA OROZCO SENA NRI DFID
MANEJO POST-COSECHA Y
COMERCIALIZACION DE LA SAMUEL G.
1 PAPAYA RUEDA SENA NRI DFID
MEMORIAS II SIMPOSIO
INTERNACIONAL CONVENIO
SENA REINO UNIDO 24-25 DE
1 SEPTIEMBRE DE 1998 SENA NRI DFID SENA NRI DFID
PAQUETE DE CAPACITACION
EN MANEJO POSTCOSECHA JOSE A. OVALLE
2 DEL BANANO CRIOLLO HUERTAS SENA NRI DFID
TECNOLOGIA DE POST-
COSECHA DE FRUTAS Y KEITH
2 HORTALIZAS THOMPSON SENA NRI DFID
II REUNION TECNICA DE LA DFED. NAL DE
1 RED LATINOAMERICANA DE CAFETEROS FAO

100
AGROINDUSTRIA DE FRUTAS
TROPICALES
CONTRATOS Y OTRAS
FORMAS DE CONCERTACION LUIS BERANIA
1 EN FRUTAS Y HORTALIZAS DIAZ SENA NRI DFID
A : BIOQUIMICA DE LAS
FRUTAS Y VEGETALES ESTHER LLAMA PUEBLO Y
1 PARTE II CEREALES GARMA EDUCACION
PRODUCCION, MANEJO Y
EXPORTACION DE FRUTAS
TROPICALES Y HORTALIZAS
2 EN AMERICA LATINA FAO FAO
1 CULTIVO DE CITRICOS MORIN CHARLES IICA
2 CÍTRICOS F.S. DAVIES ACRIBIA
1 CITRICULTURA M. AGUSTI MUNDI PRENSA
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LAS
1 ESPECIES FRUTALES J.M. COLETO MUNDI PRENSA
PRIMER CURSO NACIONAL
DE HORTALIZAS DE CLIMA
1 FRIO ICA ICA
FUNDAMENTOS DE PEDRO I.
2 SILVICULTURA RODRIGUEZ USTA
FRUTICULTURA
TEMAS DE
MANUAL PRÁCTICO DE RUBÉN RUIZ ORIENTACIÓN
2 FRUTALES Y HORTALIZAS CAMACHO AGROPECUARIA
FRUTOS DE LA
INVESTIGACION CORPOICA
1 CINCO AÑOS ALVARO F. URIBE CORPOICA
1 COMPETITIVIDAD EN FRUTAS SENA NRI DFID SENA NRI DFID
FRUTALES CADUCIFOLIOS :
MANZANO PERAL DURAZNO ARMANDO FED. NAL
1 CIRUELO SARMIENTO CEREALISTA
MODULO DE PRODUCCION
DE FRUTALES
PROFESIONALIZACION
1 AGRONOMIA UNIPAZ UNIPAZ
FRUTICULTURA TROPICAL HECTOR PEÑA
1 PRIMERA PARTE ARDERI ICFES

101
FRUTICULTURA TROPICAL HECTOR PEÑA
2 SEGUNDA PÁRTE ARDERI ICFES
IR JOHAN D.
1 FRUTICULTURA BERLIGN TRILLAS
TALLER DE FRUTAS Y PALTRINIERI
1 HORTALIZAS GAETANO TRILLAS
ESTABAN
1 FRUTICULTURA GENERAL CALDERON LIMUSA
MANUAL DE PRACTICAS DE FREDY LEAL
2 FRUTICULTURA PINTO IICA
NORMAS TECNICAS
COLOMBIANA : FRUTAS Y
1 HORTALIZAS FRESCAS ICONTEC ICONTEC
FISIOLOGIA DE LA POST
RECOLECION MANEJO Y
UTILIZACION DE FRUTAS Y
HORTALIZAS TROPICALES Y
1 SUBTROPICALES TOMO 1 Y 2 PANTASTIC O E.B.
TECNOLOGÍA PARA EL MANUAL
2 CULTIVO DEL AGUACATE CORPOICA TÉCNICO 5
EL AGUACATE Y SU MANEJO
1 INTEGRADO DANIEL TÉLIZ MUNDIPRENSA
EL DESARROLLO DE
COMPLEJOS INDUSTRIALES NÉSTOR
2 EN AMÉRICA LATINA BERCOVICH ALFAOMEGA
MANUAL DE VALORACIÓN DE
MONTES Y
APROVECHAMIENTOS
FORESTALES: VALORACIÓN ENRIQUE
1 AMBIENTAL MARTÍNEZ RUIZ MUNDIPRENSA
JARDÍN Y HUERTO MARIE-LUISE
1 BIOLÓGICOS KREUTER MUNDIPRENSA
FUNDAMENTOS DE
1 HORTICULTURA ERVIN L.DENSEN LIMUSA
EL ABC DE LA
1 HORTICULTURA PROTEGIDA GIORGIO SITTA MUNDI PRENSA
LAS SEMILLAS AGRICOLAS Y
2 HORTICOLAS FAO FAO

J.N. M. VAN
1 HORTICULTURA HAEFF TRILLAS

102
SITUACION DE LAS
1 HORTALIZAS EN COLOMBIA MARIO LOBO
MANUAL ILUSTRADO DE
CULTIVO PRACTICO DE
1 HORTALIZAS ICA ICA
ENFERMEDADES Y PLAGAS CLEMENCIA
DE LAS HORTALIZAS Y SU ÁVILA DE
2 MANEJO MORENO ICA
LA PRODUCCION DE SOJA EN
2 LOS TROPICOS FAO FAO
MANEJO POST-COSECHA Y
COMERCIALIZACION DE
1 DURAZNO ALVARO CASTRO SENA NRI DFID
MANEJO POSTCOSECHA Y
COMERCIALIZACION DEL GUSTAVO VEGA
1 MARACUYA OROZCO SENA NRI DFID
MANEJO POST-COSECHA Y
COMERCIALIZACION DE LA CARLOS A.
1 ZANAHORIA MONCAYO SENA NRI DFID
DESARROLLO
AGROPECUARIO DE LOS
CAMPESINOS MINIFUNDISTAS
DE NARIÑO FRUTALES
1 INFORME TECNICO 1980-1984 ICA ICA
LAS CEBOLLAS Y OTROS
1 ALLIUMS J.L. BREWSTER ACRIBIA
PAQUETE DE CAPACITACION
EN MANEJO Y GERARDO
2 COMERCIALIZACION DE PIÑA HINCAPIE SENA NRI DFID
PAQUETE DE CAPACITACION
EN MANEJO POST-COSECHA RAFAEL FLOREZ
1 DE ESPINACA F SENA NRI DFID
MANEJO POST-COSECHA Y
COMERCIALIZACION DEL
1 MELON ALVARO E. MOZO SENA NRI DFID
MANEJO Y
COMERCIALIZACION DEL ALBEIRO
2 TOMATE DE ARBOL GUTIERREZ SENA NRI DFID
1 EL CULTIVO DEL TOMATE FERNANDO NUEZ MUNDIPRENSA
PLAGAS Y ENFERMEDADES
1 DEL TOMATE J.B. JONES MUNDIPRENSA

103
JOSÉ VICENTE
MAROTO
1 EL CULTIVO DE LA SANDÍA BORREGO MUNDIPRENSA
OVIDIO RINCÓN
2 EL HUERTO MEDICINAL SEPÚLVEDA T.O.A.
CULTIVO COMERCIAL DE
1 FLOREZ H. FAIRBANK PROFITECNICAS
FLORICULTURA Y MEDIO
AMBIENTE:LA EXPERIENCIA MARTA PIZANO
1 COOLOMBIANA DE M. ASOCOLFLOREZ
CRISTIAN
1 JARDINES AGAMEZ DIAZ INUPAZ
LACTEOS
CIENCIA DE LA LECHE Y
TECNOLOGÍA DE LOS
1 PRODUCTOS LÁCTEOS P. WALSTRA ACRIBIA
GAETANO
1 TALLER DE LECHE PALTRINIRI TRILLAS
EL GANADO LECHERO Y LAS
INDUSTRIAS LACTEAS EN LA
2 GRANJA PAUL M. REAVES LIMUSA
PRINCIPIOS DE
PROCESAMIENTO Y
CONTROL DE LA CALIDAD DE MATILDE
1 LECHES JARAMILLO A. UNIV. NACIONAL
INSPECCION VETERINARIA
1 DE LA LECHE MARTIN LERCHER ACRIBIA
COMPETITIVIDAD EN LA
CADENA DE LÁCTEOS: CARLOS
PERSPECTIVAS Y FEDERICO
1 METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS ESPINAL IICA
LECHE Y PRODUCTOS
LACTEOS: VACA, OVEJA ,
1 CABRA TOMO 1 - 2 F.M. LUQUET ACRIBIA
1 LACTOLOGIA INDUSTRIAL SPREER EDGAR ACRIBIA
INGENIERÍA DE LOS
PROCESOS APLICADA A LA
2 INDUSTRIA LÁCTEA ROMAIN JEANTET ACRIBIA
TECNOLOGIA DE LOS
2 PRODUCTOS LACTEOS EARLY RALPH LAROUSSE

104
GUÍA PRÁCTICA PARA EL
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
DE LA LECHE Y LOS
1 PRODUCTOS LÁCTEOS HENRI BEERENS ACRIBIA
ESTUDIO DEL TRANSPORTE Y
COMERCIALIZACION DE LA
LECHE CRUDA EN
BARRANCABERMEJA MARTIN HIGUERA
1 TRABAJO ARGOLLADO OCAMPO UNIPAZ
CARTILLA DE MANUAL DE
ELABORACION DE QUESO UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
1 COSTEÑO PICADO NACIONAL NACIONAL
CARTILLA DE MANUAL DE
ELABORACION DE QUESITO UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
1 ANTIOQUEÑO NACIONAL NACIONAL
CARTILLA DE MANUAL DE
ELABORACION DE QUESO UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
1 MOLIDO O AMASADO NACIONAL NACIONAL
CARTILLA DE MANUAL DE
ELABORACION DE QUESO UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
1 MOLIDO NARIÑENSE NACIONAL NACIONAL
CARTILLA DE MANUAL DE
ELABORACION DE QUESO UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
1 COSTEÑO AMASADO NACIONAL NACIONAL
2 FABRICACION DEL QUESO R. SCOTT ACRIBIA
YOGUR: CIENCIA Y
2 TECNOLOGIA A. Y. TAMINE ACRIBIA
FUNDAMENTOS DE LA
2 ELABORACION DEL QUESO S. CH. DILANJAN ACRIBIA
PRODUCCION LECHERA MALCOM E.
1 MODERNA CASTLE ACRIBIA
TECNICAS
BACTERIOLOGICAS PARA EL
1 CONTROL LACTOLOGICO S.B. THOMAS ACRIBIA
ELABORACION DE
1 PRODUCTOS LACTEOS FAO TRILLAS

ESTRATEGIAS
REPRODUCTIVAS PARA HEMERSON ANALAC
2 GANADERÍAS DE LECHE MONCADA ÁNGEL

105
LOS COSTOS DE
PRODUCCION Y DE
TRANSFORMACION DE LA
LECHE Y LOS PRODUCTOS
1 LACTEOS J.C. BELLOIN FAO
PATRICK
INTRODUCCION A LA FRANCIS
1 LACTOLOGIA KEATING LIMUSA
CIENCIA Y TECNOLOGIA DE
2 LA LECHE J. AMIOT ACRIBIA
LECHE Y PRODUCTOS
1 LACTEOS PORTER J.W. G. ACRIBIA
LA LECHE Y SUS
COMPONENTES:
PROPIEDADES QUÍMICAS Y ECKHARD
1 FÍSICAS SCHLIMME ACRIBIA
APICULTURA ( ABEJAS)
LA COLMENA MODERNA:
CRIA RENTABLE DE LAS JOSE MA. EDITORIAL DE
1 ABEJAS ALEMANY VECCHI
M. SEPIULVEDA
1 EL MUNDO DE LAS ABEJAS GIL AEDOS
APICULTURA : PRODUCCION
1 DE MIEL ARBOL AEDOS
MIN MIN
3 ACTIVIDAD APICOLA AGRICUSLTURA AGRICULTURA
PIERRE JEAN
1 APICULTURA PROST MUNDIPRENSA
CONSERVACION DE
ALIMENTOS
GRASAS Y ACEITES EN LA
1 NUTRICION HUMANA FAO FAO
ANALISIS DE LOS
NUTRIENTES DE LOS
2 ALIMENTOS OSBORNE D.R. ACRIBIA
TECNOLOGIA DE LA
CONGELACION DE LOS
2 ALIMENTOS Z. GRUDA ACRIBIA
1 VADEMECUM CHROMBOOK MERCK MERCK
HIGIENEN Y TOXICOLOGIA DE
2 LOS ALIMENTOS B. C. HOBBS ACRIBIA

106
PLANIFICACION E
EVALUACION DE LOS
PROGRAMAS DE NUTRICION MICHAEL C.
1 APLICADA LATHAM FAO
LAS OPERACIONES DE LA
INGENIERIA DE LOS
2 ALIMENTOS J.G. BRENNAN ACRIBIA
JEAN CLAUDE
1 PROTEINAS ALIMENTARIAS CHEFTEL ACRIBIA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE UN PLAN DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN: DE
APLICACIÓN EN EMPRESAS
1 DEL SECTOR ALIMENTARIO CRITT HYGINOV ZARAGOZA
LA CIENCIA DE LOS
1 ALIMENTOS DE LA A a la Z ADRIAN JEAN ZARAGOZA
HUGHES
1 GUIA DE ADITIVOS CHRISTOPHER ACRIBIA
TECNICAS DE LABORATORIO
PARA EL ANALISIS DE
1 ALIMENTOS PEARSON D. ACRIBIA
PROCESADO Y PRODUCCION
1 DE ALIMENTOS ECOLOGICOS WRIGHT, SIMON ACRIBIA
2 CIENCIA DE LA CARNE R. A. LAWRIE ACRIBIA
TECNOLOGIA DE MOUNTNEY,
2 PRODUCTOS AVICOLAS GEORGE L. ACRIBIA
NORMAN N.
1 CIENCIA DE LOS ALIMENTOS POTTER ACRIBIA
ALFRED
1 FÁBRICAS DE ALIMENTOS BARTHOLOMAI ACRIBIA
EDMUND
1 AHUMADO DE PESCADOS REHBROM ACRIBIA
EMBALAJE DE LOS
ALIMENTOS DE GRAN
1 CONSUMO G. BUREAU ACIRIBIA

ALIMENTOS
FUNCIONALES:ASPECTOS G. MZZA ACRIBIA
BIOQUIMICOS Y DE
1 PRODUCTOS

107
LOS ADITIVOS EN LA
INDUSTRIA MIN MIN.
1 AGROALIMENTARIA AGRICULTURA
AGRICULTURA
FONDO
INSPECCION E HIGIENE DE LA JAVIER HERRERA NACIONAL
1 CARNE G. UNIVERS
ENCICLOPEDIA DE MEDICINA
NATURAL : COCINA NATURAL J. SAGRERA
1 1 SOLO TOMO FERRANDIZ IATROZ
2 CONSERVAS ALIMENTCIAS A.C. HERSON ACRIBIA
CONSERVACION DE FRUTAS DAVID
1 Y HORTALIZAS SOUTHGATE ACRIBIA
CONSERVACION DE FRUTAS S.D.
1 Y HORTALIZAS HOLDSWORTH ACIRIBIA
CONSERVACION DE FRUTOS ALFONSO
1 MANUAL TECNICO HERRERO MUNDI PRENSA
CONSERVACION DE LOS NORMAN W.
1 ALIMENTOS DESROSIER CECSA
ELEMENTOS DE
BROMATOLOGÍA GUNTER
1 DESCRIPTIVA VOLLMER ACRIBIA
INTRODUCCION A LA
REOLOGIA DE LOS
1 ALIMENTOS H.G. MULLER ACRIBIA
FRUTAS Y HORTLIZAS
MINIMAMENTE PROCESADAS
1 Y REFRIGERADAS ROBERT C. WILEY ACRIBIA
TABLAS DE COMPOSICION DE
ALIMENTOS EL PEQUEÑO FORSCHUNGSAN
1 SOUCI-Fachmann-Kraut STANLT D. ACRIBIA
HISCOX-
1 EL RECETARIO INDUSTRIAL HOPKINS G.G.
ELABORACIÓN DE CERVEZA:
MICROBIOLOGÍA, BIOQUÍMICA
1 Y TECNOLOGÍA IAN S. HORNSEY ACRIBIA
MANUAL DE CONTROL DE LA
1 CALIDAD DE LOS ALIMENTOS FAO FAO
1 FABRICACIÓN DE HELADOS FRITZ TIMM ACRIBIA
PRINCIPIOS DE LOS
PROCESOS QUÍMICOS:
1 TOMO II (TERMODINÁMICA) O. A. HOUGEN REVERTÉ

108
STOICHIOMETRY FOR
1 CHEMICAL ENGINEERS EDWIN WILLIAMS MC GRAW-HILL
SECOND EDITION
PETROLEUM REFINING FOR
THE NON - TECHNICAL WILLIAM L. PENN WELL
1 PERSON LEFFLER BOOKS
COMBUSTIBLES Y FRANCISCO
1 COMBUSTION ARGUIMBAU JOSÉ MONTESÓ
GERHARD
1 TECNOLOGÍA DEL VINO TROOST OMEGA
TECNOLOGÍA DEL AGUA DOROTHY A. G.
1 EMBOTELLADA SENIOR ACRIBIA
2 QUIMICA DE LOS ALIMENTOS OWJN R. FENEMA ACRIBIA
SALVADOR BAUDI
3 QUIMICA DE LOS ALIMENTOS DERGAL ALHAMBRA
BIOQUÍMICA
AGROINDUSTRIAL:
REVALORIZACIÓN
ALIMENTARIA DE LA
1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA GUY LINDEN ACRIBIA S.A.
MANUAL DE QUÍMICA Y
BIOQUÍMICA DE LOS
2 ALIMENTOS T.P. COULTATE ACRIBIA S.A.
MANUAL DE LABORATORIO
DE INGENIERIA DE BARBOSA C.
1 ALIMENTOS GUSTAVO ACRIBIA
ADITIVOS Y AUXILIARES DE
FABRICACION EN LAS
INDUSTRIAS
1 AGROALIMENTARIAS J. L. MULTON ACRIBIA
CONSERVACIÓN QUÍMIOCA
1 DE LOS ALIMENTOS ERICK LUCK ACRIBIA
MANIPULACION Y
ALMACENAMIENTO DE
GRANOS ALIMENTICIOS EN
ZONAS TROPICALES Y
2 SUBTROPICALES D.W. HALL FAO
2 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS HELEN CHARLEY LIMU8A

ULTRACONGELACION DE ACRIBIA
1 ALIMENTOS PAT M. COX

109
CONSERVACION QUIMICA DE
1 LOS ALIMENTOS ERICH LUCK ACRIBIA
CONSERVACION NO TERMICA GUSTAVO V.
1 DE ALIMENTOS BARBOSA C. ACRIBIA
PROBLEMAS DE BALANCE DE
MATERIA Y ENERGÍA EN LA ANTONIO
1 INDUSTRIA ALIMENTARIA VALIENTE LIMUSA
SISTEMAS DE GESTION DE
CALIDAD EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA: GUIA PARA ISO
1 9001-9002 ANDREW BOLTON ACRIBIA
MÉTODOS PARA MEDIR
PROPIEDADES FÍSICAS EN JUAN DE DIOS
2 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS ALVARADO ACRIBIA
ANÁLISIS SENSORIAL EN EL
DESARROLLO Y CONTROL DE ROLAND P.
1 LA CALIDAD DE ALIMENTOS CARPENTER ACRIBIA
FUNDAMENTOS DE
TECNOLOGÍA DE LOS HORST DIETER
1 ALIMENTOS TSCHEUSCHNER ACRIBIA
PROPIEDADES FÍSICAS DE
LOS ALIMENTOS Y DE LOS
1 SISTEMAS DE PROCESADO M. J. LEWIS ACRIBIA
2 CEREALES JHON SCADE ACRIBIA
TECNOLOGÍA DE LA DUNCAN J.R.
1 INDUSTRIA GALLETERA MANLEY ACRIBIA
DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE INDUSTRIAS
1 AGROALIMENTARIAS EMILIO GARCIA MUNDI PRENSA
CONTROL DE LA CALIDAD
1 DEL PESCADO J.J. CONNELL ACRIBIA
FOLLETO ELABORACION DE JOHANA
1 LA CERVEZA SALCEDO UNIPAZ
INGENIERIA INDUSTRIAL
ALIMENTARIA VOLUMEN 1
1 PROCESOS FISICOS CONS PIERRE MAFART ACRIBIA
1 ESPECIAS Y CONDIMENTOS U. GERHARDT ACRIBIA
VALOR NUTRITIVO DE LOS
1 ALIMENTOS PATTY FISHER B. LIMUSA
BIOTECNOLOGIA
3 ALIMENTARIA GARCIA GARIBAY LIMUSA

110
FUNDAMENTOS DE CIENCIA WENCESLACIO UNIVERSIDAD
3 ALIMENTARIA VARGAS OVIEDO NACIONAL
MANUAL DE LABORATORIO
DE CIENCIA DE LOS
1 ALIMENTOS DANA B. OTT ACRIBIA
DESHIDRATACION DE LOS GUSTAVO V.
1 ALIMENTOS BARBOSA ACRIBIA
SARA
1 HACCP: ENFOQUE PRACTICO MORTIMORE ACRIBIA
NORMAS DE CALIDAD DE
1 ALIMENTOS Y BEBIDAS MADRID VICENTE MUNDIPRENSA
CEREALES Y PRODUCTOS
DERIVADOS: QUÍMICA Y DAVID A. V.
1 TECNOLOGÍA DENDY ACRIBIA
GUILLERMO
TECNOLOGÍA DE LA CARNE Y LÓPEZ DE LA
1 DE LOS PRODUCTOS TORRE MUNDIPRENSA
1 TALLER DE CARNE FAO TRILLAS
1 EL CURADO KLEMENT ACRIBIA
1 EL AHUMADO KLEMENT ACRIBIA
EXTRUSIÓN DE LOS
1 ALIMENTOS ROBIN GUY ACRIBIA
TRATAMIENTO TERMICO DE
1 LOS PRODUCTOS CARNICOS J.E. REICHERT ACRIBIA
1 INDUSTRIAS CARNICAS R. FISCHER ACRIBIA
ELABORACION DE
1 PRODUCTOS CARNICOS FAO TRILLAS2520
METODOS MODERNOS DE
ANALISIS QUIMICO DE
CARNES Y PRODUCTOS LUIS CARRERAS
1 CARNICOS MATAS ACRIBIA
EMBUTIDOS: ELABORACION Y
1 DEFECTOS K. CORETTI ACRIBIA
FABRICACION FIABLE DE
1 EMBUTIDOS WERNER FREY ACRIBIA
TECNOLOGIA DE LA CARNE Y
DE LOS PRODUCTOS
1 CARNICOS J.P. GIRARD ACRIBIA
CONSERVACION DE LA
1 CARNE POR EL FRIO WERNER JASP'ER ACRIBIA

111
TEXTURA DE LOS ALIMENTOS ROSENTHAL
1 : MEDIDA Y PERCEPCION ANDREW ACRIBIA
TECNOLOGÍA DE RAFAEL LÓPEZ
1 MATADEROS VÁSQUEZ MUNDIPRENSA
MATADEROS Y
DEGOLLADEROS RURALES:
SU PROYECTO Y
1 CONSTRUCCION P.J. ERIKSEN FAO
MATADEROS INDUSTRIALES:
TECNOLOGÍA Y
1 FUNCIONAMIENTO J. F. GRACEY ACRIBIA
FABRICACIÓN DE
1 EMBUTIDOS: EFFIONG ESSIEN ACRIBIA
JAVIER TEMAS DE
SACRIFICIO Y MATADEROS PIERNAVIEJA DEL ORIENTACIÓN
2 DE GANADO POZO AGROPECUARIA
LOS MATADEROS
FRIGORIFICOS Y LA
EXPLOTACION INDUSTRIAL JORGE GARCIA
1 DE LA CARNE BOVINA SALAZAR ICA
TRANSPORTE, SACRIFICIO Y GUILLLERMO
1 FAENADO DE GANADO QUIROGA T. SENA
INGENIERIA INDUSTRIAL:
METODOS, ESTANDARES Y BENJAMIN W.
2 DISEÑO DEL TRABAJO NIEBEL ALFAOMEGA
INGENIERIA INDUSTRIAL .
METODOS, TIEMPOS, Y
1 MOVIMIENTOS NIEBEL BENJAMIN ALFAOMEGA
CURTICION DE CUEROS Y ALBERTO M.
1 PIELES LACERCA ALBATROS
1 TECNOLOGIA DEL CUERO AIDA M. FRANKEL ALBATROS
TECNICAS DE CURTICION
1 RURAL I.MAN FAO
CARLOS
GONZÁLEZ
2 METROLOGÍA GONZÁLEZ MC GRAW-HILL

Además, para la comunidad universitaria, se adquirió el equipo necesario para


efectuar teleconferencias, el cual esta ubicada en la biblioteca.

112
En lo relacionado a la parte de sistemas, los estudiantes cuentan en la segunda
planta del edificio de la biblioteca ubicada en el Centro de Investigación Santa
Lucía de 49 computadores, con acceso a internet, los cuales son compartidos con
los otros programas académicos. Se cuenta con los siguientes software:

Programa Windows 95 - 98 - 2000 – Millenium; Programa Office 97 – 2000;


Sistema de consulta vía Internet para Docentes; SYREICO, desarrollado en Visual
Fox Pro 2.6 (para el control de notas en la dependencia de Registro y Control);
SILYMAT, desarrollado en Visual Fox Pro 2.6 (para el registro de la matrícula
financiera en Tesorería); Base de datos WINISIS desarrollada en lenguaje (para el
control de los libros en biblioteca); Programa en Visual Fox Pro 2.6 (para apoyar la
parte de Contabilidad en la División Financiera).

Para la parte de los laboratorios, se cuenta con los espacios y elementos


respectivos para desarrollar lo relacionado a las ciencias básicas en Química,
Física y Biológicas, contando entre otros, con: 1 monitor de microscopio, 10
Estereoscopios, 1 termo higrómetro; 3 Refractómetros; 2 Agitadores magnéticos; 1
Cromatógrafo Iónico; 1 cabina de Flujo laminar; 1 Desionizador de agua; 1
anemómetro; 1 plancha Calentamiento; 1 plancha agitación Magnética; 1
coductímetro; 1 Digestor; 5 Balanzas Analíticas; 1 Autoclave; 2 Microcentrífugas; 3
Centrífugas; 4 Potenciómetros; 2 Destiladores agua; 1 baño María; 1 bomba de
Vacío; 1 Espectrofotómetro; 1 licuadora; 1 nevera; 2 incubadoras; 1 termo reactor;
1 fotómetro; 2 multiparamétricos; 1 Computador y 1 impresora

9.1 PLANTAS AGROINDUSTRIALES

Los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial además cuentan con las Plantas


Agroindustriales, allí los estudiantes realizan prácticas relacionadas ciencias
básicas de ingeniería y ciencias aplicadas de ingeniería Agroindustrial. Cuenta con
instalaciones con disposición de agua, teléfono, internet, energía y gas.

Las Plantas Agroindustriales se utilizan con fines académicos en las cuales se


adquiere destreza en el manejo y transformación de materias primas de origen
biológico con destino a consumo humano y en el aprovechamiento de los residuos
generados en estos procesos dirigidos a otras Industrias manufactureras. Cuenta
con las instalaciones debidamente dotadas con los equipos a escala piloto, que
permiten realizar un escalamiento de las prácticas docentes de las diferentes
tecnologías que incluye la formación en pregrado, adelantar procesos de
investigación aplicada, desarrollo de nuevos productos en: cárnicos, lácteos, frutas
y hortalizas. A continuación se detallan los equipos que se tienen a disposición:

113
Cuadro 14. Equipos Plantas Agroindustriales.

CANTIDAD NOMBRE DEL EQUIPO MARCA


1 Ahumador Javar
1 Amarradora de Chorizos Javar
1 Balanza 1000 g Javar
1 Balanza 15000 g Javar
5 Balanzas 2610 g Ohus
1 Clipeadora Javar
1 Congelador Friorueda
1 Congelador Javar
1 Cutter Javar
1 Descremadora Gerber
1 Despulpadora con capacidad dde 100 Kg/h Javar
1 Embutidora con capacidad de 100 Kg/h Javar
1 Empacadora al Vacio Egar Vac
1 Empacadora al Vacio Javar
1 Empacadora de bandeja plástica Acero inoxidable
1 Estufa Servigas
1 Licuadora Osterizer
1 Licuadora Industrial Cardin
1 Licuadora Semiindustrial Javar
1 Marmita con capacidad 250 lts
1 Mesón Javar
1 Mezclador con capacidad 100 Kg/h Javar
1 Molino con capacidad de 100Kg Javar
1 Procesador de Alimentos Javar
1 Refrigerador Indufrial
1 Refrigerador Wonder
1 Refrigerador Traulsen
1 Selladora de Lácteos Talsa
1 Sierra Javar
1 Tajadora Javar
1 Tanque de Coagulación 200 litros Javar
1 Tanque de Cocción 250 litros Javar

114
Las Plantas Agroindustriales se apoya además de algunos equipos de laboratorio
que tiene a disposición como:

Cuadro 15. Equipos de laboratorio Plantas Agroindustriales.

CANT NOMBRE DEL EQUIPO MARCA


1 Equipo de Ultrasonido Elma
1 Equipo de Electroforesis
1 Viscosímetro rotacional Brookfield
1 Determinador de humedad Aw
1 Termómetro digital
1 Potenciómetro

Además se cuenta con un laboratorio de Biotecnología, unidad dedicada a la


investigación y desarrollo, siendo este un espacio para el mejoramiento de
procesos biotecnológicos así como para el adiestramiento de estudiantes.

Cuadro 16. Equipos de laboratorio de biotecnología LAB.

CANT NOMBRE DEL EQUIPO MODELO


1 Lector Fotometrico Rayto RT-2100C
1 Lavadora de microplacas Rayto RT-2600C
1 Agitador e incubador orbital para placas de Elisa Boekel Jitterburg
1 Micropipetas Biohit Eline
1 Pipeteador Biohit Midi Plus
1 Desionizador de agua Easy pure II RF
1 Agitador para tubos (Vortex) M37615
1 Potenciometro PC510
1 Autoclave 25X
1 Autoclave horizontal 16/1 PGRS
1 Cabina de seguridad biológica FLH 25
1 Espectofotometro SPECTRON IC 20
1 Centrifuga Compact II
1 Microcentrifuga Autocrit Ultra 3
1 Microscopio Optico Nixon Eclipse
1 Baño serológico 009B
1 Agitador con calentamiento Cole Parmer
1 Incubadora UM100
1 Horno de secado WTB Binder
1 Determinador de humedad HB43-S

115
116
10. INFRAESTRUCTURA FISICA

El Instituto Universitario de la Paz, UNIPAZ, cuenta con una planta física


suficientemente amplia, formada por áreas urbanas y rurales, en donde existen
las estructuras apropiadas para el desarrollo de las actividades administrativas, así
como las relacionadas, con la docencia, investigación, proyección social y
bienestar universitario.

10.1 CAMPUS UNIVERSITARIO

A 14 kilómetros de la ciudad de Barrancabermeja, en la carretera a Bucaramanga


existe una finca de 324 hectáreas propiedad de UNIPAZ en donde funciona la
sede principal de la Institución denominado Centro de Investigaciones Santa
Lucía (Campus Universitario), en donde se encuentran las instalaciones
apropiadas para las distintas labores académicas como: Laboratorios, aulas de
clase, núcleos de producción e investigación pecuaria y agrícola.

Además cuenta la Institución con otra finca denominada la Flor, de una extensión
de 23 Ha, localizada en el corregimiento Tienda Nueva del Municipio de Betulia a
un lado del peaje situado sobre la carretera Barrancabermeja que conduce a
Bucaramanga, en donde se realizan investigaciones de índole pecuarias y
agrícolas.

Igualmente, para los programas en extensión desarrollados en el Municipio de


Piedecuesta de área Metropolitana de Bucaramanga, UNIPAZ dispone de una
planta física adecuada para desarrollar las actividades en Ingeniería Ambiental y
de Saneamiento.

Además la Institución está articulada mediante convenios con la Universidad


Nacional de Colombia de Bogotá y Medellín, la Universidad Industrial de
Santander de Bucaramanga, así como con entidades no universitarias que sirven
de apoyo logístico para la realización de pasantías y prácticas para los distintos
programas.

UNIPAZ cuenta además con un convenio con el SENA, para facilitar la utilización
de talleres, laboratorios, aulas que requiera para el uso de sus estudiantes.

Además cuenta con un lote urbano de 12.000 m2 donado por ECOPETROL


situado en la parte posterior de la Biblioteca Galvis Galvis.

117
La Escuela de Ingeniería Agroindustrial cuenta con las plantas agroindustriales,
esta se encuentra ubicada actualmente en la carrera 20 No. 48-44. Allí los
estudiantes realizan prácticas relacionadas con los cursos de ciencias básicas de
ingeniería y ciencias aplicadas de ingeniería Agroindustrial

La clínica veterinaria y el laboratorio clínico están localizados en la Calle 49 No.19-


66, sitio en el cual los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial realizan las pruebas
microbiológicas y algunos análisis de agua.

Se anexan los siguientes documentos:

• Contrato de Arrendamiento Clínica Veterinaria C.A.02

• Acuerdo entre el SENA Y UNIPAZ. Apoyo Tecnológico

• Certificado de Tradición y Libertad. Sede Rural Santa Lucia

• Contrato de Arrendamiento CA-03 Aulas del Instituto Técnico Superior de


Comercio.

• Contrato de Arrendamiento de las aulas del Colegio Jhon F Kennedy.

En el cuadro 17 se encuentra el resumen de los inmuebles disponibles, tipo de


tenencia, uso y área por uso.

118
Figura 12. Áreas por metro cuadrado.
AREA EN m2 POR USO**
TENENCIA
INMUEBLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Centro P 1200 957 200 1320 200 2000 300 25 1734 7536
Investigación
Santa Lucía
Finca la Flor P 229980 229980
Instituto A 480 20 30 530
Técnico
Superior de
Comercio
Plantas A
Agroindustriales
TOTALES 1680 957 0 200 1320 0 200 2000 320 55 231714 238046

* TENENCIA ** USOS
P Propiedad 1. Aulas
A Arriendo 2. Laboratorios
C Comodato 3. Talleres
O Otros 4. Auditorios
5. Bibliotecas
6. Sitios de práctica (hospitales, empresas, fábricas, terrenos, etc.)
7. Oficinas
8. Escenarios deportivos
9. Cafeterías, comedores
10. Zonas de recreación
11. Servicios sanitarios
12. Otros
Cabe destacar que recientemente la institución ha iniciado las obras para la construcción del edificio administrativo en el
Centro de Investigación Santa Lucía y la proyección de UNIPAZ, hacia el futuro se encuentra plasmada en el video que se
encuentra ubicado en el link del lado derecho parte intermedia de la página titulado Proyecto Urbanístico, en
www.unipaz.edu.co.

119
120
11. ESTRUCTURA ACADEMICO ADMINISTRATIVO

Figura 13. Estructura Académico Administrativa.

121
Como se observa en la anterior Figura 13, la Escuela hace parte de la nueva
estructura orgánica del Instituto aprobada y expedida por el Consejo Directivo
según Acuerdo 01 del 15 de marzo de 2005, contando con el apoyo del Consejo
Académico, del Consejo Directivo y en la parte operativa con la oficina de
Registro y Control Académico, la oficina de Servicios Generales, la oficina de
Recursos Humanos, Tesorería, Bienestar Universitario y de las sedes rurales del
Centro de Investigación Santa Lucía y La Flor.

El programa está adscrita a la unidad académica-administrativa denominada


ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, conformada por:

Un Director: quien es la autoridad académica y administrativa de la misma cuyos


actos están regulados por el acuerdo del consejo directivo número 07 de 30 de
noviembre del 2000 por el cual se legisla el Estatuto General del Instituto
Universitario De la Paz con los articulo 53 al 58.

• Consejo de Escuela: autoridad académica de la escuela y órgano asesor del


director para los demás asuntos. Está conformado por el Director de Escuela
quien lo preside, los coordinadores de programas académicos adscritos a la
escuela (donde estos cargos existan), dos profesores de tiempo completo
pertenecientes al escalafón docente, dos representantes de los estudiantes de
los programas de pregrado y un representante de los estudiantes de los
programas de posgrado (si existen); la legislación que regula a este organismo
se contempla en los artículos 59 al 65 del Estatuto General (Acuerdo del
consejo directivo número 07 de 30 de noviembre de 2000).

• Coordinadores de las áreas de Investigaciones, Trabajos de Grado,


Producción, Proyección Social y Práctica Académica: asignados por semestre
a los docentes a través de Resolución emanada de la Dirección de Escuela y
en ella se cumplen funciones que deberían ser asumidas por los Directores de
Departamentos, por lo que las Coordinaciones no se ven reflejadas en el
organigrama. La reglamentación para Director de Departamento no se ha
efectuado.

El Estatuto General vigente del Instituto Universitario de la Paz, en los articulados


que hacen referencia a las Direcciones de Escuelas, tiene implícita la estructura
orgánica.

122
Figura 14. Estructura Académico-Administrativa de la Escuela de Ingeniería
Agroindustrial.

DIRECTOR DE ESCUELA

CONSEJO DE ESCUELA

COORDINADORES DE
PROGRAMAS DOCENTES

Desde el 2006, UNIPAZ, inició su preparación para la certificación de sus


procesos bajo el Sistema de Gestión de la Calidad NTC ISO 9000:2000, siendo la
escuela de Ingeniería Agroindustrial parte del mismo dentro del proceso misional
en la Gestión de Formación, por lo que para desarrollar su labor, cuenta con el
apoyo del proceso de soporte específico, conformado por Gestión de Bienestar
Universitario y Gestión de Apoyo a la Formación y del proceso de soporte general,
conformado por Gestión de Registro y Control Académico, Gestión Humana,
Gestión de Bienes y Servicios y Gestión de Calidad y Mejora. En el año 2008 el
ICONTEC certificó el proceso de formación de UNIPAZ

123
124
12. AUTOEVALUACION

A finales del 2001, la oficina de Planeación, efectuó un estudio, cuyos resultados


se conocieron posteriormente sobre autoevaluación institucional en relación a los
procesos académicos, académicos-administrativos y sobre sus relaciones con el
medio, en donde se pudo detectar que:

• MISIÓN Y PROYECCIÓN INSTITUCIONAL: Se cuestionó éste factor con


cierto grado de aceptabilidad, es decir, que existe coherencia y pertinencia de la
misión institucional en su relación con el logro ideal en un 66%; en cuanto a la
proyección institucional se calificó en un porcentaje de relación con el logro ideal
de un 50%, en cuanto a la formación integral y contribución de la comunidad
académica en el proyecto institucional arrojo un porcentaje del 54%.

• Este factor presenta unas fortalezas resaltables hacia el mejoramiento


constante en el medio y su posicionamiento e identidad en la región del
Magdalena Medio, pero requiere una serie de acciones entre las que se resalta
fortalecer el compromiso con el proyecto institucional, divulgación interna y
externa, que disminuyan las debilidades que están incidiendo en la subvaloración
del factor.

• ESTUDIANTES Y PROFESORES: El resultado obtenido fue de un 64%


para derechos y deberes de los estudiantes, en la admisión y pertinencia de los
estudiantes se dio un porcentaje del 64%, en los sistemas de estímulo y créditos
para los estudiantes tuvo un porcentaje de 44%, en los derechos y deberes de los
profesores fue calificado en un 74%, la planta de personal alcanzó un porcentaje
del 38%, en cuento a carrera docente obtuvo un 40%, el desarrollo profesoral fue
evaluado en un 38% y la interacción académica de los profesores se le asignó un
50%. En términos generales el factor se encuentra vulnerable en la
reglamentación y desarrollo del mismo dificultando el mejoramiento de la
comunidad educativa.

• PROCESOS ACADÉMICOS: Se evalúo el factor en relación con las


características de interdisciplinariedad, flexibilidad y evaluación del currículo en un
48% y los programas de pregrado y educación continua en un 68%. El resultado
no es muy atractivo, lo cual obliga a la institución a crear políticas y estrategias
que impliquen mejorar el proceso.

• INVESTIGACIÓN: El ejercicio de investigación como quehacer básico


inherente al desarrollo institucional, fue evaluado a partir de la investigación
formativa obteniendo un porcentaje del 72% y en la investigación en sentido
estricto fue evaluado en un 40%. La evaluación del factor no responde a las
necesidades actuales y potenciales, requiriendo de acciones que favorezcan la

125
producción de conocimientos y la creación de verdaderos espacios de formación
investigativa.

• PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL: Se evalúo la relación con el logro


ideal de la característica Institución y su entorno en 70%, en un 40% egresados e
Institución y en un 74% la característica articulación de funciones; la cual obedece
a que en la institución no se hace seguimiento continuo de sus egresados y por
consiguiente los canales de comunicación son muy débiles.

• AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN: La Autoevaluación y


autorregulación responde a las características de sistemas de Autoevaluación con
un porcentaje del 50%, el sistema de información presentó un porcentaje del 42%
y la evaluación de directivas, profesores y personal administrativo obtuvo un 42%.
Los resultados del factor presenta porcentajes negativos por consiguientes se
hace necesario aplicar estrategias que genere cambios positivos para el desarrollo
de la institución.

• BIENESTAR INSTITUCIONAL: El concepto general que se evalúo del


Bienestar Universitario en cuanto al clima institucional tuvo un resultado del 32%,
la estructura del bienestar universitario presentó un porcentaje valorado en 32% y
en cuanto a recursos para el bienestar obtuvo un 38%. El resultado de ésta
valoración requiere atención y aplicación de medidas que fortalezcan el factor, de
manera uniforme y coherente con actividades y responsabilidades en pro de un
clima favorable dentro de la institución.

• ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN: El análisis aplicado a


éste factor comprende las características de administración, gestión y funciones
institucionales evaluada con un porcentaje del 48%, el proceso de comunicación
interna asignándose un valor del 56% y en la capacidad de gestión presentó un
64%; el resultado en general que permite interpretar que las líneas de autoridad,
los canales de comunicación y las responsabilidades de administración y gestión
se encuentran en un estado débil y por ende requieren de estudios y
planteamiento puntuales con aplicación eficiente y eficaz para la institución.

• RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO Y PLANTA FÍSICA: los criterios y


resultados evaluados del factor se refieren a los recursos de apoyo académicos
obteniendo un porcentaje del 70% y los recursos físicos presentaron un porcentaje
del 62%; lo cual manifiesta una regular aceptación dentro de la comunidad
académica de la institución.

• RECURSOS FINANCIEROS: en este factor se evaluaron las características


referentes a recursos financieros con un porcentaje del 56%, gestión financiera y
presupuestal califica en un 70%, el presupuesto y funciones sustantivas valoradas
en un 48% y la organización para el manejo financiero obtuvo un 74%.

126
Generalizando la evaluación, el factor cierto grado de aceptabilidad pero de
manera cuestionable con recomendaciones de ajustes.

127
128
13. POLITICA Y SEGUIMEINTO DE EGRESADOS

El Instituto Universitario de la Paz, dentro de su Plan Educativo Institucional (PEI)


2002-2009, tiene contemplada la Política de Construcción de Comunidad
Académica, a través de mantener contacto directo y fortalecer la vinculación de los
egresados, organizaciones gremiales y empresas para identificar y validar la
formación profesional.

Es así como en el año de 2006 y a través de la oficina de Planeación, se convoca


al primer encuentro de egresados y se tiene una asistencia total de 180 egresados
de los diferentes programas que ofrece la institución, entre ellos, los del programa
de Ingeniería Agronómica, sirviendo este espacio para actualizar el directorio de
graduados y consolidar la propuesta de la creación de la asociación de Graduados
de UNIPAZ.

A finales del 2006, la institución publicó en la página web institucional un formato


para el registro de datos generales y académicos, obteniéndose un registro de
sólo 45 graduados.

En el año de 2007, se efectuó la convocatoria para el segundo Encuentro de


Egresados de UNIPAZ, asistiendo 100 de ellos y en esta oportunidad se aplicó la
encuesta para actualizar datos, entre éstos la ubicación, actividades realizadas por
los graduados, obteniendo información referida a las expectativas de formación y
efectuar al mismo tiempo una evaluación a los programas y la
institución en general.

Se posee el registro de la encuesta a 40 empleadores con el fin de determinar si


los egresados poseen las competencias académicas profesionales que requiere el
sector productivo, para evaluar su desempeño laboral y el interés de los
empleadores por contar con los egresados del UNIPAZ.

Otra herramienta que se posee, es que el Ministerio de Educación Nacional, a


través del Observatorio Laboral, diseñó un formato de encuesta, la cual es
aplicada al momento del grado, la cual permite determinar la situación laboral de
los egresados.

UNIPAZ, en el semestre B del 2008, tenía vinculados 37 de sus graduados en la


modalidad de contrato como docentes ocasionales de tiempo completo y hora
cátedra en los programas de pregrado, contando entre ellos, con 3
Ingenieros Agroindustriales.

Actualmente se está en la construcción del nuevo PEI institucional, sin embargo, el


consejo Académico aprobó mediante Acuerdo CAC- 06-2010, las Políticas de
Egresados de UNIPAZ

129
130
14. BIENESTAR UNIVERSITARIO

Las Políticas del Programa de Bienestar Universitario, que posee UNIPAZ son:

a) Brindar a todos los miembros de la comunidad universitaria espacios de


recreación, integración, cultura, aprovechamiento del tiempo libre, seguridad social
y desarrollo humano, en busca del mejoramiento de la calidad de vida.

b) Avanzar en el desarrollo humano de cada uno de los miembros de la


comunidad, al mejoramiento de la calidad de vida de cada persona, del grupo
institucional como un todo.

c) Los planes y programas institucionales de bienestar deberán responder al


propósito de lograr en el personal una mayor satisfacción y un mejor compromiso
e identidad con la Institución.

d) Promover y fortalecer la Información Institucional como mecanismos de


comunicación interna y externa para la divulgación de las actividades
Institucionales.

e) Fomentar el respeto en las diferencias de pensamiento, culto, religión,


ideologías y el derecho a un medio ambiente sano.

Referente a los programas en Bienestar Universitario, el Instituto define el


Bienestar Universitario, como el espacio donde se realizará programas culturales y
de bienestar universitario, entendidos como el conjunto de actividades que se
orientan al desarrollo físico, socio – afectivo y social de los estudiantes, profesores
y personal administrativo de UNIPAZ. Igualmente serán reconocidas las
asociaciones de estudiantes, profesores y empleados administrativos debidamente
constituidas. (Artículo 111 y 112, del Acuerdo 07 del 30 del 2000 emanado por el
Consejo Directivo “Estatuto General”).

De conformidad con los Artículos 117 al 119 de la Ley 30 de 1992, que hace
referencia al Bienestar Universitario en lo que concierne a su definición y la
destinación del 2% del presupuesto institucional, el Instituto Universitario de la
Paz, a través de su oficina de Bienestar Universitario desarrolla un plan general, el
cual prioriza la atención al estudiante.

La dependencia de Bienestar Universitario del UNIPAZ, tiene como misión la


promoción y contribución al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo
integral de las personas que conforman la comunidad universitaria, mediante la
ejecución de un sistema de acciones culturales, sociales, deportivas y humanistas,
apoyando su ejercicio en los principios de universalidad, integralidad y equidad.

131
Como visión, ha determinada que para el 2.010 Bienestar Universitario se propone
ser una dependencia que consolide a UNIPAZ como el escenario propicio para la
integración, convivencia, formación y proyección del ser humano como
fundamento en la construcción ideales.

Los servicios que ofrece Bienestar Universitario están relacionados a las áreas de:

• SALUD: Es la encargada de favorecer la adecuada prestación de los servicios


asistenciales en salud a la población estudiantil, de conformidad con la legislación
vigente y coordina los servicios asistenciales dirigidos a toda la comunidad
universitaria en convenio con diferentes organizaciones y en un trabajo conjunto
con la oficina de planeación y otras dependencias como evaluación y control de
gestión con el fin e integrar tal información a los boletines estadísticos e
institucionales y ejecutar programas de unión con el COPASO integrando los
diferentes comités.

• DEPORTES: Es la encargada de la programación, coordinación, ejecución y


control de las actividades deportivas, recreativas y competitivas de los diferentes
estamentos de la institución, además desarrolla eventos al nivel interno y
competitivo y con instituciones al nivel municipal, departamental y nacional.

Escenarios que trabaja:

• Taekwondo: Este deporte inicia en UNIPAZ a mediados del 2002 por la


iniciativa de los estudiantes. Actualmente participan en esta disciplina ocho
estudiantes de los cuales tres son beneficiados con becas de contraprestación de
servicios de talento; su entrenador es el estudiante José Israel Orozco, del
programa de Ingeniería de Producción.

• Microfútbol: El deporte con más practicantes en UNIPAZ, junto con el fútbol, la


institución tiene sus respectivas selecciones participando al nivel municipal
logrando destacadas actuaciones y siendo reconocida. Cuenta con un total de 10
becados por talento. Los encargados del equipo son el docente Luis Jesús
Contreras y el estudiante Manuel Castrillón.

• Voleibol: Este deporte tiene su participación dentro de UNIPAZ , con un


nutrido grupo de practicantes en ambas ramas, participando al nivel municipal en
eventos ínter clubes , ínter empresas, ínter barrios logrando siempre los primeros
lugares; el equipo cuenta dentro de sus integrantes con jugadores de la selección
Barranca y Santander; actualmente tiene un total de siete becados; el entrenador
del equipo es un estudiante con mucha experiencia en la disciplina, Arnulfo Marín.

• Ajedrez: El deporte ciencia en UNIPAZ, es orientado por el estudiante Jonson


Méndez de la escuela de INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL. Actualmente se

132
encuentran practicando en las horas de la mañana en el Centro de Investigación
Santa Lucía en los momentos de descanso entre las actividades académicas, los
días lunes miércoles y jueves.

• Canotaje: En este deporte los estudiantes tienen la oportunidad de aprender


los fundamentos y técnicas básicas de los estilos que comprende el canotaje.
Esta actividad la practican alrededor de 70 estudiantes, docentes y familiares de la
institución.

• Artes: Proporciona espacios para el desarrollo de actitudes personales y de la


innovación mediante el apoyo de actividades culturales de carácter institucional
colectivo e individual, la formación de grupos culturales recreativos y competitivos
hacen parte de el quehacer de bienestar universitario, buscando el reconocimiento
desde la institución en las diferentes instancias locales, regionales y nacionales,
en donde toda la comunidad universitaria puede participar.

• Coros: Dirigido por el maestro Jairo Vargas, el coro inicia labores en julio de
2007, con presentaciones en la Unab en el 2007 y 2008, haciendo diversas
participaciones como en la celebración de los 50 años del Club Rotario 2008;
conciertos didácticos de las escuelas de formación de la Alcaldía Municipal de
Barrancabermeja en las diferentes comunas y corregimientos 2008; evento coral
Cantando por el Río 2008 y en eventos propios de la institución y en la localidad.

Actualmente la coral está conformada por 12 personas dividas en cuatro grupos


de voces: sopranos altos, tenores y bajos. De las 12 personas cinco están
becadas en el proceso de contraprestación de servicios por talento.

El repertorio atraviesa por aires folclóricos, pasando por el vallenato, la cumbia y


el mapalé y con obras como prende la vela, la pollera colora, la gota fría, la diosa
coronada.

Con este programa se ha sido pionero en la localidad frente a esta manifestación


del arte el cual brinda una nueva posibilidad del arte, los cuales se relacionan a
continuación:

• Línea de Fuego: Su género musical es el Rock, lo integran seis estudiantes de


los cuales cinco son becados por talento. Este grupo ha abierto el espacio local,
regional y nacional, participando en eventos de gran importancia como el Festival
Nacional Universitario de la Canción.

• Tamboras: Está conformado por nueve integrantes que en vista de su talento


les fue asignada la beca por talentos. Este grupo ha participado al nivel regional y
nacional en diferentes festivales, obteniendo varios triunfos.

133
• Pre-Orquesta: está conformada por 15 estudiantes de los cuales, 12 se
encuentran con el beneficio de becas por talento.

• Bohemia: su género musical es la balada-pop, está conformado por siete


estudiantes de los cuales cuatro son becas talento. Ha participado en eventos
nacionales de gran importancia.

• Ecos: su género es la música andina colombiana; está conformado por siete


estudiantes de los cuales cinco son becados. A pesar del poco tiempo que llevan
de conformación, ha participado en varios eventos que han reconocido su talento.

• Grupo Cristiano Kairos: Su género musical es el rock-pop cristiano. Está


conformado por 5 estudiantes de los cuales 2 son becados. Este grupo se
reconoce por el mensaje de amor y paz que transmiten a través de sus
interpretaciones.

• Compañía del Río la Fanfarria Porteña UNIPAZ Barrancabermeja: hace 14


años que el Instituto Universitario de la Paz abrió el espacio para la cultura, desde
entonces se dio inicio al funcionamiento del grupo de Danzas de UNIPAZ,
fundamentado con el principio de fortalecer el folclor dancístico en la ciudad toda
la región del Magdalena Medio.

• Baile moderno: es uno de los nuevos grupos dancísticos que busca abrir un
espacio para los jóvenes que se inclinan por ritmos como el pop, el dance,
reggaeton, entre otros bailes modernos. De igual forma este grupo ofrece la
oportunidad de aprender y a su vez entrenar.

COMUNICACIONES: es una estrategia mediática que tiene como objetivo la


articulación de los medios informativos, lo cual permite definir cuál es el medio
pertinente para publicar determinada información.

Medios de comunicación para públicos externos: prensa, radio y página web

El periódico UNIPAZ Hoy, es un equipo interdisciplinario que se encuentra liderado


por el pasante en comunicación y supervisado por el Jefe de Bienestar
Universitario. Este ejercicio académico se encuentra conformado por profesores,
estudiantes y personal administrativo, los cuales se vinculan a este proceso a
través de la capacitación y entrega de artículos.

En radio, UNIPAZ Hoy, es un equipo interdisciplinario se encuentra liderado por el


pasante en comunicación y supervisado por el Jefe de Bienestar Universitario;
este ejercicio académico se encuentra conformado por un estudiante becado y
cuatro estudiantes voluntarios, los cuales se vinculan a este proceso a través de la
capacitación y realización del programa radial. Este colectivo busca generar otros

134
espacios educativos donde el estudiante a través de la práctica evidencie e
informe a la comunidad eventos históricos, políticos y sociales.

Medios de comunicación para públicos internos: página web y murales

La página Web del Instituto Universitario de la Paz www.UNIPAZ.edu.co es un


espacio que permite la accesibilidad a la información de una forma rápida y
personalizada. En este espacio se ha implementado la publicación de noticias
breves, el cual lleva por nombre NOTIPAZ. A través de este medio se busca
informar a la comunidad universitaria y al mundo sobre las diversas actividades,
reconocimientos, investigaciones, entre otros, que se desarrollan al interior de la
institución.

A través de las carteleras y murales para colgar información ubicados en el


UNIPAZ, se pretende fomentar la comunicación interna en la institución.

Los murales informativos se encuentran divididos en dos: Mural temático, donde


se fija información relacionada con el tema del mes propuesto por Bienestar
Universitario y Mural informativo, donde se fija información general de eventos,
resoluciones e información general de interés académico

135
136
15. RECURSOS FINANCIEROS

El Instituto Universitario de la Paz, en el Acuerdo No. 07 (30 de noviembre de


2000), que corresponde al Estatuto General y expedido por el Consejo Directivo,
en el Capítulo VIII, del Régimen Administrativo, desde los Artículos 78° hasta el
82°, establece lo relacionado al presupuesto, su estructura, normas que lo
regularizan, destinaciones especiales, elaboración, aprobación, ejecución y
modificaciones.

UNIPAZ como ente del estado, acata y cumple también lo establecido en el


Decreto 111 de enero 15 de 1996 y expedido por la Presidencia de la República,
la cual compila las normas de las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1991
que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.

En la institución, y acorde al Estatuto General, en el Artículo 32°, literal i,


corresponde la Rector someter el proyecto de presupuesto a consideración del
Consejo Directivo y ejecutarlo una vez sea expedido.

Referido al patrimonio y las fuentes de financiamiento que tiene la institución para


apoyar el desarrollo del programa de Ingeniería Agroindustrial, cuenta con las
partidas que le sean asignadas dentro del presupuesto departamental, los bienes
que posee y los que pueda adquirir, las rentas recibidas por conceptos
académicos, los reintegros del IVA y las transferencias de impuestos, las regalías
de la propiedad intelectual en materia de derecho de autor y propiedad industrial y
para el año 2009, el presupuesto de la entidad correspondió a $ 15.113.784.857.

137
BIBLIOGRAFIA

ACOFI. (1999). Actualización y Modernización del Currículo en Ingeniería


Agroindustrial.

CORPORACION PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA


MEDIO. (2006). Red de propuesta de desarrollo participativo regional, generación
y monitoreo de proyectos en el Magdalena Medio (etapa 1).

DESROSIER, N (1991). Conservación de alimentos. México, Ed. Continental

EQUIPO NIZCOR. (1999). Redes de Inteligencia y Exterminio en


Barrancabermeja. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/redes/1.html.

FAO. (2006). Desafíos del abastecimiento de insumos para la mecanización


agrícola y el procesamiento de la producción. p. 1-93.
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1249s/a1249s00.pdf.

FAO. (2006).Agricultura Mundial hacia los años 2015-2030. p. 1-322.

FAO. (2007). Enfoques Agronegocios y Agroindustria. Vol. 4. p. 115-121.


http://www.fao.org/Ag/esp/revista/0704sp3.htm

FEDECAUCHO. (2007). Fiebre del Caucho. En: Revista Dinero.

FLORES R. Y BATISTA E. (1986). El pensamiento pedagógico de los maestros,


ed. Universidad de Antioquia, Medellín.

LÓPEZ M Y CASTRILLÓN P, (2005) Evolución y Desarrollo de la Agroindustria en


Colombia. Universidad de Manizales.

MACHADO, A y BRICEÑO, LH. (1996) Diagnóstico Agropecuario y Rural del


Magdalena Medio. Programa de Desarrollo y Paz para el Magdalena Medio.
Santafé de Bogotá,

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2007). En:


http://www.minagricultura.gov.co

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2007). Apuesta


exportadora agropecuaria 2006-2020 [Documento electrónico].Bogotá D.C. (Citada
10 de septiembre de 2006) En: http://www.minagricultura.gov.co

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 2566 Por el cual se


establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el

138
ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se
dictan otras disposiciones.

OROZCO G y ZARTHA J. (2008). Perfil prospectivo del Ingeniero Agroindustrial al


año 2020. Universidad del Cauca.

RASTOIN JL. (1993). Tendencias mundiales de la agroindustria mundial. En:


Agricultura y Sociedad. Vol. 67. p. 159-183.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2004). Reunión técnica iniciativa hemisférica en


ingeniería para las Américas.

139

También podría gustarte