Está en la página 1de 63

UNSCH

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

CAMINOS II (IC-432)
TRABAJO 01: Pavimentos Flexibles
Pavimentos Flexibles CAMINOS II IC-432

I. Marco teórico

Pavimento:
Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las
cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una
superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un
adecuado funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a
las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos, edemas de una adherencia adecuada entre el
vehículo y el pavimento aun en condiciones húmedas. Deberá presentar una resistencia adecuada a los
esfuerzos destructivos del tránsito, de la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y
contar con un paisaje agradable para no provocar fatigas.

Básicamente existen dos tipos de pavimentos:

o pavimentos flexibles.
o pavimentos rígidos.
Pavimentos Flexibles CAMINOS II IC-432

I. Marco teórico
 Pavimento flexible:
Es una estructura que soporta las cargas debidas al tránsito y las distribuye uniformemente
a la sub-rasante; su estabilidad depende de las características de los materiales y de los
espesores de las capas que lo constituyen.

Su principal característica es su deformación al soportar las cargas de los vehículos, pero


estas dada su elasticidad retoman a su posición anterior luego de cesado la carga.

Resulta más económico en su construcción inicial, tiene un periodo de vida de entre 10 a 15


años pero, tienen la desventaja de requerir mantenimiento constante para cumplir con su
vida útil.
Este tipo de pavimento está compuesto principalmente de: una carpeta asfáltica, de la base
y de la sub-base
TÉCNICA:

 Sub-Base

Es la capa de la estructura del pavimento destinada fundamentalmente a soportar, transmitir y


distribuir con uniformidad las cargas aplicadas en la superficie de rodadura del pavimento, y
son transmitidas a la cimentación (subrrasante).
La resistencia friccionante contribuirá a la resistencia en conjunto del pavimento, garantizando
buen comportamiento en cuanto a deformablidad se refiere, como resultado de una buena
compactación.
La capacidad de drenaje, igualmente importante, es necesaria debido a la doble función que
realiza tanto con el agua que se infiltra de la superficie, como la que asciende por capilaridad.

 Capa de base

Es la capa del pavimento que tiene como función primordial, distribuir y transmitir las cargas
ocasionadas por el tránsito en la capa de rodadura a la sub-base. El material a emplear
deberá estar constituido por una combinación de grava de buena calidad, arena.

o La resistencia friccionante.
o La capacidad de drenaje.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo : ““PAVIMENTOS
““BUSES ARTICULADOS
FLEXIBLES”
-METROPOLITANO APLICADO
asignatura
A :LA
CAMINOS
CIUDAD IIDE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
TÉCNICA:

 Carpeta asfáltica

 Tratamiento Monocapa: posee las siguientes características.

o Seguridad por macrorrugosidad .


o Rodadura económica .
o No aporta capacidad portante.
o Posee una vida útil muy corta para apertura de nuevas vías.
o También se aplica para la rehabilitación de vías existentes.

 Tratamiento bicapa: Posee las mismas característica q la anterior pero con un


periodo de vida mas largo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo
Trabajo :: ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD IIDE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Métodos de Construcción de la carpeta asfáltica

 Mezcla Asfáltica en Caliente


Su proceso de fabricación implica calentar el ligante asfaltico y los agregados (excepto,
eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a
una temperatura muy superior a la ambiente. (Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales art. 542 y 543 PG-3).

 Mezcla Asfáltica en Frío


Su proceso de fabricación consiste en combinar el ligante asfaltico y los agregados sin
calentarlos es puesta en obra. Por este proceso este tipo de método se aplica en
carreteras secundarias y rehabilitación de vías.

 Proceso de construcción en climas extremos

Se debe tener en cuenta para la apertura de cualquier vía:

-Tipo de carretera.
- Tráfico que va a soportar.
- Proyecto. Elección del tipo de tratamiento.
- Época de ejecución y climatología de la zona.
- Áridos de que disponemos.
- Contratistas de la zona.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo : ““PAVIMENTOS
““BUSES ARTICULADOS
FLEXIBLES”
-METROPOLITANO APLICADO
asignatura
A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Comportamiento Físico-Mecánico del Asfalto

El comportamiento del cemento asfáltico está basado en su naturaleza visco-elástica; entonces,


la conducta del mismo está en función tanto de las condiciones de carga como la temperatura.

 Reacción del Asfalto ante Altas Temperaturas


a condiciones de velocidad y cargas sostenidas, como un trailer a velocidad lenta, puede
comportarse como un líquido viscoso
A los líquidos viscosos como el cemento asfáltico también se les conoce como "plásticos. es por
esta razón que cuando aplicas este tipo de mezclas en caliente sobre todo en un día caluroso,
ésta tiende a fluir bajo el tránsito vehicular y el peso del mismo el cual al mismo tiempo que
pierde adherencia entre el agregado y el asfalto, lo cual puede ocasionar un desprendimiento
de la carpeta asfáltica.

 Reacción del Asfalto ante Bajas Temperatura


al ser expuesto al tráfico pesado a una alta velocidad generando cargas repetitivas, tiende a
comportarse como un sólido elástico contrario a los líquidos "plásticos" que se comentaron
anteriormente, y con la diferencia de que estos tienen la capacidad para recuperar su forma
original una vez que la carga se da desplazado, pero si se exceden la capacidad de carga,
los sólidos líquidos no se expandirán simplemente se fracturaran. ; es por esta razón que esta
mezcla se considera frágil.

.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
Trabajo : ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Reacción del Asfalto ante Altas Temperatura ambiente
A esta temperatura el asfalto se comporta de las 2 maneras antes mencionadas, por otro
lado esto explica el buen funcionamiento de éste. porque utiliza las ventajas de ambos
estados, por un lado al calentarse se fluidifica cubriendo el agregado, formando así una
mezcla. Después una vez que el asfalto se enfría este trabaja como ligante uniendo el
agregado formando una mezcla sólida, la cual, en su estado final se comporta de manera
visco-elástica.

 Procesos de modificación de los componentes de la carpeta asfáltica.


o Emulsiones asfálticas especiales
para imprimación.
o Asfaltos modificados con
. polímeros.

 Emulsiones asfálticas
. especiales para imprimación.
Se procede con la modificación del
riego de emulsión asfáltica dado que
esta solo se aplica a temperaturas
mayores a 10°c de temperatura
ambiente, imposibilitándose su uso
en climas muy frígidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo
Trabajo :: ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Asfaltos modificados con polímeros (micro-pavimentos)
Los polímeros son sustancias de alto peso molecular formado por la unión de cientos de miles
de moléculas pequeñas.

 Asfaltos modificados
son el producto de la incorporación en el asfalto de un polímero o de hule molido de
neumáticos, que son sustancias estables en el tiempo y a cambios de temperatura, que se le
añaden al material asfaltico para modificar sus propiedades y evitar su susceptibilidad a la
temperatura, humedad así como a la oxidación.

Los principales modificadores utilizados en los materiales asfálticos son:


-Polímero tipo I (será el que usaremos en el estudio).
-Polímero tipo II.
-Polímero tipo III.
-Hule molido de neumáticos.

 Polímero tipo I:
Es un modificador de asfaltos que mejora el comportamiento de las mezclas asfálticas tanto a
altas como a bajas temperaturas.
Es fabricado con base en bloques de estireno, en polímeros elastoméricos radiales de tipo
bibloque, mediante configuraciones como Estireno-Butadieno-Estireno (SBS).

El cual presenta los siguientes características:


.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
Trabajo : ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo : ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
Pavimentos Flexibles CAMINOS II IC-432

I. ESPECIFICACIONES Y NORMAS TECNICAS

Son conceptos frecuentemente utilizados en el ámbito de la ingeniería civil; su importancia es fundamental


para la ejecución y desarrollo de las actividades en una obra de construcción.
Especificaciones:
Son documentos tanto contractuales como fijados al momento de la ejecución de la obra, muy importantes
en las obras de Ingeniería Civil, en las que se explican y mencionan aspectos (contractuales, de procesos,
productos y materiales).
Norma:
Las normas son procedimientos específicos y estandarizados; que se utilizan para la realización de ciertas
pruebas y ensayos de control de la calidad.
Pavimentos Flexibles CAMINOS II IC-432

I. ESPECIFICACIONES Y NORMAS TECNICAS


“FP”; Edición del año 2003 (Standard Specifications for construction of Roads and Bridges on Federal Highway
Especificaciones normalizadas para la construcción de caminos y puentes en proyectos federales de carreteras
“SIECA” Especificaciones para la construcción de Carreteras y Puentes Regionales (de la Secretaría de
Integración Económica Centro Americana:, edición delaño 2002).
“ASTM” ;Sociedad Americana para ensayos y materiales; (American Society for Testing and Materials, edición
del año 2003)
“AASHTO”;Asociación Americana de Carreteras Estatales y Oficiales para el Transporte; (American Association
of State Highway and Transport Official, edición del año 2004)

 MTC; Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras EG-2000


 Norma CE 0.10; RNE Consta de 7 capítulos y 7 anexos (Actualizada según D.S. N°001 -2010-Vivienda)

Entre todas las especificaciones y normas


mencionadas anteriormente y utilizadas
para ejercer el control de la calidad de la
obra construida.
“Criterio de la más
confiable”
 ASTM D 75 – 87
 AASHTO T 209 – 99 (2004)
 Sección 703.05 del manual de especificaciones de la
SIECA.
 Sección 403.02 de las especificaciones “FP”
Pavimentos Flexibles CAMINOS II IC-432

I. ESPECIFICACIONES Y NORMAS TECNICAS

Control de Calidad
Son métodos y actividades establecidas para alcanzar un determinado fin y cuyo objetivo es cumplir,
verificar y actuar para consumar y mantener requisitos, que son necesarios para producir con una
calidad determinada.
El control de la calidad, es aplicado a cualquier etapa de un proyecto de construcción, desde la
planificación hasta la conservación.
Especificaciones de Muestreo.

El tipo de equipo requerido para una investigación subsuperficial depende de varios


factores incluyendo el tipo de material de subsuperficie, profundidad de exploración, la
naturaleza del terreno y de la utilización propuesta para los datos. Entre ellos se
destacan:
• Barrenos manuales, para excavadoras, palas, depósitos superficiales de suelo. Hasta
profundidades de 3-15 pies (1-5 m)
Pavimentos Flexibles CAMINOS II IC-432

I. ESPECIFICACIONES Y NORMAS TECNICAS

CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES


Ante un crecimiento acelerado de la oferta en los materiales, por parte de los proveedores (tratando
de fabricar productos a más bajo costo) Se ve en la necesidad de especificar con mayor rigor los
productos que se utilizan en las obras.
Los materiales empleados en un proyecto son especificados por el diseñador,
quien transfiere la información al propietario o propietarios del proyecto.

Si se desea realizar el estudio de los materiales, se recomienda se


agrupen de acuerdo a la semejanza de sus características.
Los materiales se agrupan para su estudio, de la siguiente manera:
1. Materiales asfálticos.
2. Agregados.
3. Cemento hidráulico
4. Agua.
Pavimentos Flexibles CAMINOS II IC-432

I. ESPECIFICACIONES Y NORMAS TECNICAS

MATERIALES ASFALTICOS AGREGADOS


 Cementos asfálticos, sección 702.01 tanto del  Sub-base o Base granular (no estabilizada)
manual de especificaciones elaborado por la SIECA  Sub-base o Base estabilizada (con cemento)
 Asfalto diluido (o rebajado), secciones 702.02 y  Base tratada con asfalto (base negra)
702.04, de los manuales de especificaciones “FP”  Carpeta de rodadura.
 Asfalto emulsificado, sección 702.01 del manual de
Ensayos
la SIECA

Ensayos
Pavimentos Flexibles CAMINOS II IC-432

I. ESPECIFICACIONES Y NORMAS TECNICAS

CEMENTO AGUA
 AASHTO M 157 – 97 (2001) “Preparación de mezcla de
concreto”
 AASHTO T 26 -79 (2000) “Calidad del agua a utilizar en
concreto”,
MAQUINARIA Y EQUIPO
Un control de este puede mejorar varios aspectos tales como: el tiempo, la producción y calidad
del producto entre otros, además de disminuir los costos en la construcción.
 Inspección y aplicación de técnicas, Se pretende crear un sistema que permita recoger información
necesaria, para determinar la calidad con que estará operando la máquina
Pavimentos Flexibles CAMINOS II IC-432

Control de Calidad en maquinarias


Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

1. TRAZO Y REPLANTEO

• Trazo: Consiste en la ubicación de la poligonal de diseño de la carretera en el terreno

• Replanteo: consiste en la demarcación en el terreno de las partes que componen una carretera,
como: las curvas, bordes de calzada, bermas y cunetas
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS -CONSTRUCCIÓN DE LA EXPLANACIÓN

2.1. DESMONTE Y LIMPIEZA

Retiro de rastros de rastros de maleza escombros, etc, en las


áreas que van a ser utilizadas en el proyecto vial, de manera que
el terreno quede limpio y apta para el desarrollo de las
subsiguientes tareas

2.2. EXCAVACIONES

Remoción mecánica de los materiales que se requiera para


este tratamiento para conformar la sección vial
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

2.3. CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLÉN

Colocación y compactación en capas, de suelos apropiados para


conformar la sección vial, según lo indicado en los planos del
proyecto

2.4. PREPARACION DE LA SUB RASANTE

La subrasante es la capa superior de la explanación


(generalmente de en espesor de 300 mm) sobre la cual se
construye el pavimento
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

2.3. PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE LA SUB RASANTE

Consiste en perfilar, refinar, regar y compactar la superficie de la


subrasante sin añadir material adicional para mantenerlas en
condiciones adecuadas y eliminar elevaciones formadas por el
sentido transversal de la vía al eje de la vía y conformación de
una pendiente uniforme

• En ocasiones si se tiene una subrasante blanda y fina se


procede a extender geo textiles para impedir que el
suelo contamine las capas granulares del pavimento, si se
carece de geotextiles se utiliza una técnica antigua
denominada “colocación de empalizada”
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

EMPALIZADO

• Si se quiere reducir los esfuerzos sobre la sub


rasante se utiliza geomallas efecto de la geomalla
sobre el suelo de la sub
rasante
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

3. CONSTRUCCIÓN DE CAPAS GRANULARES

Una vez compactado y perfilada la subrasante se procede


a construir las capas granulares, los cuales están
conformados por la sub-base y base.

3.1. SUB BASE (GRANULAR)

Consiste en la colocación sobre el nivel de la subrasante,


debidamente preparada, de materiales zarandeados
compuestos por piedra fracturada natural con un
porcentaje adecuado de finos procedentes de canteras
seleccionadas.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

3.2. BASE (GRANULAR)

Consiste en extender homogenizar, perfilar y compactar


las capas de materiales compuesta por grava o piedra
fracturada en forma natural y fino sobre la sub-base
debidamente preparada en conformidad con los
alineamientos, niveles y secciones trasversales típicas
indicadas en el plano.

3.3. PROCEDIMIENTO

el procedimiento para las capas granulares es


similar, teniendo mayor cuidado a la hora de la
compactación y la eliminación de partículas sueltas
en la construcción de la base
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• TRASPORTE, EXTENSIÓN Y HOMOGENIZACIÓN DEL


MATERIAL

La motoniveladora distribuye los agregados sobre la


superficie y los mezcla de manera que el material resulte
homogéneo y con la granulometría adecuada

• HUMEDECIMIENTO

Se aplica los riegos necesarios para suministrar a


los agregados la humedad óptima para su
compactación.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• COMPACTACIÓN DEL MATERIAL

Una vez homogenizado y humedecido el material se


compacta hasta alcanzar los umbrales de densidad
exigidos en las especificaciones técnicas.

Finalmente, la capa se conforma con la sección


trasversal del proyecto y se realiza una
compactación final Base
granular
compactada
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

4. CONSTRUCCIÓN DEL TRATAMIENTO SUPERFICIAL

Antes de la construcción de la carpeta asfáltica se procede a


suministrar al terreno granular con un material ligante, el cual
puede perseguir uno o más propósitos

• Impermeabilizar la superficie
• Cerrar los espacios capilares
• Revestir y pegar sobre la superficie las partículas sueltas
• Promover la adherencia entre capas
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

4.1. PROCEDIMIENTO

• BARRIDO PREVIO

Es importante para que una película de polvo no se


interponga y dificulte la adherencia del ligante, el
barrido puede ser manual o mecánico

• PROTECCION AL INICIO DEL TRATAMIENTO


Con el fin de evitar un exceso de ligante al inicio se
coloca un papel resistente en el lugar donde inicia el
riego.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• APLICACIÓN DEL LIGANTE ASFALTICO

Se realiza mediante un carro tanque imprimador, el operador


debe ajustar la altura de la barra y la velocidad del vehículo
para obtener la dosificación provista.
Se debe aplicar cuando la temperatura atmosférica en la
sombra este por encima de los 10 º centígrados y la
superficie del camino este razonablemente seca

• EXTENCION DE GRAVILLA

El agregado se debe aplicar inmediatamente después de


la emulsión o en su defecto antes que se produzca rotura
de la emulsión, se aplica con uniformidad y con la
dosificación provista.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• COMPACTACION

Se recomienda compactar con rodillo neumático, el cual permite


fijar el agregado sin fracturarlo, se debe de realizar lo mas
rápidamente posible después de agregar la gravilla, resultando
generalmente suficientes 3 o 4 pasadas con el compactador.

• BARRIDO FINAL

Como alguna cantidad de gravilla queda suelta, se debe


barrer la superficie para evitar cualquier accidente.
Se realiza un barrido ligero a las 24 horas y otro más
enérgico al cabo de 2 o 3 días.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

En ocasiones se debe de realizar más de un tratamiento


superficial para garantizar la adecuada adherencia de capas, si
este es el caso el procedimiento se repite para una segunda capa
de la aplicación del ligante asfaltico

aspecto del tratamiento superficial


terminado
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

5. CONSTRUCCION DE LA CARPETA ASFALTICA

Es la capa de rodadura, compuesta por una mezcla compacta de


agregado mineral y material asfaltico, construida sobre una base
debidamente compactada e imprimada.

En general en la construcción de la carpeta asfáltica se


distinguen dos procesos, las cuales son:

• mezcla en frio
• mezclas en caliente
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

5. 1. MEZCLA EN FRIO

Definimos las mezclas asfálticas en frío, son aquellas en el cual el ligante suele ser una emulsión asfáltica
(debido a que se sigue utilizando en algunos lugares los asfaltos fluidificados), y la puesta en obra se realiza a
temperatura ambiente. Si bien el ligante puede ser precalentado hasta no más de 60 º centígrados las demás
operaciones se llevan a cabo a temperatura ambiente.

5. 1.1. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE MEZCLA


ABIERTA FRIA

• ELABORACION DE LA MEZCLA EN PLANTA

Los agregados (arena, grava, agua, emulsión), pueden ser


mezclados en plantas fijas o portátiles dosificando
adecuadamente
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• TRANSPORTE Y EXTENCION DE LA MEZCLA

Una vez elaborada la mezcla se transporta y es vertido en


una terminadora(pavimentadora) , el proceso también se
puede hacer en una planta caminera la cual se encarga de
dosificar la mezcla

• COMPACTACIÓN INICIAL

Compactación con rodillo liso húmedo, debido a que la


mezcla abierta son pegajosas los rodillos lisos
humedecidos son la mejor opción.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• ENARENADO DE LA MEZCLA

la extensión de una capa de arena tiene por finalidad


eliminar la consistencia viscosa de la mezcla, ayuda a
endurecer la superficie.

• COMPACTACION FINAL

con rodillo neumático, finalmente una vez la mezcla deje


de ser pegajosa se compacta con rodillos neumáticos
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• si la mezcla fría es densa entonces ya no se requiere


del enarenado el procedimiento es el que sigue de
manera general.
.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

5.2. MEZCLA EN CALIENTE

Se fabrican con asfaltos a unas temperaturas elevadas, en el rango de los 150 grados centígrados, según la
viscosidad del ligante, se calientan también los agregados, para que el asfalto no se enfríe al entrar en contacto
con ellos. La puesta en obra se realiza a temperaturas muy superiores a la ambiente, pues en caso contrario,
estos materiales no pueden extenderse y menos aún compactarse adecuadamente.

Se emplean tanto en la construcción de carreteras, como de vías urbanas y aeropuertos, y se utilizan tanto para
capas de rodadura como para capas inferiores de los firmes

5.2.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE CONSTRUCCIÓN

• ELABORACION DE LA MEZCLA

La mezcla se elabora en una planta fija o portátil, luego se


llevara a la obra
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• TRASPORTE Y ENTREGA DE MATERIAL

generalmente se emplean camiones del tipo volquete, se


impregna la superficie interna con un producto que impida su
adhesión, durante el trasporte la mezcla se debe proteger
con una lona la cual mantenga la temperatura de la mezcla.

En general existen tres maneras de entregar la mezcla


asfáltica en caliente desde los camiones hacia la
pavimentadora.

 Del camión directamente a la tolva


 Del camión a una maquina de trasferencia (shuttle boggie)
y de esta a la tolva
 Del camión a la superficie en forma de camellón, el cual es
recogido por un dispositivo que vierte a la tolva
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

 Vertido de mezcla sobre el camión

en la entrega, el camión debe retroceder derecho contra la


pavimentadora y detenerse antes de que sus ruedas hagan
contacto con los rodillos frontales de la pavimentadora, la
caja del camión debe elevarse lentamente para evitar la
segregación del material.

 Vertido con maquina de trasferencia

el camión vierte la mezcla dentro de una máquina de


trasferencia, la cual la traslada a la tolva de la pavimentadora
mediante un elevador.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

 Vertido de mezcla desde un camellón

La mezcla es vertida en la superficie por un camión de


descarga en el fondo y de allí es recogida por un elevador que
trasporta a la tolva de la pavimentadora
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• EXTENSIÓN DE LA MEZCLA

se realiza mediante una pavimentadora, sobre la


superficie se debe colocar una guía longitudinal
para guiar al operador

 la uniformidad de la mezcla extendida da


lugar a una densificación homogénea de la
capa y a un comportamiento adecuado del
pavimento.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

• COMPACTACIÓN DE LA MEZCLA

la compactación debe de comenzar a la temperatura más alta


a la cual la mezcla soporte el peso del compactador sin que
se produzcan desplazamientos indebidos. La compactación se
realiza en tres fases (inicial intermedia y final)

Vertido, extensión y compactación


de la mezcla
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

6. RIEGO DE SELLO PREMEZCLADO


Tendido de sello con macrosella
Adicionalmente sobre la carpeta asfáltica se puede colocar un sello
premezclado que servirá como capa de desgaste.

Materiales del sello premezclado

• Material triturado.

• Asfalto modificado con polímeros: modifica las propiedades físicas y


químicas, disminuye la oxidación y mejora la adherencia

• Cemento asfaltico.

• Emulsión asfáltica: se suele utilizar una emulsión asfáltica catiónica


.

.  Proceso de construcción de la carpeta asfáltica en climas extremos

o Proceso del riego de la imprimación (emulsiones asfálticas especiales).


o Colocación de la carpeta asfáltica.
o Proceso de compactación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo : ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Tipos de ensayos de calidad durante el proceso constructivo (metodologías en obra y
laboratorio):

Una vez que se conocen las propiedades y características del suelo donde se pretende diseñar
la
. estructura del pavimento, se procede a caracterizar y evaluar las propiedades de los
materiales que conformaran la subbase y base, de modo que sean lo suficientemente
resistentes a las deformaciones provocadas por las cargas del tránsito.
Para determinar dichas resistencias o características físico-mecánicas de la base granular, sub-
base y carpeta asfaltica, se deberán realizar los siguientes ensayos:

o Ensayos en el proceso de construcción de la Sub-base y Base.


o Ensayos en el proceso de construcción de la carpeta asfáltica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo : ““PAVIMENTOS
““BUSES ARTICULADOS
FLEXIBLES”
-METROPOLITANO APLICADO
asignatura
A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Ensayos en el proceso de construcción de la Sub-base y Base

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo : ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Ensayos en el proceso de construcción de la carpeta asfáltica (convensional)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo : ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Ensayos en el proceso de construcción de la carpeta asfáltica (convensional)

• Prueba de compactación de la capa de rodadura

o Estas pruebas se pueden hacer removiendo un núcleo ya terminado y


analizándolo en laboratorio.

o Se utiliza un densímetro nuclear (mide la densidad directamente sobre


la superficie del pavimento).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo : ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Ensayos en el proceso de construcción de la carpeta asfáltica (monocapa, bicapa)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo
Trabajo :: ““PAVIMENTOS FLEXIBLES”
““BUSES ARTICULADOS asignatura
-METROPOLITANO APLICADO A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
 Ensayos en el proceso de construcción de la carpeta asfáltica (monocapa, bicapa)

• Prueba de compactación de la capa de rodadura

Se deben hacer pruebas de densidad para determinar la efectividad de la compactación.


La
. densidad debe ser mínimo del 98% de la densidad media obtenida en laboratorio,
que es la densidad de referencia.

 Estas pruebas se pueden hacer removiendo un núcleo ya terminado y analizándolo


en laboratorio.
 Se utiliza un densímetro nuclear (mide la densidad directamente sobre la superficie
del pavimento).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


Trabajo : ““PAVIMENTOS
““BUSES ARTICULADOS
FLEXIBLES”
-METROPOLITANO APLICADO
asignatura
A :LA
CAMINOS
CIUDAD II
DE AYACUCHO” asignatura : CAMINOS I ( IC-449)
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

1. Introducción

La construcción de pavimento flexible conlleva al uso variado de


maquinarias competente a cada una de las capas y etapas
constructivas que conforman un pavimento: movimiento de
tierras, compactación de capas granulares, distribución y
colocación del material asfaltico entre otros.

Aunque las maquinarias utilizadas dentro de la construcción de


un pavimento flexible pueden ser muy variadas dependiendo de
las características y condiciones de la obra, por lo general se
distinguen casi siempre las siguientes maquinarias.
En este apartado se mencionara de manera general la utilización
y el rendimiento de cada una de las maquinarias utilizadas y se
presentara de manera tentativa las características generales de la
misma
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

2.Maquinarias

2.1. cargador frontal

El cargador frontal es un equipo tractor montado sobre oruga o


en ruedas, que tiene un cucharon de gran tamaño en su extremo
frontal.
Los cargadores son maquinarias de carga y acarreo y
eventualmente excavaciones
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

2.2. camión tolva

Los camiones tolva poseen un gran depósito metálico trasero


montado sobre el chasis del vehículo que sirve para el trasporte de
los áridos y mezclas asfálticas.
Para el traslado de mezcla asfáltica se debe aplicar un lubricante en
la tolva del camión para evitar la adherencia, además se debe cubrir Capacidad: 15 m3
con una carpa para mantener la temperatura adecuada.

2.3. motoniveladora

Son utilizadas para esparcir y nivelar las distintas capas de la


estructura del pavimento gracias a un acuchilla de acero que se
encuentra en el centro de la máquina, muchas de estas máquinas
poseen un escarificador sus velocidades de esparcido varían entre
1.8 km/h y 8km/h
Potencia neta : 125 hp
Peso : 12 TN
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

ESPECIFICACIONES TECNICAS MODELOS CATERPILLAR


Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

2.4. COMPACTADORES

Estas máquinas son utilizadas luego del extendido de las diferentes capas de la estructura
con el fin de lograr las densidades requeridas y así obtener las máximas resistencias. Las
más utilizadas en el rubro son:

2.4.1. COMPACTADORES VIBRATORIOS

Maquinaria utilizada para la compactación de capas relativamente gruesas


gracias a que las vibraciones producen mejor compactación especialmente
en suelos no cohesivos. Se recomienda que la frecuencia y amplitud de la
vibración, además de la velocidad del rodillo sean ajustadas de tal manera
que por lo menos produzcan 30 golpes de vibración por cada metro de
compactación.
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

2.4.2. COMPACTADORES LISO ESTATICO

Se utiliza al igual que el rodillo vibratorio para la compactación de capas o


mezclas asfálticas, se diferencia del rodillo vibratorio por su bajo costo, fácil
manejo y porque garantiza un menor riesgo de rotura en áridos

Potencia neta : 135 hp


Peso : 12 TN
ANCHO DE ROLA: 2130 mm

2.4.3. COMPACTADORES NEUMATICOS

La textura superficial de los neumáticos le otorga al pavimento la rugosidad


necesaria para obtener una buena adherencia entre capas sucesivas.

Potencia neta : 100 hp


Peso : 5500 KG
Nº NEUMATICOS : 3-6
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

2.5. DISTRIBUIDOR DE ASFALTO

Consiste en un camión con un tanque aislado con sistema de calefacción y


un irrigador de asfalto para aplicar en frio o en caliente. la capacidad del
tanque varía entre 3000 a 20000 litros.
Se utiliza para la aplicación de asfalto, ya sea cemento asfaltico. Asfalto
liquido o emulsiones.
CAPACIDAD: 3000-20000 LITROS

2.4.3. CAMION CISTERNA

Utilizado para la humectación de áridos y del asfalto, ayudando a llegar a


una humedad adecuada que permitirá alcanzar los correspondientes
valores de densidad requeridos.

CAPACIDAD: 2000-30000 LITROS


Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

2.5. PAVIMENTADORA

Es la encargada de distribuir y darle forma al asfalto. Consta de una unidad


tractora y una unidad extendedora.
La unida tractora produce la fuerza matriz y posee una tolva para recibir el
material hacia la unidad extendedora.
CAPACIDAD : 10 TN
VELOCIDAD DE APLICACIÓN: 1-10 KM/HR

2.4.3. BARREDORAS

Esta máquina autopropulsada posee brazos hidráulicos con rodillos de fibra


natural, de acero o sintéticas con una dureza tal que no dañe la superficie
del pavimento. Se utilizan antes del riego o la colocación de capas con el fin
de eliminar las partículas sueltas, polvo o cualquier material que pueda
afectar la adherencia de capas.
VELOCIDAD DE APLICACIÓN: 3-4 KM/HR
Nº DE PASADAS: 3-4
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

3. RENDIMIENTO STANDAR

Según los estudio de ing. Walter Ibáñez, en su libro


«costos y tiempos en carreteras» los rendimientos de
algunas maquinarias serán:
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

3.1. cargador frontal

Nota : rendimiento estándar por día de 8 horas


Fuente: libro costos y tiempos en carreteras
Autor: ing. Walter ibañez
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

3.2. motoniveladora

Nota : rendimiento estándar por día de 8 horas


Fuente: libro costos y tiempos en carreteras
Autor: ing. Walter ibañez
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

Maquinarias en la construcción de pavimento flexible

3.3. rodillos

Nota : rendimiento estándar por día de 8 horas


Fuente: libro costos y tiempos en carreteras
Autor: ing. Walter ibañez
Pavimento flexible CAMINOS II IC-432

I. Procesos constructivo pavimento flexible

También podría gustarte