Está en la página 1de 2

LEY 23 DE 1981-Título II Capítulo V

(Relatoría)

El día miércoles 17 de julio de 2019, un grupo de ponentes pertenecientes al curso de Bioética en


tercer semestre de medicina de la universidad de Cartagena, socializaron al grupo el capítulo V del
título II de la ley 23 de 1981, el cual hace referencia a: LAS RELACIONES DEL MEDICO CON
LA SOCIEDAD Y EL ESTADO, en el cual se resaltan los compromisos que adquieren y deben
cumplir los galenos al iniciar su labor como profesional de la salud.

Los estudiantes proyectaron una serie de videos con los que se podían ver reflejadas estas
disposiciones legales, además de socializar con los demás integrantes de la clase y docente. el
Articulo 46, enuncia los requerimientos del médico para poder ejercer su profesión legalmente,
esto es sumamente importante ya que de esta forma se lleva un control de los profesionales de la
salud que están ejerciendo, y se evitan fraudes respecto a si cumplen con la formación y
competencias académicas teórico-prácticas que caracterizan a todo galeno, esto se refuerza con el
Artículo 53, el cual dicta que: el medico no permitirá la utilización de su nombre para encubrir a
personas que ilegalmente ejerzan la profesión. El ministerio de salud por su parte, expide a cada
médico un carnet o tarjeta profesional que acredite su calidad, además, este envía informes
mensuales a la Federación Médica Colombiana sobre los profesionales registrados, lo cual se
enuncia en el parágrafo del artículo 46.

En los Artículos 50,51 y 52 hacen referencia a los certificados médicos, su importancia, la forma
como se debe expedir y además de esto, las implicaciones legales y morales que trae consigo la
expedición de un certificado falso en caso de que se compruebe tal hecho. Muchas personas creen
que el medico puede ir realizando certificados por doquier y para esto acuden muchos a la consulta,
el profesional de la salud en la mayoría de las ocasiones accede a realizar estos actos, surge una
pregunta ¿será que estos médicos desconocen de la existencia de esta ley, o simplemente la
ignoran? Cualquiera que sea la respuesta es de gran preocupación pues demuestran que no han
tenido la formación humanística necesaria en sus universidades la cual es brindada por la ética
médica o simplemente su universidad no la brinda, de ser esta última, la entidad académica
incumple con el Artículo 47, en donde se exige la enseñanza de la ética médica en todas las
facultades de medicina.
“Un profesional de la salud sin conocimientos sobre bioética, es como un hombre sin medula
espinal” una frase que escuché de mi maestro en Bioética, la cual quedó “tatuada” en mi memoria,
pues hace referencia a la gran importancia que esta tiene para ejercer la medicina de la mejor
manera posible, llevando a la práctica los componentes del cuidado debido y los cuatro principios
de la misma, evitando al profesional verse sumergido en problemas legales por incumplir estas
disposiciones legales. A medida que he avanzado en mi formación como médico, he aprendido a
identificar muchas problemáticas que pueden ser evitadas si se tiene el previo conocimiento de
estas normativas que lo único que buscan es el beneficio para la sociedad. Interpretando este
apartado de la ley 23 del 81 y consultando con el docente a cargo, resolví una gran duda, pues no
sabía qué hacer en caso de que en una situación surgiera una contradicción o conflicto entre las
normativas y principios recomendados por la Asociación Médica Mundial, y las disposiciones
legales vigentes. En el parágrafo número 1 del Articulo 54 enuncian que, en estos casos,
simplemente primaran las de la legislación colombiana. Se brinda agradecimientos al grupo
expositor y al doctor Álvaro Olivera (docente encargado) por su aporte al fortalecimiento de las
competencias y habilidades humanísticas en nuestra formación médica.

LOPEZ LOZANO JHON DEYVIZ

También podría gustarte