Está en la página 1de 14

Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica

Resumen de Lógica Dialéctica

LOGICA FORMAL Y LOGICA DIALÉCTICA

Estudia la forma (estructura) del pensamiento


sin aludir a su contenido concreto.
Centraliza su estudio en las formas del
pensamiento orientándose por lo más
La lógica es la ciencia que LOGICA FORMAL habitual, lo más visible.
Representa un método para el hallazgo de
estudia las formas del nuevos conocimientos y avanzar de lo
conocido a lo desconocido.
pensamiento desde su punto
de vista estructural, así como
las leyes generales del La precisión del
DIALÉCTICA
pensamiento que deben objeto y DESCUBRE LAS LEYES MÁS
contenido de la GENERALES DEL DESARROLLO DEL
observarse para obtener un MUNDO OBJETIVO
lógica dialéctica
conocimiento inferido, la
parte de la
lógica se encarga del estudio crítica de la
de los procedimientos lógicos lógica formal Destaca la importancia de las leyes del mundo
objetivo en el desarrollo del pensamiento.
generales utilizados para el clásica de Integra el contenido de una concepción del
mundo más amplia en concordancia con el
conocimiento de la realidad. Aristóteles. conocimiento científico moderno.
Muestra las formas que utiliza la mente para
conocer la verdad objetiva.
Explica el funcionamiento de las leyes de la
LOGICA dialéctica en el proceso de aprehensión de
la verdad objetiva.

DIALECTICA

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

 TEORIA MATERIALISTA DEL REFLEJO

Esta teoría es la base para explicar como el mundo material es


cognoscible y el hombre tiene la capacidad de conocerlo y por lo tanto
reflejarlo en su mente.

Esta teoría se sustenta en el principio dialéctico del reflejo.

 PENSAMIENTO

 Proceso de cognición general y mediato de la realidad, en virtud del


cual se refleja dicha realidad en la mente del hombre.

 CONOCIMIENTO

 Conocimiento es el reflejo activo y orientado a un fin del mundo


objetivo y de sus leyes en el cerebro humano.
 Es una representación de la esencia de las cosas
 Es el reflejo de la realidad objetiva en la conciencia del hombre.
 Es la actividad dinámica que va de la apariencia de los fenómenos a su
esencia.

 CONCIENCIA

 Es el reflejo de la realidad objetiva en la mente del hombre.


 Representa la actividad nerviosa de determinados sector de los
hemisferios, su portador material es el cerebro.

 REALIDAD

 Representa el punto de partida del conocimiento, es todo lo material,


que se caracteriza por su existencia objetiva, accesible de cognición,
sujeto a leyes.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PENSAR

 ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO


o REALIDAD OBJETIVA
o SUJETO DEL CONOCIMIENTO
o OBJETO DEL CONOCIMIENTO

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

 GRADOS DEL CONOCIMIENTO


o GRADO SENSORIAL
o GRADO LÓGICO
 RELACION DIALÉCTICA DE LO ABSTRACTO Y LO CONCRETO; LO LÓGICO Y
LO HISTÓRICO
o LO ABSTRACTO
o LO CONCRETO
o LO LÓGICO
o LO HISTÓRICO

Elementos del Conocimiento

Objeto del Conocimiento Sujeto Cognoscente


Realidad Objetiva Subjetivo
(concreto) Abstracto
(Proceso que se da en el interior
del hombre)

PRACTICA SOCIAL
Es el vínculo que hace posible que el
sujeto cognoscente llegue a conocer los
objetos, los fenómenos que se dan en la
realidad objetiva

Los Grados del Conocimiento

Primer Grado Del Conocimiento o Grado Sensorial

El Grado Sensorial o Primer Grado refleja parcialmente el conocimiento, es


decir, el conocimiento que el hombre tiene acerca de los objetos en su
aspecto externo haciendo uso de los sentidos y la memoria mediante
sensaciones, percepciones y representaciones.
Facultad de Ciencias Económicas / USAC
Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

En el grado sensorial o primer grado:

1. Se obtiene conocimiento por medio de sensaciones, percepciones y


representaciones.

2. Se conocen aspectos externos del objeto, es parcialmente asilado e


incompleto.

3. No se conoce la esencia del objeto.

Componentes del grado sensorial

 Sensación: Es el reflejo de algunas propiedades de los objetos y


fenómenos en forma aislada.

 Percepción: Imagen concreto sensible de los objetos, no refleja las


propiedades y rasgos aislados, sino la imagen global de los objetos.

 Representación: Representaciones concreta e integra de los objetos y


fenómenos percibidos con anterioridad.

Segundo Grado Del Conocimiento Grado Lógico

El grado lógico o segundo grado del conocimiento, es el grado que le permite


al sujeto conocer los aspectos internos del objeto y esta integrado por
conceptos, juicios y razonamientos.

Componentes del grado sensorial


 Concepto: Consisten en la síntesis mental de un objeto. En esta fase el
sujeto es capaz de diferenciar determinados objetos

 Juicio: Es la forma de pensamiento que permite afirmar o negar algo.

 Razonamiento: Constituye un proceso en virtud del cual se obtiene un


conocimiento nuevo partiendo de otro conocimiento.

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

¿Cómo se llega a conocer?

REALIDAD  Es Cognoscible
OBJETIVA  Está sujeta a leyes
 NATURALEZA
 OBJETOS  Es la Fuente del
 COSAS conocimiento
 MATERIA
Separación mental de
ABSTRACCIONES algunas propiedades de
los objetos de manera
aislada
REFLEJO
 Sensaciones
 Percepciones
Conocimiento de los objetos
 Representaciones
por medio de los sentidos
 Conceptos
 Juicios Conocimiento del Objeto en
 Razonamientos todos sus aspectos
Síntesis de las características
CONCRETO esenciales

 Conocemos la esencia de los objetos


CONCRETO  Abordamos los objetos en su totalidad y
en sus mutuas relaciones.
PENSADO  Es el resultado obtenido del
Conocimiento.

 EL CONOCIMIENTO ES EL PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIETO SE


APROXIMA AL OBJETO.

 EL CONOCIMIENTO ES LA ACTIVIDAD DINAMICA DEL HOMBRE QUE VA


DE LA APARIENCIA DE LOS FENÓMENOS HASTA SU ESENCIA.

LO CONCRETO
El conocimiento del objeto en todos sus aspectos

Concreto Sensible Punto de arranque que refleja


determinaciones superficiales del objeto.

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

Concreto Punto de partida y llegada al proceso de


conocimiento.

Concreto Pensado Resultado obtenido del conocimiento

Concreto pensado: es el conocimiento del objeto en su esencia es la realidad


estructurada en el pensamiento supera el conocimiento abstracto ya que no
sólo refleja un aspecto esencial del objeto, sino diferentes aspectos
esenciales en sus mutuas relaciones, supera así mismo el conocimiento
concreto sensible puesto que no refleja las determinaciones superficiales
externas del objeto en su conexión inmediata, sino aspectos esenciales en sus
relaciones también esenciales.

Relación dialéctica de lo abstracto y lo Concreto; Lo lógico y lo Histórico

 Lo Abstracto:
Es el conocimiento del objeto en un solo aspecto.
Es el conocimiento aislado del objeto.
Es el medio para alcanzar lo concreto.
 Lo Concreto:
Es el conocimiento del objeto en todos sus aspectos
Es la suma infinita de conceptos generales, leyes, etc. de lo concreto en su
plenitud.
 Lo Histórico:
Es la vida misma del objeto desde su nacimiento, origen, desarrollo y
desaparición del objeto.
Representa el movimiento de los objetos y fenómenos.

 Lo Lógico:
Es la reproducción de lo histórico en el pensamiento.
Reflejo de la realidad ajustados a leyes, estudiando los procesos con el objeto
de descubrir la esencia.
Lo lógico y lo histórico forman una unidad, pero no son lo mismo.

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

Constituyen la síntesis más importante de la vida de un objeto o fenómeno,


ya que no podemos captar la esencia de un objeto sino conocemos su
historia, el estudio de lo anterior facilita el estudio de los superior.
Relación entre la práctica social y el pensamiento
El proceso del pensamiento s fundamenta en la práctica, en la actividad
material del hombre.
La práctica constituye la actividad humana que trata de la actividad de todas
las personas involucradas en la producción de los bienes y servicios que la
sociedad necesita para desarrollarse.
La práctica comprende una relación propia entre el objeto y el sujeto del
conocimiento, que además sirve criterio de verdad para establecer si
nuestros conocimientos coinciden con la realidad objetiva.

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

FORMAS DEL PENSAMIENTO


CONCEPTO JUICIO RAZONAMIENTO
Su función es aprehensiva Su función es predictiva Su función es conclusiva

Representa el producto mental de un Forma o estructura del pensamiento más


proceso lógico que consiste en Es el resultado lógico de una oración elevada, que consiste en la obtención de
PARA LA LOGICA
sintetizar las características comunes declarativa, que afirma o niega algo de un nuevos juicios partiendo de otros ya
FORMAL
de una clase de objetos , relaciones, objeto, que puede ser verdadero o falso. establecidos, por medio de premisas y
procesos o fenómenos. conclusión

Constituye el resultado de la Forma ulterior del movimiento de pensar,


generalización de las propiedades, basada en los conceptos, a los que conserva
caracteres y conexiones sujetas a leyes. de una forma superada. Es algo Constituye una forma de expresión de
PARA LA LOGICA
Se van formando en el proceso del cualitativamente nuevo en comparación nexos y relaciones más complejas entre los
DIALÉCTICA
desarrollo del saber, como resultado de con el concepto. En el juicio se relejan y objetos.
la experiencia práctica acumulada por expresan las contradicciones del desarrollo
las generaciones humanas. y del cambio del mundo objetivo.

LA DEFINICIÓN
(Como extensión del Concepto)
Es un juicio que trata de delimitar a un objeto por medio de sus rasgos
esencial y de diferenciarlo de otros objeto parecidos.

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

Interrelación de las formas del pensamiento

El proceso elemental del pensamiento consiste en el ejercicio diario de la capacidad


cognitiva, por ejemplo, cuando nos imaginamos a un hombre, también pensamos
en el mismo, lo que significa referirse necesariamente a su color, su olor, sus
dimensiones, su comportamiento, etc., es decir, cuando imaginamos a un hombre
necesariamente lo individualizamos, nos referimos a un hombre determinado, con
características individuales, propias. Para ello nos servimos de las imágenes.

Sin embargo, al pensar en un hombre “No” nos preocupamos si es blanco, negro,


alto, bajo, grande, ya que al pensar en el hombre tomamos solamente en cuenta las
características comunes y profundas, caracteres que son aplicables a todos los
hombres, es decir, al pensar en el hombre operamos con ideas y conceptos.

La diferencia entre imaginar y pensar deriva del hecho de que en el primer caso
operamos con imágenes y en el segundo lo hacemos con conceptos, entendiendo al
concepto como un contenido de la conciencia, fruto de abstracción y
generalización.

De lo anterior, podemos concluir que dentro de las estructuras básicas del


pensamiento más importantes están las imágenes y los conceptos. Las imágenes
nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también nos permite utilizar
formas concretas para representar ideas complejas y abstractas, así pues, las
imágenes son parte importante del pensamiento y la cognición, en tanto que los
conceptos son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos
específicos con características comunes, entendiendo esto como la operación
mental por la que se abarca en un solo acto del pensamiento las características
esenciales de una clase, implicando en ello las operaciones de abstracción,
comprensión y generalización. Los conceptos también dan significados a nuevas
experiencias, pues no nos detenemos a formar nuevos conceptos para cada
experiencias sino que nos basamos en conceptos que ya hemos formado y
colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada, en este proceso
algunos conceptos son modificados para adaptarlos al mundo que nos rodea.

De acuerdo a la teoría de PIAGET, existen diversos estadios de desarrollo cognitivo


desde la infancia a la adolescencia, así tenemos que la formación de conceptos
simples se da en la infancia, posteriormente la capacidad de operar con conceptos
más complejos, como los científicos, matemáticos o filósofos, aparece con la
madurez y la experiencia del adolescente, aunque numerosos sicólogos sostienen
que dicha capacidad aparece a los ocho años en el niño normal, edad en que
señalan empieza a captar las relaciones entre causa y efecto. Con el desarrollo
mental, el niño comienza también a evaluar sus propias acciones y a juzgar el punto
de vista de otras. Comienza a formular sus propias afirmaciones sobre los hechos
reales y presenta argumentaciones cada vez más lógicas. A los once o doce años, el
niño comienza el raciocinio deductivo y muestra la capacidad de formular y criticar
las hipótesis.
Más tarde, durante la adolescencia se da el periodo dialéctico, donde se exige las
razones del todo, es la edad razonadora por excelencia. En este periodo el
adolescente capta también con claridad la noción de la ley.

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

Al respecto, surge la siguiente pregunta: ¿Pensar es una acción o un proceso? El ser


humano en el afán por conocer todo lo que acontece en su alrededor elabora
conceptos y definiciones para comprender todo lo que está en su alrededor, por
tanto el pensar puede ser una acción y un proceso para resolver un problema o
simplemente explicar algo. En este contexto al desdeñar o especificar la manera en
como pensamos, el hombre define o conceptualiza los procesos u operaciones que
ocupamos a diario para que en su conjunto formemos el pensamiento.

Por otro lado, el contenido de los conceptos se descubre en los juicios. Estos
siempre se manifiestan en forma verbal aunque no se pronuncien las palabras en
voz alta. El juicio es el reflejo de las conexiones entre los objetos y fenómenos o
algunas de sus cualidades. El juicio es la enunciación de algo acerca de algo, la
afirmación o la negación de algunas relaciones entre los objetos o los fenómenos.

Así tenemos distintos tipos de juicios. Unos afirman la existencia de alguna relación;
otros, por el contrario, niegan las relaciones (juicios afirmativos y negativos), y estos
a su vez en generales, parciales y particulares.

El grado de independencia de los juicios también puede ser diferente y depende de


los conocimientos sobre aquello que se juzga, del hábito y de la capacidad para
juzgar por sí mismo.

Se llega a un juicio, de una manera directa, cuando en él se constata algo que se


percibe o, de una manera indirecta, por medio de inducciones.

Por último, el razonamiento, es el acto por el cual, de un conocimiento derivamos


otro conocimiento; es pasar, de una cosa intelectualmente percibida gracias a la
primera, y avanzar así, de juicio en juicio, a fin de conocer la verdad inteligible, en
esta etapa se produce el raciocinio que es el recurso del pensamiento que cubre la
relación esencial y general entre las cosas por medio de juicios hasta llegar a una
conclusión.

En resumen, podemos decir que los conceptos, juicios y razonamientos representan


las tres formas básicas del pensamiento, en donde la segunda es considerada la
más importante, pues la primera solo tiene sentido si forma parte de un juicio y la
tercera, aunque es la forma más compleja, tiene como finalidad llegar a la
formulación de un juicio concreto, que será la conclusión.

Para ejemplificar lo anterior tenemos el siguiente ejercicio:

CONCEPTO
Mamífero

JUICIO
El delfín es un animal mamífero

RAZONAMIENTO

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

Los mamíferos tienen glándulas mamarias para alimentar a sus crías


Los delfines tienen glándulas mamarias para alimentar a sus crías
------------------------------------------------------------------------------------
Los delfines son mamíferos

3.9.1 El Concepto como reflejo de lo universal

Es un producto mental del proceso lógico, su forma es aprehensiva lo que significa


que sintetiza las características esenciales del objeto.

El concepto representa una idea general de los fenómenos, constituye la forma de


pensamiento que refleja la esencia de los fenómenos.

El concepto se forma como resultado de un largo proceso de conocimiento y es


resumen de su propio desarrollo.

La esencia de un objeto se pone al descubierto fijando en todos sus aspectos, sus


vínculos y mediciones, esclareciendo el lugar que le corresponde y la función que
cumple en un sistema dado.

Para formar un concepto se utilizan métodos de investigación científica:

 Observación: Examinar con atención.


 Experimentación: Método científico de investigación que se basa en la
provocación y estudio de fenómenos.
 Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios y elementos.
 Síntesis: Composición o integración de un todo por la reunión de sus partes
 Inducción: Consiste en la extracción a partir de determinadas observaciones
o experiencias, el principio general que en ellas está implícito. Parte de lo
particular a lo universal.
 Deducción: Constituye las inferencias que se pueden obtener de la
información previa, partiendo de lo universal a lo particular.
 Construcción y comprobación de hipótesis.
 Unidad de análisis y síntesis, es uno de los postulados más importante del
método dialéctico.

Dentro del concepto se encuentra lo individual y lo particular, capta lo singular y lo


particular al reflejar plena y profundamente las leyes que rigen al objeto. Los
conceptos al igual que la realidad se hallan en desarrollo reflejando multiformidad y
desarrollo del mundo material.

Es importante destacar que los conceptos son objetivos y subjetivos a la vez; tienen
carácter objetivo por su contenido, porque reflejan la esencia de los objetos, pero
son subjetivos en cuanto forma del pensamiento, en cuanto existen en la
conciencia

El concepto es el producto de la abstracción, en el proceso de formación de los


conceptos tiene la peculiaridad de ser dialéctico y contradictorio, analítico y
sintético, inductivo y deductivo, de abstracción y generalización. El análisis consiste

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

en eliminar partes de una realidad en sí misma muy compleja; el análisis elimina lo


casual y conserva lo esencial.

Las características representadas mentalmente por los conceptos se forman a partir


de percepciones y abstracciones. Las percepciones captan la realidad que nos
rodea, se perciben características accidentales y singulares.

El concepto, modo de conocer exclusivamente humano, se forma a partir de la


abstracción simbólica.

REPRESENTACIÓN SENSIBLE REPRESENTACIÓN RACIONAL


Captada por los sentidos: Captada por la razón:
Percepción Aprehensión intelectual
Características accidentales Características esenciales
(color, tamaño, figura, etc.) (propiedades comunes de un todo)
Universal: refiere rasgos comunes de un
Singular: refiere rasgos de un solo ente
conjunto
Imagen Concepto o idea

3.9.2 El Juicio como célula del pensamiento

Los conceptos son nuestra primer forma del logos, pero no se usan aislados: con
ellos se forman juicios, pensamientos en los que afirmamos o negamos cosas que
suponemos verdaderas o falsas. Juzgar es pensar.

El conocimiento es necesario para tomar decisiones que nos permitan alcanzar los
fines o para obtener ciertos efectos.

El prejuicio ordinario reina en el pensamiento y el comportamiento ordinario. En


lugar de juzgar y pensar con la propia cabeza, se prejuzga y se toman ideas
concebidas. El pensamiento prejuicioso es el que no piensa por sí mismo, solo toma
ideas ya elaboradas que no reflexiona ni critica. Existen muchos tipos de prejuicios:
morales, artísticos, científicos, nacionales, religiosos y otros.

Desprendernos de los prejuicios y decidir en libertad, asumiendo los riesgos a


equivocarse.

El juicio es una representación mental con sujeto y predicado, por lo que afirman o
niegan ciertas propiedades a un sujeto y, pueden ser verdaderos o falsos.
Es el acto central del entendimiento humano por el cual se afirma o se niega la
relación de los contenidos en el ser.

El Juicio es considerado como la célula del pensamiento y consiste en la afirmación


o negación del ser de las cosas. Es la relación enunciativa entre conceptos.

Importancia del Juicio

a. El juicio es un pensamiento completo autónomo

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

b. Las ciencias se componen principalmente por juicios

c. El juicio es la sede de la verdad

3.9.3 El razonamiento como forma de aprehensión de nuevos conocimientos

El razonamiento es una forma del pensar que ayuda a obtener nuevos


conocimientos de otros establecidos anteriormente.

El razonamiento comprende tres clases de conocimientos:

 El Fundamental: El conocimiento de las premisas del razonamiento

 El Inferido o deducido: El contenido de la conclusión del razonamiento.

 El argumentado: Determina el tránsito de las premisas a la conclusión.

Ejemplos:

De la mandíbula de un animal desconocido se puede deducir como eran sus


dientes, la calidad y la cantidad de alimentos empleados por el animal, la
estructura del estómago e intestinos.

Las ciencias sociales determinan por los restos de instrumentos de trabajo


como eran las formaciones económicas desaparecidas.

El conocimiento de las leyes del mundo permite pasar de lo particular a lo general,


de lo general a lo particular, del conocimiento de un grado de generalidad al
conocimiento de ese mismo grado de generalidad (Razonamiento Transductivo).

Facultad de Ciencias Económicas / USAC


Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica
Resumen de Lógica Dialéctica

El proceso de razonamiento está vinculado al mundo material no sólo a través del


juicio que constituye el principio del razonamiento, sino a través de las premisas.
La veracidad de las premisas juntamente con la corrección del razonamiento
constituye la condición básica para obtener en la conclusión un juicio que refleja
certeramente la realidad.

El trabajo no puede prescindir del razonamiento, el desarrollo del trabajo, de la


práctica en general significa también el desarrollo del razonamiento. Todo
razonamiento equivale a pasar de lo conocido a lo desconocido. El razonamiento es
producto de la práctica.

El razonamiento expresa el nexo de lo general, de lo singular y lo particular,


existente en el propio mundo objetivo.

LENIN: Las propias cosas constituyen la unidad de lo universal con lo singular a


través de lo particular y nuestro pensamiento refleja ese vínculo objetivo en forma
de conceptos y razonamientos.

Todas las flores son hermosas LO SINGULAR: CLAVEL

El clavel es una flor LO UNIVERSAL: HERMOSO

Los claveles son hermosos LO PARTICULAR: FLOR

Facultad de Ciencias Económicas / USAC

También podría gustarte