Está en la página 1de 19

ESCUELA NUEVA

(PARTE 1)
La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico
propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su
praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de
enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias.
 Se inicia a finales del siglo XIX con el objetivo de crear escuelas que
satisficieran las exigencias de la gran burguesía y alcanza su desarrollo
en las primeras décadas del siglo XX. Se orienta hacia una crítica a la
escuela tradicional y autoritaria existente en la época.
 La Escuela Nueva surge una corriente de interés por el estudio científico
del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños,
procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar
los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser
tratados con un mismo patrón.
 El termino Escuela Nueva o activa se refiere a todo un conjunto de principios que
surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como
alternativa a la enseñanza tradicional.
 La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente
diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el
profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para
convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y
necesidades de los alumnos.
IDEARIO DE LA ESCUELA NUEVA
Escuela Nueva: modernización educativa y de renovación escolar.
1.- Fin: preparar al niño para querer y para realizar en su vida la supremacía
del espíritu.
2.- Respetar la individualidad del niño.
3.- El aprendizaje de la vida, deben dar curso libre a los intereses innatos del
niño.
4.- Cada edad tiene su carácter propio.
5.- La competencia o concurrencia egoísta debe desaparecer de la educación
y ser sustituida por la cooperación, poner su individualidad al servicio de la
colectividad.
6.- La coeducación implica una colaboración que permite a cada sexo ejercer
libremente sobre el otro una influencia saludable.
7.- Preparar al niño para el futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes
hacia su prójimo, su nación y la Humanidad en su conjunto, también al ser
humano, consciente de su dignidad de hombre.
CRÍTICAS A LA ESCUELA NUEVA
 No todo el mundo estaba de acuerdo con los principios y características de la Escuela
Nueva.
 Experiencia para los hijos de grupos sociales con poder económico.
 Trabajo de los sentidos pero o de la capacidad de comprensión.
 El anti-intelectualismo de Escuela Nueva.
 Centra la educación en el placer y el juego prescindiendo del valor formativo del trabajo
y del esfuerzo, cuando el placer ha de seguir a la acción nunca precederlo.
 Educación libertaria que olvida el valor en sí y el valor social de la disciplina.
 No existe libertad y espontaneidad del niño y todo está preparado de antemano.
 La escuela no es la vida sino un microcosmo que poco tiene que ver con la realidad.
 El maestro de convierte en guardián de los niños.
 Se olvida la importancia de los ejercicios y tareas memorística y repetitivas pero
imprescindibles.
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
(1746-1827)
 Nació el 12 de enero de 1746 en Suiza. Muere el 17 de febrero de 1827.
 Fundo diversos centros educativos que inspiraron a otras escuelas a
seguir sus métodos pedagógicos.
 Influido por las teorías de Rousseau, interpreto la educación como libre y
espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe
guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa.
 Creó establecimientos de educación para niños pobres, campesinos y
huérfanos, y elaboró un método de trabajo concreto para la educación
elemental, lo que le convirtió en centro de atención para los educadores
de su época. La influencia de sus ideas y de su práctica escolar ha sido
muy grande en los movimientos de renovación pedagógica hasta nuestros
días.
 Para él. La educación elemental está basada en el desarrollo armónico de las
capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del
conocimiento es la intuición, entendida por Pestalozzi como el acto espontáneo y
creador por el cual el niño se representa en mundo que le rodea y que se
manifiesta en tres leyes: el número, la forma y la palabra. Todo su trabajo en el
ámbito moral y educativo va a consistir en despertar las fuerzas que existen en
cada educando para encaminarlo hacia el deseo del bien.
CÉLESTIN FREINET
(1896-1966)
 Nació el l5 de octubre de l896, en Gars, pequeña población montañosa de
los Alpes Marítimos franceses
 Su pedagogía fue una actividad concreta, vivida como “técnicas de vida”,
según su propia expresión, al servicio de la liberación de los
hombres. Creador de la cooperativa de la enseñanza laica y de la escuela
moderna francesa, desarrollo una pedagogía popular, basada en la
espontaneidad, el trabajo colectivo y el método activo.
 Freinet concibe la educación como un proceso de actividades donde la
vida humana está cargada de potencialidades que hay que hacer crecer al
máximo.
 La concepción de educación de Freinet es la de la educación del trabajo
para la vida dinámica, en permanente cambio y flexible, capaz de
responder a las necesidades e intereses sociales, económicos, culturales
y al desarrollo de la personalidad integral del individuo.
 Para el matrimonio Freinet, la escuela es el lugar en el que los alumnos
deben unir pensamiento y acción. Por ello procuran el trabajo de los
alumnos en el aula, el cuidado de la huerta y de los animales y les coloca
en situación de comunicación a través de los medios de que dispone. Su
objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando.
 Para ellos la escuela debe ser pública popular; para todos, libre,
democrática y participativa, anticapitalista, sin imposiciones externas y
renovadora de las estructuras.
 Freinet reacciona contra la escuela separada de la vida, aislada de los
hechos sociales y políticos, que la condicionan y determinan, parte de su
pedagogía unitaria y dinámica, que relaciona al niño con la vida; con su
medio social y con los problemas que enfrenta, tanto personales como de
su entorno. Entiende asimismo, que la escuela debe ser la continuación
de la vida familiar y de la comunidad en la que interactúa la escuela, por lo
que la tarea del maestro debe controvertirla en una escuela viva y
solidaria con la realidad del niño, de su familia y de su entorno.
Freinet adopta treinta principios que debe operar en toda situación
educativa, los denomina invariantes pedagógicos, algunos de ellos
son:

 El comportamiento escolar de un niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.


 A nadie le gusta que le manden autoritariamente; en esto el niño no es distinto del adulto.
 A cada uno le gusta escoger su trabajo, aunque la selección no sea la mejor.
 A nadie le gusta alinearse, ponerse en fila, porque hacerlo es obedecer pasivamente a un orden
externo.
 A nadie le gusta trabajar sin objetivos, actuar como un robot, es decir plegarse a pensamientos inscritos
en rutinas en las que no participa.
 El trabajo debe ser siempre motivado.
 Las notas y las calificaciones constituyen siempre un error.
 El maestro debe hablar lo menos posible.
 La vía normal de la adquisición no es de ningún modo la explicación y la demostración, proceso
esencial en la escuela, sino el tanteo experimental, vía natural y universal.
 Solamente puede educarse dentro de la dignidad. Respetar a los niños, debiendo éstos respetar a sus
maestros, es una de las primeras condiciones de renovación de la escuela.
 Freinet, parte de entender al niño como un ser que cuenta con una serie
de conocimientos y experiencias previos al ingreso escolar y que su
tendencia natural es a la acción, a la creación y a la expresión espontánea
en un marco de libertad.
 El principio que guía el método y las técnicas Freinet de la enseñanza y
aprendizaje de los conocimientos escolares consiste en considerar que se
aprende por la actividad específica.
 Freinet desarrollo sus técnicas basadas en tres principios: libertad de
expresión, la vida en cooperación y la vida participativa
MARÍA MONTESSORI
(1870-1952)
 Nacida en Chiaravalle (Provincia de las Marcas) el 31 de agosto de 1870,
doctora en medicina.
 Encargad de un curso sobre la educación de los niños frenástenicos para
los maestros de Roma y directora durante dos años de una Escuela
normal ortofrénica en la misma ciudad, continúo sus estudios en Londres y
París,
 Frecuentó en1902 los cursos de filosofía en la Universidad romana, los
de psicología experimental en las de Turín y Nápoles, y dio cursos libres
de antropología pedagógica en la Universidad de Roma en 1907
 Montessori se interesó por la educación de los niños con deficiencias
mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños
aprendieran a leer y escribir.
 Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de
niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los
niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y,
para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología.
 El Método Montessori se basa en el estudio científico del desarrollo
natural del niño.
 Montessori considera la educación como una ayuda activa para el
perfecto desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento.
 Se puede afirmar que la teoría educacional y el material didáctico
desarrollado por María Montessori rompen la línea pedagógica tradicional.
 Modificó las prácticas educativas al combinar la libertad con la
organización del trabajo. Así al quebrar la rígida estructura del aula
tradicional y brindar al niño libertad de movimiento, de experimentación y
de expresión.
 Respondió a la realidad del niño y creó un ambiente que facilitó el camino
de la autoconstrucción del hombre.

También podría gustarte