Está en la página 1de 7

PROYECTO HUERTA ESCOLAR

La huerta escolar como herramienta didáctico pedagógica para desarrollar


las habilidades de pensamiento en los estudiantes

RESPONSABLE

GABRIELA PALACIOS MORENO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ANTONIO NARIÑO


C.E.R. MORROA

AÑO 2019
PROYECTO PRODUCTIVO HUERTA ESCOLAR

INTRODUCCIÒN
Hoy por hoy la educación exige herramientas didácticas pedagógicas donde,
el estudiante pueda vivenciar desde la realidad de su contexto la
comprensión de saberes interdisciplinarios de las diferentes áreas de estudio
para ejercer un mayor compromiso y responsabilidad en su labor educativa;
permitiendo con ello la convivencia y la reciprocidad del proceso educativo.
Los modelos pedagógicos hoy día asumen una mayor responsabilidad
dentro del ámbito educativo, debido a que se busca la participación directa
y activa de los estudiantes, docentes y comunidad en general, con la nueva
implementación de proyectos productivos; pretendiendo con esto un
aprendizaje significativo que sólo ha de conseguirse, con la práctica misma
o con las vivencias cotidianas de los educandos actores del proceso.
Dentro de los proyectos productivos que se manejan, tenemos la realización
de la huerta escolar, la cual implica una interacción directa con cada una de
las áreas del saber educativo; fomentando en los estudiantes un interés por
realizar labores agroecológicas que ayuden a preservar y a conservar los
recursos naturales que nos ofrece el medio ambiente, sin utilizar insumos
químicos que deterioran la salud y afectan la calidad de vida de los seres
humanos y demás especies
Con este proyecto pretendemos llevar un conocimiento apropiado, donde la
comunidad aplique cada una de los pasos que lleva la huerta escolar
utilizándolos para su propio bienestar.

OBJETIVOS

Objetivos generales
Colaborar en la construcción de la huerta.
Conocer el desarrollo y utilidad de las plantas de la huerta.
Determinar la incidencia que tiene la huerta escolar en la construcción de aprendizajes
significativos, desde la interdisciplinariedad en los niños y niñas del CER. Morroa

Objetivos específicos
 Mejorar la dieta alimenticia de la comunidad educativa.
 Promover la educación ambiental en la escuela.
 Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos envuelve a partir de un
cambio de actitudes y valores en los alumnos.
 Continuar con las tareas agrícolas de de trabajo en la huerta.
 Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecològica.
 Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades
humanas.
 Incentivar la participación activa de la comunidad educativa en el proyecto
pedagógico productivo, huerta escolar, contribuyendo a la integración de sus actores
en las labores horticultoras.
 Fomentar en toda la comunidad educativa los proyectos productivos y participación
comunitaria que propicien una mejor calidad de vida y contribuyan a nuevos
aprendizajes.

Promover la práctica de actividades lúdico-pedagógicas en contacto directo con el medio


ambiente

JUSTIFICACIÒN

Las hortalizas son fuentes de nutrientes y por lo tanto mantiene la buena


salud. Las principales vitaminas se encuentra en las hortalizas, lo que nos
garantiza que ofreciendo la alternativa de la huerta escolar a través de la
importancia de buenas prácticas agrícolas, estamos respondiendo a una
problemática de la comunidad educativa de la vereda morroa , como es su
seguridad alimentaria. Lo anterior con el firme propósito de contribuir con
el mejoramiento de la dieta alimenticia ofrecida por el restaurante escolar,
es así, que con el siguiente proyecto, se busca aprovechar el recurso humano
y físico con que cuenta la institución para llevar a feliz término nuestro plan
de acción. Con la realización de este proyecto se proporciona a los
estudiantes elementos conceptuales y metodológicos que permitan entender
y aplicar criterios técnicos para la elaboración de huertas como parte del
proceso social y seguridad alimentaria
Es por todo esto que el siguiente proyecto busca reflejar estrategias de
educación innovadoras, dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por ello es necesario manejar habilidades para la implementación de
actividades donde los niños interactúen directamente con su entorno,
aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos del
saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia la huerta escolar
como escenario en donde desarrolle sus competencias.
Cabe señalar que este saber hacer, implica nuevas directrices en las practicas
educativas, ya que con esto dejamos de lado el constante hábito de trabajar
dentro del aula, para explorar y vivenciar las riquezas del entorno. Los niños
pasan a ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje.
Así también, los proyectos productivos llevados a la comunidad, son
importantes debido a que los docentes tienen una mayor comunicación con
la comunidad de padres involucrándolos en programas educativos
institucionales.

DISEÑO METODOLÒGICO

Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología activa que está
basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el
aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para
comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma
activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.
El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende
un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones
previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo
que ya sabe y lo que se aprende.
De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual
parte, el entorno rural, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que
extrae del mundo que le envuelve.
Por otro lado, el aprendizaje significativo, entiende que la actividad educativa no consiste
en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas
reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea
realmente significativo para ellos, pues, este deseo nace de la curiosidad de conocer todo
aquello que le rodea.

ACTIVIDADES
Se sugiere iniciar el tema, solicitando a los y las estudiantes:
Observen las plantas del entorno.
Dialoguen sobre la diversidad, belleza y utilidad de las plantas de su entorno.
Hacer preguntas como:
¿Por qué las plantas son útiles?
¿Cuáles plantas de las que están a alrededor de la escuela son alimenticias?
¿Saben lo que es un huerto?
¿Cuáles plantas adornan el jardín y los alrededores de la escuela?
El maestro o maestra permite que los niños y las niñas se expresen con libertad, dándole
el tiempo oportuno a cada uno.
Luego pide a los y las estudiantes que dibujen y coloreen alimentos que provengan de
las plantas. Pueden dibujar plantas que ellos consideren bellas y que dan sombras.
Estos dibujos pueden ser colocados en el mural de ciencias.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
El maestro o maestra explicará los tipos de plantas que rodean el entorno escolar
incluyendo los del huerto
y los beneficios de las plantas.
Pedir a los alumnos y alumnas que:
Dibujen y coloreen dos plantas de las cuales reciben beneficios.
Escribir el nombre común de las plantas dibujadas. Colocar los dibujos en el mural del
curso.
Organizar con los alumnos y alumnas una visita al huerto escolar.
En el aula, el docente abrirá un diálogo con los/as estudiantes de acuerdo a lo que
observaron en el huerto, dar tiempo para escuchar a todos y todas.

Explicará el tema, hablándoles de los nutrientes que contienen las verduras y los
vegetales que se encuentran en el huerto.
Mostrar algunos alimentos de los que se cultivan en el huerto y explicar algunas normas
básicas antes y durante la preparación de los alimentos.
Pedir a los estudiantes que de las plantas observadas expresen cuales se consumen en
sus casas. Motivar a los y las estudiantes a recogidas y consumir frutas y vegetales todos
los días por los múltiples
beneficios que les proporcionan.
Hacer pequeñas sumas utilizando las semillas recogidas en el huerto.
Orientar a los estudiantes para que dibujen en sus cuadernos las plantas que observaron
en el huerto y las frutas que más les gustan. Colocar en el mural.
Pedir a los estudiantes que copien algunas palabras del pizarrón como: hoja, hortaliza,
huerto, hombre y leer en voz alta..
Orientarlos para que escriban una frase corta sobre la planta que más le llamó la atención
en el huerto, ejemplo: Lechuga verde. Publicar en el mural.
Cuáles alimentos del huerto los ayudan a crecer fuertes y saludables.
Cuáles son las normas de higiene que se debe tener en la casa al manipular los alimentos,
especialmente los del huerto.
Comentar con su maestro o maestra sobre lo investigado.
EVALUACIÓN
Reconoce y nombra plantas alimenticias. Dibuja plantas alimenticias de su entorno.
Participa en los diálogos sobre plantas del huerto.
Identifica algunas normas de higiene que se deben aplicar al consumir alimentos.
Reconoce algunas medidas de higiene al manipular alimentos.

POBLACIÒN BENEFICIADA

La población beneficiada en la realización de este proyecto es la comunidad


educativa de la Institución Educativa Rural Antonio Nariño cer morroa,
especialmente los aproximadamente los 9 alumnos de dicha institución

RECURSOS

Recursos humanos: alumnos, padres de familia, educadores

Recursos físicos o logísticos: pala, pica, machetes, rastrillo, Valdez,


regadera, barretón, metro, entre otros.
Recursos económicos: sobre de semillas, jornales de trabajo, gastos varios
PLAN DE ACCIÓN

RESUPUESTO
Materiales Unidad Cantidad V. unitario V. total

Semillas Sobres

Estacas o
Unidad
puntales

Limpieza del Estudiantes y


Jornal
terreno maestros

Gastos varios

Total

EVALUACIÒN

La evaluación se realizará a través de la observación continúa de todas las


actividades realizadas, teniendo en cuenta el interés y participación de los
niños, de la resolución cooperativa de problemas, interpretación y reflexión
de consignas ante el uso de materiales y reglas de comportamiento.

También podría gustarte