Está en la página 1de 29

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP).


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Catherine De Los ÁngelesAlarcón Gerl 53111
Autor/es Kelly Bárbara Caro Nava 53053
Keysi Nayme Espezua Mamani 52800
Meliza Nicole Zuñagua Montes de Oca 53615
Fecha 19/11/2018

Carrera MEDICINA
Asignatura Embriologia-Anatomia-Histologia
Grupo A
Docente Silvia Cecilia Chávez Ergueta-Milton Teodoro Alba Angulo-Alex
Michael Flores Cabezas
Periodo Académico II/2018
Subsede La Paz-Bolivia
Copyright © (2018) por (Alarcón, Caro, Espezua, Zuñagua). Todos los derechos reservados.
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

RESUMEN:

En el presente trabajo hablaremos sobre la Fisura Labio Alveolo Palatina, el FLAP es la


segunda malformación congénita más frecuente, trae consigo consecuencias nutricionales,
estéticas, respiratorias, y contamos con información de su tratamiento multidisciplinario que se
inicia desde que nace para mejores resultados, utilizando también información basada en
cirugías primarias que incluyen: plastia del labio (3 a 6 meses), plastia del velo del paladar (6
meses), y el cierre de paladar óseo junto a plastia del velo (12 meses).
Contiene la formación y desarrollo de la enfermedad desde su estado embrionario hasta
después de su nacimiento, utilizando el método de investigación bibliográfica retroactiva.
Esta enfermedad afecta principalmente al habla causando una interpretación confusa con el
interlocutor, Para el tratamiento del habla se ha descrito diversas estrategias. Estas estrategias
tienen el propósito de facilitar la modificación del sistema fonológico o articulatorio de cada
paciente.Dependiendo de la edad y el nivel de desarrollo del paciente se deben valoran
diferentes áreas y elementos lingüísticos. La información que la valoración arroje permitirá, por
un lado, conocer las características del sistema de lenguaje de cada niño y por el otro,
determinar las prioridades para el tratamiento.
Es un aporte hacia todas las personas con el mal congénito de FLAP en busca de una mejor
calidad de vida mediante operaciones quirúrgicas y soporte psicológico.

Palabras clave: FLAP, multidisciplinario, nace, plastia, embrionario y retroactiva.

ABSTRACT: In the present work we will talk about the Cleft Lip Alveolus Palatine, the
FLAP is the second most frequent congenital malformation, it brings with it nutritional,

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 2 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

aesthetic, respiratory consequences, and we have information of its multidisciplinary treatment


that starts from birth for better results, using also information based on primary surgeries that
include: lip plasty (3 to 6 months), soft palate plasty (6 months), and closure of the bony palate
next to veil plasty (12 months).
The work contains the formation and development of the disease from its embryonic state
until after its birth, using the retroactive bibliographic research method.
This disease mainly affects the speech causing a confused interpretation with the interlocutor.
Several strategies have been described for the treatment of speech.These strategies are intended
to facilitate the modification of the phonological or articulatory system of each patient.
Depending on the age and level of development of the patient, different areas and linguistic
elements must be assessed.the information that the assessment will allow, on the one hand, to
know the characteristics of the language system of each child and on the other, to determine the
priorities for the treatment.
This research work is a contribution to all people with the congenital malignancy of FLAP in
search of a better quality of life through surgical operations and psychological support.

Key words: FLAP, multidisciplinary, born, plasty, embryonic and retroactive.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 3 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras ......................................................................................................................... 4


Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 7
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 7
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 7
1.3. Justificación .............................................................................................................. 7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 8
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 22
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 22
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 22
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 23
Capítulo 4. Resultados y Discusión.......................................................................................... 25
Capítulo 5. Conclusiones.......................................................................................................... 27
Referencias ............................................................................................................................... 28
Apéndice................................................................................................................................... 28

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 4 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Lista De Figuras

Figura 1 Fisura Bilateral........................................................................................................... 23

Figura 2 Fisura Unilateral ........................................................................................................ 23

Figura 3 Comparación de Fisuras............................................................................................. 23

Figura 4 Sutura de la Hendidura .............................................................................................. 23

Figura 5 Cavidad Bucal ............................................................................................................ 23

Figura 6 Fisura Tipo 1 Fase 2................................................................................................... 23

Figura 7 Operación de Fisura ................................................................................................... 23

Figura 8 Resultado, Grafico Postoperatorio ............................................................................. 23

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 5 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Introducción

Las fisuras naso- labio-alvéolo-palatinas conocidas con su nombre mas común como labio
leporino y paladar hendido son alteraciones craneofaciales congénitas producidas por defectos
embriológicos en laformación de la cara, se les relaciona con la exposición a agentes patógenos,
etiológicos,biológicos entre la cuarta y duodécima semanade gestación, siendo la sexta la de
mayor riesgo.
La etiología y patogenia deestas malformaciones parcialmente se comprenden, y se ha propuesto
que laherencia, los antecedentesfamiliares de la patología, la desnutrición y la contaminación
ambiental sonimportantes factores de riesgo.
Los pacientes con paladar hendido pueden presentar trastornos que afectan la comunicación. Los
trastornos de la articulación se desarrollan como consecuencia de la hendidura, de manera
secundaria a una insuficiencia velo faríngeo y son conocidos como articulación compensato ria
Con el tiempo, estos errores son incorporados al sistema de reglas lingüísticas y fonológicas que
se encuentra en desarrollo. Aún más, se ha observado que los trastornos fonológicos como la
articulación compensatoria se encuentran relacionados con el resto de las áreas lingüísticas y con
altos niveles de organización del lenguaje.
Bolivia tiene la tasa más alta de Fisura de Labio Alveolo Palatino (FLAP), con 25 casos por cada
10.000 nacidos vivos.   el Sistema Nacional de Información en Salud recién incorporó un
indicador de nacidos con FLAP o muertos con FLAP, pero aún no está siendo registrado
correctamente por el personal de salud.
Si bien no hay estudios sobre las causas, se tiene información que el 10 % de los casos atendido
se debe a factores genéticos; mientras el 90 % es por problemas medio ambientales, sobre todo,
por el uso de pesticidas y químicos en las plantaciones, el mayor número de casos se registra en
áreas rurales y el municipio con más niños con labio leporino es Villa Tunari debido a que es el
centro del trópico.
Una cirugía de forma particular puede llegar a costar hasta 2.500 dólares y hay niños que
requieren dos operaciones el primero a los 3 meses de vida y el segundo a los diez meses de vida
para que no les afecte el habla.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 6 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1.1 Formulación del Problema

La Fisura Labio Alvéolo Palatina es una deformación que necesita cuidado constante hacia la
persona que lo padece, por que podría traer complicaciones: la desnutriciónsi no controlan su
buena alimentación, bronco aspiración, asfixia, si no la tratan desde su nacimiento puede
terminar en una mala reconstrucción.

1.2Objetivos

General:
Comprender desde su inicio a la enfermedad y su evolución.
Específico:

1. Describir las causas y consecuencias de esta malformación.


2. Cuantificar a la población que nacen con esta malformación congénita.
3. Informar sobre las estructuras que se encuentran poco desarrolladas en las personas que
padece de esta enfermedad.
4. Presentar el tipo de tratamiento que debe de llevar aquella persona que padece de FLAP.

1.3 Justificación

La Fisura labio alveolo palatina continua siendo una de las patologías congénitas más
importantes en el mundo y representan muchos problemas.
Siendo producida por diferentes tipos de factores durante la fase embrionaria, esta malformación
afecta principalmente al labio, paladar y tabique.
Aportaremos en una mejor instrucción para los tutores del paciente, otorgándoles información de
la enfermedad en sí de en qué etapas se produjo esta anomalía, dándoles así una mayor
información de como poder tratar con su familiar.Tenemos como fin el poder apoyar una mejor
calidad de vida en la población que sufra de esta enfermedad.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 7 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

En el campo universitario de UDABOL subsede de La Paz- Bolivia 2018.


2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Fisura Labio Alveolo Palatina (FLAP)

El labio leporino y el paladar hendido son deformaciones congénitas que aparecen en la fase de
gestación y ocurren cuando el tejido del paladar y el labio superior no se unen.
Por este motivo, se crea una abertura en el labio superior, que puede ser pequeña o grande, e ir
del labio hasta la nariz. La abertura suele aparecer en alguno de los lados del labio y, menos
frecuentemente, en el medio. Algunos niños con el labio leporino pueden tener el paladar
hendido(afecta a uno de cada 2.500 niños sanos) y es que al no unirse correctamente el tejido que
forma el paladar pueden aparecer hendiduras en su parte delantera o trasera.
Estas malformaciones pueden afectar la apariencia de la cara, dar problemas en la alimentación y
el habla, y desarrollar infecciones en el oído.
2.2.1.1 Causas de la Fisura Labio Alveolo Palatina
Existen varias causas para el labio leporino y el paladar hendido, aunque algunas son todavía
desconocidas.
Sí se sabe que para algunos casos existe un componente genético. Otras causas que se han
identificado son el consumo de drogas por parte de los padres y el contacto con algunos virus o
toxinas.
2.2.1.2 Síntomas
Los síntomas variarán en cada caso, ya que un niño puede tener una o más anomalías
congénitas. Un labio leporino puede ser simplemente una pequeña hendidura en el labio o
también puede ser una fisura completa en el labio que va hasta la base de la nariz. Un paladar
hendido puede estar en uno o en ambos lados del paladar y puede recorrerlo en toda su extensión.

2.2.1.3 Otros Síntomas Que Pueden Aparecer Son:

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 8 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

 Cambio de la forma de la nariz.


 Desalineación de los dientes: aunque se les haya reparado el paladar hendido, necesitarán
visitar al odontólogo a medida que le vayan saliendo los dientes.
 Insuficiencia para aumentar de peso.
 Salida de flujo de leche a través de las fosas nasales durante la alimentación.
 Crecimiento retrasado.
 Repetitivas infecciones en el oído: además de problemas auditivos que deben prevenirse
con audiometrías.
 Dificultades en el habla.

2.2.1.4 Diagnóstico de la Fisura Labio Alveolo Palatina


Son defectos que se suelen diagnosticar en la mis manariz y el paladar.Momento del
nacimiento. Ade más, se realizarán exámenes médicos para descartar la presencia de otras
posibles afecciones.

2.2.1.5 Tratamiento

La cirugía es la mejor opción para cerrar el labio leporino. Se suele hacer cuando todavía son
muy pequeños, entre las 6 semanas y los 9 meses de edad. Después de la cirugía, es posible
que el niño necesite someterse a otra operación en el futuro, sobre todo si la deformación
tiene un gran efecto sobre la zona de la nariz.

En el caso del paladar hendido, también se opera, en general, durante el primer año de vida del
pequeño. El objetivo es favorecer que desarrolle el habla de forma normal. Además, en
algunas ocasiones se utiliza un dis positivo protésico temporal para cerrar el paladar, de
modo que el bebé pueda alime ntarse y crecer hasta que se pueda operar.

La mayoría de los bebés se curan sin dificultad y, según la gravedad del defecto, posteriormente
se tendrá que reparar la cicatriz de la operación.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 9 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Los niños a quienes se les haya practicado la reparación del paladar hend ido posiblemente
necesiten una consulta con un odontólogo o un ortodontista. Los dientes posiblemente necesiten
corrección a medida que salen.
Hay que añadir que los problemas auditivos son comunes en los niños con labio leporino o
paladar hendido. De este modo, el pequeño afectado por esta malformación debe realizarse una
audiometría
2.2.2EMBRIOLOGÍA
DE LOS TEXTOS CONSULTADOS VEMOS QUE EL DE LAGMAN EDICION 13 ES
LA MAS COMPLETA Y LOS DEMAS AUTORES NO DIFIEREN ACERCA DE LOS
CONCEPTOS EMBRIOLOGICOS.

El mesénquima con que se forman la cabeza y el cuello se origina en el mesodermo de la placa


lateral y paraxial, en la creta neural y en las regiones engrosadas del ectodermo conocidas como
placodas ectodérmicas. El mesodermo paraxial (somita y somiteros) forman las siguientes
estructuras: una parte importante de los componentes membranosos y cartilaginosos del
neurocraneo (el cráneo propiamente dicho), los músculos voluntarios de la región craneofacial, la
dermis y los tejidos conectivos en la región dorsal de cabeza, y las meninges en posición caudal
con el prosencefalo. El mesodermo de la placa lateral forma los cartílagos laríngeos (aritenoides
y cricoides) junto con el tejido conectivo en esta región. Las células de la cresta neural se
originan en las regiones neuroectodermo de las áreas del prosencefalo, del mesencéfalo y del
rombencefalo. Después migran en dirección ventral hacia los arcos faríngeos y en dirección
rostral alrededor del prosencefalo y la cúpula óptica hacia el inferior de la región facial. En estos
lugares forman la totalidad del viscerocraneo (cara) y algunas partes de las regiones
membranosas y cartilaginosas del neurocraneo (cráneo). También forman aquí el resto de los
tejidos: cartílago, hueso, dentina, tendones, dermis, piamadre y aracnoides, neuronas sensitivas y
tejido conectivo glandular. Las células procedentes de las placodas ectodérmicas 8placoda
epifaringeas) junto con la cresta neural produce las neuronas del quinto, sép timo, noveno y
décimo ganglios sensitivos craneales.
La característica más notoria en el desarrollo de la cabeza y el cuello es la presencia de los arcos
faríngeos (antaño estas estructuras se llamaban arcos branquiales por su semejanza con las

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 10 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

branquias o agallas de los peces). Los arcos aparecen en la 4º y 5º semana de desarrollo,


contribuyendo al típico aspecto externo del embrión. Al inicio consta de barras de tejido
mesenquimatoso separadas por hendiduras profundas, hendiduras faríngeas. Al mismo tiempo
que se desarrollan los arcos y hendiduras, aparece una especie de evaginaciones –las bolsas
faríngeas- a los largos de las paredes laterales de la faringe, la parte más craneal del intestino
anterior. Las bolsas penetran en la mesénquima circundante, pero sin crear una comunicación
abierta con las hendiduras externas. Por ello, en el ser humano nunca se forman a gallas
verdaderas, aunque el desarrollo de los arcos faríngeos, de las hendiduras y bolas se asemeja a la
de las agallas de los peces y anfibios. De ahí que el adjetivo faríngeo (arcos, hendiduras y bolsas)
se aplique al embrión humano.
Los arcos faríngeos no solo contribuyen a la formación del cuello, sino que además intervienen
de modo importante en la formación de la cara. Al final de la 4º semana, el centro de la cara esta
formado por estomodeo, al que rodea el primer par de arcos faríngeos. Cuando el embrión tiene
42 días de vida, se distinguen cinco prominencias mesenquimatosas: las prominencias maxilares
inferiores (primer arco faríngeo) en posición caudal respecto al estomodeo, las prominencias
maxilares superiores (porción dorsal del primer arco faríngeo) en posición lateral con el
estomodeo y la prominencia frontonasal, elevación ligeramente redondeada den posición craneal
con el estomodeo. El desarrollo de la cara se complementa más tarde con la aparición de las
prominencias nasales. La diferenciación de las estructuras derivadas de los arcos, bolsa,
hendiduras y prominencias dependen de las interacciones epitelio- mesenquimatosas
2.2.2.1 Arcos Faríngeos
Cada arco consta de un núcleo de tejido mesenquimatoso cubierto en el exterior por un
ectodermo superficial y en el interior por un epitelio de origen endodérmico. Además del
mesénquima derivado del mesodermo de la placa lateral y paraxial, el núcleo de los arcos recibe
grandes cantidades de células de la cresta neural que migran hacia el interior de los arcos para
contribuir a los componentes esqueléticos de la cara. El mesodermo original de los arcos da
origen a la musculatura del cuello y la cara. Así pues, cara arco se caracteriza por sus propios
componentes musculares. Estos, a su vez, poseen un nervio craneal y llevan consigo su
componente nervioso a donde migren. Además, contienen su propio componente arterial.
2.2.2.1.1 Prime r Arco Faríngeo

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 11 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

El primer arco faríngeo se compone de una porción dorsal –apófisis maxilar superior- que se
extiende hacia adelante por debajo de la región ocular y de una porción ventral –apófisis maxilar
inferior que contiene el cartílago de Meckel. Al proseguir el desarrollo, el cartílago de Meckel
desaparece, con excepción de dos partes pequeñas en el extremo dorsal que persisten para
constituir el yunque y el martillo. En el mesénquima de la apófisis maxilar se originan el
premaxilar superior, el maxilar superior, el hueso cigomático y en gran parte el hueso temporal
atreves de la osificación membranosa. El maxilar inferior también se forma mediante la
osificación membranosa del tejido mesenquimatoso que rodea el cartílago de Meckel. Además el
primer arco contribuye a la formación de los huesos del oído medio.
La musculatura del primer arco faríngeo abarca lo siguiente: músculos de masticación (temporal,
masetero y pterigoideo), vientre anterior del digastrico, milohioideo, tensor del tímpano y tensor
del velo del paladar. La inervación de los músculos del primer arco proviene de la rama
mandibular del nervio trigémino. Como el mesénquima del primer arco también contribuye a
formar la dermis de la cara, la inervación sensitiva de la piel se obtiene de las ramas oftálmicas,
la maxilar superior y la maxilar inferior del nervio trigémino.
Los músculos de los arcos no siempre se unen a los componentes óseos o cartilaginosos de su
arco, pero a veces migran hacia las regiones contiguas.
Pese a ello, su origen siempre puede rastrearse porque su inervación deriva del arco de origen.
2.2.2.1.2 Segundo Arco Faríngeo
El cartílago del segundo arco, llamado también arco hioideo ( cartílago de Reichert) da origen a
las siguientes estructuras estribo, apófisis estiloide del hueso temporal, ligamento estilohioideo,.
Los músculos del arco hioideo son músculos del estribo, estilohioideo, vientre posterior del
digastrico, musculo auricular y musculo de la expresión facial. El nervio facial, el del segundo
arco, inerva todos los músculos anteriores.
2.2.2.1.3 Tercer Arco Faríngeo
El cartílago del tercer arco faríngeo produce la parte inferior del cuerpo y el hasta mayor del
hueso hioides. La musculatura se compone exclusivamente de músculos estilofaringeos. Estos
estos se inervan mediante el nervio glosofaríngeo, el nervio del tercer arco.
2.2.2.1.4 Cuarto y Sexto Arcos Faríngeos
Los componentes cartilaginosos de estos arcos se

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 12 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Fusionan para formar los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y cuneiforme de
lalaringe Los músculos del cuarto arco(cricotiroideo, elevador del velo del paladar y
constrictores de la faringe) se inervan mediante la rama laríngea superior del vago, o sea elnervio
delcuarto arco. Los músculos intrínsecos de la laringelos inerva la rama laríngearecurrente del
nerviovago: el nervio del sexto arco.

2.2.2.2.2Molecular del Desarrollo Facial


Las células de la cresta neural se originan en lascélulas neuroepiteliales adyacentes al ectodermo
Superficial a lo largo de los bordes de los plieguesneurales. La señalización de la proteína
morfogenética ósea (BMP) es importante para establecer estaregión del borde y posteriormente
controlar laexpresión de WNT1. Así, las futuras células dela cresta pasarán por una transición de
epiteliales amesenquimatosas y comenzarán a migrar hacia elinterior del mesénquinacircundante
En el rombencéfalo, las células de la cresta seoriginan en un patrón específico a partir de
segmentos llamados romboedros. Allí hay ocho de esos segmentos en el encéfalo
Las células de la cresta neural de segmentos específicos migran para poblar determinados arcos
faríngeos. Lo hacen en tres corrientes: lascélulas procedentes de R1 y R2 migran al primer
arco a lo largo, junto con las células de la crestadesde la región caudal del mesencéfalo; las
procedentes de R4 migran asegundo arco; las de R6 y R7hacia los arcos 4 a 6 La separación
delas tres corrientes se facilita por un hecho: se forman pocas crestas en los segmentos R3 y R5 y
lasque entran siguen las corrientes de células paramigrar. Las tres corrientes bien diferenciadas
sonimportantes porque ofrecen guías axonales a losaxones de los ganglios que for man la región
de lacabeza y del cuello, entre ellos los ganglios trigémino, geniculado, vestibuloacústico,
petroso ynodoso. Estos ganglios son producto de una combinación de células de la cresta y de
las placodas enesta región Los axones provenientes
del ganglio trigémina entran en rombencéfalo enR2; los provenientes de los ganglios geniculado
yvestibuloacústico entran en R4; los procedentes de
los ganglios petroso y nodoso lo hacen en R6 y R7.Así se cumplen las tres corrientes de células
de lacresta. Ningún axón se proyecta a R3 ni a R5.Las células de la cresta neural que pueblan
losarcos faríngeos forman los componentes esqueléticos típicos de cada arco. Antaño se suponía
queregulaban la estructuración de estos elementos delesqueleto, pero ahora se sabe que el

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 13 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

proceso estábajo el control del endodermo de la bolsa faríngea.Las bolsas faríngeas aparecen
antes de la migraciónde la cresta neural y se efectúan aun sin las células dela cresta. Las bolsas
se forman porla migración lateral de las células endodérmicas proceso, estimuladopor los
factores de crecimiento de los fibroblastos(FGF). Las bolsas al formarse expresan un patrón
génico muy característico BMP7 seexpresa en el endodermo posterior de cada una;FGF8 se
localiza en el endodermo anterior; la expresión de PAX1 queda confinada al endodermo más
dorsal de cada bolsa. Además SONIC HEDGEHOG(SHH) se expresa en el endodermo posterior
de lasegunda y tercera bolsas. Después, esos patronesregularán la diferenciación yestructuración
delmesénquima del arco faríngeo en determinadasestructuras esqueléticas. Sin embargo, el
procesotambién depende del mesénquima y es otro ejemplode una interacción epitelio-
mesenquimatosas. En estecaso la respuesta del mesénquima a las señales del
endodermo se basan en los factores de transcripciónexpresados en ese mesénquima. Los factores
incluyen los genes HOX y otros que las células de la crestaneural introducen en los arcos. Estas
células adquieren los patrones de expresión génica a partir de losrombómeros de su origen
También elpatrón de los rombómeros se establece mediante uncódigo interno de la expresión del
gen HOX en elrombencéfalo que las células de la
cresta llevan consigo al migrar. El primer arco esHOX negativo, pero sí expresa OTX2, un factor
detranscripción con homeodominio que se expresa enel mesencéfalo. El segundo arco expresa
HOXA2; losarcos de 3 a 6 expresan miembros del tercer grupo
pará logo de los genes HOX, HOXA3, HOXB3 yHOXD3 Varios patrones de expresión
de esos factores de transcripción permiten a cadaarco responder de modo diferente a las señales
provenientes del endodermo de las bolsas. Así, el primer arco forma la maxila, mientras que la
mandíbulaforma el segundo, el hueso hioideo, etcétera.El resto del esqueleto de la cara –las
regionesfaciales media y superior– también deriva de lascélulas de la cresta neural que migran a
la prominencia frontonasal En esa región las señalesprovenientes del ectodermo superficial y de
las áreassubyacentes del neuroepitelio deciden el destino del
mesénquima. Una vez más SHH y FGF8 al parecerparticipan de modo importante en la
estructuraciónde esta área, sólo que no se conocen las interaccionesgenéticas específicas.
2.2.3 ANATOMÍA

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 14 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

DE LOS TEXTOS CONSULTADOS VEMOS QUE EL DE ROUVIERE EDICION 5 ES


LA MAS COMPLETA Y LOS DEMAS AUTORES NO DIFIEREN ACERCA DE LOS
CONCEPTOS ANATOMICOS.
2.2.3.1 Formación de la Cara
La cara se sitúa inferior a la parte anterior del cráneo.
De acuerdo con Richet, dividiremos la cara en dos grandes partes: una superior y otra inferior.
La parte superior incluye cuatro regiones principales: dos medias, la región de la nariz y la
región de las cavidades nasales, y dos laterales, las regiones orbitarias. Estas cuatro regiones ya
nos son conocidas, dado que se han estudiado desde el punto de vista descriptivo y topográfico al
describir los órganos de la visión y del olfato.
La parte inferior o bucofaríngea de la cara incluye un gran número de regiones dispuestas
alrededor de la cavidad bucal y de la faringe.
Estas regiones son: a) la región oral o la región labial; b) la región mentoniana; c) la región de la
mejilla; d)la región maseterica; e) la región infratemporal; f) la región palatina; g) la región
tosilar; h) la región retro faríngea; i) la región laterofaringea, subdividida en dos espacio
secundarios, el espacio retroestileo y el especio preestileo, y j)el suelo de la boca que se compone
de tres regiones secundarias: la región lingual, la región sublingual y la región suprahioidea.
Al estudio de la cara añadiremos el de la región suprahioidea, que generalmente se vincula ala
cuello. Las relaciones entre las regiones lingual, sublingual y suprahioidea son tan estrechas que
su descripción debe realizarse de forma conjunta, este proceder se justifica aún más por su
interés quirúrgico, puesto que la suprahioidea es una de las regiones por las cuales puede
abordase la lengua. Seguramente por este motivo Blandin describió, junto con las regiones del
cuello, la legua, la región sublingual y la región suprahioidea como una única región
glososuprahioidea o suelo de la boca, y Malgaigne vincula estas regiones con la cabeza,
reuniéndolas bajo la denominación de suelo de boca o región suprahioidea.
2.2.3.1.1 Región Oral o Labial
Los labios son repliegues musculo membranosos móviles, que forman la pared anterior de la
cavidad oral y que circunscriben la hendidura bucal. La región labial incluye los dos labios.
2.2.3.1.1.1 Limites

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 15 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Sus límites son superiormente la base de la nariz, inferiormente el surco mentolabial y


lateralmente el surco nasolabial.
2.2.3.1.1.2 Forma Externa
Cada labio presenta una cara anterior o cutánea, una cara posterior o mucosa y un borde libre.
Sus extremos unidos forman las comisuras labiales. En la cara anterior del labio superior se
observa el filirum o filtro, cuyo extremo inferior corresponde a un tubérculo medio del borde
libre del labio. La cara posterior de los labios esta unida a la línea media con la encía
correspondiente por un repliegue mucoso, el frenillo del labio. Finalmente, el bo rde libre es rojo,
saliente en la mitad del labio superior y deprimido en la parte media del labio inferior; esta
limitado anteriormente por un borde ondulado cuya dirección es inversa sobre el labio inferior y
el labio superior.
En el labio superior se localiza en ocasiones una fisura media o lateral, debido a una soldadura
incompleta o ausente de los procesos que contribuyen a formar el maxilar. Esta malformación se
denomina labio leporino.
El maxilar se desarrolla a expensas de tres procesos: el proceso frontal y los procesos maxilares
2.2.3.1.1.3 Constitución
2.2.3.1.1.3.1 Piel
Es gruesa y muy adherente a los músculos subyacentes. Presenta una red linfática cutánea muy
desarrollada. Los vasos linfáticos linfáticos drenan en parte en los nódulos linfáticos
submandibulares, salvo los de la parte media del labio inferior, que drenan en nódulos linfáticos
submentonianos. Los vasos linfáticos del labio superior pueden también drenan en los nódulos
linfáticos parotídeos e incluso, en ocasiones, en los nódulos linfáticos submentonianos.
2.2.3.1.1.3.2 Plano Muscular
Profundamente a la piel, los músculos se encuentran unidos de forma estrecha a la dermis
cutánea, en la que insertan.
Estos músculos pueden ser dilatadores o constructores.
Los músculos dilatadores son: el musculo elevador del ángulo de la boca; el musculo buccinador,
por sus fibras comisurales; el musculo depresor del labio inferior; los músculos elevador del
labio superior y del ala de la nariz y el elevador del labio superior, por sus fibras labiales; los

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 16 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

músculos cigomático menor, cigomático mayor y risorio; y el musculo depresordel ángulo de la


boca y el platisma, por las fibras que se insertan en la comisura labial.
Los músculos constrictores son los músculos orbiculares de la boca y el compresor de los labios.
Todos estos músculos reciben su inervación del nervio facial.
2.2.3.1.1.3.3 Capa Glandular
Profundamente el plano muscular se encuentra, inmersa en un tejido celular poco denso, una
capa de pequeñas glándulas salivares, las glándulas labiales.
Las arterias labiales, ramas de la arteria facial, atraviesan primeramente el plano muscular a nivel
de las comisuras labiales y después se dirigen, de lateral a medial, hacia la cara profunda del
plano muscular, en el tejido celular de la capa glandular, a 7 u 8 mm del borde libre del labio.
2.2.3.1.1.3.4 Mucosa
La mucosa, elevada por las glándulas subyacentes, tiene un aspecto mamelonado. Es roja o
rosada y esta bastante adherida a la capa glandular.
La mucosa contiene una red linfática independiente de la red cutánea y tributaria de los nódulos
linfáticos submandibulares, submentonianos y parotídeos profundo s.
2.2.3.1.2 Región Palatina
2.2.3.1.2.1 Situación y Límites
La región palatina forma al mismo tiempo la pared superior de la cavidad bucal y del tabique
osteomembranoso que separa dicha cavidad de las cavidades nasales.
Esta constituida anteriormente por el paladar duro y posteriormente por el paladar blando o velo
palatino.
La región palatina esta limitada por la arcada dental superior en toda la extensión del paladar
duro. Termina posteriormente por un borde libre.
2.2.3.1.2.2 Forma Externa
La región palatina tiene una forma de bóveda cóncava, tato en sentido anteroposterior como
transversal.
En la línea media se encuentra un rafe palatino, a veces saliente y a veces deprimido en canal.
Este rafe termina anteriormente por medio de la pequeña eminencia, la papila incisiva, situada a
la altura del agujero incisivo. Termina posteriormente en la úvula.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 17 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Se aprecian también, anterior y lateralmente, unos salientes estrechosirregularesdenominados


pliegues palatinos transversos o rugosidades palatinas.
Posteriormente, la región palatina presenta, a lo largo de su borde posterior, la úvula y los arcos
papilares del velo del paladar.
En la región platina se localiza algunas veces una fisura que prolonga el labio leporino de
anterior a posterior hasta en borde posterior del velo del paladar.
2.2.3.1.2.3 Constitución
2.2.3.1.2.3.1 Mucosa Bucal
Toda la cara inferior de la región palatina esta revestida por la mucosa bucal.
2.2.3.1.2.3.2 Capa Glandular
A cada lado del rafe palatino, se encuentra, profundamente a la mucosa y formando cuerpo con
ella, una capa glandular cuyo espesor crece glandularmente de anterior a posterior hasta el velo
el paladar, donde se adelgaza. Esta capa glandular, formada por las glándulas salivales palatinas,
esta muy estrechamente unida, en toda la extensión del paladar duro, al periostio y ala mucosa.
En el paladar blando resulta fácil separada de los músculos y de la aponeurosis palatina que
recubre.
En la parte más profunda de la capa submucosa y glandular, entre esta y el plano esquelético, en
el profundo canal que presenta el paladar duro, discurren las ramas principales de la arteria
palatina descendente y los ramos del nervio palatino mayor.
2.2.3.1.2.3.3 Capa Osteofibrosa y Muscular
La mucosa y las glándulas se relacionan con el periostio y con el esqueleto del paladar duro
anteriormente, y con la aponeurosis palatina y los músculos del velo del paladar
posteriormente.
Paladar duro, está rodeado anterior y lateralmente por el arco alveolar superior, el cual está
constituido por las apófisis palatinas del maxilar en sus dos tercios anteriores y por las láminas
horizontales de los huesos palatinos en su tercio posterior.
En el paladar óseo se observan: las suturas palatinas medias y transversas, que unen las pieza
óseas; el agujero incisivo, situado sobre la línea media, en la parte anterior de la sutura palatina
media; lateralmente y en la parte posterolateral del paladar, el agujero palatino mayo, por el cual
salen la arteria palatina descendiente y el nervio palatino mayor; un surco palatino que continua

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 18 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

este orificio; y posterior y lateralmente el agujero platino mayor, los orificios más pequeños de
los conductos palatinos menores, que dan paso a los nervios palatinos menores
Aponeurosis palatina y músculos del velo el paladar, el paladar óseo se prolonga posteriormente,
en la mitad anterior del velo del paladar, por una lámina fibrosa, la aponeurosis palatina.
La aponeurosis palatina, fijada anteriormente en el borde posterior del paladar óseo, se inserta a
cada laso en el borde inferior de la lámina medial de la apófisis pterigoidea. Está constituida
inicialmente por los tendones expandidos de los músculos tensores del velo del paladar.
Inferiores a la aponeurosis palatina, se encuentran los músculos palatoglosos, que se insertan en
la cara inferior de dicha aponeurosis.
Superiores a la aponeurosis palatina se superponen tres planos musculares. Un primer plano,
directamente aplicado sobre la aponeurosis palatina, está formado por los haces principales de
los músculos palatofaríngeos, que se insertan en la cara superior de la aponeurosis. Un segundo
plano, inmediatamentesuperior al anterior, esta constituido por los músculos elevadores del velo
del paladar. Finalmente, el tercer plano solo ocupa la parte media del velo del paladar y está
formado por dos pequeños, músculos de la úvula.
Numerosasramificaciones vasculares y nerviosas discurren entre los músculos del velo del
paladar.
Las arterias proceden de la arteria palatina descendente, rama de la arteriamaxilar, y de la arteria
palatina ascendente, rama de la arteria facial.
Los vasos linfáticos vienten siempre en los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos;
algunos se dirigen a veces a los nódulos linfáticos submandibulares y retrofaringeos laterales.
Hay dos tipos de ramos nerviosos: unos, sensitivos, proceden de los nervios palatinos mayor y
menores; los otros, motores, son ramos del nervio vago, a excepción del musculo tensor del velo
del paladar, que es un ramo del nervio mandibular.
2.2.3.1.2.3.4 Mucosa Superior o Nasal
El paladar duro y los músculos del velo del peladar están cubiertos superiormente por la mucosa
de las cavidades nasales anteriormente y por la mucosa faríngea posteriormente, en la parte
correspondiente del velo del paladar.
2.2.4 HISTOLOGÍA

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 19 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

DE LOS TEXTOS CONSULTADOS VEMOS QUE EL DE LESLIE GARTNER


EDICION 3 ES LA MAS COMPLETA Y LOS DEMAS AUTORES NO DIFIEREN
ACERCA DE LOS CONCEPTOS HISTOLOGICOS.

Como el sistema digestivo es el que se encuentra más afectados por esta malformación debemos
informarnos sobre su histología para una mejor comprensión.
La organización histológica del esófago, estómago e intestinos es similar, y está formada por
cuatro capas. La más interna es la mucosa, que consta de un epitelio que reviste el interior del
tubo y que presenta variaciones morfológicas a lo largo del tubo digestivo relacionadas con su
función conductora, secretora o de absorción. Independientemente de estas variaciones del
epitelio, siempre descansa sobre una lámina basal. Debajo de la lámina basal se encuentra el otro
componente de la mucosa: la lámina propia o corion, que es un armazón de tejido conjuntivo
laxo, muy irrigado y con gran cantidad de células de defensa como son los macrófagos, células
plasmáticas, linfocitos, etcétera. En zona más interna de la mucosa hay una capa de músculo liso
llamada muscular de la mucosa, que permite los movimientos de la mucosa.
A continuación de la muscular de la mucosa se encuentra la capa de la submucosa, que consta
de tejido conjuntivo denso irregular que contiene glándulas exocrinas, también llamadas
glándulas submucosas exocrinas. Esta capa está igualmente muy irrigada por vasos sanguíneos
y presenta además una gran inervación nerviosa a cargo del plexo de Meissner, el cual controla
la motilidad de la mucosa y la secreción de las glándulas.

La capa muscular se encuentra a continuación de la submucosa. Está formada por músculo liso,
excepto en la porción inicial del esófago donde presenta fibras musculares estriadas. La capa
muscular se organiza en dos subcapas, una circular interna y otra longitudinal externa,
denominadas así por la orientación de las células musculares. Entre ambas se localiza unplexo
nervioso neurovegetativo, el plexo de Auerbach, el cual co ntrola el movimiento muscular
permitiendo las contracciones peristálticas a lo largo del tubo digestivo.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 20 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

La capa más interna del digestivo es la serosa o adventicia. Está formada por conjuntivo laxo
con gran cantidad de células adiposas y establece el límite entre el tubo digestivo y las
cavidades celómicas, uniéndose por su parte dorsal al mesenterio.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 21 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Capítulo 3. Método
Tipo de Investigación

Método de investigación bibliográfica recopilatorio


Técnicas de Investigación.

La recopilación de información basada en libros de anatomía, embriología e histología.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 22 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

3.3 Cronograma de actividades por realizar

Avance Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

°s °s °s °s °s °s °s °s °s °s °s °s °s °s °s ºs

Búsqueda de
libros con
relación al
tema

Búsqueda de
artículos
científicos
con relación
al tema

Extracció
n de la
información
de los libros
y artículos
Impleme
ntación del
formato
APA al
trabajo
bibliográfic
o

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 23 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Ultimas
correccione
s del
trabajo

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 24 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Capítulo 4. Resultados y Discusión


A los resultados a los que nos llevó nuestra recopilación bibliográfica es que en Bolivia no existe
un porcentaje fijo porque no se lleva la contabilidad de las personasque sufren esta malformación
congénita pero, el tratamiento que se les brinda es el adecuado ya que existe equipo
especializado para tratar específicamente con esta anomalía.
Los pacientes con paladar hendido pueden presentar articulación compensatoria. Este trastorno
afecta de manera severa la inteligibilidad del habla y requiere un periodo de tiempo prolongado
de terapia de lenguaje. La articulación compensatoria puede ser considerada como un trastorno
fonológico y esto implica que los errores en la producción y percepción de los sonidos del habla
están relacionados no sólo al conocimiento fonológico, sino a niveles superiores de
procesamiento en la organización lingüística. Es necesario tratar ambos problemas de habla y
lenguaje en forma conjunta.
De acuerdo a toda la información que obtuvimos podemos resaltar que la fisura labio alveolo
palatina se da en la etapa embrionaria por causas desconocidas aunque algunos especialistas
afirman que puede ser causada por la drogadicción, contaminación del medio ambiente o incluso
causas genéticas. Después de haber recopilado debidamente de diferentes textos médicos y
científicos la información, como nuestro resultado final llegamos a la conclusión de que esta
malformación afecta de gran manera la vida cotidiana del paciente, si seguimos al pie de la letra
el tratamiento especializado, La cirugía es la mejor opción para cerrar el labio leporino. Se suele
hacer cuando todavía son muy pequeños, entre las 6 semanas y los 9 meses de edad. Después de
la cirugía, es posible que el niño necesite someterse a otra operac ión en el futuro, sobre todo si la
deformación tiene un gran efecto sobre la zona de la nariz, la mayoría de los bebés se curan sin
dificultad y, según la gravedad del defecto, posteriormente se tendrá que reparar la cicatriz de la
operación. También evaluando su correcta nutrición, realizar la discusión se debe contrastar los
resultados obtenidos con aproximaciones teóricas y los resultados de otras investigaciones. Para
obtener los resultados se debe tener en cuenta el estudio detallado de los objetivos específicos
como son los siguientes.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 25 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Obtuvimos aspectos bibliográficos sobre la formación de la cara, llegando a ver que la


enfermedad de la fisura labio alveolo palatina es por causas embrionarias donde vemos que el
maxilar se desarrolla a expensas de tres procesos: proceso frontal, procesos maxilares.
Las diferentes variedades de la fisura son el resultado de la falta de soldadura entre estos
diversos procesos.
Los arcos faríngeos no solo contribuyen a la formación del cuello, sino que además intervienen
de modo importante en la formación de la cara. Al final de la 4º semana, el centro de la cara está
formado por estomodeo, al que rodea el primer par de arcos faríngeos. Cuando el embrión tiene
42 días de vida, se distinguen cinco prominencias mesenquimatosas: las prominencias maxilares
inferiores (primer arco faríngeo) en posición caudal respecto al estomodeo, las prominencias
maxilares superiores (porción dorsal del primer arco faríngeo) en posición lateral con el
estomodeo y la prominencia frontonasal, elevación ligeramente redondeada den posición craneal
con el estomodeo. El desarrollo de la cara se complementa más tarde con la aparición de las
prominencias nasales. La diferenciación de las estructuras derivadas de los arcos, bolsa,
hendiduras y prominencias dependen de las interacciones epitelio mesenquimatosas.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 26 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Capítulo 5. Conclusiones
Según estudios realizados con respecto a este mal se llegó a la conclusión que la enfermedad
es causada por la utilización de productos químicos en las labores agrícolas, teniendo mayor
incidencia de este mal en la zona rural del trópico representando mayores casos en V illa Tunari.
Las consecuencias se presentan desde el nacimiento de la persona al tener una lactancia con
dificultad, posterior a esto en la ingesta de alimentos, complicaciones en la respiración, cuadros
psicológico adverso por la apariencia personal.
Es necesario una mayor información en las zonas rurales sobre el uso de químicos y pesticidas
en las labores agrícolas, mediante programas de salud educativa que deberían ser implementados
por los gobiernos centrales y gobiernos locales, ONGs, entro otros en la capacitación y
prevención de este mal congénito.
- En el país no existen datos estadísticos específicos oficiales (solo referencias o
bibliografía ambigua) sobre nacimiento de personas con fisura labio alveolo palatina.
Tratamientos en hospitales, clínicas, o realizadas por Organismo No Gubernamental
nacionales e internacionales en forma ambulatoria que es lo que más incidencia tienen
estas organizaciones no gubernamentales.
- Es necesario darle mayor importancia a este ma l de parte del gobierno mediante las
instituciones competentes, los datos estadísticos son fundamentales para la toma de
decisiones e implementar políticas públicas de salud en este caso y asi poder encontrar
una solución a este mal congénito.
Es fundamental darle la debida importancia y el soporte básico inmediato a la persona que
nace con el fisura labio alveolo palatina debiéndose informar y concientizar a los padres sobre
este mal y el tratamiento que se debe seguir iniciando un tratamiento quirúrgico reconstructivo a
los tres meses de vida y continuándolo a los diez meses, tratamiento fono audiológico y
ortopedia complementándose con un tratamiento psicológico y pueda el paciente interactuar de
forma normal dentro de la comunidad.
El trabajo socio comunitario en estos casos deberá ser fundamental, teniendo como factor
principal a la familia.

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 27 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Referencias
 María angélica Montenegro – María rojas – Aspectos moleculares en la formación de la

cara y del paladar (1999) ed. panamericana

 Bhaskar SS. -Histología y embriología bucl (2008) ed. panamericana

 H.Rouviere – André delmas – cabeza y cuello 11 ed.(2016)

 Neil S. Norton - Anatomía de cabeza y cuello(2009) ed. masson

 José Luis velayos – Anatomía de la cabeza (2011)ed. panamericana

 J Philip sapp – Lewis R. Eversole – George P. Wysodki – Patología oral y maxilofacial

 Josep maría ustrell – torrent José duran – ortodoncia(2007)

 Aldo R. Eynard, Ana Rachel Salgado, Roberto A. Ro vasio, Mirta A. Valentich. (2007).

Histología y embriología del ser humano: bases celulares y moleculares. argentina: Ed.

Médica Panamericana.

 José Hib y Mariano S. H. di Fiore. (2005). Histología de Di Fiore: texto y atlas.

Argentina: EL ATENEO.

 Santa Ponce Bravo, Lourdes Teresa Agredano Moreno. (2015). Histología básica.

Argentina: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

 Articulo universitario de Toronto – cavidad bucal del nacimiento a la infancia desarrollo

de patologías y cuidados (2015)

 Elvira ferres torres – Manuel Montesinos castro – V. Smith agreda – atlas de tratado

embriogénesis – organogénesis(2017)

 Francisco J. Esteban Ruiz y Luis Montuenga Badía. (2014). Técnicas en histología y

biología celular. España: Elzevir Masón.

 www.otorinoweb.com

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 28 de 29
Título: FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA (FLAP)
Autor/es: Alarcón, Caro, Espezua, Montes

Apéndice

Fig.1fisura bilateral. fig.2.fisura unilateral fig.3.comparacion de fisuras

Fig.4.sutura de la hendidura fig.5.cavidad bucal… fig.6.fisura tipo 1 fase 2

Fig.7.operacion de fisura. fig.8.resultado grafico de operación

Asignatura: Embriologia -Anatomia -Histologia


Carrera: Medicina Página 29 de 29

También podría gustarte