Está en la página 1de 147

PROGRAMA DE PEQUEÑAS Y MEDIANA INFRAESTRUCTURA DE

RIEGO EN LA SIERRA DEL PERÚ - PIPMIRS

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -


SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA
HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO”

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA

SETIEMBRE, 2013
PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento del sistema de riego Chiara – Sachabamba, distrito de Chiara, provincia de


Huamanga, , Departamento de Ayacucho”

2.2 LOCALIZACION

El proyecto se ubica políticamente en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga,


Departamento de Ayacucho. Ubicada a 23 km de la provincia al sur de Huamanga, Región
Ayacucho en una meseta Cretácea.

Figura N° 2.1: Ubicación del proyecto

Mapa de ubicación del Departamento de Ayacucho y de la Provincia de Huamanga

PROVINCIA DE
HUAMANGA

DEPTO.
AYACUCHO

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

Figura Nº 2.2 Mapa de ubicación del distrito

DISTRITO DE
CHIARA

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.3.1 Unidad Formuladora

Cuadro N° 2.1: Unidad Formuladora

SECTOR Agricultura
PLIEGO Ministerio de Agricultura – MINAG
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
NOMBRE
(AGRO RURAL)
RESPONSABLE Ing. William Cuba Arana
DIRECCIÓN LEGAL Av. Salaverry Nº 388, Jesús María, Lima
Nº TELÉFONO/FAX 631-3555, anexo 4222
CORREO ELECTRÓNICO wcuba@agrorural.gob.pe
CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA
RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN Ángel Nikola Navarro Pérez
Gilber Hugo Baldarrago Atay

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

2.3.2 Unidad Ejecutora


Cuadro N° 2.2: Unidad Ejecutora

SECTOR Agricultura
PLIEGO Ministerio de Agricultura – MINAG
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
NOMBRE
(AGRO RURAL)
RESPONSABLE Ing. Álvaro Quiñe Napuri
DIRECCIÓN LEGAL Av. Salaverry Nº 388, Jesús María, Lima
Nº TELÉFONO/FAX 631-3555

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural será la Unidad Ejecutora del “Programa
de Pequeñas y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú”; por contar con
autonomía técnica, económica y administrativa. Además tiene personal especializado en
infraestructura de riego, riego tecnificado y manejo de microcuencas.

La unidad ejecutora, es la responsable de la ejecución del proyecto en toda su magnitud,


la cual tiene capacidad, para ejecutar por administración directa y/o por contrata.

2.3.3 Tipología del Proyecto

Un proyecto tiene como objetivo de intervención de “servicio de agua para riego”, por la
cual por su naturaleza es solucionar el problema identificado mediante la instalación
(Permite dotar de un servicio de agua para riego a agricultores que actualmente riegan
solo por secano), mejoramiento (permite mejorar una o más características en la calidad
del servicio de agua para riego en beneficio de los usuarios que ya disponen de él. Incluye
el aumento de la capacidad del sistema) y ampliación (Intervenciones en uno o varios
componentes del sistema de riego para ampliar la cobertura del servicio existente y/o
cubrir una mayor área cultivada) del servicio de agua para riego. Dentro de este contexto
este proyecto tiene el objetivo del mejoramiento del servicio de agua para riego.

Además, este proyecto está considerado como riego menor porque que está dirigido
apoyar a agricultores que trabajan en parcelas, por lo general, no mayores de 5 hectáreas
y que, en conjunto, no superan las 500 hectáreas; según clasificación de la DGPI-MEF.

Y en relación a las funciones que recaen sobre los Sectores u Organismos


Constitucionalmente Autónomos, conforme lo dispuesto en el numeral 2.2 del artículo 5°
del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 102-2007-EF. Este proyecto recae en la FUNCIÓN 10: Agropecuaria,
corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la
consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo
sostenible del sector agrario y pecuario. Dentro del PROGRAMA 025: Riego, conjunto de
acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hídricos en
la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad. Y en el

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

Subprograma 0050: Infraestructura de riego, comprende las acciones orientadas al


desarrollo de sistemas de riego destinados a incrementar la productividad de los suelos.

2.3.4 Marco Legal

a) Plan Estratégico Sectorial multianual 2012-2016, aprobado el 8 de mayo 2012, por


R.M Nº 0161-2012-AG.

b) Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú, aprobado el 10 de junio, por R.M.


Nº 0498-2003-AG.

c) Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 28.JUN.2000; modificada luego por ley N° 28522 y ley N°
28802, publicadas el 25.MAY.2005 y el 21.JUL.2006.

c) Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por D.S. N° 102-
2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19.JUL.2007.

d) Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el
09.ABR.2011.

2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

En el ámbito del proyecto se observa la presencia de diversas entidades u organizaciones


comprometidas con su desarrollo, así como agentes económicos, no necesariamente
organizados, inmersos también en la inversión y su sostenibilidad. Ambos agentes exhiben
características marcadamente distintas en cuanto a intereses, objetivos y conflictos; cada
uno de ellos articulados con las necesidades y deseos del otro.

Entre las principales instituciones publicas y privadas involucradas podemos mencionar las
siguientes:

 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).


 Ministerio de Agricultura (MINAG).
 Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
 Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL).
 Autoridad Local de Agua Bajo Aprurimac Pampas (ALA).
 Municipalidad Distrital de Chiara.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)


El Ministerio de Economía y Financias, como entidad del estado, que tiene como función
de: planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,
endeudamiento, presupuesto y tesorería. Planear, dirigir, controlar las políticas de la
actividad empresarial financiera del Estado así como armonizar la actividad económica.
Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria y Administrar con
eficiencia los recursos públicos del Estado.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

El Ministerio de Economía y Financias, aprobará los desembolsos de los fondos de tesoro


público y el préstamo de la Agencia Cooperante Internacional de Japón (JICA) en el
Presupuesto General de la República, para el desarrollo del proyecto de acuerdo a los
calendarios y programación de la ejecución del mismo, esto debido que el estudio a nivel
de Factibilidad del Programa “Pequeñas y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del
Perú”; al cual pertenece el presente perfil, se encuentra aprobado y viabilizado por la
Dirección General de Políticas de Inversiones (DGPI). Además el contrato de préstamo se
encuentra suscrito entre el Gobierno Peruano y JICA.

Ministerio de Agricultura (MINAG)


El Ministerio de Agricultura, es la institución del estado, encargada del sector agrario y
dentro de la dependencia de Planeamiento y Presupuesto del MINAG, existe la Unidad de
Inversión Sectorial (OPI MINAG), encargada de evaluar y aprobar la viabilidad de perfiles
de inversión publica del sector agrario. Es esta unidad la encargada de revisar y aprobar el
contenido de los términos de referencia de los perfiles de inversión publica del Programa
PIPMIRS. Además será la encargada de realizar el seguimiento del proyecto en la fase de
inversión.

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)


JICA asiste y apoya a los países en vías de desarrollo como la agencia ejecutora de la
Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) Japonesa. De acuerdo con su visión de
“Desarrollo Inclusivo y Dinámico”, JICA apoya la resolución de los problemas de los países
en vías de desarrollo utilizando las herramientas más adecuadas de los diferentes métodos
de asistencia y un enfoque combinado concebido en función de la región, el país y la
problemática a los que se destinan.

Es dentro de este marco que JICA en calidad de organismo del estado de Japón, quien
financiara el programa “Pequeñas y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del
Perú”, en cumplimiento al contrato de préstamo suscrito con el Gobierno del Perú.

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL)


Mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de Marzo del 2008, (Segunda Disposición
Complementaria Final), se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO
RURAL. Se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura.
Tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de
proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico.
Y tiene como funciones de:

 Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en


zonas de pobreza.
 Desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza.
 Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios,
nacionales e internacionales, a partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de
información.
 Fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades,
mediante capacitación, entrenamiento y comunicación.
 Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, con la
finalidad de optimizar recursos.

El AGRORURAL, institución desconcentrada del Ministerio de Agricultura como ente


encargada de la Unidad Ejecutora del Programa de “Pequeña y Mediana Infraestructura de
CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA
PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

Riego en la Sierra del Perú-PIPMIRS”, donde se encuentra incluido el presente proyecto. Es


de su prioridad identificar, priorizar y formular el presente proyecto de inversión publica a
nivel de perfil. Por lo cual cuenta permanentemente con el apoyo y aceptación de los
beneficiarios y la municipalidad distrital de Chiara.

Autoridad Local de Agua (ALA)


La Autoridad Nacional del Agua, creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico
Especializado (DS Nº 034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura, constituyéndose
en pliego presupuestal, con personería jurídica de derecho público interno.

La Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo a la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos
(31.03.09), constituye el ente rector y máximo autoridad técnico – normativa del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Además con la promulgación del Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos (24.04.10), le permite contar con los instrumentos jurídicos para regular el uso y
gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y
subterránea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuación del estado y los
particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley
de Recursos Hídricos.

La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones


necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la
gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los
gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
Tiene como principales funciones formular la política y estrategia nacional de recursos
hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla equitativamente,
controlar su calidad y facilitar la solución conflictos. La nueva entidad regula la actuación
multisectorial de los recursos hídricos, estableciendo como unidad de gestión a las cuencas
hidrográficas y acuíferos del país.

El ANA cuenta con oficinas descentralizadas a nivel nacional; existiendo una dentro del
ámbito del proyecto, denominada Autoridad Local de Agua Bajo Apurimac Pampas (ALA
BAP), con autonomía jurídica y administrativa; es la que autorizo la ejecución de Estudios
de Aprovechamiento Hídrico con fines Agrícolas para el proyecto; que pretende utilizar las
aguas la Quebrada Chito y Pallccamayo, hasta un caudal de 160 lps, según el Informe
técnico Nº 025-2012-ANA-AAA.CH.CH-SDCPRH/CGMS, emitida por la Dirección y
Planeamiento de Recursos Hídricos (ver Anexo).

Municipalidad Distrital de Chiara


La Municipalidad Distrital de Chiara, como gobierno local ha elaborado el Plan de
Desarrollo Concertado de Distrital Chiara año 2008-2018, como un documento de gestión
valido para la implementación de políticas locales, formulación, ejecución y evaluación de
programas y proyectos de inversión orientados a lograr el desarrollo integral sostenible de
la población de Chiara.

Los ejes de desarrollo son aquellas áreas en que el distrito debe enfocar
sistemáticamente en los próximos diez años, en los ejes identificados debe concretar a
sus inversiones y agrupar los proyecto de desarrollo .

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

Los ejes de desarrollo debe reflejar los roles económicos que el distrito se propone
desempeñar e incluir otros aspectos del desarrollo institucional, desarrollo de
capacidades humanas, de creación de nuevo liderazgo y de mejoramiento de la calidad
de vida de la población .
Entre los ejes de desarrollo son los siguientes:

1.- Desarrollo Humano y Social.


2.- Desarrollo Productivo, Comercial y Económico.
3.- Desarrollo de Recursos Naturales.
4.- Desarrollo Cívico Institucional.

El proyecto esta enmarcado dentro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo
Concretado del Distrito Chiara. Pero uno de sus limitantes es el poco recurso económico
que cuenta para promover el dinamismo de la economía local del distrito, para generar
productividad y competitividad.

Por otro lado el ámbito del distrito de Chiara al trascurrir del tiempo ha sido afectado por
peligros naturales como: sismo, ausencia de lluvias (sequia), descenso de la temperatura
(heladas), por eso esta incluido en el Plan de gestión de riesgos de la provincia de
Huamanga, elaborado por Municipalidad Provincial de Huamanga, en el año 2012; ante
cualquier eventualidad de desastre.

Referente a los grupos sociales involucrados se puede mencionar a:

Comité de Usuario de Riego


El comité de usuarios de riego canal Sachabamba, son personas jurídicas de derecho
privado de duración indefinida, creadas para lograr la participación activa y permanente de
los usuarios de su jurisdicción territorial en la conducción, distribución y control,
prevención, uso racional y gestión de los recursos agua y suelo. Encontrándose reconocida
por la Oficina Autoridad Local de Agua Bajo Apurimac Pampas. Pero al transcurrir el tiempo
la gestión de agua para riego ha decrecido por una deficiente gestión a la falta de
instrumentos de gestión del agua; como reglamento de uso de agua, plan de operación y
mantenimiento, etc. Ocasionando en forma directa e indirecta que la producción y
productividad agrícola disminuya.

En vista a esta precariedad de gestión, permitiendo la baja producción agrícola, es de


necesidad que este proyecto de desarrolle para así contar con una infraestructura de riego
y una gestión de comité de riego eficiente, permitiendo niveles óptimos de producción
agrícola.

Por esta interesa que los usuarios de este comité de riego, beneficiarios directos del
proyecto se ponga en marcha. Es dentro este marco que existe compromisos asumidos por
los usuarios del canal Chiara, en realizar ciertas actividades que permitirán la sostenibilidad
del proyecto, como:

 Compromiso de libre disponibilidad de terreno para la ejecución de las obras


planteadas en el proyecto.
 Compromiso de ejecución de los canales secundarios y laterales; durante la
ejecución del proyecto.
 Compromiso formal en realizar la operación y mantenimiento de la infraestructura
de riego..
CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA
PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Pago de la tarifa de agua.

Estos compromisos están sustentados mediante actas suscritas por los usuarios, la cual se
adjunta en Anexo.

En el Cuadro Nº 2.2, se presenta la Matriz de Involucrados, es decir, el análisis de los


grupos involucrados con el proyecto, ya sea a favor o en contra, por lo que se analizan sus
intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de los otros grupos, las
estrategias para resolver los conflictos de interés, si los hubieran, así como los acuerdos y
compromisos alcanzados o los que se deberán alcanzar.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 2.2: Cuadro de Matriz de Involucrados

GRUPO DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIA ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS
 Los campesinos tienen acceso al agua  Obtener agua de riego permanente,  Actor principal en el proceso de  Fortalecer el comité de usuarios de riego.
de riego limitada por tener una minimizar los riesgos de los períodos formulación, ejecución, operación y  Participar en las capacitaciones de OyM, técnica de riego parcelario.
Artículo I.
infraestructura deficiente. de secano y elevar la productividad de mantenimiento del proyecto  Asumir compromisos para la sostenibilidad del proyecto.
Beneficiarios Directos
 La ocurrencia pluvial disminuye y es sus cultivos.  Y participar en la gestión sostenible de  Asumir inversión de la construcción y/o mejoramiento de canales
muy variable e incrementa los riesgos  Participas activamente en los eventos los recursos agua, suelo y cobertura laterales parcelarios.
Artículo II. para obtener cosechas significativas y de capacitación, en los comités de vegetal de su territorio.  Organizarse formalmente y obtener mayores volúmenes de
(Usuarios Comité de no existen organizacio nes que se regantes y en los comités de gestión  Ser socio activo de los comités de producción e integrarse a una cadena productiva para acceder al
Riego) de la localidad de preocupe por la gestión de la mca. de la mca. regantes y de gestión de la mca. mercado en mejores condiciones.
Chiara  Participar en la asociación de
productores (asociatividad)
 Escasa disponibilidad de recursos  Apoyar proyectos de riego para contar  Facilitar el acceso al mercado local y  Apoyar la inserción al mercado local de los productores del proyecto.
profesionales y técnicos para gestionar con productores que dinamicen el regional a los productores organizados  Compromiso de Incorporar a la gestión municipal los acuerdos del
Artículo III.
adecuadamente su territorio. mercado interno y sean proactivos a la de su territorio. comité de gestión de la mca.
Municipalidad del Distrito
 Limitado apoyo del gobierno central participación territorial local de manera  Fomentar las transacciones
Chiara
para activar el desarrollo local. organizada y formal. comerciales y formación
 Generar una mayor actividad agrícola. institucionalizada de cadenas
productivas y de valor.
 Involucrarse en la gestión de la mca.
 Limitada cobertura nacional y con  Establecer normas para facilitar la  Importante para la formalización y  Convenios macro para apoyar la formación y reconocimiento de los
dificultades de implementar organización y reconocimiento, fortalecimiento del comités de usuarios comités de usuarios de riego y del comité de gestión de la
Artículo IV.
autoridades locales del agua a nivel de fortalecimiento de los comités de y el reconocimiento de los Comités de microcuenca en el ámbito distrital.
ALA Bajo Apurimac
distritos (ALA) para atender la usuarios y para la gestión de las Gestión de mca.
Pampas
demanda de proyectos de micrcuenca que coadyuven a la
aprovechamiento hídrico. sostenibilidad de los sistemas de riego.

 Escasa cobertura de infraestructura de  Administración y gestión del proyecto  Acumular mayor experiencia  Liderar la articulación interinstitucional, fomentar la asociatividad de
riego en áreas de cultivo de los de manera eficiente, eficaz y oportuna. institucional en el manejo y conducción productores, la formación de comités de regantes y sentar las bases
Artículo V.
AGRO RURAL campesinos en situación de pobreza. del ciclo del proyecto. Satisfacción de para la gestión de microcuencas.
la tarea cumplida mostrando
resultados exitosos.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

GRUPO DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIA ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS
 Colocar inversiones mediante  Financiar proyectos de inversión  Apoyar a los gobiernos en aquellas  Visitas de campo,
préstamos internacionales. pública orientados a la reducción de la actividades orientadas a superar la  Carta de interés del gobierno regional.
JICA
pobreza extrema. pobreza, proporcionando recursos
financieros a tasas de interés
competitivas.
 Los PIP se elaboran sin considerar los  Los PIP sea elaborados se enmarquen  Fortalece el conocimiento y aplicación  Apoyar a al Unidad Formualdora y Ejecutora en el cumplimento del
términos de referencia aprobados por en función a los criterios estipulados de la normatividad del SNIP en al SNIP.
Ministerio de Agricultura
la OPI MINAG. en el Programa PIPMIRS. diferentes etapas del proyecto.
–OPI MINAG
 Incumplimiento de la normatividad  Los PIP cumplan la normatividad del
SNIP en la fase de inversión. SNIP en la fase de inversión.
 Establecer que los PIP con viabilidad,  Promover y facilitar las acciones  Tener una amplia normatividad que se  Desarrolla gestiones para concretar el financiamiento de los PIP en el
se implementen de acuerdo a la conducentes a la obtención de ajusta a los diferentes intereses del mercado financiero nacional e internacional.
ME F
normatividad vigente, en los plazos recursos de financiamiento del territorio, y acordes a las demandas
establecidos y lograr los resultados Programa. existentes.
previstos.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

2.5 MARCO DE REFERENCIA

2.5.1 Antecedentes del Proyecto

El Comité de Usuarios Canal Sachabamba, que tiene como finalidad de otorgar servicio de
agua para fines agrícolas, tiene una antigüedad mas de 20 años. Comenzando en el año
1990, donde las familias de la localidad de Sachabamba ante una necesidad de incorporar
áreas agrícolas, para ello eran necesarias construir un canal de 6 km, por la cual gestionan
y realizan la construcción del canal de riego por etapas, con apoyo del Gobierno Regional
de Ayacucho.

Mediante el Oficio Nº 535-2012-AG-OPP/UIS la OPI MINAG, aprueba el estudio de


Factibilidad del Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del
Perú-PIPMIRS (PROG 14-2006-SNIP), mediante el informe Técnico Nº 064-2012-AG-OPP-
UIS de fecha 07-03-2012. Y con el Oficio Nº 785-2012-EF/63.01 de fecha 12-03-2012, La
DGPI del MEF, declara la viabilidad del estudio de Factibilidad del Programa y autoriza la
conformación de conglomerados con código Nº 015-2012-MEF, con el informe técnico Nº
016-2012-EF/63.01.

En tal sentido AGRO RURAL a través de su Dirección Ejecutiva se han impartido


instrucciones a las respectivas Direcciones Zonales, para que en coordinación con los
gobiernos locales y los actores directos, procedan a la actualización y/o formulación, según
corresponda, de los perfiles de proyectos que forman parte del presente Programa, los
cuales son revisados por la Dirección de Gestión de Inversiones y Cooperación Técnica
Internacional (DGICTI) y evaluados por la Oficina de Planificación y Presupuesto (OPP).

Es dentro de este contexto a mediados del año 2012, los usuarios del Canal Sachabamba,
con el apoyo Municipalidad Distrital de Chiara, gestionan ante AGRO RURAL la
incorporación del proyecto “Mejoramiento del sistema de riego Chiara – Sachabamba,
distrito Chiara, provincia Huamanga, departamento Ayacucho” en el programa PIPMIRS. Es
dentro de este entender que este proyecto es aceptado su financiamiento a través del
Programa PIPMIRS, para la cual se manda a Proceso de Contratación para la elaboración
del estudio de pre inversión a nivel de perfil.

2.5.2 Pertinencia del Proyecto

Un proyecto tiene como objetivo de intervención de “servicio de agua para riego”, por la
cual por su naturaleza es solucionar el problema identificado mediante la instalación
(Permite dotar de un servicio de agua para riego a agricultores que actualmente riegan
solo por secano), mejoramiento (permite mejorar una o mas características en la calidad
del servicio de agua para riego en beneficio de los usuarios que ya disponen de él. Incluye
el aumento de la capacidad del sistema) y ampliación (Intervenciones en uno o varios
componentes del sistema de riego para ampliar la cobertura del servicio existente y/o
cubrir una mayor área cultivada) del servicio de agua para riego. Dentro de este contexto
este proyecto tiene el objetivo del mejoramiento del servicio de agua para riego.

Además, este proyecto está considerado como riego menor porque que está dirigido
apoyar a agricultores que trabajan en parcelas, por lo general, no mayores de 5 hectáreas

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

y que, en conjunto, no superan las 500 hectáreas; según clasificación de la DGPI-MEF.

Según el Plan Estratégico Sectorial multianual 2012-2016, aprobado el 8 de mayo 2012,


por R.M Nº 0161-2012-AG, el proyecto está acorde con los ejes estratégicos de la Política
Agraria:

El Eje Estratégico Gestión del Agua, en los objetivos específicos:

 Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos


hídricos.
 Fortalecer la conservación y uso sostenible de los recursos agua, suelo y foresta en
las cuencas hidrográficas.

El Eje Estratégico Desarrollo Rural, en los Objetivo Específicos:

 Focalizar la intervención del sector público agrario en zonas de pobreza,


principalmente en Sierra y Selva baja un enfoque territorial y multisectorial.
 Promover el manejo sustentable de los recursos naturales.
 Desarrollar instrumentos y proyectos de aprovechamiento de recursos naturales
con fines económicos en zonas de pobreza rural.
 Promover la recuperación de praderas andinas.
 Contribuir a la mejora de la capacidad de gestión en materia de desarrollo rural en
los Gobiernos Regionales y locales.

De acuerdo con la Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú, para los próximos 10
años elaborada por la Comisión Técnica Multisectorial conformada por los Ministerios de
Agricultura, Vivienda, Economía y Finanzas y Junta Nacional de Usuarios, aprobada con
R.M Nº 0498-2003-AG, el 10 de junio 2003; tiene la finalidad de lograr el proceso
económico, reducir la pobreza y mejorar las competitividad de la actividad agropecuaria,
orientados al mejoramiento del riego y la ampliación de la frontera agrícola, cuya Política y
Estrategia Nacional de Riego en el Perú ha establecido los siguientes lineamientos
específicos:

Políticas de Tecnificación del Riego y Drenaje: Promover y subsidiar parcialmente,


según características de bien público, las inversiones privadas de acuerdo con el
siguiente orden de prioridad:

 Proyectos para mejorar las características técnicas de la infraestructura menor de


distribución, medición y control y la eficiencia de aplicación del agua de riego.
 Proyectos para consolidar (rehabilitar, mejorar y proteger) la infraestructura de
captación, conducción y obras complementarias de riego; etc.

El proyecto también, se enmarca dentro de los lineamientos del AGRO RURAL, cuya misión
institucional es diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario rural que
faciliten la articulación de las inversiones público-privadas y que contribuyen a la reducción
de la pobreza y a la inclusión de las familias rurales. Para ello incorpora infraestructura
para la producción agrícola a través de proyectos de riego.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

También es concordante, con la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nª 29338 (31/03/09; que
regula el uso y gestión de los recursos hídricos; señalando a estos recursos como
patrimonio de la Nación, de uso público y en armonía con el bien común, la protección
ambiental y el interés de la Nación. Respecto de los Derechos de las Comunidades
campesinas y de las Comunidades Nativas (Art. 64).

En el marco legal del SNIP el presente proyecto se desarrolla de acuerdo a las normas y
procedimientos para formulación y aprobación de un proyecto de inversión pública por lo
que se mencionan los siguientes dispositivos:

 Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, publicada en
el Diario Oficial “El Peruano” el 28.JUN.2000; modificada luego por ley N° 28522 y
ley N° 28802, publicadas el 25.MAY.2005 y el 21.JUL.2006.

 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por D.S. N° 102-
2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19.JUL.2007.

 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por


Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 09.ABR.2011.

Y en relación a las funciones que recaen sobre los Sectores u Organismos


Constitucionalmente Autónomos, conforme lo dispuesto en el numeral 2.2 del artículo 5°
del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 102-2007-EF. Este proyecto recae en la FUNCIÓN 10: Agropecuaria,
corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la
consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo
sostenible del sector agrario y pecuario. Dentro del PROGRAMA 025: Riego, conjunto de
acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hídricos en
la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad. Y en el
Subprograma 0050: Infraestructura de riego, comprende las acciones orientadas al
desarrollo de sistemas de riego destinados a incrementar la productividad de los suelos.

El proyecto, también contribuirá al Eje de Política 1 del Ministerio del Ambiente, de


cumplimiento obligatorio por el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, con
relación a la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la
Diversidad Biológica:

 Impulsar el eje sistémico y la gestión sostenible de la diversidad biológica como


elemento transversal en los planes de gestión de recursos naturales;
 Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque ecosistémico para el
manejo sostenible de los recursos hídricos, en concordancia con la política de
ordenamiento territorial y la zonificación ecológica y económica;
 Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de desarrollo
concertados en la gestión de cuencas hidrográficas.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA -
Tipo de obra SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
DEPARTAMENTO AYACUCHO

La Municipalidad Distrital de Chiara, como gobierno local ha elaborado el Plan de


Desarrollo Concertado de Distrital Chiara año 2008-2018, como un documento de gestión
valido para la implementación de políticas locales, formulación, ejecución y evaluación de
programas y proyectos de inversión orientados a lograr el desarrollo integral sostenible de
la población de Chiara.

Los ejes de desarrollo son aquellas áreas en que el distrito debe enfocar sistemáticamente
en los próximos diez años, en los ejes identificados debe concretar a sus inversiones y
agrupar los proyecto de desarrollo .
Los ejes de desarrollo debe reflejar los roles económicos que el distrito se propone
desempeñar e incluir otros aspectos del desarrollo institucional, desarrollo de capacidades
humanas, de creación de nuevo liderazgo y de mejoramiento de la calidad de vida de la
población .
Entre los ejes de desarrollo son los siguientes:

1.- Desarrollo Humano y Social.


2.- Desarrollo Productivo, Comercial y Económico.
3.- Desarrollo de Recursos Naturales.
4.- Desarrollo Cívico Institucional.

El proyecto esta enmarcado dentro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo
Concretado del Distrito Chiara. Pero uno de sus limitantes es el poco recurso económico
que cuenta para promover el dinamismo de la economía local del distrito, para generar
productividad y competitividad

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

III. IDENTIFICACION

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1 DIAGNÓSTICO DELO ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO

Área de influencia.-

El proyecto tiene como área de influencia o afectados por el problema el ámbito del distrito
de Chiara de la Provincia de Huamanga, departamento Ayacucho.

Figura N° 3.1: Ubicación del Área de influencia del proyecto

Mapa de ubicación del Departamento de Ayacucho y de la Provincia de Huamanga

PROVINCIA DE
HUAMANGA

DEPTO.
AYACUCHO

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Figura Nº 3.2 Mapa de ubicación del distrito

DISTRITO DE
CHIARA

Figura Nº 3.3 Area de Influencia del proyecto

Área de estudio.-

la superficie fisica del proyecto se ubica en la provincia de Huamanga, distrito de Chiara


con una superficie agricola de 5,113 has entre areas con riego y secano. El área de estudio
cubrira la demanda de la superficie agricola que se cultivo en periodo de lluvia (bajo
secano) correspondiendo esta a los terrenos que se encuentran por debajo del canal de
Sachabamba una extensión de 150 has situados a lo largo de sus 4.94 km

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

aproximadamente; que abarca el sector de riego: Sachabamba ambas del distrito de


Chiara, provincia de Huamamga, Departamento de Ayacucho.

Figura N° 3.4: Ubicación del Área de estudio del proyecto

Foto Nº 1: Vista panoramica del area del proyecto


Fuente: Elaboración propia.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Características Generales.-

a) Características físicas.

 Características geográficas.

La zona de estudio se encuentra ubicada geograficamente entre los paralelos 13º26’17.25”


S Latitud y 74º 6’ 17.25” O de Longitud. Altitudinalmente el distrito de Chiara y
Sachabamba se l proyecto entre 3519 msnm hasta los 3530 msnm donde se situa las
comunidades beneficiarias; zona de proyecto 3522 msnm.

 Características Hidrográfica y hidrológicas

El Proyecto, “Mejoramiento del Sistema de Chiara - Sachabamba, Distrito de Chiara,


Provincia de Huamanga, Departamento Ayacucho”, 2013, en el extremo central sur del
país, aprovecharía los recursos hídricos superficiales de las unidades hidrográficas del rio
Chito y Pallccamayo, a los puntos de captación N° 1 y de captación N° 2 – unidad
hidrográfica de Pallccamayo, para el riego de aproximadamente de 150 has, localizadas
entre el sector de riego de las Localidades de Chiara - Sachabamba.

Figura N° 3.5: Mapa Hidrográfica.

Fuente: Elaboración propia.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Características climáticas.

Presenta un clima templado frígido y seco, con temperaturas que varían entre los
3.5- 15.5º C, las variaciones de temperatura se observa también entre las estaciones
del año y entre el día y la noche, los meses de mayo a septiembre son los más fríos
con vientos fuertes y heladas fuertes que llegan hasta los 0º. Se presenta
abundante lluvia en los meses de diciembre a marzo y sin lluvias de abril a
noviembre.

Por sus condiciones climatológicas la zona intermedia de Chiara (quechua, suni), se


encuentra clasificado dentro del BOSQUE MONTANO SUBTROPICAL. Entre los
fenómenos meteorológicos podemos identificar a las heladas, vientos y sequías
fuertes.

Precipitación.- De acuerdo a la información disponible, la precipitación en la zona


de estudio varia de 446.10 mm. Anuales a un máximo de 1307.50 mm. Con una
media anual de 853.47 mm. En la estación de Tambillo, la cual se ubica muy
próximo a la zona de estudio. La precipitación anual registrada es característica de la
sierra ya que la estación de Tambillo se encuentra ubicada a una altura de 3,250
m.s.n.m.

De acuerdo al cuadro siguiente la precipitación en el área de estudio tiene un


régimen pluvial netamente de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los
mese primaverales y van cobrando mayor intensidad en el mes de Febrero, para
luego decrecer casi bruscamente durante el mes de abril, en que se inicia un periodo
de estiaje que se caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones muy escasas o por
la ausencia definitiva de esta en algunos meses, especialmente durante los meses
más fríos de junio y agosto.
En el Cuadro siguiente, se presenta la variación mensual de la precipitación,
registrada en la Estación Tambillo.

Temperatura.- La temperatura es el elemento meteorológico cuya variación está


ligada al factor altitudinal.
En la zona de Chiara, la temperatura media varia entre 9.8 a 12.7 ºC, valores
correspondientes a la estación Tambillo.
En el cuadro anterior, se puede apreciar el régimen de las temperaturas mensuales
en sus valores máximos y mínimos externos registrada en la Estación Tambillo: De
ello puede deducirse que las temperaturas medias tienen poca oscilación a lo largo
del año, además, los meses de menor temperatura se encuentran entre junio y
agosto (en promedio 7.1º C) y los de mayor temperatura entre septiembre y mayo
(en promedio 6.2 ºC).

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Información Meteorológica Estación Tambillo


Estación : TAMBILLO
Distrito : TAMBILLO Altitud : 3,250 msnm.
Provincia : HUAMANGA Latitud : 13º12’54”S
Departamento: AYACUCHO Longitud: 74º06’09”

MES T’ Media Hº R V. Viento Hr Sol PP mensual


(ºC) (%) Km/día (Hrs) (MM)
Enero 9.5 78.0 136.6 4.64 208.00
Febrero 9.7 80.0 105.0 4.41 191.00
Marzo 9.9 81.0 96.8 4.42 201.00
Abril 7.75 78.0 114.5 6.04 466.00
Mayo 5.7 72.0 136.0 7.99 20.00
Junio 4.5 68.0 139.3 7.70 10.00
Julio 6.00 66.0 115.5 8.07 20.00
Agosto 7.70 68.0 127.2 7.65 31.00
Septiembr 6.70 69.0 127.2 6.45 42.00
e
Octubre 9.06 70.0 139.9 6.44 72.00
Noviembr 9.70 66.0 117.7 6.52 99.00
e
Diciembre 10.0 72.0 104.3 4.99 153.00
Fuente: Proyecto Especial Rio Cachi. Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento

Humedad relativa.- La humedad relativa depende de la cantidad de vapor de agua en


la atmósfera, de la temperatura y la presión atmosférica. La humedad relativa
promedio en la zona de Tambillo varía entre 66% y 81 %, de acuerdo a los registros
de la estación Tambillo.
La humedad relativa se mantiene en todos los meses del año por encima del 50%. La
humedad relativa es mayor en los meses de verano (por la llegada de la época de
lluvias), comenzando el descenso en la temporada de otoño e invierno, meses en los
que se presentan los menos valores para aumentar nuevamente en los meses que
comprende la primavera.

 Características fisiográficos

Se observa 03 pisos ecologico:


- Clima Semiárido Templado Andino de Región Quechua, en una altitud de 2,900
a 3,500 m.s.n.m. se inicia en la comunidad campesina de Bellavista. En esta
zona se desarrolla la actividad ganadera, agrícola y frutícola.
- Clima de Alta Montaña Tropical, frío templado alto andino de Región Suni, su
altitud es de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. Zona apta para el desarrollo pecuario,
acuícola y cultivos alto andinos se encuentra las comunidades de
Condorccocha, Chanchayllo, Quiswarcancha, Sachabamba y Manallasacc.
- Clima frío seco de Alta Montaña, páramo (punas bravas) de Región Puna la
altitud es de 4,000 a 4,600 m.s.n.m. Zona apta para la crianza de camélidos
sudamericanos. vicuña y crianza de truchas en laguna existente.

Delimitación de regiones según Pulgar Vidal


PISOS ECOLÓGICOS

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

REGION PLANTAS CULTIVOS LIMITES Y ANIMALES


ALTITUD REPRESENTAT.
QUECHUA: 2,800 a Trigo, manzano, melocotonero, tuna
Valle Interandino 3500 Maíz, hortalizas nísperos, animales menores (cuyes,
aves, porcinos)

Papa, cereales, Quinua, olluco, kiwicha haba, oca


SUNI 3500 a 4100 cebada, trigo ganadería diversificada (vacuno,
ovino)
Pastos naturales Papa, pastos naturales y Camélidos
PUNA 4100 a 4800 e ichos sudamericanos.

CORDILLERA 4800 a más Pastos de Pastos de cordillera, Vicuña, Trucha y


cordillera vizcacha.
Fuente: Información bibliográfica

Ecosistema.- Según el mapa Ecológico del Perú actualizado por la ONERN en el año 1976,
observaciones y análisis de campo nos demuestra que el área de influencia directa del
proyecta está ubicada dentro de la zona ecológica Bosque Húmedo Montano Sub Tropical.
La información ecológica identificada en el área de influencia directa del estudio es:

CARACTERIZACIÓN HIDROCLIMÁTICA DE LA FORMACIÓN ECOLÓGICA DEL


PROYECTO.

Símbolo Zona de Vida Altitud TIC P mm ETP mm


m.s.n.m.
Bh-MS Bosque Húmedo 3200 @ 3600 6 a 12 400 a 1100 05 a 1
Montano Sub
Tropical
e-MS Estepa Montano 2700 @3200 6 a 14 300 a 850 1a2
Sub Tropical

a. Bosque Húmedo Montano Sub Tropical (bh-MS)


Esta información se encuentra enmarcada entre los 3,200 a 3,600 m.s.n.m., se
caracteriza por presentar temperaturas fluctuantes entre los 6ºC como mínimo promedio
y los 12 ºC como valor máximo promedio y con precipitaciones que varían entre los 400 a
1100 mm. Anuales según el diagrama bioclimático de Holdridge.
Esta zona presente un promedio de evapotranspiración potencial entre la mitad (0.5) o
una cantidad igual (1) a la precipitación promedio total anual lo que hace que se le
clasifique dentro de las provincias de humedad.

Están comprendidas dentro de esta zona climática las comunidades de Llutacancha,


Raymina y Chilcabamba.

El relieve es predominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de


las laderas que enmarcan a los valles interandinos en tanto mas suave en el límite con
las zonas del páramo que presentan gradientes moderas por efecto de la acción glacial
pasada.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Los suelos predominantes son; en general, relativamente profundos, arcillosos y ácidos;


en las áreas más empinadas son suelos delgados, la vegetación natural varía desde
árboles hasta herbáceas.
A través de la realización de encuestas a los agricultores, estos manifiestan que los
lugares abiertos y con pendientes suaves tienen gran probabilidad de ocurrencia de
heladas entre los meses de junio a agosto, tal como lo corrobora la información de las
estaciones meteorológicas cercanas.

Esta zona de vida permite llevar una agricultura de secano debido a que su
evapotranspiración es reducida por las bajas temperaturas, es ideal para cultivar habas,
arvejas, trigo, cebada y maíz, cultivos andinos como avena forrajera, etc., además de
hortalizas y pastos permanentes.

b. Estepa Montano Subtropical (e-MS)


Esta zona se ubica entre los 2,700 a 3,500 m.s.n.m. Están comprendidas dentro de esta
zona climática las comunidades de Lindepampa, Ñeque, Guayacondo y Santa Bárbara.
Esta zona se caracteriza por presentar biotemperaturas que varían entre los 8 ºC como
mínimo y los 14 ºC como máximo con precipitación que fluctúan entre los 800 mm.

Como máximo y los 300 mm. como mínimo al año. Según el diagrama de Holdridge tiene
un promedio de evapotranspiración potencial que puede fluctuar entre 1 a 2 veces el
valor de la precipitación lo que la ubica en la provincia de humedad sub húmedo y frío.

Debido a la irregularidad de la precipitación conjuntamente a la degradación de los


suelos, los cultivos que predominan con los cereales, que son plantas que prosperan en
estas condiciones, aunque con rendimientos bajos, sin embargo es posible sembrar papa,
maíz, arvejas, habas y quinua si se contara con la disponibilidad de agua suficiente.

Flora.- En esta actividad en este


distrito, está comprendido por la flora
natural conformada por gran variedad
de plantas silvestres como: tasta,
mutuy, ayarampu, puya de Raymondy,
taya, en la zona alta y la zona baja
lambras, chachas entre otros; plantas
forestales que la población ha colocado
en los límites de sus parcelas y
comunales como linderos de
delimitación territorial como: el eucalipto, pinos, cipreses, guinda, y plantas frutícolas
silvestres en mínima cantidad como: purupuro, tumbes, plantas frutícolas exóticas
introducidos por el hombre durazno en menor escala en la zona baja del distrito. Los
mismos que por su escaso desarrollo e importancia prestada aparentan poca relevancia
en la economía de los pueblos.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

La actividad forestal está basada especialmente en los bosques naturales, montes y


aquellos instalados por proyecto en forestación a nivel del distrito con variedades y/o
tipos de plantas según su piso ecológico en cuya composición predomina el eucalipto
seguido por pinos y otras plantas sobre las especies, que son usados como leña y
construcciones. La parte baja del distrito reúne condiciones para la producción de
frutales, que se comporta bien en espacios con baja dotación de recursos hídricos. En la
actualidad el gobierno cuenta con un vivero forestal moderno para la producción de
plantones de diferentes variedades forestales.

Fauna silvestre.-

- En la parte alta existen grandes numerosos de perdiz, vizcacha, zorro, aves


de lagunas y vicuñas en mínima cantidad.
- En la parte media y baja encontramos venados, zorrino y animales
domésticos en orden de importancia vacuno, ovinos, porcino, caprino,
equino, gallinas y en algunas familias la crianza de cuyes en la parte baja.

Fauna doméstica.- Está


compuesta, principalmente
por, ganado criollo: vacunos,
ovejas, porcinos, cuyes,
gallinas, etc. de bajo
rendimiento.

 Características geológicas.

La Geología en la cuenca del río Pampas es variada, se han identificado 21 unidades


geológicas, siendo las más representativas: Grupo Barroso (NQ-v) con 16.68 %,
Formaciones: Alpabamba, Palca, Maure, etc. (Nm-vs) con un 14.66 %, Formaciones: Yura,
Lagunillas, Formación Tinajones (JsKi-mc) con un 8.69 % del área total de la cuenca,
información que se muestran en el Cuadro Nº2.7, mientras que en el Mapa Nº 5 –
denominado Mapa Geológico se presenta el tipo de serie, simbología, unidad instrusiva
área y porcentaje correspondiente, información que se describe a continuación.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 3.1: Cuadro de Clasificación geológica cuenca del rio Pampas.

ERA CENOZOICO

Las unidades del cenozoico corresponden al Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, siendo éstas de
origen continental en ambientes mayormente fluviátiles. En el cenozoico se hacen presentes dos
sistemas: el Terciario, que aparece en el sector de selva y el Cuaternario, propio tanto de selva
como de sierra. Sus Características se explican a continuación:
Depósitos Aluviales, Morrenas, Glaciofluviales, Lacostrinos y Travertinos (Qh-c)
Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica
Torobamba, pertenece al sistema cuaternario y a la serie Holoceno Continental. Tiene un área de
227676 ha, que representa el 9,08 % del total del área de la cuenca Pampas;

- Depósito Aluvial
Los Depósitos Aluviales están acumulados producto de la erosión de las secuencias cretáceas.
Están compuestos de limos y limo arcillas en posición horizontal con niveles que se pueden seguir
por varios kilómetros, estos representan periodos climáticos de variada intensidad.
Estos depósitos están constituidos principalmente, por conglomerados, arenas y arcillas con
espesores que pueden sobrepasar los 10 metros, teniendo una estratificación lenticular y en
algunos casos laminados. Se depositaron en el cuaternario Pleistoceno y cubren considerables
extensiones de la cuenca Pampas, a excepción de la Unidad Hidrográfica Torobamba.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

- Depósitos glaciofluviales
En el área de estudio los depósitos glaciofluviales pleistocénicos, ocupan las partes más bajas del
Nevado Apacheta, como consecuencia de la destrucción de morrenas por la acción fluvial; éstos
depósitos glaciofluviales ocupan las planicies y quebradas pequeñas, sobre las planicies están
constituidos principalmente por los mismos elementos que las morrenas (fragmentos volcánicos en
matriz arcillosa); discontinuamente ocurren a manera de terrazas antiguas aisladas; en este caso,
su composición es variada (pudiendo existir fragmentos de rocas volcánicas, calizas, areniscas
rocas intrusivas y algunas veces pizarras y filitas).

- Depósito Lacustrino
Estos depósitos se encuentran sobre las llanuras de inundación, actualmente en proceso de
colmatación. Por esta razón, las partes más profundas están conformadas por lodos o arcillas
bituminosas gris negras, mientras que superficialmente son arenas en horizontes bien clasificados
con costras de arena caliche. En muchos lugares, estos depósitos constituyen yacimientos de
materiales evaporíticos de valor económico.

Formación: La Merced, Tulumayo, Cajabamba, Condebamba, Azangaro, Tamborapa


(NQ-c)
Se encuentra en las Unidad Hidrográfica Chicha Soras, pertenece al sistema Neogeno, serie
Pleistoceno. Tiene un área de 1505 ha, que representa el 0.06 % del total del área de la cuenca
Pampas; se encuentra en el Distrito de Huayana, Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac.
Sus afloramientos son reconocibles por su morfología suave, formando colinas, que tienen un color
beige claro. Se trata de conglomerados poco consolidados, redondeados a sub redondeados,
heterométricos y de composición heterogénea con clastos de rocas intrusivas, volcánicas y
sedimentarias; están aglutinados por una matriz limo arenosa (fina y gruesa). Se reportan,
ocasionalmente, lentes delgados de arena gravosa y limo-arenosa. La estratificación no es
conspicua. Su grosor se estima en 200 m.

Grupo Barroso (NQ-v)


Se encuentra disperso en las Unidades Hidrográficas: Caracha, Sondondo, Chicha Soras y Medio
Pampas; pertenece al sistema Neogeno, Serie Pleistoceno Volcánico. Tiene un área de 387587 ha,
que representa el 16,68 % del total del área de la cuenca Pampas.
La Formación consiste en una serie erosionada de andesitas y traquitas, proviene de conos
volcánicos por glaciación pre-pleistocénica donde las tobas dominan sobre las lavas.
Posteriormente MENDIVIL (1965), eleva la Formación Barroso a la categoría de Grupo,
definiéndola como una secuencia que comprende todas las rocas volcánicas posteriores a la
Formación Capillune y anteriores a la última glaciación. El Grupo fue dividido en 3 unidades cada
una separada por una discordancia son: el volcánico Chilca, el volcánico Barroso y el volcánico
Pumpurini. MENDIVIL (1973).
El Grupo Barroso incluye a todas las rocas volcánicas y vulcanoclásticas posteriores al Grupo
Sillapaca, y anteriores a la última glaciación pleistocénica; no ha sido posible utilizar las
subdivisiones formacionales de MENDIVIL (1973) en base a criterios regionales.
Esta Cordillera tiene dirección NO-SE y se extiende en los Departamentos de Tacna, Moquegua,
Arequipa y parte de Ayacucho, constituyendo la Cordillera Volcánica del SO del Perú, pasando por
las hojas de Chuquibamba-Cotahuasi terminando su recorrido en el volcán Sara-Sara.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Formaciónes: Sencca, Fortaleza, Bosque de Piedras (Np-v)


Se encuentran dispersos en las Unidades Hidrográficas: Alto Pampas, Caracha, Sondondo, Chicha
Soras y Medio Pampas; pertenece al sistema Neogeno, Serie Pleistoceno Volcánico. Tiene un área
de 177697 ha, que representa el 7,65 % del total del área de la cuenca Pampas.
Las rocas que constituyen esta unidad, son esencialmente piroclásticas, compuestas por tobas
dacíticas y riodacíticas cuyo color predominante es el gris, que puede variar a blanco amarillento y
rosado.

Formación Capillune (Np-vs)


Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Alto Pampas; pertenece al sistema Neogeno, Serie
Pleistoceno Volcánico, se ubica en el distrito de Vilcanchos, Provincia Víctor Fajardo, Región
Ayacucho; tiene un área de 4,542 ha, que representa el 0,20 % del total del área de la cuenca
Pampas.
El nombre de Formación Capillune fue propuesto por MENDIVIL (1962), para describir a una
secuencia de conglomerados, areniscas, arcillas y tufos redepositados de origen lacustre, que
aflora típicamente en la localidad de Capillune, del cuadrángulo de Maure.
La mencionada formación tiene amplia distribución en el altiplano andino y sus afloramientos, en
capas horizontales, de color blanco amarillento, son bien conspicuos.
Formación Alpabamba
Se encuentra en las Unidades Hidrográficas Alto Pampas, Caracha, Sondondo y Medio Pampas;
pertenece al sistema Neogeno, Serie Mioceno Volcánico Sedimentario; tiene un área de 340734 ha,
que representa el 14,66 % del total del área de la cuenca Pampas.
Está compuesta por tobas dacíticas, lapillis, tobas brechoides; toda la secuencia tiene una
coloración que varía de marrón a blanquecino o marrón grisáceo y coloración violácea estas
coloraciones características, permiten que sea fácilmente identificable en el campo, casi en forma
regional.

Grupo Tacaza (PN-vf)


Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Alto Pampas; pertenece al sistema Paleogeno, Serie
Oligocena Volcánico Sedimentario; se ubica en el distrito de Vilcanchos, Provincia Víctor Fajardo,
Región Ayacucho; tiene un área de 47922 ha, que representa el 2,06 % del total del área de la
cuenca Pampas.
Newell (1949), denominó Grupo Tacaza a un conjunto de rocas compuestas por basaltos y arcosas
en la parte baja y aglomerados de andesita con tobas dacíticas en la parte alta y que afloran en la
mina Tacaza, Distrito de Santa Lucía, departamento de Puno.
Este grupo descansa sobre una superficie casi horizontal que se formó sobre los sedimentos
Cretáceos y del Terciario inferior que se hallan bien plegados. El Grupo Tacaza está bien expuesto
al Norte del cuadrángulo de Cotahuasi. Su litología es muy variada y corresponde mayormente a
rocas volcánicas, en especial piroclásticas con algo de sedimentitas. Su espesor llega
aproximadamente hasta los 1500 m.
Formación Tantará (Pe-vs)
Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Alto Pampas; pertenece al sistema Paleogeno, Serie
Eocena Volcánico sedimentario; se ubica en el Distrito de Pilpichaca, Provincia Huaytará, Región
Huancavelica; tiene un área de 492 ha, que representa el 0,02 % del total del área de la cuenca
Pampas.
Formación Carlos Francisco (Pp-vs)
Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Sondondo; pertenece al sistema Paleogeno, Serie
Paleocena Volcánico sedimentario; se ubica en el Distrito de Cabana Sur, Provincia Lucanas,
Región Ayacucho; tiene un área de 188 ha, que representa el 0,01 % del total del área de la
cuenca Pampas.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Formación Huanca (Ksp-c)


Se encuentra en las Unidades Hidrográficas: Alto Pampas, Torobamba, Medio Pampas y Bajo
Pampas; pertenece al sistema Paleogeno, Serio Paleocena, Cretacio Superior; tiene un área de
60170 ha, que representa el 2,59 % del total del área de la cuenca Pampas.
Nombre dado por Jenks (1948) a una unidad de color rojo compuesta por rocas sedimentarias de
naturaleza areniscosa y conglomerádica que descansa en discordancia angular sobre las calizas de
Arcurquina. Vargas (1970), señala que la Formación Huanca yace en contacto con la Formación
Arcurquina por medio de una falla normal.
Esta Formación se depositó después de un gran levantamiento, el que ocurrió posiblemente
durante el Cretáceo superior y que correspondería a la fase Peruana (Steinmann, 1930) que plegó
moderadamente a los sedimentos inferiores. Sucede que estas capas rojas en muchos lugares se
muestran concordantes y en otros discordantes sobre las rocas cretácicas infrayacentes, no
habiéndose plegado en muchos sitios.

ERA MESOZOICO
Las unidades mesozoicas corresponden al Cretáceo, siendo éstas de origen marino, afloran a lo
largo de la Faja Subandina, en el piedemonte de la cordillera oriental. En el Mesozoico se ha
diferenciado las formaciones Vivian, Chonta, y el grupo Oriente, formando parte de la estratigrafía
oriental en la zona de selva alta. También se identifica la formación Huambutio, la cual sólo aflora
muy puntualmente al inicio del área de estudio.
Formación Celendín (Kis-m)
Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica
Torobamba; pertenece al sistema Cretáceo, Serie Superior Marino; tiene un área de 157057 ha,
que representa el 6,76 % del total del área de la cuenca Pampas.
En esta formación abundan las margas y lomoarcillitas grises que meteorizan a colores cremas
amarillentas, también existen algunos niveles de calizas nodulosas en estratos delgados. En esta
unidad abundan los ammonites, bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc.).
Formación Pananga (Ki-m)
Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Bajo Pampas; pertenece al sistema Creptacio, Serie Inferior
Marino; se ubica en el Distrito de Huaccana y Ongoy, Provincia de Çhincheros, Región Apurimad;
tiene un área de 2695 ha, que representa el 0,12 % del total del área de la cuenca Pampas.
Denominada como las Calizas Pananga, depositadas directamente sobre el conglomerado Gigantal
(Iddings y Olson, 1928). Presenta secuencias de bancos calcáreos claros con tonos grisáceos,
asimismo presenta horizontes calcoareníticos fosilíferos y dolomita en bloques exóticos.

Formación Huambutio (Ki- mc)


Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Sondondo; pertenece al sistema Cretáceo, Serie Inferior
Marino; se ubica en el Distrito de Aucará, Provincia Lucanas, Región Ayacucho; tiene un área de
1547 ha, que representa el 0,07 % del total del área de la cuenca Pampas.
Esta formación aflora al Noroeste de la ciudad de Pisaq en el cerro Quehuar. La Formación
Huambutío sobreyace a la formación Maras e infrayace al Grupo Mitu. En esta zona, aparece una
secuencia roja de areniscas finas y limolitas. Este miembro frecuentemente se halla incompleto por
efectos erosivos.
Grupo Yura (JsKi-mc)
Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica
Torobamba; pertenece al sistema Jurásico, Serie Superior; tiene un área de 201837 ha, que
representa el 8,69 % del total del área de la cuenca Pampas.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Formación Socosani (Jm-m)


Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica
Alto Pampas y Torobamba; pertenece al sistema Jurásico, Serie Medio; tiene un área de 26966 ha,
que representa el 1,16 % del total del área de la cuenca Pampas.

Grupo Pucara (PsJi-m)


Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica
Torobamba; pertenece al sistema Triásico, Serie Superior; tiene un área de 99588 ha, que
representa el 4,29 % del total del área de la cuenca Pampas. ERA Paleozoico.
Las unidades paleozoicas corresponden a rocas del cámbrico, ordovícico, silúrico y devónico de
origen marino y continental, conformando el basamento que aflora con gran espesor en la
Cordillera Oriental y Faja Subandina.
Grupo Mitu (Ps-mi)
Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica
Caracha; pertenece al sistema Permiano, Serie Superior; tiene un área de 163790 ha, que
representa el 7,05 % del total del área de la cuenca Pampas.
Morfológicamente ha generado relieves suaves conformados por crestas subredondeadas y flancos
moderados, consiste en una secuencia de areniscas y conglomerados rojizos. Existe variabilidad en
la composición litológica, encontrándose constituida por conglomerados, areniscas y limoarcillitas
intercaladas con vulcanitas y piroclásticos de color verdoso a violáceo.

Grupos Ambo - Tarma – Copacabana (CsP-m)


Se encuentra disperso en las Unidades Hidrográficas; Bajo Pampas, Medio Pampas y Torobamba;
pertenece al sistema Carbonífero, Serie Superior Pérmico; tiene un área de 158607 ha., que
representa el 6,83 % del total del área de la cuenca Pampas.
El grupo Ambo se caracteriza por presentar una secuencia de areniscas, lutitas carbonosas
intercaladas con niveles de carbón y tobas redepositadas. Presenta estratificación tabular a laminar
y figuras sedimentarias correspondientes a ondulitas.
El grupo Tarma, consiste en una secuencia de limoarcillitas oscuras, con intercalaciones de
areniscas y calizas. Petrográficamente se encuentra constituida por una alternancia de lutitas
oscuras y areniscas gris oscuras, intercalándose cuarcitas, areniscas glauconíticas y calizas de color
gris.
El grupo Copacabana, consiste de calizas micríticas gris oscuras en estratos tabulares de
aproximadamente 1,0 m de grosor, recristalizadas y silicificadas, intercaladas con niveles pelíticos
pizarrosos y calcarenitas gris parduscas.
La edad establecida basándose en las evidencias paleontológicas, equivale a la unidad del
Paleozoico Superior.
Grupo Cabanillas-Contaya (D-m)
Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Alto Pampas, en los Distrito de Paras y Totos, Provincia de
Cangallo, Región Ayacucho; pertenece al sistema Dabonanno, Serie Medio; tiene un área de 7403
ha, que representa el 0,32 % del total del área de la cuenca Pampas.
Comprende afloramientos de rocas metamórficas tales como gneises y semiesquistos. Las rocas
más antiguas son gneises tonalíticos biotíticoshornbléndicos y semiesquistos cuarzo feldespáticos-
biótiticos. Su estructura es ligeramente foliada a bandeado. Las bandas claras consisten de cuarzo
y plagioclasas y las bandas oscuras están compuestas de biotita y horblenda.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

NEOPROTEROZOICA
Complejo del Marañón-Esquistos, gneises (PeA-e/gn)
Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Torobamba, en el Distrito de Tambo, Provincia La Mar,
Región Ayacucho; pertenece al Precámbrico; tiene un área de 45 ha, que representa el 0,001 %
del total del área de la cuenca Pampas.
Este complejo consiste principalmente en esquistos micáceos, filitas, pizarras, cuarcitas y meta-
arcosas de origen sedimentario, y también de gneises granodioríticos asociados con rocas
graníticas que muestran un grado considerable de metamorfismo; todas estas rocas son cortadas
por vetas de cuarzo y anfibolitas de dimensiones pequeñas.
La mineralogía frecuente de las rocas gnéisicas consiste en cuarzo, plagioclasa, ortosa, biotita,
sericita, clorita y epidota, mientras que en los cuerpos anfibolíticos asociados abunda la hornblenda
con accesorios de esfena apatito y zircón. Por lo tanto es posible afirmar que el grado de
metamorfismo de estas rocas corresponde a facies anfibolita y granulita, cuyo nivel corresponde a
la mesozona profunda y posiblemente catazona. Sin embargo la presencia de metasedimentos con
un grado de metamorfismo bajo a moderado, evidencian niveles de metamorfismo de epizona de
facies esquistos verdes.

UNIDADES INTRUSIVAS
Riolita y Conglomerados (N-an/ri)
Se encuentra disperso en las Unidades Hidrográficas; Alto Pampas, MedioPampas y Caracha;
pertenece al sistema Neógeno, Andesita-Riolita; tiene un área de 25583 ha, que representa el 1,10
% del total del área de la cuenca Pampas.
Pertenecientes al grupo Mitu, cuyos afloramientos se levantan con pendientes empinadas a partir
de la cota 2800 msnm., hacia el Este de la ciudad de Huanta, dejando una escarpa casi vertical
con respecto a la superficie inferior de baja pendiente.
Los cursos altos del río Huanta, de la quebrada Ulluchuaycco y de otras menores, cortan las rocas
del grupo Mitu formando valles angostos y profundos.
Los conglomerados, en general, se caracterizan por englobar a fragmentos redondeados a
semiredondeados, de diferente tamaño, de riolíta, andesita y cuarcita, en una matriz areno-limosa
algo arcillosa, de buena consistencia y color marrón rojizo.
Las riolitas, se presentan en gruesos paquetes con marcada seudoestratificación de rumbo
promedio N 45°W y buzamientos que varían de 40 a 60°SW, con textura afanítica a porfirítica,
color rosáceo a rojizo y buena tenacidad y consistencia.

Batolito de cordillera blanca (N-gd/to)


Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Medio Pampas, en el Distrito de Quishuara, Provincia
Andahuaylas, Región Apurímac; pertenece al Neogeno Granodirita-Tonalita; tiene un área de 1935
ha, que representa el 0,08 % del total del área de la cuenca Pampas.
En el área afloran rocas del batolito de la Cordillera Blanca (Neógeno) caracterizado por rocas de
carácter ácido (granitos- tonalita) y se considera este magmatismo que se encuentra emplazado
paralelo a la zona de subducción. El Grupo Calipuy (Paleógeno-Neógeno) consiste de una serie de
productos lávicos y piroclásticos emitidos por centros volcánicos de composición intermedia a ácida
(andesitas basálticas a dacitas), dichas rocas son de naturaleza calcoalcalina a medianamente
potásica El Grupo Goyllarisquizga (Cretáceo Inferior) consistente de calizas, areniscas, cuarcitas y
pelitas, asociadas a lentes de carbón. (Wilson, J, et al., 1967 y Cobbing, J et al., 1996).

Batolito de Abancay (PN-gd/to)


Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Chicha Soras, Medio Pampas y Bajo Pampas, en el Distrito
de Quishuara, San Jerónimo, Andahuaylas, Tumay y Huaraca, Provincia Andahuaylas, Región

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Apurímac; tiene un área de 25200 ha, que representa el 1,08 % del total del área de la cuenca
Pampas.
En el área ocurre una secuencia de sedimentario (Calizas, gris, margas), que pertenecen a la
formación ARCURQUINA de rumbo NE Y buzamientos E – SE tectónicamente contactos litológico se
encuentran las rocas ígneas del batolito de Abancay.
Las calizas ARCURQUINA morfológicamente en el área nos ofrecen un paisaje muy agreste y son
los afloramientos de mayor altitud en el área, con formaciones de escarpas muy abruptas. La
estratificación es poco definido.
Intrusivos Menores (P-an/ri)
Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Chicha Soras, Torobamba y Alto Pampas, en el Distrito de
Pampachiri, Provincia de Andahuaylas, Región
Apurímac; al Distrito de Tambo y San Miguel, Provincia La Mar, Región Ayacucho; Distrito de
Pilpichaca, Provincia de Huaytará, Región Huancavelica. Son cuerpos sub volcánicos; tiene un área
de 3647 ha, que representa el 0,16 % del total del área de la cuenca Pampas.
Se designa así a un conjunto de diferentes cuerpos intrusivos que se ubican en la zona alta de la
cordillera, aparentemente sin guardar relaciones directas entre uno y otro. Estos cuerpos han
producido un metamorfismo de contacto con presencia de una amplia aureola de metamorfismo,
donde algunos cuerpos intrusivos han mineralizado con vetas y cuerpos auríferos.
Según las clasificaciones de Irwin y Baragar (1971) y Kuno (1968) están caracterizados en el
dominio calco-alcalino. Sus facies son variadas, constituyendo dioritas, granodioritas y granitos, sus
texturas van de grano grueso a medio, son de colores claros, y no presentan foliación. Conforman
mayormente las cumbres de la cordillera oriental, pero sus crestas se alinean en dirección a la
zona subandina.
Plutones indiferenciados segmentos de Piura (KP-to/gd)
Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Medio Pampas, en el Distrito de Alcamenca y Colca,
Provincia Víctor Fajardo, Región Ayacucho; pertenece al Cretáceo Paleógeno; tiene un área de
1231 ha, que representa el 0,05 % del total del área de la cuenca Pampas.

Complejo Querobamba (PT-mzg/gr)


Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Chicha Soras, Sondondo, Medio Pampas, Torobamba. Son
Plutones tardihecínicos; tiene un área de 183807 ha, que representa el 7,91 % del total del área
de la cuenca Pampas.
Plutones Tarma Carrizal (P-to/gd)
Se encuentra en las Unidades Hidrográficas Chicha Soras, Sondondo y Bajo Pampas, en los
Distritos de Pacobamba, Pomacocha, Pampachiri, Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac; al
Distrito de Chipao, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho; Son Tonalita y Granodioritas
Paleocegenas; tiene un área de 4222 ha, que representa el 0,18 % del total del área de la cuenca
Pampas.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Figura N° 3.6: Limites Hidrográficas de la Cuenca Pampas.

Fuente: Elaboración propia.

 Características agrologicas.

En el distrito de Chiara, El suelo de acuerdo al SOIL TAXONOMY en el distrito de Chiara son


suelos maduros de acuerdo a su evolución con una denominación de perfil de suelo
ALFISOL, característico suelos ácidos, son suelos de de mayor capacidad de producción son
excelentes para la agricultura, su topografía del suelo mixto permite contar con un paisaje
altamente diversificado, una gran variedad de micro climas y biodiversidad biológica.

Cuenta con 3 tipos de suelo de acuerdo a la clasificación de los suelos:

- La parte alta puna, de textura franco de color negro marrón con rocas suelo
moderado y ligeramente ácido, ejemplo suelos de Toccto.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

- En la parte media encontramos suelos limosos y francos arcillosos aptos para la


producción agrícola. allpachaca, manallasacc, sachabamba, etc.
En la parte baja existen suelos franco arenosos, pedregosos calcarías con tonalidades
blanquizos.chupas parte baja de chiara norte.

Cuadro Nº 3.2: Unidades Capacidad de Uso Mayor de la Cuenca del rio Pampas

Cultivo en Limpio-Pastoreo-Protección. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y


erosión (A3se-P3se-Xse)
Presenta una proporción de asociación de 40-40-20 % respectivamente, se ubican en la Unidad
Hidrográfica Sondondo, en el distrito de Querobamba y Morcolla; provincia de Sucre, región
Ayacucho. Está comprendido desde los 3100 hasta los 4150 msnm.

Conformados principalmente por tierras A3se, en los que se puede cultivar: hortalizas, maíz; en
P3se plantas silvestres como: Festuca Olicophilla, Poa Equigluma, Calamagrosti Ovata,
Calamagrostis Heterophilla, Alchemilla Innata y la asociación Xse está conformada por suelos para
protección. Abarca una extensión de 5345 ha, que representa el 0,23 % del área total de la cuenca
Pampas.

Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja-Protección, Limitación por suelo y


erosión (P2sc – Xse)
Se encuentran en toda la cuenca Pampas, principalmente bordeando las estribaciones del río
Pampas y su afluentes, ampliándose el área en las partes altas de las Unidades Hidrográficas:
Caracha, Chicha Soras y Sondondo; con un área de 730051 ha, que representa el 31,42 % del
área total de la cuenca Pampas. Está comprendido desde los 1250 hasta los 4650 msnm.
Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad agrológica Media
(2), con limitaciones por suelo (s) y clima (c) referida a la presencia de bajas temperaturas y b)
Protección (X). Presentándose en una proporción de asociación de 70 -30 %, respectivamente.
Entre los principales pastos tenemos: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia,
Eragrostis Gilgiani, Calamagrostis Cephalanta, Calamagrostis Ovata, Festuca Orthophylla.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Está comprendidas dentro de las zonas climáticas húmedas a superhúmedas Frías a muy frías,
correspondiente a las zonas de vida: páramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS), páramo muy
húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS), tundra muy húmeda-Alpina Subtropical (tmh-AS),
páramo pluvial- Subalpino Subtropical (pp-SaS) y tundra pluvial-Alpina Subtropical (tp-AS),
localizadas principalmente dentro de una fisiografía de altiplanicies andinas, lomadas, piedemontes
y fondos de valle glaciar.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvioaluviales, aluviales,


glaciares y pequeñas lagunas; moderadamente profundos a profundos; textura media a
moderadamente fina; relieve plano, con pendientes planas a moderadamente empinadas (0-25
%); fertilidad natural media a baja; con presencia de gravosidad en algunos sectores, en
porcentajes variables; con drenaje natural bueno a moderado, en algunos sectores de humedales o
bofedales puede llegar a ser imperfecto a pobre.

Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Media, Protección Limitación por suelo y


erosión P2se-Xse
Se ubica en forma dispersa en las Unidades Hidrográfica: Caracha, Sondondo, Chicha Soras y
Medio Pampas, con un área de 184938 ha, que representa el 7,96 % del área total de la cuenca
Pampas. Está comprendido desde los 3850 hasta los 4275 msnm., se localizan ocupando parte del
territorio de los distritos:
Sacsamarca, Carapo, Huancasancos, Acucará y Pampachiri.

Esta asociación corresponde a Tierras aptas para Pastos (P), de calidad agrológica media,
subclases por suelo y erosión como factores limitantes; pastoreo temporal y Tierras de Protección
(X), con limitantes de suelo y erosión.
Estos suelos son en su mayor extensión de desarrollo in situ, formados a partir de rocas calizas o
areniscas y cuarcitas; pero en algunos lugares desarrollados a partir materiales detríticos gruesos
y finos derivados de estas mismas rocas; cuyas características principales son: muy superficiales a
moderadamente profundos, de textura ligera a media, drenaje bueno a excesivo, reacción
fuertemente a ligeramente ácidos, pendientes inclinadas a empinadas, ligeramente pedregosos y
erosión moderada a severa; Presentándose en una proporción de asociación de 80 -20 %,
respectivamente.

Estos suelos son de media a baja calidad agrológica, en donde los principales factores limitantes
son algunas características del suelo y la erosión severa. En aquellas tierras aptas para pastos se
recomienda la instalación de pastos mejorados puros o en asociación, haciendo rotación de
potreros, evitando el sobre pastoreo, para no permitir la extinción de especies palatables, así
mismo es necesario la instalación de pastos mejorados de alto rendimiento, complementado con
prácticas de conservación de suelos y manejo adecuadas, mientras que aquellas tierras de
protección deben ser protegidas como refugio de la fauna silvestre, pudiendo incluso reforestarse
pero con fines de protección y con especies nativas propias del lugar.
Los principales pastos son: Festuca sp, Bromus sp, Poa sp, Muhlembergia sp, Trifolium sp, Vicia sp,
Erogrostis Gilgiane sp, Calamagrostis Cephalanta, Calamagrostis Ovaca.

Pastoreo de páramo, Calidad Agrológica Media, Protección, Limitación por suelo,


erosión y clima (P3sec-Xse)
Se encuentran en todas las Unidades Hidrográficas a excepción de la Unidad Hidrográfica
Torobamba, principalmente en las partes medias y altas; ocupa un área de 202489 ha, que
representa el 8,71 % del área total de la cuenca Pampas.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Está comprendido desde los 2750 hasta los 4600 msnm.

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad agrológica Baja
(3), con limitaciones por suelo (s), topografía, por riesgo a la erosión (e) y clima (c) referida a la
presencia de bajas temperaturas y b) Protección (X), con extremadas limitaciones por suelo (s) y
topografía muy accidentada (e). Presentándose en una proporción de asociación de 80 - 20 %,
respectivamente. Entre los principales pastos tenemos: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia,
Trifolium, Vicia, Eragrostis Gilgiani, Calamagrostis Cephalanta, Calamagrostis Ovata, Festuca
Orthophylla; Están comprendidas dentro de las zonas climáticas húmedas a superhúmedas Frías a
muy frías, correspondiente a las zonas de vida: páramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS),
páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS), tundra muy húmeda-Alpina Subtropical
(tmh-AS), páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS) y tundra pluvial-Alpina Subtropical (tp-S),
principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montañas y colinas
ligera a moderadamente disectadas; y valles glaciares.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvioaluviales, coluviales,


glaciares y residuales; moderadamente profundos a superficiales; textura moderadamente fina a
fina; relieve ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (08-50%); fertilidad
natural baja; con presencia de fragmentos rocosos gruesos superficiales y subsuperficiales, en
porcentajes y tamaños variables; con drenaje natural bueno a moderado, en algunos sectores de
puquiales o manantiales puede llegar a ser imperfecto.

Protección-Cultivos Permanentes-Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja,


Limitación por suelo, erosión, requieren riego (Xn)
Presenta una proporción de 100 % de protección, se ubican en la Unidades Hidrográficas
Torobamba y Bajo Pampas, en el distrito de Tambo, San Miguel, Chungui, provincia La mar, región
Ayacucho. Está comprendido desde los 3500 hasta los 4350 msnm.; tiene una extensión de 14565
ha, que representa 0,42 %
del área total de la cuenca.

Protección- Forestales, Calidad Agrológica Baja, limitación por suelo y erosión (Xse)
Representa una proporción de 100 % de protección forestal. Se ubica en las partes altas de la
Unidad Hidrográfica Alto Pampas, con una superficie de 14565 ha, que representa el 0,63 % de
toda la cuenca Pampas. Está comprendido desde los 4200 hasta los 4950 msnm. Se localiza en el
distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, distrito de Santa Ana, Provincia de Castro Virreyna,
Región Huancavelica.

Comprende aquellas tierras de protección que en forma asociada con otras tierras con potencial
productivo (A. C, P y F), en forma amplia casi en todas las zonas climáticas, de las regiones de
sierra.
Estas tierras se encuentran conformando las zonas de superficies onduladas, cimas y laderas de
colinas y montañas con moderadas a fuertes disecciones; caracterizadas por presentar una
topografía accidentada con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 - 75 %),
características que le confiere en las zonas de sierra, un alto potencial de riesgo erosivo, por la
acción combinada de la escorrentía superficial del agua de lluvia, la pendiente del terreno y la
gravedad. Cuyo efecto se acreciente con el grado de inclinación de la pendiente.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Protección-Pastoreo-Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja, limitación por Suelo,


erosión y clima (Xse-C3sc (r)-A3se(r))
Presenta una proporción de 75-15-10 % respectivamente, donde los cultivos predominantes son:
manzana, membrillo, durazno, pera, higo, uva, por tener disponibilidad de agua durante todo el
año; se ubican en la Unidad Hidrográfica y Bajo Pampas, en los distritos de Caquiabamba,
Pacobamba, Quishuara, provincia Andahuaylas, región Apurímac. Está comprendido desde los 1300
hasta los 3350 msnm.; tiene una extensión de 10,232 ha, que representa 0,73 % del área total de
la cuenca.

Protección-Pastoreo-Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja, Limitación por suelo,


erosión y clima (Xse - F3se)
Se encuentra localizada en la Unidad Hidrográfica Bajo Pampas, con un área de 17060 ha, que
representa el 0,73 % del área de toda la cuenca Pampas. Está comprendido desde los 1000 hasta
los 3750 msnm. Se localiza en el distrito Chungui, provincia La Mar, región Ayacucho.

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); y b) Producción
Forestal (F) en selva, de calidad agrológica Baja (3); con limitaciones por suelo (s) y topografía (e)
por riesgo de erosión hídrica Presentándose en una proporción de asociación de 70 – 30 %,
respectivamente.

Está comprendida dentro de las zonas climáticas húmedas a semisaturadas Templada cálidas a
semicálidas, correspondiente a las zonas de vida: bosque húmedo-Subtropical (bh-S), bosque muy
húmedo-Montano Bajo Subtropical (bmhMBS), bosque muy húmedo-Montano Subtropical (bmh-
MS), bosque muy húmedo- Premontano Tropical (bmh-PT), bosque muy húmedo-Subtropical
(bmhS), bosque muy húmedo-Subtropical / bosque pluvial-Subtropical (bmh-S / bp-S), bosque
pluvial-Montano Bajo Subtropical (bp-MBS), bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT),
bosque pluvial- Montano Subtropical (bp-MS), bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT), bosque
pluvial- remontano Tropical (bmh-PT), bosque pluvial-Subtropical (bp-S) y bosque pluvial
semisaturado-Subtropical (bps-S); localizadas dentro de una fisiografía de laderas bajas y cimas de
montaña, moderada a fuertemente disectadas, ubicadas en la parte baja del río Pampas, antes de
la desembocadura al río Apurímac.

Protección-Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja, limitación por suelo, erosión


y clima (Xse-P2sc)
Se ubica en la Unidades Hidrográficas Alto Pampas, distritos de Santa Ana, provincia de
Castrovirreyna, distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, región Huancavelica. Está
comprendido desde los 3950 hasta los 4900 msnm.; tiene una extensión de 75966 ha, que
representa 3,27 % del área total de la cuenca. Tiene una proporción de 70-30 % respectivamente,
donde los pastos predominantes son: Festuca Bromus; Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia,
Eragrostis Giliane, Camagrostis Cephalanta, Camagrostis Ovata, Festuca Ortophylla;

Protección-Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja, limitación por suelo, erosión


y clima (Xsc-P3s(t)-C3se)
Presenta una proporción de 50-25-50 % respectivamente, donde los pastos predominantes son:
Bromus sp, Poa sp, Camagrostis sp, Bidens sp, Chloris sp. En la asociación C3se los cultivos
predominantes son: Piña, Cítricos, Papayo, Plátano, Caña de Azucar y Maracuyá se ubican en la
Unidad Hidrográfica Bajo Pampas, en los Distritos de: Ocobamba, Andarapa, Caquiabamba,
Andahuaylas, Talavera, Pacobamba, Provincia de Chincheros y Andahuaylas, Región Apurimac.
Está comprendido desde los 975 hasta los 3600 msnm.; tiene una extensión de 35539 ha, que
representa 1,53 % del área total de la cuenca.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Protección-Pastoreo temporal-Cultivos permanentes. Calidad Agrológica Baja,


Limitación por suelo y erosión (Xse-P3se)
Se ubica en la Unidad Hidrográfica Chicha Soras, en los distritos: Huallana, Tumay, Huaraca,
Pomacocha, en la provincia de Andhuaylas, región Apurimac.
Está comprendido desde los 3050 hasta los 4150 msnm.; tiene una extensión de 5653 ha, que
representa 0,24 % del área total de la cuenca, en una proporción de 80-20 % respectivamente,
donde los pastos predominantes son: Festuca olicophilla; Poa equigluma, Camagrostis ovata,
Calamagrosti etherophilla, Alchemilla innata, Muhlembergia ligularis, Eragrpstis sp;

Protección- Pastoreo, Calidad Agrológica Baja-Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica


Baja, Limitación por suelo y erosión (Xse-P3se-A3se)
Se ubican dispersos en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica
Torobamba. Está comprendido desde los 3000 hasta los 4400 msnm.; tiene una extensión de
253195 ha, que representa 10,90 % del área total de la cuenca.
Presenta una proporción de 80-15-5 % respectivamente, donde los pastos predominantes son:
Festuca olicophilla, Camagrostis ovata, Calamagrosti etherophilla, Alchemilla innata,
Muhlembergia ligularis, Eragrpstis sp;

Protección-Pastoreo, Calidad Agrológica. Limitación por suelo y erosió (Xse - P3se -


A3sec)
Se Ubican en las estribaciones montañosas que conforma las Unidades Hidrográficas: Alto Pampas,
Sondondo, Chicha Soras, Torobamba, Medio Pampas, con un área de 206471 ha, que representa el
8,89 % del área total de la cuenca Pampas. Está comprendido desde los 3050 hasta los 3800
msnm.

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de
calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s) y topografía (e) por riesgo de erosión; y
c) Cultivos en Limpio (A), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía
(e) por riesgo de erosión y clima (c). Presentándose en una proporción de asociación de 80 – 15 -
05 %, respectivamente.

Los principales pastos son: Festuca Olicophilla, Poa Equigluma, Calamagrosti Ovata, Calamagrostis
Heterophilla, Alchemilla Innata, Mulenbergia Ligularis, Erogrostis sp. Cultivo de maca.

Están comprendidas dentro de las zonas climáticas húmedas a perhúmedas Templada frías,
correspondiente a las zonas de vida: bosque húmedo-Montano Subtropical (bh-MS), bosque muy
húmedo-Montano Subtropical (bmh-MS), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de
valles estrechos intermontañosos y laderas bajas de montaña, ligera a moderadamente disectadas,
Protección- (Bosque nuboso) (Xse - P3sec)
Se ubica en forma dispersa en las Unidades Hidrográficas: Alto Pampas, Torobamba, Sondondo y
Caracha. Con una superficie de 323795 ha, que representa el 13,93 % del área de toda la cuenca
Pampas. Está comprendido desde los 3800 hasta los 4550 msnm.

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); y b) Pastos (P), de
calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por el riego de erosión y
clima (c), por la incidencia de bajas temperaturas. Presentándose en una proporción de asociación
de 80-20 %, respectivamente.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Los principales pastos son: Festuca, Bromus, Poa, Mulenbergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis Gilgiani,
Calamagrotis Cephelanta, Calamagrosti Ovata, Festuca Orthophylla.

Está comprendida dentro de las zonas climáticas húmedas a superhúmedas-Frías a frígidas,


correspondiente a las zonas de vida: páramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS), páramo muy
húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS), tundra muy húmeda-Alpina Subtropical (tmh-AS),
páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS), tundra pluvial-Alpina Subtropical (tp-AS) y nival-
Subtropoical (NS), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de laderas y cimas de
colinas y montañas.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales, coluvioaluviales,


glaciares y residuales; son superficiales a muy superficiales; con textura media a moderadamente
fina; relieve ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas a muy empinadas (08 - 75 %), con
presencia de materiales rocosos gruesos, superficiales y subsuperficiales, en variados porcentajes y
tamaños; con drenaje natural bueno a moderado, pudiendo en algunos sectores de puquiales o
bofedales, ser imperfecto a pobre.

Protección-Pastoreo temporal-Cultivos permanentes. Calidad Agrológica Baja,


Limitación por suelo y erosión (Xse-P3sec-A3sec)
Se ubica en las Unidades Hidrográficas Bajo Pampas, Medio Pampas y Chicha Soras, en los
distritos: Uripa, Ranracancha, Cocharcas, Pacucha, Caquiabamba, Chiara, Cahcapampa, Quishuara,
en la provincia de Chincheros y Andahuaylas, región Apurimac. Está comprendido desde los 2400
hasta los 3950 msnm.; tiene
una extensión de 156771 ha, que representa 6,75 % del área total de la cuenca.
Tiene una proporción de 75-15-10 % respectivamente, donde los pastos predominantes son:
Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrotis gilgiani, Calamagrotis cepelanta,
Calamagrotis ovata, Festuca orthophylla.

Protección (Limitación por suelo y erosión) Xse


Presenta una proporción de 100 % de protección, con una superficie de 81,404 ha, que representa
el 3,50 % del área de toda la cuenca Pampas. Está comprendido desde los 4300 hasta los 4650
msnm. Se ubica en las Unidades Hidrográficas: Alto Pampas, Sondondo y Chicha Soras, en los
distritos de Santa Ana, Provincia de Castrovirreyna, Pilpichaca, provincia de Huaytará, región
Huancavelica, en los distritos de Chipao, provincia de Lucanas, distrito de Morcolla, Soras, San
Pedro de Larcay en la provincia de Sucre; en el distrito de Pampachiri, provincia de Andahuaylas,
región Apurímac.

Agrupa las Tierras de Protección de la zona de vida nival, propia de las partes más elevadas mayor
a los 4700 msnm. Esta unidad de tierras involucra no sólo las áreas de niveles, sino el escenario
glaciar comprendido por áreas denudadas, escombros, entre otros. Su importancia radica en
constituir un valioso regulador y de suministro de agua del sistema fluvial. Además, presentan un
gran valor desde el aspecto escénico y turístico.

 Características de Peligros.

A través de los años, la zona de influencia ha tenido ocurrencia de desastres que ha


ocasionado pérdidas económicas en los medios de vida, el medio ambiente e incluso el
deterioro de la salud mental de la población por el sufrimiento ocasionado por los
desastres. Estos desastres son clasificados como peligros naturales, es decir, son asociados

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

a fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos, biológico de carácter extremo


o fuera de lo normal, como: sismo, sequia, heladas.

b) Vías de comunicación.

 Accesibilidad y condiciones de los caminos.

El distrito por su ubicación estratégica está articulada a corredores viales


interdepartamentales importantes (entrando por la vía de libertadores), estos corredores
interdepartamentales se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3.3: Cuadro de interconexión vial

RUTA DISTANCIA TIEMPO (hr) ESTADO


Huamanga – Chiara 23 km 1.5 Regular
Chiara - Sachabamba 33 1.5 Regular
Fuente: Elaboración propia.

 Riesgos de movilización

Corredores viales, la Infraestructura vial de conexión al distrito desde la capital del


departamento (Huamanga), se encuentra en buen estado de conservación, la frecuencia
de transporte de servicio de pasajeros hacia la capital del distrito es fluida todo los dias.

Las características del red vial permiten establecer las posibilidades de integración o
aislamiento de las comunidades, anexos y caseríos que conforman el distrito, y por tanto
el acceso a la comercialización de la producción agropecuaria y servicios (médicos,
educación) de forma eventual.
Deficiencia del sistema vial en el distrito es otro de los problemas que afectan directamente
el costo de la producción, carreteras sin afirmar, trochas carrozables en mal estado y
algunos esfuerzos por parte del gobierno local, y si existen están en pésimas condiciones,
por el factor del suelo es arcilloso en la épocas de lluvia y en muchos caso faltan ejecutar
las carreteras de integración y trochas carrozables para sacar los productos al mercado.

El análisis del sistema vial, por falta de recursos y equipo de maquinarias de la


Municipalidad para dar mantener la vialidad en buenas condiciones forma permanente,
refleja la problemática del estado de la red vial que se encuentra sin mantenimiento en
la mayoría de los ejes viales que se comunican a las comunidades, resultado de estas
realidades es la no disponer de un sistema estable en el distrito y que se agrava en
época invernal y para del periodo de verano, provocando incomunicación, contaminación
ambiental por polvo y lodo, elevación de costos de producción agrícola considerablemente.

c) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.

 Ingreso promedio familiar.

La población del área de influencia según el nivel de Pobreza Monetaria, tiene un gasto per
cápita en nuevos soles 157.80 mensual por familia.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Tipos de producción y actividad económica predominante.

La agricultura.- La principal actividad a nivel del distrito es la parte agrícola y ganadera,


con la predominancia de ganadería en el mismo capital del distrito de Chiara sustentado
sobre la base de la producción familiar y individual.
La producción agrícola, el 70% se destina en gran parte para el mercado regional y
nacional, el 15% se destina para autoconsumo y semilla, por otro lado el 15% en las ferias
semanales locales como Chiara, Allpachaca, Manallasacc y Sachabamba
La actividad agrícola, es una de las actividades económicas de mayor importancia ejercido
por la totalidad de población del distrito de Chiara, son excepciones los pocos empleados
contratados por las instituciones y/o organizaciones que operan en la capital del distrito. La
agricultura es desarrollada en las zonas bajas, intermedias y altas de la extensión
territorial por las condiciones climáticas favorables de estos pisos ecológicos. Los cultivos
más importantes es papa, trigo, cebada, haba, arveja, quinua, complementando con
olluco, mashua, oca y otras menestras, con alta incidencia de plagas como: polilla, pikipiki,
gorgojo de los andes, qarasaco, cogollero, masurquero pulgones, llamallama y
enfermedades de rancha, alternaría, nemátodos, chupadera fungosa, ostilagos, roya,
mildiu Cuyo rendimientos de papa es aproximadamente de 20 a 30 TM/Ha, dependiendo
del manejo y factor climatologico.
Por otro lado se ha constatado que el tamaño promedio de parcelas agrícolas familiares al
interior de las comunidades es aproximadamente de 1 a 4 Has en promedio por cada una,
sin embargo las áreas cultivables alcanzan un promedio de 2 a 3 Has por familia. También
existen de propiedades privadas y/o fundos producen superior a los 4 Has.
La infraestructura agrícola se encuentra limitadamente desarrollada, no obstante de
contar fuentes de captación del recurso agua, la carencia de sistemas de represamiento e
infraestructura de riego (represas, canales de riego, reservorios) a ocasionando el
desaprovechamiento de este recurso y el estancamiento de la producción agrícola que no
pasa de ser estacionaria y de autoconsumo, y una pequeña parte están beneficiados con
el proyecto rio cachi para la campaña chica, como la siembra de pastos asociados para la
ganadería. Es decir las lagunas y los ríos poco o nada contribuyen al desarrollo agrícola del
distrito, el proyecto Cachi esta de alguna manera mejorando la actividad agrícola, como la
campaña chica.
La producción agrícola es una actividad que tiene tecnologías y planificación adecuadas,
estos factores hacen que esta actividad sea aprovechada como real alternativa de la
economía de Chiara. El uso de la maquinaria agrícola son las formas de producir la tierra
en el distrito.
Es importante señalar, que las tierras de uso agrícola están ubicadas en las zonas
principalmente: Sachabamba, Manallasacc, Norte Chiara, Paucho y Allpachaca.
La tecnología agropecuaria que se utiliza tiene relación y efecto directo en la economía
distrital y provincial predomina el mercado provincial. El modo de trabajo productivo es
esencialmente maquinarias agrícolas, peones, familiar donde participan padres, hijos, hijas
y familiares.

La configuración de 03 pisos ecológicos en el territorio distrital, propone importantes


oportunidades ocupacionales productivas a la población. Por tal razón las poblaciones de
las zonas altas, intermedias y bajas han optado por una vocación agrícola, por cuanto esta
actividad es una de las actividades de perspectiva económica del distrito; siendo el recurso
suelo el principal potencial productivo. De acuerdo a la información del Ministerio de
Agricultura el distrito de Chiara cuenta con 49.842 Has con superficie física de 498.42 km2

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

que puede incrementarse considerablemente con un adecuado desarrollo de la


infraestructura de riego.

Los productores agropecuarios tienen poco o nada de nivel de educación o capacitación


técnica en la producción agrícola, desarrollan esta actividad en aplicación de sus
conocimientos andinos, ancestrales y tecnología nuevas introducidas que se les da para
aprovechar satisfactoriamente y competir con otros productores de escala mayor.
El uso discriminado sin asesoramiento técnico y protección de productos agroquímicos
altamente tóxicos, cancerígenos para el hombre, el deterioro de la fertilidad y estructura
del suelo, mal manejo de suelos produciendo erosión causando suelos improductivos, la
aplicación de fertilizantes sin el análisis previo de la fertilidad del suelo. Igualmente los
residuos de los productos agroquímicos son dejados en los ojos de agua, acequias,
riachuelos y en las chacas causando una contaminación al medio ambiente como a los
animales y al hombre.

Otro de los problemas en el campo agrícola es la calidad de la semilla, que afecta en el


rendimiento de la producción de los cultivos, generando grandes pérdidas económicas,
semillas de mala calidad infestadas por virus, bacterias etc.
El sistema de riego bajo inundación sin la optimización y/o tecnificación del uso y manejo
de agua, en la parte norte de chiara y el sur de chiara poco o nada cuenda con sistemas
de riego a falta de infraestructura de represas, reservorios y canales de riego, comité de
regantes débilmente organizado.

La ganadería.- La actividad pecuaria se ha mantenido durante muchos años con mejora


de muchos tipos de animales, en los últimos años se nota principalmente la mejora de
crianza de vacunos lechero de raza Bronswuis gracias por el apoyo de instituciones
privadas, el proyecto rió Cachi y el re poblamiento de vacunos mejorados en el gobierno
del Ing. Alberto Fujimori. También se observa la crianza de otros animales como: ovinos de
razas Corriedal y Cara negra, porcinos, equinos y animales menores en menor escala
(gallina, patos, cuyes, conejos para el auto consumo y venta); toda esta producción cuenta
con escasa a regular asistencia técnica y capacitación.

La crianza de animales mayores y menores tiene problemas debido a los factores


climáticos, en algunos casos se ejerce a la suerte sin infraestructura adecuada,
alimentación, manejo y sanidad. En general la actividad pecuaria en el ámbito distrital se
encuentra con poca asistencia técnica desatendida, ocasionando altas tasas de morbi-
mortalidad, en algunos comunidades el cruce y deterioro de la raza genética por la
presencia de consanguinidad con pérdidas incalculables de carne y leche en la economía y
oportunidades de los pueblos por la alta incidencia de enfermedades en la región como:
endoparasitarias, Fasciola Hepática, Hidatidosis, parásitos planos, redondos y
enfermedades ectoparasitarias como: Sarna, Piojos, Pulgas, Ceanurosis y enfermedades
infecciosas Carbunclo Sintomático, Cólera porcina, Cisticercosis y enfermedades de
animales menores Salmonella, Neumonías y Bronquitis Infecciosa.
CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA
PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

La minería.- En cuanto a la minería la jurisdicción distrital, todavía no existen exploración y


explotación de minerales metálicos y no metálicos, sin embargo hay evidencias de la
existencia de yacimientos mineros en las zonas donde se encuentran los recursos mineros,
además existen denuncios mineros en las comunidades de Sachabamba, Allpachaca y otras
zonas en estudio, es decir el distrito no tiene importancia de la actividad de minería, en
consecuencia tampoco no hay yacimiento de importancia en la zona; que hasta la
actualidad no ha sido posible su exploración. Entre otros minerales de menor importancia
existe yeso, tierra arcillosa, piedras de laja para la construcción, agregado y arena.

Pesca.- Este potencial hídrico del distrito, presta además condiciones favorables para la
crianza de truchas en Piscigranjas, además cuentan con instalaciones de piscigranjas en
dos comunidades por su potencial hídrico que tiene, como también para la crianza de otras
especies acuáticas de agua dulce alto andinas como el Pejerrey gigante entre otros.
Por otro lado es de mencionar que existen muchos manantiales los que se aprovecha a
través de pequeños reservorios y/o estanques para el consumo humano. En consecuencia
en la actualidad en la zona de chiara norte existe una asociación que ha iniciado con esta
actividad con la producción de trucha, apoyado por el gobierno local, es mas también sea
construido dos infraestructuras para la producción de truchas con el programa de
reparaciones colectivas.

d) Aspectos socioeconómicos.

 Diagnóstico de la situación socioeconómica de la población y sus posibilidades de


crecimiento y desarrollo económico.

 Indicadores demográficos.

 Nivel de educación y salud.

Servicio Educativo.- El distrito de Chiara está ubicado en el área rural que predomina las
escuelas uní docentes, en algunos centros educativos con 1 a 2 docentes de primer grado
y en otros centros hasta el sexto grado, es decir primaria completa, en las que es
necesario mejorar la infraestructura física, abastecimiento de agua potable servicios
higiénicos, tratado de residuos sólidos, construir y/o mejorar las instalaciones destinados a
cocinas–comedor y vivienda para docentes, como la cobertura de docentes por la demanda
educativa y infraestructura inadecuada. En las escuelas completas poli docentes se
encuentran en las comunidades y centros poblados de mayor población, de algunos
faltan la infraestructura física, el equipamiento de laboratorios, bibliotecas y centros de
cómputos. En cuanto a los colegios no cuentan con el equipamiento de bibliotecas, centros
de cómputos y laboratorios de biología, química, física, etc, algunos de ellos
infraestructura inadecuada y servicios básicos de agua potable y servicio higiénico.
Del punto de vista de los padres de familia manifiestan la poca preparación y
preocupación de los maestros y la permanencia que genera el descontento de los padres
de familia ya que no existe control y fiscalización por el sector correspondiente como del
gobierno local y otras autoridades.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Mientras los docentes se expresan, que los padres de familia tienen el poco interés de
hacer el seguimiento a sus hijos e hijas del momento de la matricula y la resistencia a la
asistencia de escuela de padres que tampoco no se genera por los mismos quehaceres en
el campo, el poco interés de exigir para que sigan sus estudios superiores, y la mala
alimentación, es decir el estado nutricional de los educandos.
Los niños y niñas a edad escolar al 65% de desnutrición crónica infantil, lógicamente el
rendimiento en el aprendizaje es muy bajo, algunas veces el acceso a los centros
educativos son distantes horas de caminata, dando una consecuencia de un desgaste de
energía y físico, para que pueda realizar sus tareas en muchas de las comunidades no
cuenta con servicio de energía eléctrica y mucho menos accesos de información
bibliográfico y/o tecnología como el Internet.

Salud.- Durante el proceso de recopilación de información secundaria y primaria con la


participación ciudadana se determinaron los siguientes problemas que afectan a la salud
en el distrito de Chiara.
La prestación de servicios de salud en el Distrito de Chiara está dentro del ámbito
administrativo de la unidad de la Red de Huamanga. El distrito cuenta con cuatro
establecimientos de salud:
Puesto de Salud de Chiara.
Puesto de Salud de Allpachaca.
Puesto de Salud de Manallasacc.
Puesto de Salud de Sachabamba
El servicio de salud está a cargo de un médicos, cuatro enfermeras/os, cuatro obstetras y
cuatro técnicos y técnicas a nivel distrital.
El equipamiento con que cuenta el servicio de establecimiento de Salud es limitado que
afecta la atención y cobertura siendo deficiente en la prestación del servicio del personal
de salud, no cuentan con suficientes equipos biomédicos, movilidad, infraestructura y
equipos de gestión para la atención integral de salud. La salud en la población es de alta
vulnerabilidad incrementada por el problema de índole educativo, cultural, limitaciones de
vías de acceso y comunicación. La desnutrición que afecta a la gran mayoría de los
habitantes alcanzando índices alarmantes de 65% de desnutrición crónica infantil, la
cantidad de personal de salud, no es suficiente para la atención a la población y mucho
menos atención especializada.

Cuadro N° 3.4: Cuadro de Indicadores demográficos.

Provincia HUAMANGA Distrito CHIARA


VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 221390 100 6307 100
Hombres 108027 48.8 3102 49.2
Mujeres 113363 51.2 3205 50.8
Población por grandes grupos de edad 221390 100 6307 100
00-14 76910 34.7 2389 37.9

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

15-64 132715 59.9 3519 55.8


65 y más 11765 5.3 399 6.3
Población por área de residencia 221390 100 6307 100
Urbana 161636 73 1608 25.5
Rural 59754 27 4699 74.5
Población adulta mayor (60 y más años) 16487 7.4 573 9.1
Edad promedio 26 25.8
Razón de dependencia demográfica 1/ 66.8 79.2
Índice de envejecimiento 2/ 21.4 24
ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) 161394 100 4386 100
Conviviente 32399 20.1 1082 24.7
Separado 5169 3.2 102 2.3
Casado 48529 30.1 1483 33.8
Viudo 6926 4.3 275 6.3
Divorciado 693 0.4 12 0.3
Soltero 67678 41.9 1432 32.6
FECUNDIDAD
Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 59369 52.4 1547 48.3
Total de madres (12 y más años) 52631 62.7 1646 72.1
Madres solteras (12 y más años) 4495 8.5 118 7.2
Madres adolescentes (12 a 19 años) 1474 7.2 64 12.6
Promedio de hijos por mujer 1.8 2.4
Urbana 1.6 2.4
Rural 2.6 2.4
MIGRACION
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 49443 22.3 567 9
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5
años antes) 18842 9.5 240 4.4
Hogares con algún miembro en otro país 4452 8 143 8
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24
años) 72825 77.2 1651 65.2
De 6 a 11 años 29805 95.6 853 92.2
De 12 a 16 años 24378 91.8 595 85.2
De 17 a 24 años 18642 50.9 203 22.3
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 44349 30.7 167 4.3
Hombre 22952 33.3 112 6
Mujer 21397 28.3 55 2.7
Pobl.analfabeta (15 y más años) 18370 12.7 904 23.1
Hombre 3926 5.7 184 9.9
Mujer 14444 19.1 720 34.9
Urbana 8290 7.6 202 20.2
Rural 10080 28.3 702 24.1
SALUD
Población con seguro de salud 120673 54.5 4272 67.7
Hombre 57378 53.1 2011 64.8
Mujer 63295 55.8 2261 70.5
Urbana 76889 47.6 1001 62.3
Rural 43784 73.3 3271 69.6
Población con Seguro Integral de Salud 82221 37.1 4178 66.2
Urbana 39292 24.3 961 59.8
Rural 42929 71.8 3217 68.5

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Población con ESSALUD 29440 13.3 61 1


Urbana 28760 17.8 22 1.4
Rural 680 1.1 39 0.8
DISCAPACIDAD (Hogares censados)
Hogares con algún miembro con discapacidad 5167 9.3 146 8.1
Urbana 3866 9.6 27 5.8
Rural 1301 8.5 119 9
ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de
la población de 5 y más años) 5/
Idioma castellano 95571 48.4 288 5.3
Idioma o lengua nativa 4/ 101575 51.5 5184 94.6
IDENTIDAD
Población sin partida de nacimiento 1703 0.8 40 0.6
Hombre 721 0.7 22 0.7
Mujer 982 0.9 18 0.6
Urbano 1252 0.8 10 0.6
Rural 451 0.8 30 0.6
Población sin DNI (18 y más años) 2730 2.1 53 1.5
Hombre 1211 2 21 1.2
Mujer 1519 2.2 32 1.7
Urbano 2192 2.2 10 1.1
Rural 538 1.7 43 1.6
RELIGION (Población de 12 y más años) 6/
Católica 132406 82 3925 89.5
Evangélica 23454 14.5 433 9.9
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA(
14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 74266 2515
Tasa de actividad de la PEA 49.6 62
Hombres 63.4 73.6
Mujeres 36.9 51.5
PEA ocupada 70472 94.9 2488 98.9
Hombres 42882 94.5 1398 98.9
Mujeres 27590 95.5 1090 99
PEA ocupada según ocupación principal 70472 100 2488 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 178 0.3 2 0.1
Profes., científicos e intelectuales 10569 15 37 1.5
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 3795 5.4 8 0.3
Jefes y empleados de oficina 3039 4.3 8 0.3
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 12425 17.6 80 3.2
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 9160 13 1072 43.1
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 5641 8 18 0.7
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 6876 9.8 37 1.5
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 15958 22.6 1162 46.7
Otra 708 1 1 0
Ocupación no especificada 2123 3 63 2.5
PEA ocupada según actividad económica 70472 100 2488 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 15028 21.3 2187 87.9
Pesca 13 0 1 0
Explotación de minas y canteras 207 0.3
Industrias manufactureras 5041 7.2 12 0.5
Suministro de electricidad, gas y agua 146 0.2 1 0

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Construcción 4768 6.8 20 0.8


Comercio 12966 18.4 86 3.5
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 1347 1.9 1 0
Hoteles y restaurantes 3677 5.2 23 0.9
Trans., almac. y comunicaciones 5109 7.2 18 0.7
Intermediación financiera 398 0.6
Activid.inmobil., empres. y alquileres 3178 4.5 9 0.4
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 3305 4.7 10 0.4
Enseñanza 6749 9.6 33 1.3
Servicios sociales y de salud 2169 3.1 9 0.4
Otras activ. serv.comun.soc y personales 2175 3.1 3 0.1
Hogares privados con servicio doméstico 1482 2.1 10 0.4
Organiz. y órganos extraterritoriales 2 0
Actividad económica no especificada 2712 3.8 65 2.6
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 65151 99.7 2279 100
Viviendas particulares con ocupantes presentes 52332 80.3 1791 78.6
Tipo de vivienda
Casa independiente 58014 89 1612 70.7
Departamento en edificio 764 1.2
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 37945 72.5 1531 85.5
Propias pagándolas a plazos 2288 4.4 29 1.6
Alquiladas 7313 14 75 4.2
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 18779 35.9 40 2.2
Con paredes de Adobe o tapia 30785 58.8 1518 84.8
Con paredes de Madera 58 0.1 2 0.1
Con paredes de Quincha 43 0.1 5 0.3
Con paredes de Estera 49 0.1 4 0.2
Con paredes de Piedra con barro 2382 4.6 212 11.8
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 133 0.3 1 0.1
Otro 103 0.2 9 0.5
Material predominante en pisos
Tierra 31170 59.6 1736 96.9
Cemento 17449 33.3 48 2.7
Losetas, terrazos 3194 6.1 3 0.2
Parquet o madera pulida 176 0.3 3 0.2
Madera, entablados 139 0.3 1 0.1
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 29145 55.7 198 11.1
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de
la edificación 7102 13.6 379 21.2
Pilón de uso público 2842 5.4 292 16.3
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 23242 44.4 18 1
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación 4264 8.1
Pozo ciego o negro / letrina 13830 26.4 950 53
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 37035 70.8 426 23.8

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

HOGAR
Hogares en viviendas particulares con ocupantes
presentes 55444 100 1795 100
Jefatura del hogar
Hombre 36367 65.6 1257 70
Mujer 19077 34.4 538 30
Equipamiento
Dispone de radio 42110 76 1427 79.5
Dispone de televisor a color 27235 49.1 178 9.9
Dispone de equipo de sonido 10450 18.8 17 0.9
Dispone de lavadora de ropa 2436 4.4 10 0.6
Dispone de refrigeradora o congeladora 9720 17.5 12 0.7
Dispone de computadora 7965 14.4 1 0.1
Dispone de tres o más artefactos y equipos 13971 25.2 22 1.2
Servicio de información y comunicación
Dispone de servicio de teléfono fijo 9092 16.4 2 0.1
Dispone de servicio de telefonía celular 20456 36.9 61 3.4
Dispone de servicio de conexión a Internet 2194 4
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 2729 4.9
Combustible o energía usado para cocinar
Utiliza gas 22651 40.9 27 1.5
Utiliza leña 29885 53.9 1594 88.8
Utiliza bosta 1132 2 146 8.1
Utiliza kerosene 271 0.5
Utiliza carbón 98 0.2 5 0.3
Utiliza electricidad 175 0.3

1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15


a 64.
2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.
3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.
4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa.
5/ Excluye idioma extrangero y a los que no hablan ni escuchan.
6/ Excluye otra religión.
7/ Excluye las viviendas colectivas.

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de


Vivienda

 Condiciones de saneamiento y alumbrado publico.

Según el inventario y diagnostico de agua y saneamiento realizado en el distrito, que solo


el 11.05% de la población cuenta con servicio de agua potable, el 31.16% con agua
entubada, y el 18.87% no cuentan con ningún servicio.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 3.5: Cuadro de vivienda y servicio básico

SERVICIOS BASICOS Nº %
Viviendas que cuentan con abastecimiento 198 11.05
de agua potable en red publica dentro de
la vivienda
Viviendas que cuentan con abastecimiento 379 21.16
de agua potable en red publica fuera de la
vivienda
Piletas publicas 292 16.30
Rio, acequia, manatial 584 32.60
Vecino u otro 338 18.87
Vivendas con acceso a red de alumbrado 426 23.78
electrico por red publica
Viviendas con carencia de servicios 776 43.32
higienicos
Total de viviendas 1,791
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI poblacional y VI de vivienda

 Calidad de las viviendas.

Las viviendas tanto del sector urbano y rural del distrito de Chiara se caracteriza por ser
predominantemente de material de la zona, las paredes están hechas de adobe o tapia, los
techos de teja, paja y calamina. En el pueblo, las paredes de las viviendas están
tarrajeadas con yeso y cemento. Los pisos son generalmente de tierra. Las puertas y
ventanas son de madera y fierro.
En la zona rural, las unidades de vivienda son pequeñas habitaciones que sirven de cocina
– dormitorio, generalmente estas se ubican en las zonas de producción ganadera
(estancias) donde los materiales son muros de piedra y cobertura con escasa estructura de
madera e ichu.

 Condiciones económicas.

 Nivel de ocupación.

La Población Económicamente Activa de quince a más años de edad, del ámbito distrital
del proyecto es de 2515 personas, que representa el 39.87% de la población total. De esta
PEA, 39.44% personas se encuentran ocupadas; el 10.81% son desocupados..

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

3.1.2 DIAGNÓSTICO DEL LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO Y DE LA ACTIVIDAD


AGRÍCOLA

a) Diagnóstico del servicio de agua para riego.

 Número de usuarios actuales.


El comité de regantes de Chiara, cuenta con 74 usuarios registrados, conformados por los
sectores de riego Chiara y Sachabamba. Ver Anexo: Documentación legal.

 Número de familias y
pobladores.
El proyecto beneficiara a 74 familias.

 Cantidad y oportunidad de
agua disponible.

La riqueza hídrica existente dentro del


territorio del distrito es casi en todas
las comunidades, por otro lado es de
mencionar que existen numerosos
ríos, riachuelos y manantiales en las
zonas altas y medios otros en peligro
de seca, los que se aprovecha a través de pequeños reservorios y/o estanques para el
consumo humano, animal y riego de cultivos.
Estos recursos naturales no son aprovechados convenientemente a falta de una adecuada
infraestructura de represamiento, canalización y tecnificación de riego, ya que en las
épocas lluviosas existe la posibilidad de captación de importantes cantidades de agua para
diversos usos.
Este potencial hídrico del distrito, prestan además condiciones favorables para la crianza
de truchas en jaulas flotantes como en el caso de la laguna de Totoraccocha y
construcción de Piscigranjas, como también para la crianza de otras especies acuáticas de
agua dulce alto andinas como el Pejerrey gigante entre otros, a continuación en el cuadro
mencionamos los siguientes ríos, riachuelos, manantiales y laguna existente en el distrito
Chiara.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

La Autoridad Local de Agua Bajo Apurimac Pampas (ALA BAP), con autonomía jurídica y
administrativa; autorizo la ejecución de Estudios de Aprovechamiento Hídrico con fines
Agrícolas para el proyecto; que pretende utilizar las aguas de las quebradas Chito y
Pallccamayo, hasta un caudal de 160 lps, según el Informe técnico Nº 025-2012-ANA-
AAA.BAP, emitida por la Dirección y Planeamiento de Recursos Hídricos (ver Anexo:
Documentación legal).

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado, calidad de Agua.

Según la clasificación de calidad de


agua de DIGESA (2005), los ríos en
las cuencas del Proyecto presentan
calidad III, de uso prioritario para
riego de zonas agrícolas y/o
agropecuarias.

Por otro lado se realizo el análisis de


agua rutina (Laboratorio UNSCH-
2013), donde se confirma que el
agua de la quebrada disponible para
canal Sachabamba, es apta para uso
agrícola.

 Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes.

El comité de usuarios de riego Sachabmaba, son personas jurídicas de derecho privado de


duración indefinida, creadas para lograr la participación activa y permanente de los
usuarios de su jurisdicción territorial en la conducción, distribución y control, prevención,
uso racional y gestión de los recursos agua y suelo. Encontrándose reconocida por la
Oficina Autoridad Local de Agua Bajo Apurimac Pampas. Pero al transcurrir el tiempo la
gestión de agua para riego ha decrecido por una deficiente gestión a la falta de
instrumentos de gestión del agua; como reglamento de uso de agua, plan de operación y
mantenimiento, etc. Ocasionando en forma directa e indirecta que la producción y
productividad agrícola disminuya.

Por otro lado, cabe mencionar que realizan 2 a 3 faenas al año, para la operación y
mantenimiento del canal o ante el llamado del presidente del comité por la ocurrencia de
un percance en el canal; usuario que no participa en las jornadas de trabajo, son
sancionados con no otorgarle dotación de agua en su turno.

El manejo de agua en el canal es por turnos de riego, que oscila con una frecuencia de 8 a
10 días, con un tiempo de riego de 6 horas; el usuario en su turno tiene toda la
disponibilidad hídrica para regar tu parcela, independientemente de su tamaño.
Recalcando que no existe tomero para el control de riego.

 Tarifa que se paga por el agua para riego actualmente si ese es el caso.

Actualmente los usuarios del comité de riego Sachabamba, no realizan ningún pago
monetario fijo mensual, anual ni por campaña agrícola para el mantenimiento, solo lo
hacen a través de jornales para tal fin, 2 veces al año, o ante la ocurrencia de un percance
dentro del canal. Este no pago de tarifa es en función a su uso y costumbre.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

b) Diagnóstico de la actividad agrícola.

 Área sembrada.

Actualmente según la tendencia de siembra y el uso actual de suelo, la agricultura de la


localidad de Sachabamba, se caracteriza que la actividad agrícola es semi intensiva. En
campaña base o grande se siembra 85 has y en campaña chica o rotación 50 has; por ser
cultivo permanente se mantiene.

Cuadro Nº 3.6: Área de Riego Actual

BAJO RIEGO ACTUAL


CULTIVARES AREA
Has Has
(base) (rotación)
Pastos asociados 35.00 35.00
Papa 35.00 0.00
Cebada forrajera 0.00 15.00
Quinua 15.00 0.00
TOTAL 85.00 50.00

Fuente: Elaboración propia

 Cultivos que se siembran (cédula de cultivo).

La cedula de cultivos de la producción agrícola la localidad de Sachabamba sin proyecto


(situación actual) en campaña grande es de 82 has distribuidos en papa (35 has), quinua
(15 has) y cultivo de rotación (50 has) y 35 has de pastos asociados por ser un cultivo
anual y 15 has de cebada forrejera.

Cuadro N° 1.1
Cedula de cultivo Sin Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

 Rendimientos por cultivo y por hectárea/año.

Para la evaluación de beneficios se ha considerado la data de los rendimientos, emitidos la


Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del MINAG, donde nos da los rendimiento
promedio a nivel distrital, pero con fines para la evaluación del proyecto se ha considerado
el rendimiento promedio del año 2007 de cada cultivo, como medida conservadora para el
análisis en un escenario sin proyecto.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 3.8



 Porcentaje de la producción que se vende o transa, deducidas las pérdidas y el


autoconsumo, para cada cultivo.

La comercialización constituye gran parte de las actividades económicas y del desarrollo de


las oportunidades para los pueblos, sin embargo en el distrito de Chiara, esta importante
actividad está sujeto al mercado nacional, regional y local. La producción de papa, cebada,
haba, arveja y quinua en mayor escala en grandes toneladas con transportes propios de los
agricultores para el mercado regional que se desarrolla casi todos los días de la semana y
otros intermediarios también hacia el mercado regional y nacional. Mientras el mercado local
se desarrolla solo dos días a la semana en diferentes comunidades: la feria de los Pampa
Cangallo los días Miércoles y la feria de Chupas donde los comerciantes de las diferentes
lugares venden productos de primera necesidad y los pobladores de las diferentes
comunidades del distrito acuden a comprar llevando sus productos de intercambio primario,
en las que ofertan sus productos pecuarios, agrícolas y otros a los intermediarios a costo de
regateo sin más oportunidad de poder conquistar mercados alternos de mejor cotización
para los productos.
En cuanto al sector pecuario son vendidos como reproductores y carne (saca) los vacunos
mejorados de raza Brown Swiss y en algunas comunidades el ovino como: en las
comunidades de Sachabamba y Manallasacc, otro de los productos pecuarios es la
producción de leche de Allpachaca mantiene al mercado de Huamanga con leche fresca,
queso y yogur, es una actividad de importancia en este parte del distrito.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Mercados actuales a los que se vende la producción.

Actualmente la cantidad de volumen de producción agrícola, esta dirigido al mercado o


autoconsumo. Al mercado de Pampa Cangallo, pero especialmente al mercado de
Huamanga.

 Precios a los que se vende la producción.

Referente a los precios de venta de los cultivos, esto son precios en chara, se ha
considerado el promedio de la información estadística de la OEE-MINAG del año 2007 a
nivel distrito de Chiara.

Cuadro N° 3.9

c) Diagnóstico del sistema de riego.

 Situación de la infraestructura.

El canal de riego Sachabamba, cuenta con la disponibilidad hídrica del rio Chito y
Pallccamayo con un caudal de 160 lps, lo capta a través de una bocatoma que se
encuentra en estado inoperativo, luego lo conduce a través del canal conducción,
caracterizándose por ser de construcción mixta, es decir que existe tramos con
revestimiento con tierra y tubería a lo largo de sus 4.94 km.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

- Obras de captación.

Las captaciones existentes en el rio Chito y Pallccamayo requieren ser sustituidas


debido a que han colapsado por los años de uso.

- Obras de conducción.
El canal conducción existente en el
sector Pucaccasa(Chito-
Pallccamayo) de 2+158 km,
requiere ser sustituida por otro
canal debido a que se encuentra
deteriorado en toda su longitud.

Asimismo el canal de conducción en


el sector Sachabamba de 2+801 km
tambien sera sustituida por otro en
toda su longitud, debido a que se
encuentra deteriorada.

 Estructuras a ser mejoradas :

De acuerdo alos objetivos del proyecto comprende en el mejoramiento de todo el sistema de


riego, puesto que este se ha construido a inicios de los años 90 en ambos tramos del canal.

Tramo I de canal: (Chito- Pallccamayo) a mejorar la captación, el canal de riego L=2,158 M


y obras de arte existentes.

Tramo II de canal: Pallccamayo- Sachabamba) a mejorar la captación, canal de riego


L=2,801M y obras de arte existene.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

A continuación se muestra la estructura existente de Sistema de Riego a ser mejorada:

Canal Chito- Pallccamayo, más del 80% de canal colapsado existiendo mucha perdida de agua
infiltración en todo el tramo. También su captación a ser mejorada.

Canal Pallccamayo - Sachabamba a ser sustituido por otro canal nuevo debido a las pérdidas de
agua por infiltración debido a que tiene muchas fisuras en todo el trayecto. También su captación
a ser mejorada.

Por otro lado se muestra en sección de panel fotográfico los tramos de canal a ser mejorado.

Croquis del sistema de riego Chiara-Sachamba

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

- Obras de arte.

A lo largo del canal cuenta con obras de


arte, que requieren ser sustituidos.

- Almacenamiento

El recurso hídrico
proveniente del rio Chito y
Pallccamayo es almacenada
en este reservorio, ubicada
en el sector de Sachabamba.

 Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego.

- Exposición de los componentes: análisis su localización y su cercanía a zonas de


riesgo.

Tiene que ver con la decisión de ubicación de la bocatoma y de la línea del canal principal
y que esta pueda estar cerca de un lugar naturalmente peligroso.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Por ubicación de la bocatoma y de la línea del canal principal ha sido elegida tomando en
consideración el poder irrigar la máxima cantidad de áreas. Por lo que esta ubicación del
proyecto puede pasar por zonas donde haya algún tipo de riesgo. Esta ubicación ha sido
elegida lo más técnicamente posible por lo que el cambio pasaría por evaluar otras áreas
de riego pudiendo disminuir considerablemente los beneficios del proyecto.

Es así incluso que si se modificara la ubicación del proyecto, según el mapa de riesgos
geológicos existe kilómetros mas arriba del canal de riego zonas donde existe algún tipo de
riesgo; y evaluando la construcción del canal de riego kilómetros mas abajo existe una
zona donde puede ser propenso a inundaciones; por lo que la ubicación es muy
improbable que pueda ser modificada.

- Fragilidad: nivel de resistencia y protección de los componentes del sistema frente


al impacto de un peligro.

Para la redacción de los términos de referencia del expediente técnico se ha considerado la


inclusión de medidas como: se siga la normatividad vigente de infraestructura, que se
consideren materiales resistentes a la zona del proyecto; que la línea del canal y las
principales obras de arte tengan en cuenta las características geográficas de la zona.

No existe ningun riesgo geológico en todo el recorrido del canal.

Entonces pese a que existe el grado de peligro alto por riesgos geológicos el grado de
fragilidad de la obra sería bajo.

- Resiliencia: nivel de asimilación o capacidad de recuperación de los agricultores y


del servicio frente al impacto de un peligro.

En caso de ocurrido el riesgo en la zona del proyecto se tiene como respuesta directa de
los productores que podrán afrontar algún tipo de mantenimiento de las zonas que
presenten inestabilidad de la tubería para que no se pierda la inversión. Esto es posibles
gracias a que se ha tomado en consideración que el proyecto propone la formalización de
una comisión de regantes que asuma diligentemente la tarifa de agua como parte de un
fondo para operación y mantenimiento, este mismo puede ser usado para estas medidas
del canal en caso suceda el riesgo.

Por lo tanto la organización de la población es de índole MEDIO ya que aun no existe una
comisión de regantes y las otras organizaciones del tipo organizacional como vasos de
leche, comedores populares no tienen las capacidades de afrontar un grado de peligro
ante desastres. Quedando finalmente definidos como una agrupación humana con bajos
recursos económicos frente a la reparación de desastres.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 3.10: Grado de vulnerabilidad


GRADO DE
FACTOR DE
VARIABLE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
localización del proyecto respecto de la
x
EXPOSICIÓN condición de peligro
características del terreno X
tipo de construcción X
FRAGILIDAD aplicación de normas de construcción X
actividad económica de la zona X
nivel de organización de la población X
conocimiento sobre ocurrencia de
X
RESILIENCIA desastres por parte de la población
existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres
Fuente: elaboración propia.

d) Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para riego.

 Diagnóstico de la gestión administrativa.

- Descripción de la organización encargada de la operación y mantenimiento.

Actualmente la operación y mantenimiento del canal Sachabamba, esta a cargo bajo la


responsabilidad del Comité de Usuarios de riego. Esta comité se encuentra desorganizada,
distorsión e incumplimiento de roles y funciones entre sus integrantes, por la cual hacen
que sea deficiente en sus actividades.

- Documentos legales con que cuenta.

Comité de Usuarios de riego Sachabamba, cumple su labor en forma improvisada en la


gestión de riego, por no contar con instrumentos de gestión, lo cual permita una mejor
administración de la gestión del riego, como: reglamento de uso de agua, plan de
distribución, plan de operación y mantenimiento, padrón actualizado, catastro de predios.
etc.

- Reconocimiento de la organización de usuarios.

Comité de Usuarios de riego Sachabamba, se encuentra formalizada más de 15 años, pero


no reconocida por el ALA Bajo Apurímac Pampas, en trascurso de los años han realizado
gestiones de formalización pero sin resultados positivos, a la falta de ciertos documentos
como los contables y administrativo.

- Personal con que cuenta.

Actualmente el comité de riego solamente esta integrado por 3 miembros, presidente,


tesorero y secretario para la gestión de sus diferentes actividades como la operación y
mantenimiento. No cuenta con personal para la distribución del canal de riego, como el
tomero.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

- Nivel alcanzado de capacitación de los miembros.

Los miembros del comité de regantes, tiene capacidad limitada sobre la gestión de riego y
administrativo; recibiendo capacitación esporádica de cursos o talleres realizados por la
Municipalidad distrital o otras instituciones, no necesariamente es de riego.

- Frecuencia de reuniones de los miembros del comité y de las asambleas generales,


si las hubiera.

Como existe una desorganización dentro del comité, hace que no exista un cronograma de
reuniones frecuenciales, pero lo hacen 2 a 3 reuniones al año. Estas se realizan días antes
de realizar las faenas de mantenimiento. Pero salvo que exista un hecho fortuito de
importancia, como daños al canal, en este caso se realizan reuniones extraordinarias,
conjuntamente con los usuarios. Pero resaltando que a dichas reuniones son masivas,
porque existe una penalidad si no asisten.

 Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento.

- Organización del área de operación y mantenimiento.

En cuanto a la operación y mantenimiento del sistema de riego, está actividad es realizada


por las Juntas de Usuarios en coordinación con las comisiones de regantes y los usuarios.
La infraestructura de riego existente en el ámbito de la cuenca del río Pampas, en su
mayoría, es de tipo rústico y su estado de conservación es regular, por falta de medidas de
conservación y mantenimiento de las mismas.
La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ayacucho no tiene Gerente Técnico, los
responsables de la Operación y Mantenimiento es la Junta Directiva de los canales de
riego.
De acuerdo a la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento (Artículo 33°),
los Operadores de Infraestructura Hidráulica serán los responsables de la Operación y
Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica a su cargo.

- Acciones de operación, mantenimiento y mantenimiento preventivo.

En estas faenas las faenas de mantenimiento están evocadas a la actividad de limpieza del
canal, refracción de tramos dañados, rehabilitación de taludes, pero principalmente en
época de secas realizan la habilitación del canal en tierra para la captación temporal de
agua del rio. Referente a la operación no existe acciones preventivas.

- Número de operadores. Nivel de capacitación para la operación y mantenimiento.

Este sistema por ser de envergadura tipo pequeña, no cuenta con operadores para su
operatividad.

- Disponibilidad de las herramientas necesarias, stock de repuestos, fondos para la


compra de repuestos.

Para la faenas de mantenimiento, los usuarios emplean sus propios herramientas,


solamente el comité dispone de materiales como cemento, etc.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Diagnóstico de los pagos por el servicio de agua para riego.

- Verifica si existe un padrón de usuarios actualizado.

El comité de riego, cuenta con un padrón de usuarios realizado hace de 15 años, no se


encuentra actualizada.

- Indica sistema de cobranza actual (en efectivo y/o labores colectivas).

Las cobranzas de las multas no asistir a las faenas y reuniones extraordinarias, lo realizan
en función a lo acordado en dicha reunión, pero normalmente es en efectivo o en labores,
pero a veces puede ser la suspensión de dotación de agua.

- Indica las cuotas por regante actuales (por mes, año u otro período) que se cobran
por el servicio de suministro de agua para riego.

Para la operación y mantenimiento no existe un pago por tarifa de agua por m3 o has.
Solo existe por costumbre cuotas de aporte para la compra de materiales para el
mantenimiento del canal, cuyo monto es cordado en asamblea por los usuarios,
normalmente oscila entre S/. 3 a S/.5 por usuario, este monto esta en función a la
necesidad del mantenimiento.

- Indica el porcentaje de usuarios que pagan por el agua.

Sobre el cumplimiento de los pagos sobre las multas y aportaciones, se puede decir existe
una morosidad del 10%, según lo señalado por el comité de usuarios de riego.

3.1.3 DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP

a) Análisis de los grupos sociales y entidades públicas y privadas involucradas.

El Ministerio de Economía y Financias, aprobará los desembolsos de los fondos de tesoro


público y el préstamo de la Agencia Cooperante Internacional de Japón (JICA) en el
Presupuesto General de la República, para el desarrollo del proyecto de acuerdo a los
calendarios y programación de la ejecución del mismo, esto debido que el estudio a nivel
de Factibilidad del Programa “Pequeñas y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del
Perú”; al cual pertenece el presente perfil, se encuentra aprobado y viabilizado por la
Dirección General de Políticas de Inversiones (DGPI). Además el contrato de préstamo se
encuentra suscrito entre el Gobierno Peruano y JICA.

El Ministerio de Agricultura, es la institución del estado, encargada del sector agrario y


dentro de la dependencia de Planeamiento y Presupuesto del MINAG, existe la Unidad de
Inversión Sectorial (OPI MINAG), encargada de evaluar y aprobar la viabilidad de perfiles
de inversión publica del sector agrario. Es esta unidad la encargada de revisar y aprobar el
contenido de los términos de referencia de los perfiles de inversión publica del Programa
PIPMIRS. Además será la encargada de realizar el seguimiento del proyecto en la fase de
inversión.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

JICA asiste y apoya a los países en vías de desarrollo como la agencia ejecutora de la
Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) Japonesa. De acuerdo con su visión de
“Desarrollo Inclusivo y Dinámico”, JICA apoya la resolución de los problemas de los países
en vías de desarrollo utilizando las herramientas más adecuadas de los diferentes métodos
de asistencia y un enfoque combinado concebido en función de la región, el país y la
problemática a los que se destinan.

El AGRORURAL, institución desconcentrada del Ministerio de Agricultura como ente


encargada de la Unidad Ejecutora del Programa de “Pequeña y Mediana Infraestructura de
Riego en la Sierra del Perú-PIPMIRS”, donde se encuentra incluido el presente proyecto. Es
de su prioridad identificar, priorizar y formular el presente proyecto de inversión publica a
nivel de perfil. Por lo cual cuenta permanentemente con el apoyo y aceptación de los
beneficiarios y la municipalidad distrital de Chiara.

El ANA cuenta con oficinas descentralizadas a nivel nacional; existiendo una dentro del
ámbito del proyecto, denominada Autoridad Local de Agua BAP (ALA Bajo Apurimac
Pampas), con autonomía jurídica y administrativa; es la que autorizo la ejecución de
Estudios de Aprovechamiento Hídrico con fines Agrícolas para el proyecto; que pretende
utilizar las aguas del rio Chito y Pallcahuycco, hasta un caudal de 160 lps, según el Informe
técnico Nº 025-2012-ANA-AAA, emitida por la Dirección y Planeamiento de Recursos
Hídricos (ver Anexo: Documentación legal).

El proyecto esta enmarcado dentro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo
Concretado del Distrito Chiara. Pero uno de sus limitantes es el poco recurso económico
que cuenta para promover el dinamismo de la economía local del distrito, para generar
productividad y competitividad.

El comité de usuarios de riego canal Sachabamba, son personas jurídicas de derecho


privado de duración indefinida, creadas para lograr la participación activa y permanente de
los usuarios de su jurisdicción territorial en la conducción, distribución y control,
prevención, uso racional y gestión de los recursos agua y suelo. Encontrándose reconocida
por la Oficina Autoridad Local de Agua Bajo Apurimac Pampas. Pero al transcurrir el tiempo
la gestión de agua para riego ha decrecido por una deficiente gestión a la falta de
instrumentos de gestión del agua; como reglamento de uso de agua, plan de operación y
mantenimiento, etc. Ocasionando en forma directa e indirecta que la producción y
productividad agrícola disminuya.

b) Población Afectada

 Población.

El área afectada se encuentra políticamente en los distritos de Chiara, Provincia de


Huamanga, Región Ayacucho.

La población total del área afectada es de 6,307 habitantes, representando el 3.29%


del total de la Provincia de Huamanga y el 1.03 % de la Región Ayacucho.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 3.11:

Población Total Por Distritos


2013
DISTRITO
Total Hombre Mujer
Chiara 6,307 3,102 3,205
Total 6,307 3,102 3,205
Fuente: INEI-2007

 Distribución de la Población según tipo de área (urbana, rural), sexo y estructura de


edades

El distrito de Huamanga, la población es encuentra mayoritariamente en el área


rural (64,38%) y el 35,62% de la población se encuentra en el área urbana

Cuadro N° 3.12: Distribución de la Población por Sexo-Distrito de Chiara

Sexo Urbano Rural Total


Hombre 776 2,326 3,102
Mujer 832 2,373 3,205
Total 1,608 4,699 6,307
Fuente: Fuente: INEI-2007

 Tasa de crecimiento promedio y proyección para el horizonte (10 años).

En el área de influencia la tasa de crecimiento es negativa -1,2%.

 Incidencia de pobreza monetaria y no monetaria.

Según los datos del INEI los indicadores de pobreza para el distrito de Ayacucho
muestra una población pobre de 40.90%, pobres extremos 26.80%; mientras el
ingreso promedio perca pita es de S/.328.20 nuevo soles. Del total de la población
del distrito de Ayacucho, el 6% no cuenta con el servicio de agua, el 8% no cuenta
con desagüe o letrina y el 13 % no cuenta con el servicio de electricidad.

Cuadro N° 3.13: Indicadores de Pobreza de la provincia de Huamanga y los distritos


de Ayacucho

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Organización de los productores

Con relación a la existencia de organizaciones tradicionales del ámbito del proyecto,


de acuerdo a los datos del Censo Agropecuario de 1994, la condición jurídica de los
productores rurales del distrito que conforman el ámbito del proyecto, en su gran
mayoría son personas naturales (98.3%); es decir, no conformaban ninguna
organización, salvo aquellas coyunturales que se formaban para recibir ayuda de los
diversos programas sociales. En el cuadro, se muestran los datos a nivel distrital.
Esta situación no difiere mucho en la actualidad, pues los pobladores rurales,
incluyendo a las comunidades campesinas, contrariamente al fomento del
asociativismo o al fortalecimiento de sus instituciones ancestrales, continúan
desunidos o debilitados y solo se agrupan con fines coyunturales y de corta duración
(como por ejemplo participar en algún programa social), mas no como una forma
fundamental de luchar contra la pobreza, la exclusión y la injusticia, y mucho menos
para buscar una competitividad institucionalizada y formal para sentar las bases del
desarrollo rural.

 Situación de conectividad terrestre en el ámbito regional del Proyecto.

Las características del red vial permiten establecer las posibilidades de integración o
aislamiento de las comunidades, anexos y caseríos que conforman el distrito, y por tanto el
acceso a la comercialización de la producción agropecuaria y servicios (médicos,
educación) de forma eventual.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Deficiencia del sistema vial en el distrito es otro de los problemas que afectan directamente
el costo de la producción, carreteras sin afirmar, trochas carrozables en mal estado y
algunos esfuerzos por parte del gobierno local, y si existen están en pésimas condiciones,
por el factor del suelo es arcilloso en la épocas de lluvia y en muchos caso faltan ejecutar
las carreteras de integración y trochas carrozables para sacar los productos al mercado.
El análisis del sistema vial , por falta de recursos y equipo de maquinarias de la
Municipalidad para dar mantener la vialidad en buenas condiciones forma permanente,
refleja la problemática del estado de la red vial que se encuentra sin mantenimiento en la
mayoría de los ejes viales que se comunican a las comunidades, resultado de estas
realidades es la no disponer de un sistema estable en el distrito y que se agrava en
época invernal y para del periodo de verano, provocando incomunicación, contaminación
ambiental por polvo y lodo, elevación de costos de producción agrícola considerablemente.

 Capacidad y disponibilidad financiera del productor

En estos aspectos hay dos tipos de sistemas de crédito: sistema informal, crédito formal.
El primero conformado básicamente por el prestamista, los amigos, las tiendas comerciales
de víveres e insumos agroquímicos, cooperativas y los comerciantes, ha éstos tipos de
financiamiento acuden alrededor del 56% de las unidades de producción familiar, en cierta
medida estas fuentes históricamente se han ido consolidándose en razón de la ausencia
del sistema financiero bancario o cooperativo en la zona. Si bien estas fuentes, permiten
un relativo acceso al crédito a los pequeños productores, otorgando montos pequeños, sus
tasas de interés generalmente están por encima de las de mercado, cada vez estrangula el
equilibrio de los ingresos de los campesinos.
La segunda modalidad es el crédito formal, a pesar del ofrecimiento del gobierno central
el Banco Agrario, de un trámite administrativo burocrático, deficiente no ha logrado
vincularse masivamente a los pequeños productores de las familias campesinas, casi el 1%
de los productores logran este tipo de créditos, el banco de crédito da acceso
especialmente a los presentan mayores garantías reales. En consecuencia la población en
su mayoría está abandonada sin el apoyo del estado.

En el presente proyecto, se ha identificado 74 familias cuyos terrenos contarán con riego


permanente, si se estima que cada uno de ellos ha de aportar un jornal de trabajo por
día/mes/año a un costo promedio entre S/. 20.00 y S/. 30.00 diarios; estos aportes variaran
entre S/. 390,720 anuales o de S/. 586,080 anuales respectivamente. Los cálculos diarios,
mensuales y anuales se muestran a continuación:

Cuadro N° 3.14:
74 personas adultas participantes 74
20 Jornal Diario S/. 30
1,40 Aporte diario S/. 2,220
22 Número de días/mes 22
32,560 Aporte mes S/ 48,840
390,720 Aporte anual S/. 586,080

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Estructura agraria.

- Estraficación predial

Según el CENAGRO a nivel de distrito, se muestran la estratificación de los predios


agrícolas; observándose un promedio de 1 a 3 ha por unidad agrícola, lo que hace
evidente la existencia mayoritaria la pequeña propiedad, que obviamente coexisten
junto al minifundio, pero en menor medida que en otras regiones del país.

- Descripción de las Áreas Afectadas

La superficie total del ámbito distrital del proyecto, está conformado por 49,842.00
hectáreas, de ellas el 10.25% (5,113 has) son terrenos agrícolas aptas para la
producción de cultivos y el 89.74% (44,729 has) son terrenos no agrícolas.

- Distribución de la superficie agrícola

La superficie agrícola o de
producción en el ámbito
distrital del proyecto es de
5,113 hectáreas; de las cuales
el 47.85% están en
condiciones bajo riego y el
restante 52.14% se usan bajo
secano. Esta es una zona
potencial para una agricultura
competitiva y de alta
productividad, dadas las
condiciones físicas y de
abundancia de agua;
requiriéndose mayor apoyo
institucional y además mayor difusión de la asociatividad entre productores para la
capitalización y tecnificación de las áreas de cultivo.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

- Principales cultivos en el ámbito distrital del proyecto

De acuerdo con datos del CENAGRO, el cultivo de papa, tiene superficie cultivada
(39.72%); le sigue en importancia el cultivo de pasto que representan el 27.98%;
constituyendo a su vez los producto que provee de recursos monetarios ya que el
100% se destinan a la venta; el tercer cultivo es cebada, que representa el 4.47%.
También ocupan áreas de importancia relativa la avena grano papa (3.03%) y trigo
(2.48%).

c) Predisposición al pago de las tarifas del servicio.

Los usuarios del comité de regantes de Chiara, tienen una buena predisposición en el pago
de tarifa de agua, en vista que son agricultores tiene como principal actividad la
agropecuaria, reconocen la importancia del agua de riego para generar y promover el
desarrollo agropecuario, para promover ingresos directos e indirectos por la venta de sus
productos agrícolas. En tal sentido han firmado un compromiso de pago de tarifa de agua.
Ver Anexo: Documentos legales.

3.1.4 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN

El comité de usuarios Chiaras tiene más de 20 años de actividad, nace por el interés de las
familias de la localidad de Sachabamba al ver la necesidad de incorporar áreas agrícolas
gestionan y realizan la construcción de canal de riego de 4.94 km en la cual realizan la
construcción por etapas iniciándose en el año 1998, con apoyo de PRONAMACHS a través
del financiamiento JBIC.

Pasado los años no fue atendida dicha preocupación por las autoridades locales de en
turno. En el año 2012 en coordinación de los usuarios del Canal de Sachabamba con el
apoyo de la Municipalidad de Chiara gestionan ante el Programa de Desarrollo Productivo
Agrario Rural - AGRO RURAL la incorporación del proyecto “Mejoramiento del sistema de
riego Chiara – Sachabamba, distrito Chiara, provincia Huamanga, departamento Ayacucho”
en el programa de “Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú”
(PIPMIRS) la cual es aceptada su financiamiento mediante ese programa (PIPMIRS).

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

El problema central se define como:

“Baja Producción Agrícola en la Localidad de Sachabamba del Distrito de Chiara”

La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema


central la baja producción de sus cultivos en la localidad de Sachabamba, Distrito de
Chiara.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

El problema afecta a 74 familias y150 has de tierras agrícolas con baja producción que los
mantiene en la pobreza.

3.2.1 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

La baja producción agrícola en la localidad de Sachabamba del Distrito de Chiara, se debe


a 02 Causas Directas y 03 causas Indirectas, las cuales son:

Causa Directa N° 1: Deficiente disponibilidad de agua para riego.

La baja disponibilidad de agua para riego que se presenta en la zona del proyecto es que
no se puede regar todas las áreas de producción agrícola en el periodo de estiaje, ello es
originado por la siguiente causa indirecta:

Causas Indirectas:

 Deficiente Infraestructura de riego.

La insuficiente disponibilidad del agua para el riego es causada porque el canal de


conducción existente tiene grandes pérdidas de volúmenes de agua por filtración, y la
reducción de la capacidad de conducción del canal, ocasionando la disminución del caudal
disponible para regar las áreas de producción agrícola.

 Deficiente Gestión del uso de agua para riego

La ineficiente Gestión de los beneficiarios y el comité de regantes para el uso adecuado del
agua para riego, se traduce en las siguientes causas:

b.1) Débil organización de los usuarios de riego.

La deficiente organización para el manejo del agua, ha sido causada por la falta de
conocimiento de los comités de regantes, en el aspecto técnico y organizativo para el
manejo del agua, ocasionando no se tenga disponible fondos y una planificación de
solución al déficit del agua, ocasionando un desinterés por parte de los beneficiarios en la
solución del problema.

b.2) Desconocimiento en operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Bajo conocimiento en técnicas de actividades de operación y mantenimiento de la


infraestructura de riego, el desconocimiento en el manejo de la operación y mantenimiento
de la infraestructura de riego; canal conducción y distribución por parte de los agricultores
ha originado grandes pérdidas en el uso del agua al no saber medir el agua en la
distribución y como mantener las estructuras existente.
b.3) Poco conocimiento de riego parcelario.

Los beneficiarios y el comité de regantes, no conocen de riego parcelario para evitar las
pérdidas de agua y suelo lo que ocasionan el empobrecimiento de sus suelos y obtiene un
baja producción agrícola.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Así mismo en el riego parcelario se ha podido observar que cuando realizan los riegos de
sus cultivos no tienen en cuenta la pendiente del terreno y la cantidad de agua,
ocasionando pérdidas de suelo y agua

Causa Directa N° 2: Débil capacidad organizacional productiva.

Causas Indirectas:

a) Deficiente organización de productores

Los agricultores presentan una deficiente organización como productores agrícolas, están
dispersos en su producción y no se organizan ello hace que no puedan realizar acciones de
mejorar su producción.

3.2.2 ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA

Dentro del análisis del árbol de problemas se han identificado 02 efectos directos y 03
efectos indirectos siendo estos los siguientes:

Efecto Directo 1: Bajos ingresos económicos de los agricultores

La reducción de los ingresos económicos por la actividad agrícola obedece a que los
agricultores tienen rendimientos bajos en sus cosechas debido a la deficiente disponibilidad
de agua para sus cultivos, ocasionando que no obtengan una producción en la cantidad y
calidad esperada; afectando directamente a los ingresos económicos del agricultor. Este
hecho acentúa que exista la posibilidad de abandono de la actividad agrícola, permitiendo
que exista migración e Incremento de la población desempleada dentro de las localidades.

Efectos Indirectos:

a) Abandono de la actividad agrícola

Este hecho está sucediendo últimamente, muchas parcelas se ven abandonadas por que la
producción decayó y por ende sus ingresos económicos son afectados negativamente, por
la falta de una eficiente infraestructura que garantice la disponibilidad hídrica para los
cultivos. Ocasionando que muchas familias que tienen como actividad principal la
agricultura, se ven obligados a dedicarse a otras actividades, mayormente fuera de sus
localidades.

a.1) Incremento de la población desempleada

Este efecto está relacionado al abandono de los agricultores a la actividad económica


principal, que es la agrícola; incidiendo directa o indirecta al incremento de la población
desempleada.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

a.2) Emigración de la población

La baja producción y la disminución de los ingresos económicos de los agricultores,


permite que muchos de ellos migren a otros lugares fuera de su localidad, distrito,
provincia y departamento en busca de otra actividad económica que alivie sus ingresos
económicos. Tal es el caso que muchos migran a Huamanga.

Efecto Directo 1: Bajos niveles de oferta de productos agrícolas

Debido a la baja producción agrícola, el nivel de oferta de los productos agrícolas son bajos
para el mercado, esto se acentúa más cuando se presenta prolongadas sequías y/o
filtraciones, por lo que se corre el riesgo de perder las cosechas. Llegando a extremos que
no se garantice la seguridad alimenticia de la población.

Efectos Indirectos:
a) Inadecuado desarrollo de la actividad agrícola

Los productores de la zona vienen cultivando, sin ningún plan de cultivo, programación de
riego, planes de negocio; permitiendo que solamente se produzcan en época de lluvias los
pastos y con riego el papa, pastos asociados.

b) Inseguridad alimentaria de la población

Debido a la baja producción agrícola que se tiene durante la campaña, ocasiona que no se
garantice la seguridad alimenticia de la población.

EFECTO FINAL

El efecto que ocasiona el problema Central es “BAJA PRODUCCION AGRICOLA EN LA


LOCALIDAD DE SACHABAMBA” DELA PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”

3.2.3 ELABORACION DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

A continuación se presenta el Árbol de Causas y Efectos, después de identificar las causas


y efectos del problema central, clasificarlos y relacionarlo entre sí (Diagrama Nº 01).

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

DIAGRAMA N° 01: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final:
Efecto Final:
“BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO LDE LA LOCALIDAD DEOSANTA ROSA DEL DISTRITO DE
DEDQUITO
“BAJO“BNA
IVJO
ELDSEOSC
AIRER
COOLNLOOMDIC
EO N
DIEVLEA
LLSOOCCIAELCIO
ARMA” DNADMDIECO
MADR
ECLA
A, L
DOISCTARLIT
IDOAD MEARCA
SACHABAMBA, DISTRITO DE CHIARA
SACHABAMBA, DISTRITO DE CHIARA

Efecto Indirecto.
Efecto Indirecto.
Crece la tasa de
Emigración de la
desempleo en el
Población.
campo.

Efecto Indirecto. Efecto Indirecto. Efecto Indirecto.


Abandono de la Limitada Oferta de los Inseguridad
Actividad agrícola. productos agrícolas al Alimentaria de la
mercado. Población.

Efecto Directo. Efecto Directo.


Bajo nivel de ingreso Bajo nivel de
de los Agricultores. producción agrícola.

Problema Central:
Problema Central
“BAJA
“BAJPRODUCCION
O PRODUCCAGRICOLA
ION AGRIEN
COLALALOCALIDAD
EN LA LOC DE
ALSANTA
IDADROSA DEL
DE SA CHDISTRITO
ABAMBADE ,
QUITO ARMA”
DISTRITO DE CHIARA”

Causa Directa Causa Directa.


Deficiente Disponibilidad del Debil Capacidad
Recurso Hídrico para Riego. organizacional
Productiva.

Causas Indirectas. CaCausa


usa InDirecta.
directas
Causas Indirectas.
Infraestructura de Deficiente Gestión del
Deficiente Organización
Riego Deficiente. comité de regantes.
de los Productores.

Causas Indirectas. Causas Causas Indirectas.


Deficiente Obras de Indirectas. Desconocimiento en Causas Indirectas.
Conducción y Deficiente Mantenimiento y Poco conocimiento de
Distribución del Agua. Organización de Operación de la Métodos de Riego.
los usuarios de Infraestructura de
riego. Riego

3.3 OBJETO DEL PROYECTO

El Objetivo General del Proyecto está orientado a “INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA


EN LA LOCALIDAD DE SACHABAMBA DEL DISTRITO DE CHIARA”

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

3.3.1 DEFINICION DEL OBJETO CENTRAL

El objetivo general se enmarca dentro de las políticas de desarrollo del Programa de


Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL, y el comité de regantes del canal
Sachabamba.

Problema Central Objetivo Central

INCREMENTO DE LA
BAJA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN AGRICOLA EN
EN LA LOCALIDAD DE LA LOCALIDAD DE
SACHABAMBA, DISTRITO DE SACHABAMBA, DISTRITO DE
CHIARA CHIARA

De acuerdo como se Planteó el problema central, así como las causas que lo originan y las
consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se
plantea está orientado al “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA
LOCALIDAD DE SACHABAMBA DEL DISTRITO DE CHIARA”; mediante la intervención del
estado en el mejoramiento de la infraestructura que servirá para la conducción del agua y
por parte de los beneficiarios a nivel de parcela y canales secundarios, así como también
brindar capacitación a los agricultores para los fines de operación y mantenimiento, riego
en parcela, fortalecimiento de la organización de usuarios de riego y la formación de
organización de productores.

3.3.2 DEFINICIÓN DE MEDIOS DEL PROYECTO

ANALISIS DE MEDIOS DEL OBJETIVO CENTRAL

Dentro del análisis del objetivo central se han identificado los siguientes medios de primer
nivel y medios fundamentales y estas son:

Medio Primer Nivel: Adecuada Disponibilidad de Agua para Riego

Con la suficiente agua para riego disponible en cabecera de las parcelas se incrementara la
producción agrícola por la dotación de agua a los cultivos, así mismo los agricultores
podrán tener dos campañas al año campaña grande 150 has y campaña chica 110 has.

Medio Fundamental: Apropiada Infraestructura de Riego

Con una apropiada infraestructura de riego esta permitirá mejorar 150 has agrícolas bajo
riego en la localidad de Sachabamba del distrito de Chiara; el cual permitirá garantizar la
disponibilidad de agua en forma oportuna y permanente.

a.1) Apropiada infraestructura de conducción de riego, el cual se lograra con el


mejoramiento del sistema de riego.

Medio Fundamental: Eficiente gestión del agua para riego

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Para ello sea considerado tener una organización administrativa Comité de usuarios de
riego y de los existentes fortalecer, para las actividades del agua así como, la difusión del
conocimiento de nuevas técnicas de riego en parcela.

b.1) Eficiente organización para el manejo del agua, consta de fortalecer al comité de
regantes para una eficiente gestión y garantizar una buena distribución equitativa y
oportuna del agua y velar por la operación y mantenimiento de la infraestructura a
través de la tarifa de agua y también conocer las técnicas del riego parcelario a
gravedad.

Reforzar la cultura en el pago de la tarifa por el uso del agua, alentar a la


concientización por parte de los usuarios del agua. Apoyar a la formación de
capacidades para una gestión técnica y administrativa más eficiente y efectiva.

b.2) Mejor nivel de conocimiento en técnicas en actividades de operación y


mantenimiento de infraestructura de riego.

Permitirá fundamentalmente trasmitir el conocimiento de las actividades de


operación y mantenimiento de infraestructura de riego, con la finalidad de optimizar
una mejor distribución de agua de riego.

b.3) Mejor nivel de conocimiento en técnicas en manejo de riego parcelario.

Permitirá fundamentalmente trasmitir el conocimiento de la tecnología de riego en


parcela para evitar la erosión de suelos y una mejor distribución de agua a nivel de
parcela.

3.3.3 DEFINICIÓN DE LOS FINES DEL PROYECTO

ANALISIS DE FINES DIRECTOS E INDIRECTOS

Fin Directo: Incremento del nivel de ingreso económico de los agricultores.

Con el incremento de la producción agrícola los agricultores beneficiados; tendrán mayores


posibilidades de incrementar sus ingresos económicos logrando con ello que los
agricultores permanezcan en sus comunidades, lograr que muchos agricultores retornen a
la actividad agrícola y tener una población empleada en esta actividad productiva.

Fines Indirectos: Continuidad de la actividad agrícola

Con el incremento de los ingresos económicos de los pobladores debido a un incremento


de la producción y su comercialización el desarrollo económico está sustentado, ello
ocasionara que muchos agricultores que se retiraron a otras del país puedan volver y
dedicarse a esta actividad agrícola.

a) Permanencia de la población en su comunidad.- El incremento de la producción


agrícola y el aumento de los ingresos económicos de los agricultores, garantiza que
muchos de ellos permanezcan en su comunidad teniendo como principal actividad
económica la agricultura.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

b) Población empleada en la actividad agrícola.- El incremento de la producción agrícola


en la zona, ocasionara que se desarrolle económicamente, Este hecho permitiría que
se requiera mayor demanda de mano de obra temporal para las labores de siembra,
mantenimiento, cosecha, transformación, transporte y comercialización, etc. dentro de
las localidades distritales, provincial y regional.

Fin Directo: Incremento de los niveles de oferta de productos agrícolas.

Con la adecuada oferta de agua para riego, manejo agronómico, y una apropiada
capacidad organizacional productiva todo ello ocasionara que los agricultores se
encuentren capacitados para poder incrementar su producción agrícola en volúmenes muy
altos que puedan satisfacer una demanda planificada del mercado. Logrando un desarrollo
de la agricultura y la seguridad alimentaria de los pobladores.

Fines Indirectos:
a.1) Adecuado desarrollo de la actividad agrícola.- La producción agrícola se desarrolla
ordenadamente y planificada mente con cultivos rentables de acuerdo a la demanda
del mercado nacional e internacional logrando con ello un desarrollo permanente de la
actividad agrícola en el tiempo.

a.2) Seguridad alimentaría de la población.- Con el incremento de la producción agrícola


los pobladores tendrán mayores cantidades de productos agrícolas disponibles para su
autoconsumo en especial para alimentación de los niños y ancianos; reduciéndose la
dependencia de productos de otras zonas y la disminución de la desnutrición en la
zona de influencia del proyecto.

FIN ÚLTIMO

De lo descrito anteriormente es importante alcanzar el fin último: DESARROLLO SOCIO


ECONÓMICO DE LA LOCALIDAD DE SACHABAMBA DEL DISTRITO DE CHIARA.

El proyecto contribuye a que las familias campesinas se desarrollen social y


económicamente por las mejores oportunidades de la producción agrícola en mejores
condiciones productivas.

El buen funcionamiento, administración y mantenimiento del sistema de riego deberá ser


acompañado de una etapa de consolidación en la cual se organicen, de la forma más
adecuada, una capacitación en la gestión del agua y utilización de insumos agrícolas para
una mejor producción.

3.3.4 ELABORACION DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

En el Diagrama Nº 02, se presenta el Árbol de Medios y Fines.

3.3.5 ELABORACION DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

En el Diagrama Nº 03, presenta el Árbol de Medios y Acciones, en el cual se aprecian los


medios fundamentales y las acciones propuestas para su implementación.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

3.3.6 MEDIOS FUNDAMENTALES Y SUS ACCIONES

PLANTEAMIENTO DE LAS ACCIONES

Del árbol de objetivos, se observa 03 medios fundamentales que aparecen en la base del
árbol, donde todas tienen definida sus acciones, las mismas que se ejecutarán a partir de
la operatividad del proyecto; para cumplir con el objetivo central.

 Eficiente infraestructura de riego:


Acción Nº01: Mejoramiento del canal de conducción.

 Eficiente gestión administrativa del comité de regantes y en la distribución del agua


para riego:
Acción Nº02: Fortalecimiento de la organización del comité de regantes.

 Mejor conocimiento en técnicas en manejo de riego parcelario y operación y


mantenimiento:
Acción Nº03: Capacitación en técnicas de manejo de riego parcelario y operación,
mantenimiento de la infraestructura de riego.

 Mayor capacitación en organización de productores, agricultores:


Acción Nº 05: Organización de los productores agrícolas.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

DIAGRAMA N° 02: ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

Fin Último:
Fin Ultimo:
“DESARROLLO
“DESARROLLDEL
O DNIVEL
EL NISOCIOECONÓMICO
VEL SOCIECONODE MLA
ICO LOCALIDAD
DE LA LODE
CASANTA
LIDADROSA
DE DEL
SACDISTRITO
HABAMB DE
A,
QUITO ARMA”
DISTRITO DE CHIARA”

Fin Indirecto. Fin Indirecto.


Decrece la tasa de Permanencia de la
desempleo en el Población en el
campo. campo.

Fin Indirecto. Fin Indirecto. Fin Indirecto.


Permanencia en la Incremento de la Oferta Seguridad
Actividad agrícola. de los productos agrícolas Alimentaria de la
al mercado. Población.

Fin Directo.
Fin Directo.
Incremento de los ingresos
Incremento del nivel de
económicos de los
producción agrícola.
Agricultores.

Objetivo Central:
Objetivo Central
“I“INCREMENTAR
NCREMENTARLALPRODUCCION
A PRODUCCAGRICOLA
ION AGRIEN COLALALOCALIDAD
EN LA LODECASANTA
LIDAD DE DEL
ROSA
SACHABAM B A, D I ST RI T O D
DISTRITO DE QUITO ARMA”E CH I A R A”

Medio 1er Orden. Medio 1er Orden.


Adecuada Oferta del Adecuada Capacidad
Recurso Hídrico para organizacional
Riego. Productiva.

Medio Fundamental. Medio Fundamental. Medio Fundamental.


Eficiente Infraestructura Eficiente Gestión del Eficiente Organización
de Riego. comité de regantes. de los Productores.

Medio Fundamental. Medio Medio Fundamental. Medio


Apropiadas Obras de Fundamental. Conocimiento de técnicas Fundamental.
Conducción y Eficiente del Mantenimiento y Adecuado
Distribución del Agua. Organización de los Operación de la conocimiento de
usuarios de riego. Infraestructura de Riego Métodos de Riego.

DIAGRAMA Nº 03: ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental:


Eficiente Eficiente Gestión del Eficiente organización
infraestructura de riego comité de regantes. de los productores

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

ACCION Nº 01 ACCION Nº 02 ACCION Nº 03 ACCION Nº 04

Mejoramiento del Fortalecimiento Capacitación en Organización


canal de conducción de la técnicas de riego de los
Organización del parcelario y productores
Comité de operación & agrícolas
Regantes mantenimiento
d e la
infraestructura de
riego

3.4 ALTERNATIVA DE SOLUCION

3.4.1 CLASIFICACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

En este caso se va revisar cada uno de los medios fundamentales ya planteados para
clasificarlos como imprescindibles ó no. Un medio fundamental es considerado como
imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado Es
imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado; los no
imprescindibles si bien contribuirán con el logro del objetivo central, no son tan necesarios
para alcanzarlo.

En el presente estudio se han clasificado los cinco medios fundamentales como


imprescindible:

(i) Imprescindibles:
 Adecuada disponibilidad de agua para riego.
 Eficiente gestión de agua para riego.
 Eficiente organización de los agricultores.

(ii) No imprescindible:
 Ninguno.

3.4.2 RELACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Los medios fundamentales se pueden expresar de tres maneras:

(i) Medios fundamentales mutuamente excluyentes.


Medios fundamentales complementarios.

(ii) Medios fundamentales independientes.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

De acuerdo con los medios fundamentales planteados, uno es mutuamente excluyente y


los cuatro restantes son complementarios; ninguno es independiente.

(i) Medios fundamentales mutuamente excluyentes.


 Adecuada disponibilidad de agua para riego.

(ii) Medios fundamentales complementarios.


 Eficiente gestión de agua para riego.
 Eficiente organización de los agricultores.

(iii) Medios fundamentales independientes.


 Ninguno.

3.4.3 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

A continuación se procede a plantear las acciones para alcanzar cada uno de los medios
fundamentales. Para ello las acciones deben tener ciertas características:

 Deben ser posibles de realizar.


 Deben ser factibles de llevarse a cabo con las capacidades físicas, técnicas y
operativas disponibles.
 Mostrar relación con el objetivo central.
 Estar enmarcadas en los límites de acción de la institución ejecutora (recursos,
facultades, etc.)

a. Eficiente infraestructura de riego:


Acción Nº 01: Mejoramiento del canal de conducción.

b. Eficiente gestión administrativa del comité de regantes y en la distribución del


agua para riego:
Acción Nº 02: Fortalecimiento de la organización del comité de regantes.

c. Mejor conocimiento en el manejo de agua para riego y operación y mantenimiento:


Acción Nº 03: Capacitación en técnicas de manejo de riego parcelario y
operación, mantenimiento de la infraestructura de riego.

d. Mayor capacitación en organización de productores, agricultores:


Acción Nº 04: Organización de los productores agrícolas.

Se plantea (04) acciones para alcanzar (04) medios fundamentales.

3.4.4 RELACION DE ACCIONES

Como en el caso de los medios fundamentales, las acciones también se pueden relacionar
de tres maneras:

(i) Acciones mutuamente excluyentes.


(ii) Acciones complementarios.
(iii) Acciones independientes.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

En el estudio se pude identificar las relaciones existentes entre las acciones propuestas
para cada medio fundamental de la siguiente manera:

(i) Acciones independiente:


Acción Nº 01: Mejoramiento del canal de conducción.

(ii) Acciones complementarias.


Acción Nº 02: Fortalecimiento de la organización del comité de regantes
Acción Nº 03: Capacitación en técnicas de riego parcelario y operación,
mantenimiento de la infraestructura de riego.
Acción Nº 04: Organización de los productores agrícolas.

3.4.5 DEFINICION DE LAS ALTERNATIVAS

A partir de la identificación de las relaciones existentes entre las acciones propuestas para
cada medio fundamental, se podrán plantear una (01) única alternativa de solución para la
solución del problema planteado; planteándose MEJORAMIENTO DEL CANAL.

JUSTIFICACIÓN UNICA ALTERNATIVA SOLUCIÓN:

 El Canal Sachabamba, tiene más de 20 años de antigüedad, que se encuentra


consolidado como estructura de riego (canal de concreto) y que al trascurrir los años es la
fuente de desarrollo socio económico de los agricultores de la localidad de Sachabamba;
siendo su único medio de desarrollo.

 El proyecto cuenta con disponibilidad de hídrica durante el año,


aproximadamente por encima de los 0.055 m3/s del rio Pallccamayo. En relación al caudal
demandado por el proyecto de 0.160 m3/s; según la resolución emitida por el ALA BAP.
Ver anexo.

 La deficiente infraestructura de riego, debido a que el canal presenta perdidas


volúmenes de agua por filtración a lo largo de su recorrido y además por la disminución de
la capacidad de conducción que 57 has no satisfagan su necesidad hídrica de cultivo.

 Por otro lado, el planteamiento hidráulico existente de riego a gravedad, es el


adecuado por el tipo de método de riego que se emplea para cubrir las necesidades
hídricas de los cultivos proyectados durante su periodo vegetativo: de pastos y papa

 Además, las áreas de cultivo tienen condiciones de producción agrícola, por


caracterizarse por tener una textura de suelo de franco a franco arcilloso, además no son
suelos salinos, por lo cual adecuados para cultivos proyectados.

 El Canal de riego Sachabamba, cuenta con un comité de regantes, reconocida;


la cual está dentro de la jurisdicción de la Autoridad Local de Bajo Apurimac Pampas.

 Se ha realizado la evaluación del riesgo siguiendo las pautas metodológicas


para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión
pública. Se hallado que el proyecto se encuentra expuesta a riesgos Medios con una
vulnerabilidad Baja; los peligros más saltantes es el que se presenta en la captación,
afectado por posible inundaciones, el cual tiene un grado de intensidad Alto; por lo tanto

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

las medidas de reducción del riesgo se encuentran internalizadas, por consiguiente no


existe costos adicional que se puedan generar por riesgo.

 La alternativa planteada no generan conflictos de intereses.

 La Alternativa presenta impactos ambientales negativos mínimos.

3.4.6 DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

ALTERNATIVA Nº 01: MEJORAMIENTO CANAL DE CONDUCCIÓN

Resumen.-
Esta alternativa contempla el MEJORAMIENTO CANAL DE CONDUCCIÓN; que consta de:

- 02 unidades de Bocatoma
- 02 unidades de Desarenador
- 01 unidad pasarelas tipo
- 4,943.4 m de canal de conducción de concreto simple
- 12 unidades de tomas laterales en el canal principal
- 03 unidades de canoa tipo
- 01 unidad de cruce vehicular
- 01 reservorios de concreto capacidad 650 m3

Además se ha considerado la construcción de 4 kilómetros de canales laterales de tierra,


dentro de las 150 has; para una mejor distribución del agua de riego a nivel parcelario, las
mismas que serán ejecutados por los beneficiarios. Se están consideradas las acciones de
mitigación ambiental para contrarrestar los impactos negativos del proyecto durante su
proceso de ejecución. También se va fortalecer la organización del comité de regante
existente, adicionalmente se realizara capacitaciones para los usuarios en operación,
mantenimiento y técnicas de riego. Finalmente la conformación de asociaciones de
productores.

Área atendida por el proyecto.-


El área atendido corresponde al área de influencia del Canal del sector Pucaccasa(Chito-
Pallccamayo) de 2+152.9 km y canal del sector Sachabamba de 2+790.45 km para el riego
de 150 has.

Metas.-
 Mejoramiento de área de riego: 150 has.
 Familias beneficiadas: 74 familias usuarias.

Descripción de los componentes del proyecto.-


La alternativa, contempla la ejecución de 03 componentes y sus actividades respectivas:

 Infraestructura de riego.
 Fortalecimiento de Comité de Regantes y Capacitación de riego.
 Organización de productores agrícolas.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

III: IDENTIFICACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

3.4.7 PRE VIABILIDAD DE LA ALTERNATIVA

A las alternativa diseñada, se han determinado la pre-viabilidad de la ALTERNATIVA


UNICA, con la finalidad de saber si se podrá ejecutarse; en relación a aspectos como:
capacidad física y técnica de la alternativa para ejecutarlo, intentos de solucionar el
problema y los lineamientos que cuenta la unidad formuladora y ejecutora del proyecto,
esto es con la finalidad de saber si la solución al problema está dentro del ámbito de
acción de la institución que ejecuta.

(i) Capacidad física y técnica.-

El planteamiento de solución tiene capacidad física y técnica para ser implementado


técnicamente por tenerse conocimiento detallado de las características del problema y la
experiencia de la Unidad Ejecutora, en la ejecución de obras similares.

(ii) Intento de soluciones anteriores.-

Los agricultores siempre han buscado la solución al problema desde la construcción en


canal de concreto ante el gobierno regional de Ayacucho.

Después de ella no existe intervención alguna y se observa la desatención del estado en


intervenir en este sector que es importante por ser ejes de desarrollo productivo, por tal
motivo la situación actual requiere la intervención del ministerio de agricultura con este
comité de usuarios de riego Sachabamba.

(iii) Muestra relación con el objetivo central.-

Las acciones que conforman la alternativa planteada, se encuentran relacionada con el


objetivo central del proyecto, toda vez que en forma conjunta se orientan a incrementar la
producción agrícola con el mejoramiento del canal de conducción.

(iv) Lineamientos de la unidad formuladora y ejecutora.-

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL tiene como misión la
reducción de la pobreza rural, buscando una mayor producción, productividad e inserción
al mercado, por ello ha considerado la necesidad de atender en forma impostergable a la
solución del problema que viene ocurriendo en la localidad Sachabamba del distrito Chiara,
beneficiarios del Canal. Por lo que han sido considerados en la ejecución del Programa de
Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú, programa de
AGRORURAL hacer ejecutado con dos componentes los cuales son Infraestructura de
Riego y Fortalecimiento a la Gestión de Manejo de Microcuencas, consideradas para el
desarrollo integral de la población rural del país.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

IV. FORMULACION Y EVALUACION

4 .1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

1) EL CICLO DEL PROYECTO

2) Fase de pre inversión

La Directiva Nº 001-2011-EF/68.1 “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión


Pública”, ha determinado que para declarar la viabilidad de los proyectos de inversión
pública cuyos montos de inversión a precios de mercado sean iguales o menores a los S/.
10´000,000.00 deberá contar con estudio a nivel de perfil y los PIP cuyos montos de
inversión superen los 10´000,000.00 serán necesarios hasta el estudio de factibilidad.

Considerando los montos de inversión anteriormente descrito, se ha establecido que para


el presente proyecto de inversión pública el nivel requerido para la Declaratoria de
viabilidad es a NIVEL DE PERFIL, por ser un PIP con un costo de inversión menor a los S/.
10´000,000.00.

3) Fase de inversión

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física
de ofrecer los servicios del proyecto y finaliza con la puesta en marcha del proyecto; las
actividades que se han considerado en esta fase incluyen:

 Estudio definitivo, se ha estimado una duración de 04 meses; este tiempo incluye


los plazos del proceso de contratación del estado hasta su aprobación respectiva.
 Ejecución física de obra, que incluye los componentes: infraestructura y medidas de
mitigación ambiental, se ha estimado una duración de 07 meses; este tiempo
incluye plazos del proceso de contratación del estado hasta la liquidación de la obra.
 Capacitación, organización de productores, se ha estimado una duración de 2
meses; este tiempo incluye los plazos del proceso de contratación del estado hasta
su liquidación.

4) Fase de post inversión

Esta etapa, esta en función de la vida útil del activo principal, es decir la infraestructura de
riego, la cual se puede estimar en un periodo de 25 a 40 años; sin embargo, el SNIP
recomienda considerar para esta etapa una duración de solo 10 años, denominándola
HORIZONTE DE EVALUACION, periodo durante el cual se medirá la rentabilidad y la
sostenibilidad del proyecto.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

5) HORIZONTE DE EVALUACIÓN

En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tornado en consideración la


evaluación establecida por el SNIP, que no debe ser mayor a 10 años. A continuación se
detalla el cronograma de acciones del proyecto, donde se puede observar que el desarrollo
del proyecto.

Cuadro Nº 4.1
Descripción Alternativa
- Horizonte del proyecto 10 años
- Estudio definitivo (Expediente técnico, DIA,
04 meses
C IR A )
- Ejecución de obra (obra física y medidas
07 meses
ambiental)
02
- Forzamiento comité de usuarios de riego
meses
02
- Capacitación de operación y mantenimiento
meses
02
- Capacitación de riego parcelario
meses
02
- Organización de productores
meses
- Operación y Mantenimiento 10 años
Fuente: Elaboración propia.

4 .2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Los parámetros utilizados para la estimación de la demanda de agua actual y proyectada,
son datos meteorológicos, cedula de cultivo, Coeficiente de cultivo (Kc), eficiencia de riego.
Empleándose el método de USDA S.C Method (CROPWAT) para la determinación de la
precipitación efectiva (PE), y el Hargreaves para determinación del Evapotranspiración de
cultivo.

4 .2 .1 Información meteorológica

 Estación meteorológica
Se ha considerado las variables: Temperatura media mensual (T°C), precipitación efectiva
(mm) mensual al 75% (se calculo con el método Water Power Resources Service de la
precipitación total media mensual efectiva) y la Humedad relativa (%), cuyos datos han
sido obtenidos de la estación de meteorológica Tambillo de acuerdo al reporte de las
cuencas y sub cuencas del proyecto rio Cachi, cercana ala zona de influencia del proyecto.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 4.2: Ubicación política y geográfica de la Estación Tambillo


Estación: Tambillo
Ubicación Geográfica Ubicación Política
LAT.: 13° 12´54” S" DPTO.: AYACUCHO
LONG.: 74° 06´0 9” W" PROV.: HUAMANGA
ALT.: 3,250 msnm DIST.: TAMBILLO

Figura N° 4.1: Ubicación Estación Meteorológica en las Sub Cuencas y Cuencas del
proyecto Rio Cachi

Fuente: Elaboracion propia

 Precipitaciones

De acuerdo a la información disponible, de la estacion meteorologica de Chiara se detalla


a continuacion:

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

De acuerdo al cuadro siguiente la precipitación en el área de estudio tiene un régimen


pluvial netamente de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los mese primaverales
y van cobrando mayor intensidad en el mes de Febrero, para luego decrecer casi
bruscamente durante el mes de abril, en que se inicia un periodo de estiaje que se
caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones muy escasas o por la ausencia definitiva de
esta en algunos meses, especialmente durante los meses más fríos de junio y agosto.
Como se aprecia en el cuadro y figura.

Cuadro N° 4.3:
Precipitación Media Mensual

MES Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Precip.
208.0 191.0 201.0 66.0 20 10 20 31 42 72 99 153
(m m )
Fuente: Estacion Chiara

Figura N° 4.2:

Fuente: Elaboración propia.

4 .2 .2 Precipitación Efectiva Mensual y Evapotranspiración Potencial

 Precipitación Efectiva Mensual al 75%


Para el cálculo de la precipitación efectiva mensual al 75%, se empleo los datos históricos
de la estación Tambillo periodo de registro 17 años, se obtuvo la precipitación total
mensual; luego empleando el método por distribución de frecuencias, luego se calcula la
Precipitación total mensual al 75%, luego con el CROPWAT basado en el Método USDA
S.C. se calcula la precipitación efectiva mensual al 75% de persistencia. Ver anexo Oferta y
Demanda..

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Figura N° 4.3: Precipitación efectiva mensual al 75% de persistencia

MES Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Precip.
116.3 120.6 110.6 25.7 2.4 0.4 0.9 1.7 11.8 27.4 36.3 85.1
(m m )
Fuente: Estacion Chiara

Figura N° 4.4: Evapotranaspiracion potencial

Fuente: Estacion Tambillo

Con estas variables se determinaran las demandas hídricas con y sin proyecto, tal como se
puede apreciar en los siguientes cuadros de cálculo de demanda.

4 .2 .3 Información agronómica

Información agronómica como: cultivos y área cultivados en primera campaña ó base, de


igual forma los cultivos de rotación o de segunda campaña, tendencias de siembra; así
como periodos vegetativos de los mismos; es necesaria para determinar la cedula de
cultivo actual y proyecta. Esta información se obtuvo del trabajo de campo.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 4.4:

BAJO RIEGO ACTUAL


CULTIVARES AREA
Has Has
(base) (rotación)
Pastos asociados 15.00 0.00
Papa 35.00 17.00
Cebada forrajera 0.00 15.00
Quinua 15.00 0.00
TOTAL 65.00 32.00

Otra información requerida son los coeficientes de uso consuntivo (Kc) de los cultivos,
durante su periodo vegetativo y de crecimiento. Estos valores de Kc de los cultivos fueron
tomados como referencia la base de datos del estudio de Necesidades Hídricas de la FAO y
de otros estudios PIP elaborados cercanas del ámbito de influencia del proyecto.

4 .2 .4 Demanda hídrica

El calculo de la hídrica de cultivo, se ha realizado en 02 escenarios, en situación sin


proyecto y situación con proyecto proyectada; para ello se ha contado con los datos
mensuales de la evapotranspiración potencial, el Kc ponderado, y la precipitación efectiva
mensual al 75% de persistencia y las respectivas áreas, se calculó la demanda de agua
mensual en volumen (m3), para cada mes se obtiene los caudales correspondientes
(m3/s).

Para efectos del diseño hidráulico se considera el mes en que se registra el mayor
requerimiento de agua cubriendo así la demanda de los proyectos. Para el cálculo de la
demanda hídrica se ha considerado algunos criterios técnicos para el estado situacional sin
proyecto y con proyecto, como:

Escenario 01.-
Análisis de la cedula de cultivo y demanda hídrica en situación sin proyecto

a) Cédula de Cultivo Sin Proyecto

(Situación actual) en campaña grande es de 65 has distribuidos en papa (35 has), quinua
(15 has) y cultivo de rotación (32 has) y 15 has de pastos asociados por ser un cultivo
permanente y 15 ha de cebada forrajera.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 4.5
Cedula de cultivo Sin Proyecto
Ingrese para cada mes Kc y modalidad de cultivo (base "B", de rotación "R") correspondientes.
CULTIVOS BASE ÁREA CULTIVOS
Moda lida d de Culti vo DE ÁREA
Há ROTACIÓN
% E F M A M J J A S O N D Há
PAPA 35.00 53.85% B B B B R R R R R R B B PAPA 17.00
PASTOS ASOCIADOS 15.00 23.08% B B B B B B B B B B B B
QUINUA 15.00 23.08% B B B B R R R R R R B B CEBADA FORRAJERA
15.00

Cultivado (há) 65.00 100.00% 65.0 65.0 65.0 65.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 65.0 65.0 32.0

Fuente: Elaboración propia.

b) Demanda Hídrica Sin Proyecto

La demanda hídrica sin proyecto en la situación actual se ha calculado, con una eficiencia
de riego de 25%, debido por presentar pérdidas de agua por filtración a lo largo de su
recorrido en canal.

Cuadro N° 4.6
Demanda Hídrica Sin Proyecto

* Método de Hargreaves, en función a Humedad Relativa y Temperatura


E F M A M J J A S O N D
Evapotranspiración
102.42 88.40 94.07 98.40 105.52 93.93 103.72 110.91 109.25 118.94 119.13 107.22 mm
Potencial
Precipitación Efectiva
116.30 120.60 110.60 25.70 2.40 0.40 0.90 1.70 11.80 27.40 36.30 85.10 mm
Mensual al 75%
Área Cultivada 65.00 65.00 65.00 65.00 47.00 47.00 47.00 47.00 47.00 47.00 65.00 65.00 há
CULTIVOS DE

CULTIVOS DE
PAPA - - - 10.86 - - - - - - 7.55 - PAPA

ROTACIÓN
PASTOS ASOCIADOS - - - 55.43 74.54 23.99 43.02 27.60 38.80 60.63 8.96 -
BASE

QUINUA - - - - 21.99 42.59 52.36 62.20 48.64 0.69 4.67 - CEBADA FORRAJERA

DMA - TOTAL - - - 66.28 96.52 66.59 95.38 89.80 87.44 61.32 21.18 - 1,000 m 3
Q 24 hrs - - - 0.026 0.036 0.026 0.036 0.034 0.034 0.023 0.008 - m 3/seg
Mr - Módulo de Riego - - - 0.393 0.767 0.547 0.758 0.713 0.718 0.487 0.126 - l/seg/há
0.036 m 3/seg
Caudal de Diseño
36.04 l/seg

Fuente: Elaboración propia.

Escenario 02.-
Análisis de la cedula de cultivo y demanda hídrica en situación con proyecto

a) Cédula de Cultivo con Proyecto

El proyecto plantea beneficiar 02 sectores de riego: sector I denominado Pucaccasa y


sector II denominado Sachabamba. La cedula de cultivo con proyecto se ha considerado
para ambos sectores en la campaña grande 150 has distribuidos en los siguientes cultivos:
papa 87 has, quinua 23 has y pastos asociados 40 has. Y 110 has cultivos de rotacion: 87
has de cebada forrajera, 23 ha de quinua. Se aprecia que la cedula de cultivo de ha
propuesto cultivos rentables y por tener una demanda de producción sostenida.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 4.7
Cedula de Cultivo con Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 4.7.1
Cedula de Cultivo con Proyecto Sector de Riego I-Pucaccasa

Cuadro N° 4.7.2
Cedula de Cultivo con Proyecto Sector de RiegoII-Sachabamba

b) Demanda Hídrica con Proyecto

La demanda hídrica con proyecto se ha aplicando una eficiencia promedio del 33% y un
tiempo de riego efectivo de 24 horas. En la cual se ha obtenido que la demanda hídrica
para el Sector I – Pucaccasa es 51 lps para irrigar 50 has; en cambio para el sector II-
Sachabamba se tiene 111 lps para irrigar 110 has. Presentado la mayor demanda en el
mes de julio y agosto respectivamente. Ver anexo

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 4.8
Demanda Hidrico Con Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 4.8.1
Demanda Hidrico Sector I-Pucaccasa (Con Proyecto)

Cuadro N° 4.8.2
Demanda Hidrico Sector II-Sachabamba (Con Proyecto)

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

4 .3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
4 .3 .1 Oferta de agua de la fuente y de los componentes del sistema de riego.
a) Caudal disponible en la fuente.

El caudal disponible para el proyecto es de 60 lps proveniente del rio Chito, la misma que
en su recorrido es entregada a la quebrada Pallccamayo de un caudal de 120 lps, desde allí
ha de ser captada para continuar su conducción. La oferta para el proyecto es 180 lps de
acuerdo al aforo por ALA-APURIMAC en el mes de agosto.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

b) Capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua para riego.

El canal conducción, caracterizándose por ser de construcción de concreto simple para el


primer tramo una conducción de 51 lps, para el segundo tramo de 111 lps de acuerdo a
los diseños en H-Canales.

4 .4 BALANCE OFERTA DEMANDA. BALANCE HÍDRICO


Para el balance hídrico se ha procedido a analizar en la situación con proyecto.

4 .4 .1 Balance oferta demanda en la situación con proyecto


La oferta de 0.180 m3/s en las dos quebradas Chito y Pallaccamayo, satisface la demanda
de 150 has en campaña grande y 110 has en campaña de rotacion.
Cuadro N° 4.9
Balance Hidrico

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Figura N° 4.5

Fuente: Elaboración propia.

4 .5 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

4 .5 .1 Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas.


A continuación damos a conocer los criterios considerados para el planteamiento de la
alternativa:

a. Se cuenta con información primaria: estudio de suelos, a nivel de anteproyecto;


Levantamiento topográfico; Estudio hidrológico de la fuente; Análisis físico-químicos de
la fuente y encuesta socioeconómica.
b. El análisis ha realizado en forma integral, considerando tanto los problemas de
infraestructura en sus diferentes componentes, como el de la organización de los
regantes, la obtención de mercados, etc.
c. El proyecto abarcar tres componentes: (i) infraestructura, (ii) gestión/administración de
la infraestructura de riego y (iii) capacitación a los usuarios de riego.
d. Las alternativas se desarrollan a nivel de diseño básico, estableciendo la solución
técnica global, los presupuestos y especificando el servicio de riego a ofrecer.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

e. La obtención de nuevos derechos de agua ante la autoridad correspondiente, se ha


realizado iniciándose con la Autorización de Estudio de Aprovechamiento de Recurso
Hídrico. Se presenta en anexo.
f. El período de diseño se ha establecido en 10 años.
g. Cuenta con la constancia de propiedad de los terrenos y las servidumbres para la
disponibilidad de terreno para la ejecución del proyecto. Presenta la constancia en
anexo.
h. Considera, durante el proceso de preinversión e inversión, la participación de la
municipalidad y de la comunidad; como se muestra la matriz de involucrados.
i. En el diagnóstico se realizo el análisis del riesgo del sistema existente. En este punto se
efectúa el análisis del riesgo del proyecto y se plantean las medidas de reducción
pertinentes. Para lo cual:

 Selecciona una adecuada localización y se verifica que no se está exponiendo


los componentes o elementos del sistema de riego a potenciales peligros.
 Si la exposición a riesgos es inevitable, se analizo los factores de vulnerabilidad
para definir mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro identificado.
 Considera medidas para que, en caso de desastre, el proyecto pueda operar en
condiciones mínimas y recuperar su capacidad en el más breve plazo.

j. Referido a los Aspectos técnicos, se ha evaluado:

 La relación de las alternativas técnicas con el tipo de fuente de abastecimiento.


 Análisis físico-químicos de agua de la fuente.
 Estudios topográficos, hidrológicos, edafológicos, de mecánica de suelos y otros
que fuesen necesarios.
 La aptitud del suelo para el riego y la presencia de salinidad.
 La aptitud del clima para la cédula de cultivo propuesta.
.
k. Dimensión del proyecto y elementos de los sistemas: detecta el déficit de
infraestructura por cada componente del sistema, precisando el año de presentación
(nivel de captación, canales de conducción y distribución, etc.). Con este balance
determina el momento oportuno para ejecutar las obras. El tamaño del proyecto se
determina por la demanda estimada al final del período de diseño de las obras que se
planteen.

JUSTIFICACIÓN UNICA ALTERNATIVA SOLUCIÓN:

 El Canal Sachabamba, tiene más de 20 años de antigüedad, que se encuentra


consolidado como estructura de riego (canal de concreto) y que al trascurrir los años se ha
deteriorado , es la fuente de desarrollo socio económico de los agricultores de la localidad
de Sachabamba; siendo su único medio de desarrollo.

 El proyecto cuenta con disponibilidad de hídrica durante el año,


aproximadamente por encima de los 7.63 l/seg/km2 del río Chito. En relación al caudal
demandado por el proyecto de 0.16 m3/s; según la resolución emitida por el ALA Bajo
Aprurimac Pampas. Ver anexo.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

 La deficiente infraestructura de riego, debido a que el canal se encuentra


deteriorado presenta perdidas volúmenes de agua por filtración a lo largo de su recorrido
por lo que requiere ser sustituida en toda su longitud.

 Por otro lado, el planteamiento hidráulico existente de riego a gravedad, es el


adecuado por el tipo de método de riego que se emplea para cubrir las necesidades
hídricas de los cultivos proyectados durante su periodo vegetativo: pastos asociados, papa
y quinua.

 Además, las áreas de cultivo tienen condiciones de producción agrícola, por


caracterizarse pro tener una textura de suelo de franco a franco arenoso, además no son
suelos salinos, por lo cual adecuados para cultivos proyectados.

 El Canal de riego Sachabamba, cuenta con un comité de regantes, reconocida;


la cual esta dentro de la jurisdicción de la Autoridad Local de Bajo Aprurimac Pampas.

 Se ha realizado la evaluación del riesgo siguiendo las pautas metodológicas


para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión
pública. Se hallado que el proyecto se encuentra expuesta a riesgos bajos con una
vulnerabilidad Baja; los peligros más saltantes es el que se presenta en la captación,
afectado por posible inundaciones, el cual tiene un grado de intensidad Alto.

 La alternativa planteada no generan conflictos de intereses.

 La Alternativa presenta impactos ambientales negativos mínimos.

4 .5 .2 Descripción de la alternativa

ALTERNATIVA: MEJORAMIENTO CANAL DE CONDUCCIÓN


(SOLUCIÓN UNICA)

Esta alternativa contempla el MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO; que consta de:

- 02 unidades de Bocatoma. Actualmente deteriorada el cual van a ser


sustitudos, debido a que presenta desgaste, socavación por los años de
servicio.
- 02 unidades de Desarenador.
- 01 unidad pasarelas tipo
- 4,943.4 m de canal de conducción de concreto simple. Actualmente solo existe
el 80% canal y está deteriorada por lo que debe ser demolida un total de
3954.72 ml en ambos tramos de canal Chito-Pallccamayo y Pallccamayo-
Sachabamba.
- 12 unidades de tomas laterales en el canal principal
- 03 unidades de canoa tipo
- 01 unidad de cruce vehicular
- 01 reservorios de concreto capacidad 650 m3

Además se ha considerado la construcción de 4.00 kilómetros canales laterales de tierra,


dentro de las 150 has; para una mejor distribución del agua de riego a nivel parcelario, las
mismas que serán

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

ejecutados por los beneficiarios. Se están consideradas las acciones de mitigación


ambiental para contrarrestar los impactos negativos del proyecto durante su proceso de
ejecución. También se va fortalecer la organización del comité de regante existente,
adicionalmente se realizara capacitaciones para los usuarios en operación, mantenimiento
y técnicas de riego. Finalmente la conformación de asociaciones de productores.

Área atendida por el proyecto.-


El área atendido corresponde dos tramos (Chito- Pallccamayo) y (Pallccamayo hacia
Sachabamba) de 2+152.9 km y 2+790.45 km para el riego de 150 has.

Metas.-
 Mejoramiento de área de riego : 150 has.
 Familias beneficiadas : 74 familias usuarias.

Descripción de los componentes del proyecto.-


La alternativa, contempla la ejecución de 03 componentes y sus actividades respectivas:

 Infraestructura de riego.
 Fortalecimiento de Comité de Regantes y Capacitación de riego.
 Organización de productores agrícolas.

A. Infraestructura de Riego.-

Esta alternativa contempla el MEJORAMIENTO CANAL DE CONDUCCIÓN; mediante el


revestimiento del canal de concreto de 4.94 km; también se construirá obras hidráulicas
para la operatividad: 02 bocatomas, 02 desarenadores, 01 pasarela tipo, 12 tomas
laterales, 03 canoas tipo, 01 cruce vehicular y 01 reservorio de concreto armado de
capacidad de 650 m3 y la construcción de canales laterales de tierra, dentro de las 150
has; para una mejor distribución del agua de riego a nivel parcelario, las mismas que serán
ejecutados por los beneficiarios. Se esta considerado las acciones de mitigación ambiental
para contrarrestar los impactos negativos del proyecto durante su proceso de ejecución.
Mejor detalle ver anexos.

Captación.- se prevé la construcción nueva de captación en ambos ríos Chito y


Pallccamayo puesto que está a través de los años por más de 20 años de existencia se ha
deteriorado, con revestimiento con CºAº f´c=175 kg/cm2.

Desarenador.- Esta estructura está compuesta por una nave, que permitirá evacuar los
sedimentos de los 160 lps a conducir por el canal; esta obra contara con canal de rebose y
compuerta de limpia, será revestido con Cº Aº f´c=175 kg/cm2.

Canal.- El canal contempla desde la bocatoma existente que capta las aguas del rio Chito y
Pallccamayo en 160 lps, que recorre los 02 sectores de riego de Pucaccasa y Sachabamba,
en una longitud de 4.94 km de canal de concreto simple. Esto permitirá poner elevar la
eficiencia de conducción y poner bajo riego 150 has.

El canal existente que es de concreto simple tipo trapezoidal esta deteriorado por los años
de servicio, para lo cual se demolerá un total de 3954.72 ml para su construcción nueva.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Canoa.- Se considera la construcción de 03 estructuras de pase de quebrada, ubicadas a lo


largo del canal; será revestido con concreto armado f´c=175 kg/cm2.

Tomas Laterales.- Se considera la construcción de 12 tomas de concreto armado y con


compuertas metálicas tipo izaje, ubicadas en diferentes sectores de riego; las cuales se
distribuyen en cada sector para su distribución.

Pase Vehicular.- Se considera la construcción de 01 estructuras de pase de trocha; será


revestido con concreto armado f´c=175 kg/cm2.

Construcción de los canales laterales.- se plantea la construcción de canales laterales de


tierra; dentro de las 150 has; con secciones variable según el caudal y pendiente para una
mejor distribución del agua de riego a nivel parcelario; las cuales serán ejecutados por los
beneficiarios.

Manejo Ambiental.- La ejecución de todas las obras hidráulicas crea impactos ambientales
negativos; las cuales deben ser contra restados mediante acciones de mitigación
ambiental. En tal sentido se considera implementar las acciones mitigación al impacto
ambiental en el proceso constructivo y operativo; para ello se desarrollaran el plan de
manejo ambiental, plan de monitoreo y seguimiento ambiental, plan de contingencia y plan
de abandono y cierre de operaciones.

Fortalecimiento de Comité de Regantes y Capacitación de riego.-

Se propone la ejecución de actividades de capacitación para mejorar las capacidades,


habilidades y destrezas de los beneficiarios del proyecto de riego a través de acciones de
fortalecimiento de la organización de usuarios de riego, la operación y mantenimiento de la
infraestructura y la aplicación de riego parcelario. Adicionalmente se les organizará y
capacitará para conformar una organización de productores. El detalle de todas estas
actividades se pueden ver mejor en Anexo.

A continuación se hace una descripción rápida de las acciones:

Fortalecimiento de Comités de Regantes.


En la zona del proyecto existe el comité de regantes de Sachabamba, el mismo que ha sido
conformado con la antigua Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento; y que la
organización presenta debilidades a nivel de junta directiva y no existe una propuesta clara
de pago de tarifa de agua. Por lo que se propone realizar acciones para que se fortalezca
la organización actual en base a la nueva ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

Teniendo como precedente que el agua de riego requiere de una organización de usuarios
del sistema de irrigación mejorada, que garantice no solamente el uso adecuado del agua
(distribución y reforzar la cultura de pago de un recurso escaso) sino que cuente con los
recursos necesarios y suficientes para la operación y mantenimiento optimo del mismo.

Su importancia radica en la necesidad de conformar el comité de usuarios de riego su


formalización legal y reconocimiento oficial ante el ALA, con la finalidad de dar un mejor
manejo administrativo y técnico de la infraestructura de riego; así como en la distribución y
reforzar la cultura en el pago de la tarifa por el uso de agua.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Siendo indispensable la Coordinación del Programa con la Autoridad Local del Agua para
que participe de la planificación de las actividades y la ejecución de las mismas.

 Sensibilización y elección de representantes para la conformación de un comité


electoral transitorio.
 Proceso de Elección de la junta directiva del comité de usuario de riego.
 Capacitación de la junta directiva del comité de usuarios de riego.
(elaboración/aprobación del reglamento y estatuto)
 Formalización del comité de usuarios de riego (inscripción ante registros
públicos y solicitar el reconocimiento oficial ante la Autoridad Local del Agua)

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 30 días calendarios.

i) Capacitación en actividades de operación y mantenimiento de la


infraestructura de riego y técnicas en manejo de riego parcelario.

Capacitación de operación y mantenimiento de infraestructura de riego.-


Para la capacitación de operación y mantenimiento de infraestructura de riego, se realizara
mediante la metodología de “Aprender Haciendo”, que tiene la finalidad de utilizar y
aprovechar la experiencia y conocimiento de los participantes. Este método permite al
participante sacar mayor provecho de lo aprendido y le sirve para su futura aplicación, esto
se hará mediante juegos de roles y ejercicios de auto introspección, que permitirá un
aprendizaje activo y vivencial. Todo lo aprendido permitirá a los participantes la capacidad
de retroalimentar los conocimientos adquiridos a otras personas y está a otras. Esta
capacitación se realizara en forma modular

Esta capacitación se realizará a los representantes de cada sector de riego, buscando que
sean estos mismos quienes en lo posterior sean los tomeros y sectoristas de riego; en cada
evento participarán 70 beneficiarios.

 Módulo 1. Inducción del tema de operación y mantenimiento de infraestructura


de riego.
 Módulo 2. Capacitación de operación de infraestructura de riego (Bocatoma,
canal conducción, obras de distribución y conexas).
 Módulo 3. Capacitación de mantenimiento de infraestructura de riego
(Bocatoma, canal conducción, obras de distribución y conexas).
 Módulo 4. Programación de operación y mantenimiento.

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 30 días calendarios.

Capacitación en riego parcelario.- La capacitación de riego parcelario se


desarrollara convocando a los beneficiarios para tratar sobre la problemática del estrés
hídrico, para ello elegirán a un representante del sector de riego, quienes dispondrán las
áreas de aplicación del riego, siendo estas áreas nuevas y/o áreas en uso, donde se
enseñara las técnicas adecuadas de riego para evitar el estrés hídrico y de pérdida de
suelos.

Esta capacitación se realizara en forma modular en la que participaran todos los


beneficiarios. El modulo 1 y el modulo 2 se realizara en cada sector de riego, pero en el
modulo 3 la cantidad máxima de participantes por taller será de 30 beneficiario, por lo que

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

según la cantidad de beneficiarios por sector se realizaran en promedio un evento por cada
sector.

 Modulo 1. Inducción al tema de riego parcelario.


 Modulo 2. Elaboración del plan de cultivo y riego.
 Modulo 3. Aplicación del método y tipo de riego parcelario.

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 30 días calendarios.

B. Organización de productores agrícolas.-

En esta actividad los beneficiarios del proyecto se asociaran por voluntad propia como
pequeños y/o medianos productores agrícolas, con la finalidad de interactúan en forma
conjunta para obtener ventajas tecnológicas y buscar mayor producción agrícola y estar
acto para insertarse competitivamente en el mercado local y regional con mejor calidad de
sus productos y en mayor cantidad. Para ello recibirán capacitación sobre organización de
productores y finalmente la formalización jurídica de los mismos. Por lo que sobre la base
del cultivo que tiene mayor producción y beneficio. Se propiciará la participación de una
organización de productores sobre este cultivo. Las sub-actividades consideradas son las
siguientes:

 Conformación de Directiva de la Asociación de Productores Agrícolas.


 Capacitación en Organización de Asociación de Productores Agrícolas.
 Formalización de la Organización de la Asociación de Productores Agrícolas.

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 30 días calendarios. El detalle de todas


estas actividades se pueden ver mejor en Anexo.

4 .6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Definición de las premisas de los costos a precios de mercado

Los costos del proyecto se han realizado teniendo en cuenta la normatividad del SNIP, está
compuesto como costos de inversión y costo de operación y mantenimiento, los cuales se
presentan a precios privados. Asi mismo los costos del proyecto a precios privados son los
costos a precios de mercado o a precios efectivamente vigentes. Para aquellos productos
afectos del IGV y al ISC se deberá presentar el valor actual incluyendo estos impuestos.

4 .6 .1 Costos en la situación sin proyecto a precios privados o de mercado.


Los costos de la situación “sin proyecto, no existe ninguno en la etapa de inversión, solo
existe en los costos de operación y mantenimiento.

a) Costo de operación y mantenimiento

Los costos en la situación sin proyecto están determinados por los gastos que realiza el
comité de usuarios de riego en el mantenimiento y operación del canal en tierra y obras de
arte a lo largo de los 4.94 Km, es S/. 10,618.80 a precios privados; observándose que el
costo de operación es S/. 7,200.00; pero si para el mantenimiento, por haber aportes en la
realización de las faenas de limpieza y mantenimiento del canal (148 jornales x

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

mantenimiento, al año 2 mantenimientos; aporte S/. 4.0 por usuario). Este costo en al
situación sin proyecto de mantenimiento y operación es para la alternativa única. Ver
Anexo.

Cuadro N° 4.10
SIN
PROYECTO
DESCRIPCION
PRECIO
PRIVADO
COSTO OPERACIÓN 7, 200. 00
COSTO MANTENIMIENTO 3, 418. 80
COSTO TOTAL DE OyM SIN
PROY. 10,618.80
Fuente: Elaboración propia

4 .6 .2 Costos en la situación con proyecto a precios privados o de mercado.


a) Inversiones.

La implementación del proyecto incluye la ejecución de los estudios, infraestructura de


riego, impacto ambiental y capacitación; entre otras acciones para su sostenibilidad. Para
todo se tiene una inversión a precio privado de S/. 2´335,504.50. Cabe mencionar que
modalidad de ejecución del componente de infraestructura es por contrata, por la cual
estás incluyen costo directo propio de la inversión, gastos generales, utilidad y IGV. Ahora
en caso ejecución por administración directa, están el expediente técnico y capacitación.
Con mayor detalle ver Anexo.

Cabe señalar que la señalar que el costo de supervisión no esta considerado en la inversión
del proyecto, porque esta actividad es asumida por la Unidad de Coordinación de Ejecución
del Programa (UCEP), mediante la Supervisión Técnica Internacional (STI).

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 4.11
Presupuesto General del Proyecto

continuación presentamos los costos detalladas de los costos de inversión de la alternativa


única.

.
I. ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO

COSTOS DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y ESTUDIOS

El costo de la elaboración del Expediente Técnico y estudios complementarios para los


diseños del canal, obras de arte etc. a precios privados para la alternativa; que
asciende a S/. 130,810.00; este costo incluye la realización de 03 estudios i)
Elaboración de Expediente Técnico, ii) Elaboración del informe de Gestion Ambiental
(IGA) y iii) Elaboración de CIRA y Plan de Monitoreo Arqueológico; en cada uno de
ellos se considera profesionales, alquiler de equipos, ensayos, movilidad, viáticos,
útiles de escritorio, etc. Cabe señalar que esta partida será ejecutada por servicio de
consultoría, para un plazo máximo de 4 meses, convocada por la Unidad de
Coordinación de Ejecución del Programa (UCEP), con el asesoramiento de la
Supervisión Técnica Internacional.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro Nº 4.12

II. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Los costos de obra o infraestructura de riego a precios privados, para la alternativa,


es de S/. 1´779,745.61; el sustento de los metrados y precios unitarios se adjuntan
en el anexo.

Cabe señalar que dentro del costo de infraestructura de riego, esta incluido el costo
directo, costo de manejo ambiental, gastos generales, utilidad y impuestos. Pero no
esta incluido el costo de la construcción de los canales secundarios y laterales de
tierra; este rubro esta considerado como aporte comunal.

Esta ejecución será por contrata a una empresa constructora la ejecución de la


infraestructura de riego, por un periodo de 07 meses calendarios. La empresa
constructora será contratada por la Unidad de Coordinación de Ejecución del
Programa (UCEP), con el asesoramiento de la supervisión técnica internacional.

Cuadro Nº 4.13

Fuente: Elaboracion propia

MANEJO AMBIENTAL
Los costos de mitigación ambiental que esta valorizado para realizadas las actividades
de durante la construcción y después de ella, considerando que el resultado de la
evaluación de impacto ambiental, considerando actividades de plan de manejo
ambiental, plan de contingencia, plan de cierre de operaciones, las cuales deben
realizarse durante 03 meses. Esta actividad estará a cargo de la empresa
constructora. Se estima un costo a precios privados S/. 35,369.12.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

CONSTRUCCIÓN DE CANALES LATERALES


En la alternativa única, se plantea la construcción de canales laterales de tierra; que
serán ejecutados por los beneficiarios, que tendrá asesoramiento técnico de AGRO
RURAL a través de la Dirección Zonal de Ayacucho; durante 03 meses de ejecución.
Cuyo costo a precios privados es S/. 79,701.18. El sustento de los metrados, precios
unitarios se adjunta en el anexo.

GASTOS GENERALES
Los costos de los gastos generales se refieren a los gastos para ejecución y liquidación
de obra para ello se debe contratar profesionales y técnicos: Ingeniero Residente de
Obra, Asistente Técnico de Obra, Administrador, maestro de obra, almacenero;
adquisición y/o alquiler de equipos de cómputo e impresora; y útiles de escritorio y
oficina. Cuyo fin es de dirección técnica de la ejecución de la obra hasta su
liquidación, durante 7 meses. Los costo a precios privados de los gastos generales es
S/. 138,080.00.

Cuadro Nº 4.14

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

UTILIDAD
La utilidad es un porcentaje del 10 % del costo Directo sin considerar el aporte de los
beneficiarios en los canales secundarios y laterales, dicho monto es para empresa
constructora de la obra. El monto de la utilidad precios privados S/. 149,242.33.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


Se considera un 18% del subtotal de la actividad generada por la empresa
constructora, referente al costo de costo directo, gastos generales y utilidad, que en
suma asciende a S/. 320,354.21 a costos privados.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

III. CAPACITACION DE RIEGO

FORTALECIMIENTO DE COMITÉ DE REGANTES


El costo considera realizar taller con la necesidad de fortalecer el comité de regantes
existente, para reforzar las capacidades del comité de regantes, para una gestión
técnica y administrativa más eficiente y efectiva. Además se reforzara la cultura en el
pago de la tarifa por el uso de agua. Esta actividad será ejecutada por Administración
Directa por la Unidad de Coordinación de Ejecución del Programa (UCEP). Los costo
estimado a precios privados es de S/. 5,489.50. Ver anexos.

CAPACITACION EN OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y RIEGO PARCELARIO


Se pretende transferir conocimientos para capacitar a los usuarios en la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego, con la finalidad de garantizar la
operatividad de la infraestructura, mediante el adecuado uso de las obras hidráulicas,
y buscar la preservación de la infraestructura. Del mismo modo, a fin de lograr el uso
eficaz y eficiente del agua, se capacitará a los usuarios en el riego por gravedad a
nivel parcelario, según las características agrológicas de los suelos, pendiente y de
acuerdo al tipo de cultivo adoptado; por la cual se considerado realizar. Esta actividad
será ejecutada por Administración Directa por la Unidad de Coordinación de Ejecución
del Programa (UCEP). Los costo estimado a precios privados es de S/. 14,786.00. Ver
anexos.

IV. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

ORGANIZACION DE PRODUCTORES
Esta actividad tiene como finalidad de que los productores interactúen en forma
conjunta para obtener ventajas tecnológicas y buscar mayor producción agrícola y
estar acto para insertarse competitivamente en el mercado local y regional con mejor
calidad de sus productos y en mayor cantidad. Para ello recibirán capacitación sobre
organización de productores y finalmente la formalización jurídica de los mismos.

Esta actividad será ejecutada por Administración Directa por la Unidad de


Coordinación de Ejecución del Programa (UCEP). Para ello se tiene un costo a precios
privados estimado es S/. 4,618.00. Ver anexos.

Cuadro Nº 4.15

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

b) Costo de operación y mantenimiento.

Los costos de operación y mantenimiento a cargo de los beneficiarios y estrictamente


dirigidos por el comité de usuarios de riego. Para el costo de la operación, se ha
considerado gastos de escritorio, personal para la distribución, asistente administrativo y
peón para esta actividad durante el año; en el caso del mantenimiento que se realiza
después del periodo lluvioso para ser utilizado en época de estiaje, donde se realiza la
limpieza, refracciones y el revestimiento de alguna infraestructura de concreto dañada.

Los costos de operación y mantenimiento se consideran constantes en el horizonte del


proyecto; cual será financiado por los beneficiarios con el aporte de la tarifa de agua, con
lo cual se garantizará la sostenibilidad del proyecto. Se estima el costo a precios privados
S/. 38,106.30. mayor detalle ver Anexo.

Cuadro Nº 4.16
CON
PROYECTO
DESCRIPCION
PRECIO
PRIVADO
COSTO OPERACIÓN 20, 400. 00
COSTO MANTENIMIENTO 17, 706. 30
COSTO TOTAL DE OyM CON PROY. 38,106.30
Fuente: Elaboración propia

4 .6 .3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado.

Es la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto” para la
alternativa a precios privados o de mercado.

El Análisis de costos incrementales a precio privado, se puede observar que durante el


primer año se tiene S/. 2´316,100.50 en el segundo año de ejecución del proyecto, el
costo incremental se reduce a S/. 27,487.50, debido a que el costo de inversión esta en el
año cero y manteniéndose constante el operación y mantenimiento.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro Nº 4.17
Costo Incremental del Proyecto - a Precios Privados

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


4 .7 EVALUACIÓN SOCIAL
4.7.1 Estimación de beneficios sociales.
Los beneficios están asociados a un incremento del valor neto de la producción y a su vez al
incremento de ingresos por la venta de agua.

a) Beneficios por ingresos de la tarifa de agua.

Tarifa de Agua

La tarifa de agua en equilibrio, por el concepto de venta de agua, es un monto en el cual lo


recaudado sirva para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego, a
fin de asegurar la sostenibilidad del Proyecto.

Actualmente los usuarios de riego del canal riego Sachabamba no pagan tarifa de agua para
cubrir los gastos de operación y mantenimiento. Solamente realizan faenas comunales para
realizar actividades de mantenimiento, y aportes obligatorio de S/. 4.0 por campaña. Por la
cual existiendo una morosidad de cobranza del 80%.

Ingresos Incrementales por Venta de Agua

Por otro lado se ha realizado los ingresos incrementales por la venta del agua; en donde se
apreciar en la propuesta, se presenta un ingreso anual por venta de agua equivalente al
costo anual de operación y mantenimiento; S/. 27,487.50 y S/. 18,474.08 a precios privados
y social respectivamente a partir del siguiente año que se

Cuadro Nº 4.18

b) Beneficios por el valor de la producción agrícola

Los beneficios esperados del proyecto están expresados en el incremento de la producción


agrícola, el cual incidirá en mejorar sus niveles de vida de los agricultores al incrementar
sus ingresos económicos.
Así mismo las áreas agrícolas tendrán un incremento en su valoración al existir la
infraestructura de riego y la dotación de agua en forma oportuna y permanente.

El proyecto, debe generar rentabilidad de la actividad agrícola en la zona bajo estudio, para
la cual es necesario conocer el Valor Neto de la Producción (VNP) y compararlo entre la
situación con proyecto y la situación sin proyecto. Para ello se debe contar con el valor bruto
de la producción (VBP) y los Costos Totales de Producción (CTP); y para calcularlos se ha
tenido información de las variables de producción como: el área de producción anual, costo
de producción agrícola, rendimiento, precio y el % destinado al mercado y cada uno en
situación sin y con proyecto. Esta información se ha obtenido de fuentes como:
PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Dirección Agraria Ayacucho – Agencia Agraria Huamanga.


 Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos – MINAG.
 Comité de Usuarios de Riego Sachabamba.
 Usuarios de Riego del Canal Sachabamba.

i) En relación al porcentaje de destino al mercado, esto se da en situación con proyecto;


esto está referido a cuanta parte de la producción es dedicada a la comercialización,
entendiéndose que la cantidad restante corresponde a mermas y autoconsumo. En este
caso el la comercialización va hacer el 100% de la producción, debido que los gastos por
merma, se encuentran insertados en la definición de rendimientos, que data en la
estadística del Ministerio de Agricultura de la Oficina de Estudios Económicos y
Estadísticos, hace referencia solo a rendimientos efectivos que es la producción apta para
comercialización (no considera merma). Y referente al gasto por autoconsumo, no se va
considerar pro que se plantea como hipótesis que “toda producción es valorada,
independientemente de su destino”.
En tal sentido, para situación sin proyecto, optimizada y con proyecto, para el cálculo del
valor bruto de la producción de los cultivos propuestos: papa, quinua, cebada forrajera,
pastos asociados son 100% para comercialización.
.
Cuadro Nº 4.19
Rendimiento promedio de cultivos

ii) Referente a los precios de venta de los cultivos, esto son precios en chara, es lo
planteado en el Plan de Negocios, la cual no va tener ninguna variación entre situación

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

sin proyecto y con proyecto. Para los ambas escenarios la evaluación se ha considerado
el promedio de la información estadística de la OEE-MINAG del año 2011 y 2012 a nivel
distrito de Chiara.
Cuadro Nº 4.20
Precio de los cultivos

A continuación de analiza los beneficios en situación sin proyecto, optimizada y con


proyecto.

b.1) Beneficios en la situación “sin proyecto”

En la “Situación Sin Proyecto”, los beneficios se calculan en función de la producción agrícola


sembrada en el área de riego del Canal Sachabamba, considerando la cantidad de volumen
de producción por cada cultivo que va al mercado o autoconsumo. Es decir el beneficio o
valor neto de producción calculada sobre la base del valor bruto de la producción agrícola y
el costo de producción para los principales productos que se viene produciendo actualmente.

Los cultivos que se viene produciendo actualmente son: papa, pastos asociados, cebada
forrajera y quinua; para cada uno se ha recabado información de las variables de producción
como: el área de producción anual, costo de producción agrícola, rendimiento y precio.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro Nº 4.21
Variables de Produccion Sin Proyecto
BAJO RIEGO ACTUAL
CULTIVARES AREA
Has (base) Has
(rotación)
Pastos asociados 15.00 0.00
Papa 35.00 17.00
Cebada forrajera 0.00 15.00
Quinua 15.00 0.00
TOTAL 65.00 32.00

La situación sin proyecto a precios sociales, se ha considerado un área en producción


de 97 has, de las cuales 65 has en primera campaña y 32 has en segunda campaña; se
obtiene un valor bruto de producción (VBP) de S/.603,337 anuales y un costo total de
producción (CTP) de S/. 187,468 anuales; en tal sentido se tiene un valor neto de
producción (VNP) de S/. 415,868 anuales a lo largo del horizonte de 10 años. Ver Anexo.

Cuadro Nº 4.22
Valor Neto de la Producción Agrícola – Sin Proyecto a Precios Sociales
AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SUPERFICIE CULTIVADA
(HA) 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00

PAPA 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52

PASTOS ASOCIADOS 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

QUINUA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

CEBADA FORRAJERA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

COSTO DE PRODUC.
(S/./HA)

PAPA 2,779 2,779 2,779 2,779 2,779 2,779 2,779 2,779 2,779 2,779 2,779

PASTOS ASOCIADOS 1,606 1,606 1,606 1,606 1,606 1,606 1,606 1,606 1,606 1,606 1,606

QUINUA 836 836 836 836 836 836 836 836 836 836 836

CEBADA FORRAJERA 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423

RENDIMIENTO (KG./HA)

PAPA 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000

PASTOS ASOCIADOS 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000

QUINUA 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840

CEBADA FORRAJERA 12,710 12,710 12,710 12,710 12,710 12,710 12,710 12,710 12,710 12,710 12,710

PRECIO (S/./KG)

PAPA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

PASTOS ASOCIADOS 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

QUINUA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

CEBADA FORRAJERA 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21

VALOR BRUTO
PRODUCCION (S/.) 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337

PAPA 494,000 494,000 494,000 494,000 494,000 494,000 494,000 494,000 494,000 494,000 494,000

PASTOS ASOCIADOS 56,700 56,700 56,700 56,700 56,700 56,700 56,700 56,700 56,700 56,700 56,700

QUINUA 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600

CEBADA FORRAJERA 40,037 40,037 40,037 40,037 40,037 40,037 40,037 40,037 40,037 40,037 40,037

COSTO TOTAL
PRODUCCION (S/.) 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468

PAPA 144,484 144,484 144,484 144,484 144,484 144,484 144,484 144,484 144,484 144,484 144,484

PASTOS ASOCIADOS 24,091 24,091 24,091 24,091 24,091 24,091 24,091 24,091 24,091 24,091 24,091

QUINUA 12,547 12,547 12,547 12,547 12,547 12,547 12,547 12,547 12,547 12,547 12,547

CEBADA FORRAJERA 6,347 6,347 6,347 6,347 6,347 6,347 6,347 6,347 6,347 6,347 6,347

VALOR NETO DE
PRODUCCION (S/.) 415,868 415,868 415,868 415,868 415,868 415,868 415,868 415,868 415,868 415,868 415,868
Fuente: Elaboración propia.

b.2) Beneficios en situación optimizada “sin proyecto” a precios sociales

La situación actual optimizada, es aquella situación que implica aumentar el nivel de


eficiencia del uso del agua, a través de elevar los rendimientos.
En la situación optimizada a precios sociales se contempla un incremento de 2% en los
costos de producción, con respecto a la situación sin proyecto; y un incremento de 2% de
los rendimientos de los cultivos, debido a mejoras en las labores agrícolas.

Con estas consideraciones se logra a precios sociales un VBP de S/. 603,337 anuales, con
un CTP de S/. 187,468 y un VNP a precios social valorizado en S/. 415,868 después de
ejecutado el proyecto; teniendo en cuenta los precios en chacra de los cultivos, son iguales
como en la situación sin proyecto, manteniéndose constantes. Ver anexo.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro Nº 4.23
Valor Neto de la Produccion Agricola – Optimizada a Precios Sociales
AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SUPERFICIE CULTIVADA (HA) 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00 97.00
PAPA 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
PASTOS ASOCIADOS 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
QUINUA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
CEBADA FORRAJERA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

COSTO DE PRODUC. (S/./HA)


PAPA 2,779 2,779 2,834 2,834 2,834 2,834 2,834 2,834 2,834 2,834 2,834
PASTOS ASOCIADOS 1,606 1,606 1,638 1,638 1,638 1,638 1,638 1,638 1,638 1,638 1,638
QUINUA 836 836 853 853 853 853 853 853 853 853 853
CEBADA FORRAJERA 423 423 432 432 432 432 432 432 432 432 432

RENDIMIENTO (KG./HA)
PAPA 19,000 19,000 19,380 19,380 19,380 19,380 19,380 19,380 19,380 19,380 19,380
PASTOS ASOCIADOS 18,000 18,000 18,360 18,360 18,360 18,360 18,360 18,360 18,360 18,360 18,360
QUINUA 840 840 857 857 857 857 857 857 857 857 857
CEBADA FORRAJERA 12,710 12,710 12,964 12,964 12,964 12,964 12,964 12,964 12,964 12,964 12,964

PRECIO (S/./KG)
PAPA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
PASTOS ASOCIADOS 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21
QUINUA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CEBADA FORRAJERA 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21

VALOR BRUTO PRODUCCION (S/.) 603,337 603,337 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403
PAPA 494,000 494,000 503,880 503,880 503,880 503,880 503,880 503,880 503,880 503,880 503,880
PASTOS ASOCIADOS 56,700 56,700 57,834 57,834 57,834 57,834 57,834 57,834 57,834 57,834 57,834
QUINUA 12,600 12,600 12,852 12,852 12,852 12,852 12,852 12,852 12,852 12,852 12,852
CEBADA FORRAJERA 40,037 40,037 40,837 40,837 40,837 40,837 40,837 40,837 40,837 40,837 40,837

COSTO TOTAL PRODUCCION (S/.) 187,468 187,468 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218
PAPA 144,484 144,484 147,373 147,373 147,373 147,373 147,373 147,373 147,373 147,373 147,373
PASTOS ASOCIADOS 24,091 24,091 24,573 24,573 24,573 24,573 24,573 24,573 24,573 24,573 24,573
QUINUA 12,547 12,547 12,797 12,797 12,797 12,797 12,797 12,797 12,797 12,797 12,797
CEBADA FORRAJERA 6,347 6,347 6,474 6,474 6,474 6,474 6,474 6,474 6,474 6,474 6,474

VALOR NETO DE PRODUCCION (S/.) 415,868 415,868 424,185 424,185 424,185 424,185 424,185 424,185 424,185 424,185 424,185
Fuente: Elaboración propia

b.3) Beneficios en situación “con proyecto” a precios sociales

Para determinar los beneficios en situación con proyecto, se ha considerado los siguientes
criterios:
 Para la situación con proyecto se ha considerado un área en producción de 300 has
en primera y segunda campaña, la que se tendrá el 100% de la producción al año siguiente
de culminado el proyecto; en vista que los cultivos de papa, pastos asociados y quinua,
tienen una producción consolidada en la zona del proyecto.

 Los costos de producción, se han determinado en situación con proyecto. Estos


costos en relación a la situación sin proyecto han sufrido un incremento. Este incremento es
mínimo, se debe especialmente a la disponibilidad de agua mejor tecnología agrícola, la cual
permitirá tener incrementos en el costo de producción.

 Los rendimientos de producción agrícola para la cedula planteada en la situación con


proyecto, se debe al incremento de rendimiento por efecto del estrés hídrico, sustentado por
la propuesta por Doorembos, 1979, “Yield response to wáter” Paper 33 FAO - Cuadro 24,
donde señala que los rendimiento de los cultivos varían entre el 5% y 20% por efecto del

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

agua. Además estos rendimiento incremental máximo se dará al año siguiente de culminado
el proyecto, manteniéndose constante.

 Referente a los precios de venta ó en chacra de los cultivos, es lo planteado en el


Plan de Negocios, la cual no va tener ninguna variación entre situación sin proyecto y con
proyecto.

 En relación al porcentaje de destino al mercado. En este caso la comercialización va


hacer el 100% de la producción, debido que la data de rendimientos por la Oficina de
Estudios Económicos y Estadísticos del MINAG, hace referencia solo a rendimientos efectivos
que es la producción apta para comercialización (no considera merma). Y referente al gasto
por autoconsumo, no se va considerar pro que se plantea como hipótesis que “toda
producción es valorada, independientemente de su destino”.

Cuadro Nº 4.24
Variables de Produccion Con Proyecto

En la situación con proyecto a precios social, se ha considerado un área en producción


de 150 has, de las cuales 150has en primera campaña y 110has en segunda campaña por
tratarse de un cultivo anual; se obtiene el valor bruto de producción (VBP) de S/. 1,498,262
anuales y un costo total de producción (CTP) de S/. 544,919 anuales; en tal sentido se tiene
un valor neto de producción (VNP) de S/. 953,343 anuales, a partir del año siguiente de
culminado el proyecto, hasta su posterior de 10 años.

Cuadro Nº 4.25

Valor Neto de la Produccion agricola – Con Proyecto a Precios Sociales


AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SUPERFICIE
CULTIVADA (HA) 97.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00 260.00

PAPA 52 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87

PASTOS ASOCIADOS 15 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

QUINUA 15 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46

CEBADA FORRAJERA 15 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87

COSTO DE PRODUC.
(S/./HA)

PAPA 2,779 3,040 3,040 3,040 3,040 3,040 3,040 3,040 3,040 3,040 3,040

PASTOS ASOCIADOS 1,606 3,761 1,635 1,635 1,635 1,635 3,761 1,635 1,635 1,635 1,635

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

QUINUA 836 1,406 1,406 1,406 1,406 1,406 1,406 1,406 1,406 1,406 1,406

CEBADA FORRAJERA 423 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750

RENDIMIENTO
(KG./HA)

PAPA 19,000 22,800 22,800 22,800 22,800 22,800 22,800 22,800 22,800 22,800 22,800

PASTOS ASOCIADOS 18,000 21,600 21,600 21,600 21,600 21,600 21,600 21,600 21,600 21,600 21,600

QUINUA 840 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008

CEBADA FORRAJERA 12,710 15,252 15,252 15,252 15,252 15,252 15,252 15,252 15,252 15,252 15,252

PRECIO (S/./KG)

PAPA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

PASTOS ASOCIADOS 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21

QUINUA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

CEBADA FORRAJERA 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21

VALOR BRUTO
PRODUCCION (S/.) 603,337 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262

PAPA 494,000 991,800 991,800 991,800 991,800 991,800 991,800 991,800 991,800 991,800 991,800

PASTOS ASOCIADOS 56,700 181,440 181,440 181,440 181,440 181,440 181,440 181,440 181,440 181,440 181,440

QUINUA 12,600 46,368 46,368 46,368 46,368 46,368 46,368 46,368 46,368 46,368 46,368

CEBADA FORRAJERA 40,037 278,654 278,654 278,654 278,654 278,654 278,654 278,654 278,654 278,654 278,654

COSTO TOTAL
PRODUCCION (S/.) 187,468 544,919 459,881 459,881 459,881 459,881 544,919 459,881 459,881 459,881 459,881

PAPA 144,484 264,514 264,514 264,514 264,514 264,514 264,514 264,514 264,514 264,514 264,514

PASTOS ASOCIADOS 24,091 150,457 65,418 65,418 65,418 65,418 150,457 65,418 65,418 65,418 65,418

QUINUA 12,547 64,666 64,666 64,666 64,666 64,666 64,666 64,666 64,666 64,666 64,666

CEBADA FORRAJERA 6,347 65,282 65,282 65,282 65,282 65,282 65,282 65,282 65,282 65,282 65,282

VALOR NETO DE
PRODUCCION (S/.) 415,868 953,343 1,038,381 1,038,381 1,038,381 1,038,381 953,343 1,038,381 1,038,381 1,038,381 1,038,381
Fuente: Elaboración propia.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

b.4) Beneficios incrementales a precios sociales

Es el Valor Neto de la Producción Agrícola Incremental, descrita entre el ingreso adicional


que obtienen los Beneficiarios por la puesta en marcha del proyecto. La diferencia del Valor
Neto de la Producción Agrícola con proyecto menos el Valor Neto de la Producción Agrícola
Optimizada sin proyecto, determina el incremento en el Valor Neto de la Producción.

El beneficio incremental a precios sociales, se puede apreciar que tiene un VNP


incremental constante durante los 10 años de horizonte de S/. 537,475, siendo este un
ingreso adicional a los beneficiarios. En conclusión podemos considerar que los beneficios
que recibirán los agricultores, por el incremento de la producción agrícola, son bastante
alentadores para mejorar su nivel de vida.

Cuadro Nº 4.26
Valor Neto de la Produccion Incremental – a Precio Social
AÑO
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. VALOR BRUTO PRODUC. INCREMENTAL
1.Situación con Proyecto 603,337 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262 1,498,262
2.Situación sin Proyecto 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337 603,337
3.Situación Optimizada 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403 615,403
TOTAL 0 894,926 894,926 894,926 894,926 894,926 894,926 894,926 894,926 894,926 894,926
B. COSTO TOTAL INCREMENTAL
1.Situación con Proyecto 187,468 544,919 459,881 459,881 459,881 459,881 544,919 459,881 459,881 459,881 459,881
2.Situación sin Proyecto 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468 187,468
3.Situación Optimizada 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218 191,218
TOTAL 0 357,451 272,412 272,412 272,412 272,412 357,451 272,412 272,412 272,412 272,412
C. VALOR NETO PRODUCCION INCREMENTAL 0 537,475 622,513 622,513 622,513 622,513 537,475 622,513 622,513 622,513 622,513
Fuente: Elaboración propia

4 .7 .2 Costos sociales.

Definición de las premisas de los costos sociales

Los costos del perfil se han realizado teniendo en cuenta la normatividad del SNIP, está
compuesto como costos de inversión y costo de operación y mantenimiento, los cuales se
presentan a precios sociales; así mismo se considera precio social aquel que refleja el
verdadero costo que significa para la sociedad el uso del servicio.

Para cambiar los costos a precios de mercado a costos a precios sociales se ha aplicado
un factor de corrección de la siguiente manera y de acuerdo al tipo de servicio:

Costo a PM x factor de corrección = Costo a precio social

Los factores de corrección utilizados en el proyecto de acuerdo al Sistema Nacional de


Inversión Pública que dispone de Parámetros de Evaluación contenidos en el Anexo SNIP
09, son:

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

 Precio Social de los bienes y equipos No transables es decir de origen nacional, se le


considera descontado el 18% del impuesto general a las ventas cuyo factor es 0.84 y para
los equipos Transable es decir importado se le considera descontado el IGV así como una
tasa arancelaria asumida del 2% promedio.
 Precio Social de la Mano de Obra, Calificada y No Calificada: Sí corresponde aplicar
al perfil, al estar comprendida en todas las actividades de construcción. Se convierte a
precio social aplicando los factores de corrección de 0.91 para Mano de Obra Calificada y
0.41 para Mano de Obra No Calificada (ésta última por corresponder la zona de
intervención del perfil al área rural).
 Precio Social de los Combustibles: Sí corresponde aplicar al perfil, al estar dichos
consumibles inmersos en las actividades de construcción del proyecto. Se convierte a
precio social aplicando un factor de corrección de 0.66.

a) Inversiones.

La implementación del proyecto incluye la ejecución de los estudios, infraestructura de


riego, impacto ambiental y capacitación; entre otras acciones para su sostenibilidad. Para
todo se tiene una inversión a precio social de S/. 1´427,412.18.

Cuadro N° 4.27
Presupuesto General a Precios Sociales

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

A continuación presentamos los costos a precios sociales de la alternativa única.

I. ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO

COSTOS DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y ESTUDIOS

El costo de la elaboración del Expediente Técnico y estudios complementarios para los


diseños del canal, obras de arte etc. a precios sociales para la alternativa; que
asciende a S/. 116,852.85.
Cuadro Nº 4.28

II. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Los costos de obra o infraestructura de riego a precios sociales, para la alternativa, es


de S/. 1´251,630.31; ver anexo.

Cuadro Nº 4.29

MANEJO AMBIENTAL
Los costos de mitigación ambiental que esta valorizado para realizadas las actividades
de durante la construcción y después de ella, considerando que el resultado de la
evaluación de impacto ambiental, considerando actividades de plan de manejo
ambiental, plan de contingencia, plan de cierre de operaciones, las cuales deben
realizarse durante 03 meses. Esta actividad estará a cargo de la empresa
constructora. Se estima un costo a precios sociales S/. 25,416.99. Ver anexo.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

CONSTRUCCIÓN DE CANALES LATERALES


En la alternativa única, se plantea la construcción de canales laterales de tierra; que
serán ejecutados por los beneficiarios, que tendrá asesoramiento técnico de AGRO
RURAL a través de la Dirección Zonal de Ayacucho; durante 03 meses de ejecución.
Cuyo costo a precios sociales es S/. 37,552.86. Ver anexo.

GASTOS GENERALES
Los costos de los gastos generales se refieren a los gastos para ejecución y liquidación
de obra para ello se debe contratar profesionales y técnicos: Ingeniero Residente de
Obra, Asistente Técnico de Obra, Administrador, maestro de obra, almacenero;
adquisición y/o alquiler de equipos de cómputo e impresora; y útiles de escritorio y
oficina. Cuyo fin es de dirección técnica de la ejecución de la obra hasta su
liquidación, durante 8 meses. Los costo a precios sociales de los gastos generales es
S/. 125,164.87.

UTILIDAD
La utilidad es un porcentaje del 10 % del costo Directo sin considerar el aporte de los
beneficiarios en los canales secundarios y laterales, dicho monto es para empresa
constructora de la obra. El monto de la utilidad precios sociales S/. 102,405.95.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


Los impuestos general a las ventas de la actividad generada por la empresa
constructora, referente al costo de costo directo, gastos generales y utilidad, que en
suma asciende a S/. 0.00 a costos sociales.

III. CAPACITACION DE RIEGO

FORTALECIMIENTO DE COMITÉ DE REGANTES


Esta actividad tiene un costo estimado a precios sociales es de S/. 4,645.65. Ver
anexos.

CAPACITACION EN OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y RIEGO PARCELARIO


Esta actividad de capacitación tiene un costo estimado a precios sociales es de S/.
12,740.68. Ver anexos.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

IV. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

ORGANIZACION DE PRODUCTORES
Esta actividad se estima un costo a precios sociales de S/. 3,989.83. Ver anexos.

Cuadro Nº 4.30

b) Costo de operación y mantenimiento.

Los costos de operación y mantenimiento se consideran constantes en el horizonte del


proyecto; cual será financiado por los beneficiarios con el aporte de la tarifa de agua, con
lo cual se garantizará la sostenibilidad del proyecto. Se estima el costo a precios sociales
S/. 26,492.46. mayor detalle ver Anexo.

Cuadro Nº 4.31
CON PROYECTO
DESCRIPCION
PRECIO SOCIAL
COSTO OPERACIÓN 18, 397. 53
COSTO MANTENIMIENTO 8, 094. 93
COSTO TOTAL DE OyM CON PROY. 26,492.46
Fuente: Elaboración propia

c) Costos incrementales a precios sociales.

El Análisis de costos incrementales a precio sociales, se puede observar que durante el primer año
se tiene S/. 18,474.08 y en el segundo año de ejecución del proyecto se mantiene constante
manteniéndose constante el operación y mantenimiento.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


Cuadro Nº 4.32
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (CON PROYECTO)
COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO - A PRECIOS SOCIAL

INVERSION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Nº DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INVERSION 1,427,412.18
I. ESTUDIOS 116,852.85
II. INFRAESTRUCTURA
COSTO DIRECTO 1,024,059.49
GASTOS GENERALES 125,164.87
UTILIDAD (10% CD) 102,405.95
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IGV (18%) 0.00
CANAL SECUNDARIO Y LATERAL (APORTE USUARIOS) 37,552.86
0 0.00
III. CAPACITACION DE RIEGO
CONFORMACION DE COMITÉ DE REGANTES 4,645.65
CAPACITACION EN O&M Y RIEGO PARCELARIO 12,740.68
IV. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 3,989.83
V. ASISTENCIA TECNICA
ASISTENCIA TECNICA 0.00

B. OPERACION Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 8,018.38 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (A+B) 1,435,430.56 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46
(--) COSTOS SIN PROYECTO
COSTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38
TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1,427,412.18 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08
Fuente: Elaboración propia
4 .7 .3 Indicadores de rentabilidad social del proyecto.

6) Criterios de evaluación

La rentabilidad social del proyecto es igual al punto de vista del sector público que tiene
como objetivo el desarrollo social y económico.

Efectuado la cuantificación y evaluación de los beneficios atribuibles al proyecto, utilizando


la metodología Costo/Beneficio puesto que los beneficios se pueden estimar con valores
monetarios. En tal sentido, se establecerá un flujo de caja a lo largo del horizonte de
evaluación requiriendo calcular los beneficios y costos incrementales, previamente.

Los supuestos asumidos en el proyecto son los siguientes:

 El horizonte de evaluación del proyecto: 10 años,


 Evaluación Social: a precios sociales,
 Indicadores de Rentabilidad social: VANS, TIRS, B/C
 Tasa de descuento social: 9%

La evaluación social, supone utilizar precios que reflejen el costo de oportunidad de los
recursos y bienes insumidos, así como el bienestar generado para la sociedad por una
mayor disponibilidad de bienes y/o servicios.

7) Indicadores de rentabilidad social

Realizada la evaluación Beneficio/Costo; de las Alternativas de solución, se muestra en el


siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.33
VALORES
INDICADORES DE (ALTERNATIVA
RENTABILIDAD SOCIAL I)
Valor actual neto social (VANS) 2,438,942
Tasa interna de retorno social
(TIRS) 38.39
Ratio (B/C) 2.24
Tasa social descuento (TSD) 9%

4 .7 .4 Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de riesgos de desastre


(MRRD).

La evaluación de la rentabilidad social de las medidas de riesgo de desastre, no se han


estimado por que los costos de medidas de riesgo, se encuentran internalizadas dentro de
las propuestas propia de la infraestructura de riego del proyecto.
Cuadro Nº 4.34
FLUJO DE CAJA A PRECIO SOCIAL (ALTERNATIVA UNICA)

FLUJO DE CAJA - A PRECIOS SOCIAL

INVERSION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08
Venta de Agua para Riego con Proyecto 8,018.38 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46
(-) Venta de Agua para Riego s in Proyecto 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38
2. INCREMENTO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCION 0.00 537,474.68 622,513.34 622,513.34 622,513.34 622,513.34 537,474.68 622,513.34 622,513.34 622,513.34 622,513.34
TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 0.00 555,948.77 640,987.42 640,987.42 640,987.42 640,987.42 555,948.77 640,987.42 640,987.42 640,987.42 640,987.42
3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1,427,412.18 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08
INVERSION 1,427,412.18 0.00
ESTUDIOS 116,852.85 0.00
INFRAESTRUCTURA
COSTO DIRECTO 1,024,059.49 0.00
GASTOS GENERALES 125,164.87 0.00
UTILIDAD (10% CD) 102,405.95 0.00
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IGV (18%) 0.00 0.00
CANAL SECUNDARIO Y LATERAL (APORTE USUARIOS) 37,552.86 0.00

CAPACITACION DE RIEGO
CONFORMACION DE COMITÉ DE REGANTES 4,645.65 0.00
CAPACITACION EN O&M Y RIEGO PARCELARIO 12,740.68 0.00
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 3,989.83 0.00
ASISTENCIA TECNICA
ASISTENCIA TECNICA 0.00 0.00

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08 18,474.08
Operación y mantenimiento con Proyecto 8,018.38 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46 26,492.46
Operación y mantenimiento s in Proyecto 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38 8,018.38
4. FLUJO NETO INCREMENTAL (1+2-3) -1,427,412.18 537,474.68 622,513.34 622,513.34 622,513.34 622,513.34 537,474.68 622,513.34 622,513.34 622,513.34 622,513.34
VALOR ACTUAL NETO (VAN) 2,438,942
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 38.39
RATIO (B/C) 2.24
Fuente: Elaboración propia
4 .8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Considerando supuestos y valores aproximados se ha realizado el correspondiente Análisis


de Sensibilidad para las variables que generan incertidumbre, entre ellas tenemos:

 Incremento de la inversion
 Reduccion de ingreso agricola
 Reduccion de las areas agricolas

El análisis de sensibilidad se ha realizado a precios sociales, planteándose para los tres


escenarios; como se observa en el cuadro.

Cuadro Nº 4.35

SENSIBILIDAD INCREMENTO DE LA INVERSION

Variaciones % Indicador Rentabilidad Social


inversión VANS TIRS (%) B/C
20% 2,381,700 37% 2.15
15% 2,396,010 37% 2.17
10% 2,410,321 37% 2.19
5% 2,424,632 38% 2.21
0% 2,438,942 38.39% 2.24
-5% 2,453,253 38.86% 2.26
-10% 2,467,564 39.33% 2.28
-15% 2,481,874 40% 2.30
-20% 2,496,185 40% 2.32
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.36

SENSIBILIDAD- REDUCCION DE INGRESO AGRICOLA


Variaciones % Indicador Rentabilidad Social
ingresos
VANS TIRS (%) B/C
agricolas
20% 3,529,967 48% 2.83
15% 3,257,211 46% 2.68
10% 2,984,455 44% 2.53
5% 2,711,699 41% 2.38
0% 2,438,942 38% 2.24
-5% 2,166,186 36% 2.09
-10% 1,893,430 33% 1.94
-15% 1,620,674 30% 1.79
-20% 1,347,918 26% 1.64
Fuente: Elaboración propia
PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro Nº 4.37
SENSIBILIDAD – REDUCCION DE AREAS AGRICOLAS
Indicador Rentabilidad Social
Variaciones %
areas agricolas VANS TIRS (%) B/C

20% 3,745,993 53% 2.97


15% 3,419,230 50% 2.79
10% 3,092,468 46% 2.60
5% 2,765,705 42% 2.42
0% 2,438,942 38% 2.24
-5% 2,112,180 34% 2.05
-10% 1,785,417 30% 1.87
-15% 1,458,654 26% 1.68
-20% 1,131,892 22% 1.50
Fuente: Elaboración propia

a) Incremento de la inversion

Ante el supuesto variación de los precios de los materiales de construcción. En este


escenario, a precios privados, la Alternativa, soporta por encima de incremento del 20%
del costo de inversión a precios sociales. Por los resultados de los porcentaje podemos
manifestar este proyecto no es sensible al incremento de los precios.

Figura N° 4.7

Fuente: elaboración propia.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

b) Reduccion de ingreso agricola

En este caso se considera para el análisis de sensibilidad del proyecto en el supuesto caso
que varié los precios de los productos agrícolas en chacra. En este escenario a precios
sociales, la alternativa puede soportar hasta el 20%. Podemos manifestar que el proyecto
es sensible a esta variable.

Figura N° 4.08

Fuente: elaboración propia.

c) Reduccion de areas agricolas

En este caso se considera para el análisis de sensibilidad del proyecto en el supuesto caso
que varié los costos de operación y mantenimiento. En este escenario a precios sociales, la
alternativa puede soportar hasta el 20%. Podemos manifestar que el proyecto es sensible
a esta variable.
Figura N° 4.09

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Cuadro N° 4.37.1

Variaciones Indicador Rentabilidad Social


Variables
(%) VANS TIRS (%) B/C
Incremento de la 20% 2,381,700 37% 2.15
15% 2,396,010 37% 2.17
10% 2,410,321 37% 2.19
5% 2,424,632 38% 2.21
0% 2,438,942 38% 2.24

Reducción de 0% 2,438,942 38% 2.24


-5% 2,166,186 36% 2.09
-10% 1,893,430 33% 1.94
-15% 1,620,674 30% 1.79
-20% 1,347,918 26% 1.64

Reducción de 0% 2,438,942 38% 2.24


-5% 2,112,180 34% 2.05
-10% 1,785,417 30% 1.87
-15% 1,458,654 26% 1.68
-20% 1,131,892 22% 1.50
Fuente: Elaboración propia

4 .9 SOSTENIBILIDAD

4 .9 .1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación.

Las instituciones que deberán participar coordinadamente en las fases de operación y


mantenimiento del proyecto con el Ministerio de Agricultura, a través de Agro Rural,
Autoridad Local de Agua (ALA) y los usuarios del canal de riego. A continuación
describimos las acciones de las instituciones:

 Agro RURAL como Unidad Ejecutora del proyecto, hará seguimiento, supervisión a las
actividades de fortalecimiento del comité de usuarios de riego y los eventos de
capacitación en operación, mantenimiento de la infraestructura de riego y riego
parcelario; durante la etapa de ejecución del proyecto.
 Autoridad Nacional del Agua, institución del Ministerio de Agricultura descentralizada a
nivel nacional a través de los ALAS, quienes certificara la disponibilidad el recurso
hídrica para el canal, autorizara la ejecución del proyecto, recepcionara la obra,
fortalecerá en la gestión del agua al comité de usuarios de riego y acompañara en las
actividades de operación y mantenimiento en la fase de post ejecución del proyecto.
Para la cual el ALA Bajo Apurimac Pampas, ya emitió la resolución que autoriza el
estudio de aprovechamiento hídrico del proyecto. Ver anexo.

La participación coordinada entre instituciones: AGRORURAL y el ALA Bajo Apurímac


Pampas, garantizará el desarrollo de capacidades de los beneficiarios del proyecto a través

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

del comité de usuarios de riego, para tener una organización que asegure la fase de
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Para la cual se tiene
compromisos firmados por el comité de riego asumir esta responsabilidad. Ver anexo.

4 .9 .2 Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.

a) Etapa de inversión.

El presente proyecto se recomienda ejecutar por consultoría la elaboración de los


expedientes técnicos, la ejecución de las obras bajo la modalidad de contrata y por
administración directa las actividades de capacitación y organización de productores.
El AGRO RURAL, en calidad de Unidad Ejecutora, cuenta la capacidad de organización y
gestión a través de la experiencia profesional y técnico de sus recursos humanos y el
apoyo logístico desconcentrado a nivel provincial y departamental mediante sus agencias
zonales para la ejecución del proyecto. Además, trabaja en forma articulada y coordinada
con las instituciones involucradas como la Autoridad Local del Agua y comité de usuarios
de riego. Dentro del tiempo de operatividad institucional, tiene con experiencia en
ejecución de obras de infraestructura de riego en zonas altoandinas.

En tal sentido la organización y gestión del proyecto estará a cargo del Programa
Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL, quien tiene la atribución dentro de los
roles y funciones del ministerio de agricultura ejecutar estos proyectos, el mismo que a
través de sus órganos desconcentrados (Dirección Zonal Ayacucho) podrá supervisar,
seguimiento y monitoreo para dirigir administrativamente la ejecución del proyecto por
contrata y por administración directa.

Por otro lado según el manual de Operaciones del Programa PIPMIRS, la supervisión,
seguimiento de la ejecución física y administrativa de los proyectos estará a cargo de la
Unidad de Coordinación de Ejecución del Programa (UCEP) del Programa de Pequeña Y
Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú, siendo dependiente de la Dirección
de Operaciones de AGRO RURAL.

b) Etapa de operación.

La organización encargada del proyecto en la etapa de operación es el Comité de usuarios


de riego del Canal Sachabamba, organización reconocida por Autoridad Local Agua Bajo
Apurímac Pampas; ellos gestionaran y administraran todas las actividades para la
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Quienes han sido fortalecidos y
capacitados para poder desarrollar estas funciones durante su gestión de 02 años los
cuales se renovaran en elecciones por los usuarios. Cabe mencionar que la administración
del comité de usuarios, estará dentro del marco de la Ley de Recursos Hídricos.

4 .9 .3 Esquema de tratamiento de la inversión.

El financiamiento del proyecto, será por 03 aportaciones: Agencia de Cooperación


Internacional del Japón (JICA), AGRO RURAL y por los beneficiarios.

Dentro de este contexto el JICA en calidad de institución del gobierno del Japón, financia el
proyecto en calidad de préstamo; según el contrato de préstamo suscrito con el estado
peruano; específicamente financiara la totalidad absoluta del costo directo de obra, gastos

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

generales y utilidad. El AGRO RURAL, por su parte financiara los estudios definitivos,
impuestos (IGV), capacitación de riego y organización de productores, con fuente de
financiamiento de Recursos ordinarios. En cambio los beneficiarios su aportación es una
valorización de la ejecución del canal secundario y lateral; la cual será integrado al
financiamiento del proyecto.

El proyecto tiene un presupuesto total de S/. 2´335,504.50 (Dos millones trescientos


treinta y cinco mil quinientos cuatro con 50/100 nuevos soles); las cuales será financiado
por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), AGRO RURAL y por los
beneficiarios; 1´779,745.61 (76.20%), 476,057.71 (20.38%) y 79,701.18 (3.41 %),
respectivamente.

Valorizado en dólares americanos a un tipo de cambio S/. 2.82, asciende a $/. 828,193.09
(Ochocientos veinte ocho mil ciento noventa y tres con 09/100 dólares americanos).

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


Cuadro Nº 4.38
4 .9 .4 Determinación de la tarifa de pago de los usuarios.

Tarifa de Agua de Equilibrio

La tarifa de agua en equilibrio, por el concepto de venta de agua, es un monto en el cual


lo recaudado sirva para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de
riego, a fin de asegurar la sostenibilidad del Proyecto.

En este caso, aplicando el procedimiento detallado en la “Guía Metodológica para la


Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura de Riego Menor”
y las recomendaciones emitidas por el Autoridad Nacional del Agua (Informe Técnico N°
02-2011-ANA/DARH-VEA/CFP); según la letra dice: “La Ley 29338, Ley de recursos
hídricos, precisa que, la tarifa por utilización de la infraestructura hidráulica debe ser
pagada por los titulares de los derechos de uso de agua, y dicha tarifa se destina a cubrir
los costos de operación, mantenimiento, reposición, recuperación de inversiones y gestión
de riesgos de la infraestructura hidráulica. Pero este proyecto está incorporado al
programa de “Pequeñas y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú, a
desarrollarse en poblaciones rurales y comunidades campesinas en situación de pobreza y
extrema pobreza, se podría contemplar la exoneración total o parcial de la recuperación de
inversión Así como, el caso de la operación y mantenimiento, en donde ya se ha venido
efectuando cobro de tarifa por esta actividad podría aplicar el mismo procedimiento”. En
tal sentido el cálculo de la tarifa de agua de equilibrio en función del área a irrigar (S/./ha)
a precio privado y social, se ha considerado que la vida útil de la infraestructura de riego
es de 10 años, recuperación de la inversión al 0% y cubrir los gastos de operación y
mantenimiento; obteniéndose S/. 146.56/ha y S/.101.89ha respectivamente. Y la tarifa en
función del volumen de agua (S/ /m3) es S/. 0.012663/m3 a precios privados y S/.
0.008803/m3 a precios sociales. Ver anexo.

Actualmente no se paga tarifa de agua, para dar sostenibilidad al proyecto, existe un


compromiso en la ejecución de las actividades de operación y mantenimiento y pago de
tarifa de agua por parte de los usuarios, según consta las acta que se adjunta anexo.

Modalidad de Cobranza

En este caso va seguir con la misma metodología actual de modalidad de cobranza de la


tarifa de agua, la cual va ser cobrada por la junta de usuarios y por adelantado en su
integridad según las áreas a sembrar, luego del cual la junta distribuye proporcionalmente
del monto recaudado a la comisión de regantes y esta a los comités de riego.

4 .9 .5 Participación de los beneficiarios.

a) Fase de pre inversión.

Los beneficiarios cumplen un rol importe desde al identificación del proyecto y durante el
proceso de elaboración del estudio de pre inversión. Han participado en reuniones y en el
diagnóstico del sistema de riego.

b) Fase de inversión.

Los beneficiarios ejecutaran el canal secundario y lateral; para la cual tendrán


asesoramiento técnica por parte de Agro Rural. Se cuenta con acta de compromiso de
ejecución de los canales laterales, ver anexo. Por otro lado participaran en las actividades
de fortalecimiento del comité de usuario de riego y en las capacitaciones.
PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

c) Fase de operación.

La organización encargada del proyecto en la etapa de operación es el Comité de usuarios


de riego de Sachabamba, organización reconocida por Autoridad Local Agua bajo Apurimac
Pampas; ellos gestionaran y administraran todas las actividades para la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

4 .9 .6 Probables conflictos durante la operación y mantenimiento.

Usualmente en todo proyecto existe conflictos por desconocimiento de los usuarios del
proyecto. Este proyecto a priorizado desde el inicio la participación de los usuarios en la
formulación del estudio. Así mismo se ha socializado la forma de pago para la operación y
mantenimiento a través de la tarifa de agua; por la cual están de acuerdo, en tal sentido
han emitido un compromiso de pago de tarifa de agua de riego, ver anexo.

4 .9 .7 Los riesgos de desastres.

Se ha realizado la evaluación del riesgo siguiendo las pautas metodológicas para la


incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública. Se
hallado que el proyecto se encuentra expuesta a riesgos Medios con una vulnerabilidad
Baja; los peligros más saltantes es el que se presenta en la captación, afectado por posible
inundaciones, el cual tiene un grado de intensidad Alto; la construcción de canoas que
peritan proteger el canal de riego ante una posible ocurrencia de huayco en quebrada
seca; por lo tanto las medidas de reducción del riesgo se encuentran internalizadas, por
consiguiente no existe costos adicional que se puedan generar por riesgo.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL

Se ha definido las medidas de previsión de impacto ambiental siguiendo la línea de estudio


de los contenidos mínimos de evaluación preliminar ambiental1. Mayor detalle se puede
revisar el Estudio de Impacto ambiental en anexo.

Siguiendo la metodología de Diagrama causa - efecto: que permite visualizar globalmente la


incidencia del Proyecto sobre el ambiente y viceversa, definiendo un conjunto de
alteraciones ambientales que demuestran las interrelaciones múltiples que se establecen
entre los diversos componentes que integran el ambiente, estableciendo situaciones de
causalidad generalmente lineales, entre la acción propuesta y el ambiente afectado.

a) Identificación de Impactos Ambientales


Aplicando esta metodología se ha identificado que se podrían genera los siguientes
impactos:

 Generación de desperdicios de cemento y asfalto


 Residuos líquidos
 Emisiones atmosféricas
 Trastoque a talud del canal

El grado de impacto de estos son medio y bajo, no habiéndose identificado impactos de


grado alto; y es lógico ya que el proyecto es de mejoramiento y no de construcción.

b) Medidas de Control
Luego de identificado los impactos ambientales estos serán trabajados con actividades de
prevención, mitigación o corrección de los que se puede mencionar:

1
Anexo VI – Reglamento de la Ley de Impacto Ambiental

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

En el fase Construcción:
 Reunión de inicio de obra.
 Limpieza y eliminación de desechos por equipo de construcción.
 Revegetación de botadero.
 Eliminación de material colmatado.
 Colocación de señales y letreros.
 Capacitación al personal en asuntos ambientales.
 Equipos de comunicación y botiquín de emergencia.

En la fase Operación:
 No se generan

En la fase Mantenimiento:
 Limpieza de material excedente desechos (envases, trapos… etc).
 Eliminación de desechos (envases, trapos… etc).
 Eliminación de material colmatado del canal

En la fase Cierre:

 Restauración de áreas afectadas por campamento y patio taller.

Figura N° 4.11
GENERACIÓN DE ZONAS IMPACTADAS/

POSIBLE RIESGO POR FRAGILIDAD DE


DESECHOS DE CEMENTO Y ASFALTO

RIESGOS A SALUD OCUPACIONAL


POSIBLE CONTAMINACIÓN POR

BOTADEROS

TALUDES
IMPACTOS
GRAFICO DE SECUENCIA DE GENERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACCIONES Y SITUACIONES INDUCIDAS

INCREMENTO DE PODER ADQUISITIVO DE

DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES

LIMPIEZA DE MAQUINARIA Y EQUIPO


CORTE Y PERFILADO DE TALUDES

INESTABILIDAD DE TALUDES

GENERACIÓN DE RESIDUOS
RIESGO DE ACCIDENTES

TRABAJADORES
AFORADOR PARSHALL (TIPO

AFORADOR PARSHALL (TIPO

TOMA LATERAL (59 UND)


CANAL DE CONDUCCION
MEJORAMIENTO DE
ACTIVIDADES Y
CONDICIONES

CANOA (03 UND)


W=6', 01 UND)
W=2', 59 UND
CAPTACIÓN

CONSTRUCCION
ETAPA DE
ETAPA

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

c) Planes de control
Los planes están referidos a como en la gestión del proyecto se tiene que actuar frente a la
sociedad, el seguimiento y control de las medidas de mitigación ambiental, la posibilidad de
contingencias, y las acciones de cierre y abandono del proyecto.

 Plan de Participación ciudadana.- Se ha previsto la realización de actividades para


que la población y sus autoridades tengan conocimiento de la ejecución de la obra
de riego y sus implicancias en torno al medio ambiente. Para lo que se han
elaborado las políticas ambientales que se tiene que seguir.

 Plan de Seguimiento y control.- Se han previsto acciones para realizar el


seguimiento al contratista para que cumpla con las medidas de manejo ambiental
previsto en el perfil y expediente técnico.

 Plan de Contingencias.- Para eventos que escapan a las previsiones como riesgos
ambientales o desastres naturales.

 Plan de Cierre y Abandono.- También se han previsto las acciones una vez que el
proyecto en la fase de inversión acabe con sus operaciones.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Los indicadores de rentabilidad social, incluyendo algunos aspectos cualitativos del análisis
técnico, social y ambiental de determina que la ALTERNATIVA evaluada es la conveniente
para solucionar el problema central identificado.

Cuadro Nº 4.39
Indicadores de Rentabilidad
Social Valores
Valor actual neto social
(VANS) 2,438,942
Tasa interna de retorno social
(TIRS) 38.39
Ratio (B/C) 2.24
Tasa social descuento (TSD) 9%
Fuente: Elaboración propia

La Alternativa, presenta un Valor Actual Neto Social (VANS) a precios sociales de S/.
2,438,942 para un horizonte de evaluación de 10 años; siendo el costo de inversión total de
S/. 1´427,412.18 y una Tasa Interna de Retorno Social (TRS) de 38.39%, la cual determina
una buena rentabilidad del proyecto y una Relación Beneficio-Costo de 2.24.

Asimismo, como se ha comprobado en el Análisis de Sensibilidad, se tiene que el proyecto


soporta una disminución en el monto de inversión y de ingresos agrícolas, por encima del
20%.

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

El proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHIARA-SACHABAMBA, DISTRITO DE


CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, está incluida en el
“Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú”; la cual la
Unidad Ejecutora de la misma es AGRORURAL.

Dada las características del Programa y de acuerdo entre las partes intervinientes en su
diseño y gestión, la Unidad Ejecutora ha visto por conveniente incorporar dentro de la
estructura orgánica de AGRO RURAL una organización Ad-Hoc denominada Unidad de
Coordinación de Ejecución del Programa (UCEP) para la implementación, gestión,
administración, asesoría, monitoreo y evaluación del Programa.

Esta Unidad dependerá jerárquicamente de la Dirección de Operaciones de AGRO RURAL,


asimismo, en concordancia con los acuerdos bilaterales con la entidad financiera, se
implementará la Supervisión Técnica Internacional y el Comité Directivo del Programa. Se
debe mencionar que la Unidad Formuladora indica que se contratará personal con recursos
del Programa con el objeto de fortalecer las acciones de índole técnico y administrativas
necesarias para la implementación del mismo.

En ese sentido, AGRO RURAL deberá tener una estructura de personal cuyas competencias y
perfiles sean compatibles con la estructura organizacional expuesta. Es por ello que con la

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

finalidad de establecer una efectiva articulación entre los componentes de la estructura


orgánico funcional de AGRO RURAL y los entes que intervendrán en la ejecución, la Unidad
Ejecutora ha realizado la descripción de funciones y perfiles de los cargos para delimitar las
competencias de los grupos ocupacionales en su Sede Central con en sus Órganos
Descentralizados, dentro del ámbito de intervención del Programa. Éstas se presentan a
continuación:

Comité Directivo del Programa (CDP), es la instancia máxima del Programa, el cual ejercerá
vigilancia sobre la adecuada ejecución física y financiera de los componentes y actividades
del mismo; se deberá reunir como mínimo una vez al año y extraordinariamente a solicitud
justificada de uno de los integrantes. Estará conformada por: a) El Viceministro de
Agricultura o su representante, quien la presidirá, b) Un representante del Ministerio de
Economía y Finanzas, c) Un representante de la Autoridad Nacional del Agua, d) El Director
Ejecutivo de AGRO RURAL, y e) El Coordinador General de la UCEP, que ejercerá la labor de
Secretario Técnico.

Supervisión Técnica Internacional (STI). Es una institución privada que realizará las acciones
de asesoría y apoyo técnico especializado durante el proceso de implementación y ejecución
del Programa, con el fin de utilizar los recursos financieros en forma eficiente eficaz y
simultáneamente velar por la calidad de las actividades a ejecutarse en los respectivos
componentes, brindando además asesoramiento y apoyo a AGRO RURAL y la supervisión de
obras en campo.

Unidad de Coordinación de Ejecución del Programa (UCEP). Esta Unidad permitirá fortalecer
la ejecución del Programa, el mismo que considera la incorporación de profesionales que
refuercen la estructura orgánica actual de AGRO RURAL.

Así mismo se cuenta con un Manual de Operaciones presenta el flujograma de los canales
de comunicación institucional que intervienen en el programa, donde se muestra que la
Unidad de Coordinación Ejecutora del Programa y la Supervisión Técnica Internacional
tienen comunicación de ida y vuelta con la Dirección de Operaciones de AGRO RURAL y a
partir de ésta última se realiza la comunicación con el resto de la Unida Ejecutora, ello
conllevaría en algunos casos dificultades de comunicación entre los otros estamentos de
AGRO RURAL y la Unidad de Coordinación Ejecutora del Programa y la Supervisión Técnica
Internacional. Asimismo se debería indicar los tipos de comunicación formal que se pueden
utilizar en todos los niveles.

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACION Y CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

a) Plan de implementación

El proyecto se implementara en los ambientes de Agro Rural a nivel de la sede central y


descentralizara a través de su Dirección Zonal Ayacucho, donde se encuentran ubicado
el proyecto a intervenir. Para ello se ha previsto la convocatoria y contratación de
personal, consultores y empresas constructoras para la ejecución de las obras y
actividades previstas en el estudio definitivo; las cuales pueden ser ejecutadas por la
modalidad de administración directa ó por contrata. Todo ello estará a cargo de la
Unidad de Coordinación de Ejecución del Programa (UCEP) y Supervisión Técnica
Internacional (STI), quienes realizan las gestiones de implementación de los proyectos

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

que conforman el Programa de Pequeñas y Medianas Infraestructura de Riego en al


Sierra del Perú (PIPMIRS).

El plan de implementación del proyecto se considera una ejecución de un año y el


segundo año empieza la etapa operativa. Detallándose la fase de inversión, entidad
responsable y los resultados esperados.

A continuación detallamos el proceso de implementación del proyecto:

 La Unidad de Coordinación de Ejecución del Programa (UCEP), realizara la


convocatoria y licitación pública para la contratación de consultoras y empresas para la
elaboración del expediente técnico y estudios contemplados en el proyecto. Los
términos de referencia (TdR) y criterios de selección serán elaborados por el UCEP.

El consultor será la encargada de elaborar el expediente técnico respectivo al presente


proyecto, el cual tendrá una duración de 03 meses, presentará el documento a la STI
para su revisión y esta remitirá a la UCEP para su aprobación respectiva. Para el inicio
de ejecución de las obras.

 La Unidad Coordinadora del Programa (UCEP), estará coordinando con las


autoridades y beneficiarios del proyecto para las acciones a desarrollar.

 La UCEP y la Supervisión Técnica Internacional, se encargaran de preparar y


redactar la documentación necesaria para la Licitación de la Obra. El sistema de
contratación será mediante la modalidad de propuestas cerradas, además también
elaborará los documentos de precalificación y criterios de evaluación.

La convocatoria para la precalificación, evaluación de precalificados, licitación y


evaluación lo hará el comité evaluador elegido por la UCEP con la asesoría de la
Supervisión Técnica Internacional.

La empresa constructora tendrá 8 meses para ejecutar la obra de infraestructura de


riego, incluido la liquidación de obra.

 La Supervisión Técnica Internacional, será responsable del seguimiento y


supervisión de la obra de infraestructura, durante la ejecución de la obra hasta la
liquidación de la misma.

 El contratado deberá velar por el cumplimiento de la obra por parte de la empresa


constructora hasta la liquidación técnica y financiera de obra la misma que la
Supervisión Técnica Internacional y UCEP evaluara su conformidad.

 Los Beneficiarios ejecutaran la construcción y mejoramiento de los canales


laterales, según el acta de compromiso suscrito.

 La Unidad Coordinadora del Programa (UCEP), realizara la convocatoria y


contratación de personal, profesional y consultoras para la ejecutar las actividades de
capacitación y organización de productores, contemplados en el proyecto. Cuyos
términos de referencia (TdR) y criterios de selección serán elaborados por el UCEP,
respetando los tiempos contemplados en el cronograma de ejecución de cada actividad.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Dentro de la partida de capacitación, se contempla la ejecución de las siguientes


actividades: Reforzamiento del comité de usuarios de riego, la cual debe ser reconocido
por la Autoridad Local de Agua Bajo Apurimac Pampas; Capacitación a los usuarios en
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y riego parcelario;
Organización de productores agrícolas.

 Una vez concluida la ejecución de actividades del proyecto se realizará la entrega


de la infraestructura a los beneficiarios a través del Comité de usuarios de riego, para
que se hagan cargo de la Operación y Mantenimiento de las Infraestructuras de riego.

b) Cronograma de ejecución de proyecto

El proyecto para ejecutar las obras y las otras actividades programadas, se tomara
aproximadamente 12 meses calendarios.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


Figura N° 4.12
PLAN DE IMPLEMENTACION DE PROYECTO

PRE-OPERATIVA OPERATIVA
Nº ACTIVIDAD ENTIDAD RESPONSABLE RESULTADO ESPERADO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3-10
A COMPONENTE A
I EXPEDIENTE TECNICO
CONVOCATORIA DE CONSULTORIA UCP CONTRATO CONSULTORA
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO CONSULTOR EXPEDIENTE TECNICO + ESTUDIOS
EVALUACION DEL EXPEDIENTE TECNICO CONSULTORIA INTERNACIONAL EXPEDIENTE TECNICO + ESTUDIOS APROBADOS
II INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
CONVOCATORIA Y CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE OBRAS UCP - CONSULTORIA INTERNACIONAL
CONTRATO CONSTRUCTORA
EJECUCION INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CONSTRUCTORA CULMINACION OBRAS Y MANEJO AMBIENTAL
CONVOCATORIA Y CONTRATACION DE SUPERVISOR UCP - CONSULTORIA INTERNACIONAL
CONTRATACION SUPERVISOR
SUPERVISION DE OBRA SUPERVISOR LIQUIDACION OBRA
CONSTRUCCION CANALES SECUNDARIOS Y LATERALES BENEFICIARIOS CULMINACION CANALES SECUNDARIOS Y LATERALES
III CAPACITACION DE RIEGO
CONVOCATORIA Y CONTRATACION CONSULTOR PARA FORTALECIMIENTO DE COMITÉ REGANTES UCP CONTRATO DE CONSULTOR
FORTALECIMIENTO COMITÉ REGANTES CONSULTOR COMITE REGANTE RECONOCIDO POR ALA
CONVOCATORIA Y CONTRATACION CONSULTOR PARA CAPACITACION DE RIEGO UCP CONTRATO CONSULTOR EN MANEJO DEL AGUA
CAPACITACION DEL COMITÉ DE REGANTES (0&M) Y RIEGO PARCELARIO CONSULTOR USUARIOS CAPACITADOS
IV ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
CONVOCATORIA Y CONTRATACION CONSULTOR PARA ORGANIZACIÓN Y FORMALIZACION DE AGRICULT. ASOC. UCP CONTRATO CONSULTOR
CONFORMACION DE ORGANIZACIÓN Y FORMALIZACION DE AGRICULTORES ASOCIADOS CONSULTOR ORGANIZAC. PRODUCTORES RECONOCIDOS
V OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN COMITÉ DE REGANTES Y BENEFICIARIOS
INFRAESTRUCTURA OPERATIVA
MANTENIMIENTO COMITÉ DE REGANTES Y BENEFICIARIOS
INFRAESTRUCTURA EN BUEN ESTADO
Fuente: Elaboración propia
PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Figura N° 4.13

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA

AÑO 0 AÑO 1
Nº RUBROS PRESUPUESTO
1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim.
I ESTUDIOS 130,810.00
II INFRAESTRUCTURA 2,179,801.00
COSTO DIRECTO 1,492,423.29
GASTOS GENERALES 138,080.00
UTILIDAD (10% CD) 149,242.33
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IGV (18%) 320,354.21
CANAL SECUNDARIO Y LATERAL (APORTE USUARIOS) 79,701.18

III CAPACITACION DE RIEGO 20,275.50


CONFORMACION DE COMITÉ DE REGANTES 5,489.50
CAPACITACION EN O&M Y RIEGO PARCELARIO 14,786.00
IV ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 4,618.00
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 4,618.00
COSTO TOTAL S/. (NUEVOS SOLES) 2,335,504.50
Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Figura N° 4.14

CRONOGRAMA DE AVANCE FISICO

AÑO 0 AÑO 1
Nº RUBROS PRESUPUESTO
1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim.
I ESTUDIOS 130,810.00 100.00
II INFRAESTRUCTURA 2,179,801.00
COSTO DIRECTO 1,492,423.29 40.00 40.00 20.00
GASTOS GENERALES 138,080.00 40.00 40.00 20.00
UTILIDAD (10% CD) 149,242.33 40.00 40.00 20.00
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IGV (18%) 320,354.21 40.00 40.00 20.00
CANAL SECUNDARIO Y LATERAL (APORTE
79,701.18 40.00 40.00 20.00
USUARIOS)

III CAPACITACION DE RIEGO 20,275.50


CONFORMACION DE COMITÉ DE REGANTES 5,489.50 100.00
CAPACITACION EN O&M Y RIEGO PARCELARIO 14,786.00 100.00
IV ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 4,618.00
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 4,618.00 100.00
COSTO TOTAL S/. (NUEVOS SOLES) 2,335,504.50
Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

Figura N° 4.15

CRONOGRAMA DE INVERSION FINANCIERA

AÑO 0 AÑO 1
Nº RUBROS PRESUPUESTO
1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim.
I ESTUDIOS 130,810 130,810
II INFRAESTRUCTURA 2,179,801
COSTO DIRECTO 1,492,423 596,969 596,969 298,485
GASTOS GENERALES 138,080 55,232 55,232 27,616
UTILIDAD (10% CD) 149,242 59,697 59,697 29,848
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IGV (18%) 320,354 128,142 128,142 64,071
CANAL SECUNDARIO Y LATERAL (APORTE
79,701 31,880 31,880 15,940
USUARIOS)

III CAPACITACION DE RIEGO 20,276


CONFORMACION DE COMITÉ DE REGANTES 5,490 5,490
CAPACITACION EN O&M Y RIEGO PARCELARIO 14,786 14,786
IV ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 4,618
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 4,618 4,618
COSTO TOTAL S/. (NUEVOS SOLES) 2,335,505 130,810 871,920 871,920 460,854 0 0 0 0
COSTO TOTAL $/. (DOLARES AMERICANOS) 822,361 46,060 307,014 307,014 162,272 0 0 0 0
t.c S/. 2.82
Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

4.14 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)

Cuadro Nº 4.40
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERFICACION
Desarrollo *Incremento gradual del *Información de *Se mantiene la
socioeconómico de la PBI de la actividad proyecciones PBI del INEI. disposición del
localidad Sachabamba agropecuaria en 2014 estado a seguir
FIN del distrito Chiara. de 3.9% en un apoyando el
escenario optimista. desarrollo rural en
la actividad
agropecuaria en la
región Ayacucho
Incremento de la *Incremento de la *Información emitida por * Tener mercado
producción agrícola en producción agrícola la Dirección de para la venta de su
la localidad actual al primer año de Información Agraria de la producción
Sachabamba del operación del proyecto. Agencia Agraria agrícola.
PROPÓSITO distrito Chiara. - Papa: Huamanga. * Estabilidad
- pastos asociados *Informe anual del comité económica del país
- quinua de usuarios de riego de la se mantiene.
- *Incremento del 20% producción agrícola de los *Los productos
de los rendimientos de agricultores agrícolas tiene una
los cultivos. empadronados. buena demanda en
el mercado
nacional.
Suficiente - *La eficiencia de riego * Informe anual del comité *Los agricultores
disponibilidad hídrica. se incrementa de 25% a de usuarios de riego de la manejan
33% al primer año de eficiencia de riego. adecuadamente el
puesta en marcha del *Reportes de caudales y sistema de riego,
proyecto. gastos en operación y emplean insumos
mantenimiento del sistema agrícolas
*La disponibilidad comité de usuarios de certificados y otros
hídrica para riego se riego. que permita mejor
incrementa en 0.0160 *Reporte ALA Bajo condición de
MMC/año, a partir del Apurímac Pampas. producción.
primer año de *Reporte AGRORURAL.
terminada la ejecución *El contratista
del proyecto. *Registro en el informe de cumple las medidas
Manejo Ambiental plan de cierre del mitigación
- Bajos niveles de proyecto. ambiental,
contaminación durante *Informe del seguimiento señaladas en el
el proceso constructivo de la Dirección General de estudio de impacto
al primer año del Asuntos Ambientales ambiental.
proyecto. Agrarios (DGAAA). *Usuarios
socializados y
COMPONENTES - *Reporte del comité de participan en los
usuarios de riego y de la talleres de
Eficiente Gestión de Junta de Usuarios. fortalecimiento del
Agua para Riego - *Mejora en un 10% la *Reporte del ALA Bajo comité de usuarios
recaudación por venta Apurimac Pampas. de riego y
de agua del comité de capacitación de
regantes a partir del operación y
segundo año de puesta mantenimiento y
en marcha el proyecto. *Organización de riego parcelario.
- *Periodo útil del canal productores inscritos en
más de 10 años. registros públicos. *Voluntad y
Organización de los confianza entre
agricultores - *A partir del primer año *Registro de ventas de productores para la
se tiene 1 a 2 estudios de mercado organización y
organizaciones de respecto a la Línea Base. conformación de

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, , DEPARTAMENTO AYACUCHO

productores agrícolas Estadísticas del MINAG. asociaciones.


registrado y operativo y
constituidas en el
mercado nacional.

-
1. Infraestructura - *Formular un *Contrato del consultor; *Existencia de
de Riego. expediente técnico S/. aprobación de expediente profesionales con
130,810.00 aprobado. técnico. experiencia.
*Oportuna y
- 02 unidades *Infraestructura de *Contrato de contratista. suficiente
de Bocatoma riego (C.D + gastos *Rendición financiera disposición de los
- 02 unidades generales + utilidad + contable. recursos
de Desarenador IGV) S/. 1´779,745.61 *Cuaderno de obra. presupuestales
- 01 unidad *Medidas ambientales *Valorizaciones mensuales
pasarelas tipo S/. 35,369.12 de obra.
- 4,943.4 m de *Canal secundario y *Liquidación de obra.
canal de conducción de lateral S/. 79,701.18
concreto simple (aporte beneficiarios).
- 12 unidades
ACTIVIDADES de tomas laterales en
el canal principal
- 03 unidades- *Fortalecimiento de *Actas de asistencia y
de canoa tipo comité de regantes a un evaluación de capacitación. *Participación
- 01 unidad de costo de S/. 5,489.50 *Informes finales. masiva de
cruce vehicular - *Capacitación en beneficiarios.
01 reservorios de operación y *Oportuna y
concreto capacidad 650 mantenimiento y riego suficiente
m3 parcelario a un costo de disposición de los
14,786.00. recursos
- canales secundario y - presupuestales
lateral en tierra, dentro *Organización de *Reconocimiento en
de las 150has. productores S/. registros públicos.
4,618.00
A) 2. Fortalecimiento
de Comité de
Regantes y
Capacitación.

B) 3. Organización de
productores
agrícolas.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

(i) El proyecto de inversión pública a nivel de perfil denominado “Mejoramiento del sistema
de riego Chiara – Sachabamba, distrito de Chiara, provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho”, permitirá incrementar la producción agrícola en la
localidad de Sachabamba; con lo cual se logrará mejorar el nivel de socioeconómico en
el distrito de Chiara.

(ii) El proyecto lograra mejorar 150 has; y beneficiar a 74 familias.

(iii) El problema de los agricultores de las localidad de Sachabamba, es su producción


agrícola es baja, el cual incide en un mayor índice de pobreza en la zona, debido a que
no se dispone permanentemente la disponibilidad hídrica al existir problemas de
pérdidas de filtración y capacidad limitaba de conducción del agua de riego.

(iv) La alternativa seleccionada es única, considera solucionar el problema de Baja


Producción Agrícola en la Localidad de Sachabamba del Distrito de Chiara, con la
construcción de 4.94 km de canal de concreto y 4.0 km canal lateral. Esto permitirá
disponer en forma oportuna y permanente los 160 lps captados del río Chito y
Pallccamayo; para poner bajo riego 150 has en campaña grande y 110 en campaña de
rotacion para beneficiar a 74 familias. Para la cual se debe implementar y/o ejecutar 04
actividades: i) Infraestructura de riego, ii) Capacitación de riego, y iii) Organización de
productores. El costo de inversión total del proyecto asciende a S/. 2´335,504.50 (Dos
millones trecientos treinta y cinco mil quinientos cuatro con 50/100 nuevos soles).

(v) El beneficio incremental a precios sociales es S/. 537,475 en el primer año puesto en
marcha el proyecto, manteniéndose constante durante el horizonte de 10 años; en la
cual podemos afirmar que los agricultores tendrán un incremento adicional por la
producción agrícola. Esta cifra es bastante alentadores para mejorar su nivel de vida.

(vi) Se han efectuado los análisis de riesgo y hallado que el proyecto se encuentra expuesta
a riesgos bajos con una vulnerabilidad Baja. Por lo tanto no se plantean mas medidas
de reducción del riesgo, por consiguiente no existe costos que se puedan generar por
riesgo.

(vii) Los indicadores económicos de rentabilidad social de la Alternativa única, a una tasa de
descuento del 9% son los siguientes: Valor actual neto social de S/. 2,438,942; Tasa
interna de retorno social de 38.9% y Relación beneficio/costo de 2.24.

(viii) De acuerdo al análisis de sensibilidad, a precios sociales, soporta incrementos de


inversión por encima del 20% y un decremento por encima de los 20% en la
disminución como máximo de los ingresos agrícolas. Y referente a las variaciones de
reducción de áreas agrícolas es sensible a 20%.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA


PIPMIRS

IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL


Tipo de DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE RIEGO CHIARA - SACHABAMBA, DISTRITO CHIARA,
Fecha: SETIEMBRE 2013
obra
PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO

(ix) En la evaluación de impacto ambiental, se ha identificado posibles impactos


ambientales: Generación de desperdicios de cemento y asfalto, Residuos líquidos,
Emisiones atmosféricas, Trastoque a talud del canal, Excedente de movimiento de
tierra.

El grado de impacto de estos son medio y bajo, no habiéndose identificado impactos de


grado alto; y es lógico ya que el proyecto es de mejoramiento y no de construcción.
Para ello se ha considerado realizar la mitigación ambiental a través de actividades de
manejo ambiental por S/. 35,369.12 (treinta y cinco mil trescientos sesenta y nueve con
12/100 nuevos soles).

(x) El período de ejecución del proyecto es de un (01) año que contempla la ejecución de
infraestructura de riego, incluido el fortalecimiento de la organización de regantes y la
capacitación de riego y formación de organizaciones de productores y a partir del
primer año de la etapa operativa.

(xi) El proyecto tiene un presupuesto total de S/. 2´335,504.50 (Dos millones trescientos
treinta y cinco mil quinientos cuatro con 50/100 nuevos soles); las cuales será
financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), AGRO RURAL
y por los beneficiarios; 1´779,745.61 (76.20%), 476,057.71 (20.38%) y 79,701.18
(3.41 %), respectivamente.

(xii) La implementación de la ejecución del proyecto se realizara por contrata la actividad de


infraestructura de riego por la magnitud de la inversión y las actividades de
capacitación de riego, organización de productores y expediente técnico por la
modalidad de consultoría.

(xiii) El proyecto forma parte del componente A del Programa Pequeñas y Mediana
Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú.

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda aprobar el presente perfil de inversión pública, por ende la Declaración de


Viabilidad para su ejecución.

CONSORCIO IRRIGACION SACHABAMBA

También podría gustarte