Está en la página 1de 7

OCUPACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL TERRITORIO DE LOS ASHÁNINCAS

Ever Franklin Colos Alarcón.

RESUMEN:
En este presente artículo se presenta un análisis de la realidad territorial de los
ashánincas, partiendo desde una mirada histórica y haciendo una discusión del
significado del territorio, se sabe que con la explotación de los recursos naturales de
los ashánincas su territorio va en reduciéndose poco a poco.

PALABRA CLAVE: asháninca, territorio, hidrocarburos, explotación.

ABSTRACT:
In this present article an analysis of the territorial reality of the ashánincas is
presented, leaving from a historical look and making a discussion of the meaning of the
territory and the exploitation of the natural resources of the territory of the ashaninkas.
KEYWORDS: Asháninca, territorio, hidrocarbonos, explotación

Introducción:
En este presente artículo, pretendo discutir, la situación del territorio de los ashánincas,
teniendo en cuenta el avance de la industria extractiva como es la explotación de
hidrocarburos y la tala ilegal, mediante una revisión bibliográfica. Las preguntas que
realizo para desarrollar la investigación ¿Qué significan los territorios para los
asháninkas?, ¿Quiénes están ocupando o invadiendo e territorio de los asháninkas?

1. Sobre una base histórica.


Al hablar de la Amazonia peruana, hablamos de un territorio muy basto y rico en sus
recursos naturales, se podría decir que es una reserva ecológica que dispone el planeta,
pero también existen indígenas, una población que convive con la naturaleza, donde hay
una diversidad y es considerados como multilingüe, plurilingüe, multicultural,
multiétnica; uno de ellos son los ashánincas, según Stefano Versase refiere “ los
indígenas campas se autodenominan asháninkas o asháninka o esheninka, según la
variación dialectal ( con el significado de: los hombres, gente, pueblo o paisano),
(Varesse, 2006), pues constituyen un grupo de indígenas más importante de la
amazonia, en una clasificación lingüística pertenecen a la familia Arawak, ellos están
ubicados en las regiones de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, y Ucayali; en los
ríos Bajo Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto Ucayali,
Pachitea, y Yurúa, así como en sus principales afluentes. (Mayor & Bodmer, 2009).
Desde la llegada de los españoles en el año de 1532, han tenido mucho interés por la
Amazonia, el descubrimiento del rio Amazonas, por una expedición de Gonzalo Pizarro
y Francisco de Orellana del 12 de febrero de 1542, desde ahí, pasaron diferentes
expediciones con el afán de conquistar un territorio, llena de recurso naturales, a pesar
de que este era un territorio muy hostil, plagada de peligros.
Al escuchar sobre este territorio, las organizaciones religiosas penetraron en selva
amazónica; Jesús Víctor San Román, en su libro “Perfiles Históricos de la Amazonía
Peruana”, nos dice así: “despertó las inquietudes misioneras y abrió la selva a las
diversas Órdenes Religiosas principalmente jesuitas y franciscanos. Los jesuitas
teniendo como centro de operaciones la ciudad de Quito, se lanzaron a la arriesgada
misión de cristianizar las tribus de las cuencas de los ríos Napo, Marañón y Amazonas;
mientras que los franciscanos, partiendo de Lima, penetran en los ríos Huallaga y
Ucayali” (Roman, 1994). Netamente los asháninkas, fueron colonizados a partir de
1635, primero por los grupos de evangelizadores que pregonan la palabra de dios,
Mayor Pedro y Bodmer, Richard, comentan que “los asháninka comenzaron al ser
evangelizados por dominicos y franciscanos, siendo estos últimos quienes constituyeron
efectivamente la presencia del Estado colonial español en dicho territorio, a través del
convento de Ocopa en el valle del Mantaro” (Mayor & Bodmer, 2009). Con estos
hechos podemos constatar de que en primer lugar, el territorio que a ellos les pertenecía
ya fue quitándoles las misiones religiosas que llegaban a la Perú, y netamente a la
Amazonia peruana, adhiriéndolo a la corona española, olvidando que los grupos
amazónicas tenían sus propias formas de vida, sus costumbre y tradiciones, entonces la
religió jugo un papel importante en la colonización y adhesión del territorio a la corona
española.
Esto no lo era todo, después de un largo proceso de colonización por parte de los
religiosos, se venía más, la penetración de la colonización es en 1889, de la Peruvian
Corporation, una empresa de capitales ingleses a la que se concedieron 500.00 hectáreas
en los márgenes de los ríos Perene y Ene en el territorio asháninka. Esto significa un
inicio de la explotación de la Amazonia que lamentablemente continua hasta nuestros
días, muchos de ellos hoy son empresas trasnacionales o Nacionales o en su defecto son
ilegales que explotan sin importar las otras formas de vida cultural, animal que hay en
este territorio.
La llegada de los colonos con la explotación del caucho fue más feroz que los demás,
devastando con la población, estos colonos eran europeos que se expandían a lo largo y
ancho del territorio asháninka, y el gobierno ponía interés para promover la
colonización. En el siglo XIX, al haber la resistencia de los asháninkas, hubo un fuerte
apoyo e instalación de los militares en este proceso de la colonización, en un artículo
Oscar Espinosa, menciona que el estado, como parte del equipamiento básico que
entregaba a los colonos, les remitía armas de fuego, “para la defensa y seguridad de sus
personas”. Es una actitud de falta de identidad entregar terrenos de la Amazonia y
además condiciones para su fácil colonización del territorio asháninka.

Oscar Espinoza, nos mencionas la llegada de los grandes empresas trasnacionales a la


Amazonia peruana, donde que esta llega significo para los asháninkas ser mano de obra
barata, en condiciones deplorables, en la explotación del caucho. “En 1898, a partir de
un convenio con el gobierno peruano, una empresa cafetalera británica llamada “La
colonia del perene” de propiedad de “Peruvian corporation Ltd.” Se estableció en dicho
valle, llegando a poseer hasta 500.000 hectáreas. El rol de esta empresa –que tuvo
mucho poder en el Perú hasta el año 1972 por sus vínculos con diferentes gobiernos
ligados a la oligarquía- ha sido clave en la historia del proceso de colonización de la
región de la selva central: tanto en su articulación- vía la producción y comercialización
– con el resto de país, como por la relaciones de abuso y dominación de la población
indígena que habitaba en la zona” (Espinosa, 2016). Esta entrada no fue pacífica, la
ferocidad de los colonos en la apoca del caucho demostró el salvajismo de los colonos,
entonces los salvajes no seria los asháninkas, si no los recién llegados, este proceso los
hizo fuerte a los nativos para ser un pueblo luchador que defendían a capa y espada a su
territorio; las correrías que fue una época terrible para ellos, la cual consistía en
enfrentar a grupos étnicos para luego explotar y vender a los vencidos en los llamados
correrías para explotarlos en las grandes caucheros o haciendas

En la época de la violencia política interna vivido en los años 80 y 90, el territorio


asháninka, fue la más afectada, una época repudiable por los genocidios y etnocidios
producidos, que hasta el día de hoy han dejado sesgo de violencia en ellos y falta de
reparación, también el narcotráfico que se hacía confundir con los senderistas
incrustados en la selva, que sería llamados lo narcoterroristas.

2. Territorio de los ashánincas.


Después de hacer un recurrido de la historia de los asháninkas, que desde la llegada de
los españoles han sido despojados de sus territorios y hoy tienen una desigualdad en
cuanto al territorio, muchos de ellos expulsados, perseguidos, asesinados. Acaso son
culpables de la riqueza de la naturaleza que hay ahí. Toda esta discusión es netamente
sobre el territorio de los asháninkas, entonces ¿Qué es territorio para los asháninkas?,
Desde la llegada de los españoles se han clasificado de distintas formas nuestro
territorio peruano, es así que durante la República se instaura una visión tripartita del
territorio (costa, sierra, selva) sobre la base de un nuevo criterio: el de la altura. Desde
una visión antropológica podemos definir según Alexandre Surralles que el territorio:

“Tiene en cuenta el conjunto de las relación que un pueblo indígena establece


con el entorno y muy especialmente su propio percepción, que puede distar
mucho de la visión simplista de una superficie de tierra necesaria para la
alimentación … se trata de todo aquello relacionado con los procesos de
intercambio entre humano y medio ambiente para satisfacer las necesidades
productivas y reproductivas de una colectividad social pero en función de sus
prioridades culturales” (Surralles, 2009).
El territorio para los asháninkas de la Amazonía va mucho más allá, no es un simple
terreno, es el área que ocupan, el lugar que les sirve para comer, cazar, les permite
existir satisfaciendo sus necesidades, el territorio es parte de su cultura; Patricia Ames
(2018), menciona las representaciones del territorio incluyen representaciones de sus
habitantes, el medio natural que nos rodea, nos determina nuestra forma de vida, dentro
de ella existe todo un conocimiento e inteligencia colectiva, en ella hay condiciones que
le da al hombre para cumplir su siclo de vida y continuar con las siguientes
generaciones.

3. La ocupación y explotación de los recursos naturales.


¿Quiénes están ocupando o invadiendo e territorio de los ashánincas?, en realidad para
discutir esta pregunta tenemos que discutir porque quieren este lugar, por el mismo
hecho de que hay recursos naturales que se pueden explotar donde en el mercado valen
cantidades de dinero. Si hablamos de los recurso existentes, uno de ellos es esa
capacidad fértil que tiene el territorio, por ello, hay que resaltar lo que nos decía en un
texto: gran parte de su territorio, además, ha sido usado en las últimas décadas para
plantaciones de coca por narcotráficos y por colonos inmigrantes de la sierra en busca
de nuevas tierras para la agricultura. (Mayor & Bodmer, 2009), y la coca es una
producto que tiene alta demanda, desplazando a pequeños productores, pero n
solamente la coca, sino también la producción de cacao que a la larga juntamente con la
coca ha traído la deforestación de la selva, sobre la deforestación un texto nos dice así:
“Inicialmente ello se debió a la dinámica de expansión del cultivo del cacao, luego de la
coca y de los cultivos anuales asociados a dichas plantaciones, sembrados por razones
de subsistencia, y finalmente, en el período más reciente, al nuevo impulso que dan el
Estado y la cooperación bilateral (USAID) al cultivo del cacao como actividad
alternativa al cultivo de la hoja de coca”. (Garland, Aramburú, & Burneo, 2017)
Otra recurso natural que existe en el territorio de los ashánincas son los hidrocarburos, y
el estado a través de sus concesiones explota esta riquezas, Los recurso existentes en la
selva peruana, son de interés de grades empresas nacionales o trasnacionales. Los
hidrocarburos son compuestos formados por carbono e hidrógeno, fruto de la
transformación de organismos vegetales y animales que fueron enterrados bajo pesadas
capas de sedimentos (arenas y arcillas), durante millones de años, y que por acción de la
presión y el calor se convirtieron en hidrocarburos, los cuales pueden ser petróleo o gas
natural. Se pueden encontrar tanto en mar como en tierra.

Sin antes hablar de las empresas nacionales o tras nacionales hablamos del Estado, que
tiene dominio de todo el territorio peruano, donde desde tiempo de la llegada de los
españoles han sido las que dieron las facilidades para la conquista de nuevos territorios,
Alexandre Surralles, nos comenta así: “El estado está promoviendo una política
favorable a grandes inversiones especialmente en relación a la explotación de recursos
naturales y en particular del petróleo, actividades extremadamente rentables en términos
económicos para las arcas públicas” (2009), de algún modo esto favorece al desarrollo
económico del Perú, pero nos ponemos a pensar en los grupos indígenas que tienen que
lidiar con los impactos sociales, ambientales que va producir estas industrias
extractivas, si en el 2009 hubo 48 lotes activos en la Amazonia peruana, cuantos de
estas están explotando en condiciones informales. Patricia ames nos menciona:

“En los últimos cuatro años se han concesionado más tierras de la Amazonía
peruana para la exploración y explotación de petróleo y gas que en ningún otro
periodo registrado desde 1970. A diciembre de 2009 existen 52 concesiones de
hidrocarburos activas, que cubren más del 41% de la región —frente al 7%
en2003—, con unas previsiones de que lleguen a alcanzar el 70% de este
territorio selvático en los próximos años” (Ames, 2018).

Pues muchas de estas concesiones son aprovechadas por las empresas, de los títulos que
los pueblos indígenas que tienen, las consulta previa, que es un derecho no se cumple a
cabalidad, muchas empresas corrompen a los dirigentes para entrar al territorio deseado,
de los impactos de las extracciones muchas personas estas muriendo, porque se quedan
ahí y no tienen otro lugar donde vivir. Entonces los que ocupan o invaden el territorio
de los ashánincas, en primer lugar son las grandes trasnacionales, que son facilitados
por el Estado, en los distintos lotes amazónicos, que extraen nuestros recursos, por otra
parte esta las empresas ilegales que están explotando sin las condiciones necesarias y
acaban con todo.

Es preciso hablar de las titulaciones que se han dado y están a nombre de la


comunidades indígenas, esto inicia en el gobierno revolucionario velasquista, en amparo
con la Ley de Comunidades Nativas y Campesinas, promovida en el año de 1970, esto
por una parte ha favorecido a las indígenas en la forma de brindarle seguridad de su
territorio, donde el Directorio de Comunidades Nativas del Ministerio de Cultura, arrojo
una cifra aproximado de 1500 comunidades nativas (Surralles, 2009), pero esto ha sido
solo un a paliativo, en realidad estaban desprotegidas; en 1989 La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) firma en Ginebra el convenio 169 sobre los pueblos
indígenas, lo cual implica que los gobiernos antes de dar en concesión tiene que aplicar
la consulta previa a las comunidades nativas, esto recién pone o protege a los pueblos
indígenas, pero no lo completo., con el pasar de los años los ashánincas han tenido que
retroceder por la invasión de diversas órganos, así nos dice en un escrito “Se debe
añadir que la progresiva penetración de la selva obliga a los indígenas a ceder soberanía
por la presencia de colonos, pero también de muchos otros agentes e intereses, con sus
respectivas estrategias espaciales, como las circunscripciones administrativas del Estado
y los espacios de las empresas y el mercado. (Surralles, 2009) Con esto los pueblos
indígenas son expropiados por poseer el recurso natural dentro de sus territorios como
muchos dirían son desintegrados, arrinconados en su propio territorio.

En la discusión hablamos, de que el estado ha sido y es uno de los que promueve la


explotación de los recursos naturales en la Amazonia peruana, sin importar la cultura
que hay o el grupo de personas que existen dentro de ella, esto ha venido des los
primeros años del descubrimiento de la amazonia; un ejemplo por mencionar es el
discurso del ex presidente Alan García, llamándolos a los indígenas ciudadanos del
tercer clase o el síndrome del perro del hortelano.
Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas
que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de
depósitos minerales que no se pueden trabajar y millones de hectáreas de mar a los que
no entran jamás la maricultura ni la producción. Los ríos que bajan a uno y otro lado de
la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica. Hay,
además, millones de trabajadores que no existen, aunque hagan labores, pues su trabajo
no les sirve para tener seguro social o una pensión más adelante, porque no aportan lo
que podrán aportar multiplicando el ahorro nacional (Pérez, 2017)
Patricia ames hace un análisis sobre este discurso; “Este discurso, junto con otros
acontecimientos recientes, nos muestra que en la actualidad, las imágenes del territorio,
la población que lo habita y las actividades que se desarrollan en él vuelven a ser objeto
de disputa (Ames, 2018).

el territorio de los ashánincas hoy y siempre serán vistas para la ocupación, por los
recursos naturales que existen ahí, no solamente por el Estado, sino, por las empresas
trasnacionales que tienen grandes capitalistas, “la biodiversidad que ofrece la selva,
especialmente la de los países andinos, para las industrias de biotecnología; la
incidencia de los bosques tropicales en la meteorología del planeta en un momento de
cambio climático; incluso la importancia del agua dulce en un futuro donde ésta puede
ser escasa, son algunos elementos que permiten presagiar que las selvas se convertirán
rápidamente en zonas de gran interés económico —y por lo tanto estratégico—, pues los
«productos» ofrecidos devendrán bienes preciosos” (Surralles, 2009).

La amazonia peruana, no solamente es de disputa, si no también pasa a ser un objeto de


discriminación étnico racial, ya que el mismo presidente lo llamo “estas personas no son
ciudadanos de primera clase” entonces son ciudadanos de tercera clase; es
imprescindible hablar sobre los dirigencias de los ashánincas que juegan un papel muy
importante en la defensa de los derechos de los indígenas, como Rut Buendía, Luzmila
Chiricente Mahuanca, Walter Castro, entre otros reconocidos y reconocidas dirigentes
ashánincas, que siempre estarán de pie en la defensa de su territorio y derecho.

4. Conclusiones
 El territorio de los ashánincas siempre estuvo y estará en mira de los grandes
capitales; por la existencia de los grandes recursos naturales que se pueden
explotar; Hay una desigualdad en el territorio de los ashaninkas, con el
avance del capitalismo, los ashaninkas, tanto otros grupos étnicos son
obligados o reducidos a vivir en un pequeño territorio, a la cual también
tienen que lidiar con las irresponsabilidades de la explotación de los recursos
naturales como son la tala, explotación de los hidrocarburos entre otros.

 Los que están ocupando el territorio de los ashaninkas, son las gran des
empresas nacionales y trasnacionales, que como vimos en la discusión del
artículo, el estado es quien propicia a través de la concesiones, pero también
están las mineras ilegales, la tale del bosque, que afecta a la integridad
cultural de estos grupos étnicos.
5. Bibliografía
Ames, P. (2018). DESIGUALDAD Y TERRITORIO EN EL PERÚ: UNA GEOGRAFÍA JERARQUIZADA.
Argumentos, revista de análisis del IEP, 7.

Espinosa, O. (2016). Loas ashaninkas y la violencia de las correrias durante y despues de la


epoca del caucho. bulliten....

Garland, E. B., Aramburú, C. E., & Burneo, Z. (2017). Una agricultura insostenible y la crisis del
barbecho: el caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE.
Anthopologica , 211 - 240.

Mayor, P., & Bodmer, R. (2009). Pueblos indijenas de la Amazonia peruana. Iquitos: Centro de
estudios teologicos de la Amazonia.

Pérez, A. G. (28 de octubre de 2017). El síndrome del perro del hortelano. El Comercio .

Roman, J. V. (1994). Perfiles Históricos de la Amazonia peruana. Equitos: CETA-CAAAP-IIAP.

Surralles, A. (2009). Entre dereco y realidad:antropologia y territorios indijenas amazonicos en


un futuro proximo. bullitine del instituto fraces de estudos andinos , 29-45.

Varesse, S. (2006). La sal de los cerros. Lima: Congreso de la republica.

También podría gustarte