Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Ingeniería Civil

INFORME DE GEOMECÁNICA
Código Curso: CI4402
Informe Nº5
“Ensayo Triaxial No Drenada - CIU”

Alumna Marisol Canales

Profesor Cesar Pasten

Auxiliar Ignacio Cartes

Ayudante de laboratorio Felipe Reyes

Fecha de realización 06 / 11 / 2013

Fecha de entrega 20 / 11 /2013


Contenido

Introducción .................................................................................................................. 3
Metodología del Ensayo ................................................................................................ 5
Memoria de Cálculo ...................................................................................................... 9
Resultados del laboratorio........................................................................................... 12
Conclusiones ............................................................................................................... 15
Referencias ................................................................................................................. 16
Introducción
Al igual que el ensayo triaxial drenado, el ensayo triaxial isotrópicamente no-drenado
consiste en cargar una muestra de suelo en tres ejes. Para esto se aplica una presión de
confinamiento efectivo (𝜎′𝑐 ) alrededor de la probeta mediante agua, produciendo en ella
una consolidació n isotrópica. Luego se aplica un esfuerzo vertical (∆𝜎𝑐 ) para provocar la
falla (Figura 1). En este ensayo no se permite el drenaje de la muestra y por lo tanto no se
produce ningún cambio volumétrico, lo que da como resultado la aparición de presiones
de poros.

Figura 1. Esquema del ensayo triaxial CIU.

A partir de este ensayo se obtienen las curvas de esfuerzo de corte efectivo vs


deformación axial y variación volumétrica vs deformación axial. Los resultados que se
esperen para cada caso (suelo con tendencia contractiva o dilatante) se muestran a
continuación en la Figura 2 y Figura 3.

Figura 2. Gráfico esfuerzo de corte efectivo q’ vs deformación axial.

3
Figura 3. Gráfico variación volumétrica vs deformación axial.

A partir de cada variación de presión de poros ∆𝑢 [kPa] se puede calcular un esfuerzo


principal p’ [kPa] y un esfuerzo desviatorio q’ [kPa] con los que se construye la trayectoria
de tensiones efectivas (TTT) y la línea de estado último (LEU). Los resultados típicos
esperados para un suelo con tendencia contractiva se muestran en la Figura 4, mientras
que para un suelo con tendencia dilatante se muestran en la Figura 5.

Figura 4. Gráfico esfuerzo de corte efectivo vs esfuerzo principal, caso contractivo.

Figura 5. Gráfico esfuerzo de corte efectivo vs esfuerzo principal, caso dilatante.

Para realizar este ensayo, se sigue el procedimiento descrito por la norma ASTM D4767-
11. En este informe se presenta la metodología utilizada en el ensayo, en la cual se hará
énfasis en la confección de la probeta debido a que fue el enfoque del trabajo en
laboratorio. También se encuentran la memoria de cálculo, los resultados obtenidos en
laboratorio y las conclusiones

4
Metodología del Ensayo
El ensayo Triaxial – CIU sigue el siquiente procedimiento:

 Confección de la probeta

Para la elaboración de la probeta se busca obtener una densidad homogénea de


suelo, esto se logrará con 5 capas, obteniendo el peso de cada una con la densidad
relativa DR [%] del suelo. Ya que DR=70%, el peso correspondiente a cada capa
(dado el volumen de la probeta) es de 65,81 [g], siendo la masa total de la probeta
329,5 [g].

Primero se monta el molde para remoldear la probeta sobre la base del triaxial.
Antes de introducir cada una de las capas de suelo en el molde, se coloca una mica
dentro del para evitar que el suelo adhiera (Figura 6)al molde y además se pone en
la base un trozo de geotextil,

Figura 6. Molde y mica. Figura 7. Compactación.

Con el molde preparado se colocan una a una las capas de suelo, compactándolas
de forma uniforme utilizando la herramienta para medir cada una de las capas
(Figura 7). Una vez terminadas las capas, se separan las ambas mitades del molde,
unidos por abrazaderas, quedando la probeta al descubierto.

5
Figura 8. Probeta al descubierto.

Con la probeta lista, se envuelve con una geomembrana de latex que tiene como
fin impermeabilizar la muestra para evitar que se moje en la cámara del triaxial
(Figura 9), por lo que se evita dejar aire entre la probeta y la geomembrama. Lo
anterior se logra utilizando un porta membrana que posee un sencillo sistema de
succión de aire. La probeta también lleva un geotextil en la parte superior.

Figura 9. Probeta con geomembrana doblada, a la izquierda el porta membrana.

Realizado lo anterior, el excedente de geomembrana se dobla hacia la probeta se


colocan los o-rings, dos en la parte superior y dos en la parte inferior (los que se

6
sitúan sobre la base). Para colocar los o-rings en la parte superior, se utiliza un
porta o-rings (una especie de anillo).

Finalmente, con la muestra sobre la base del triaxial y completamente preparada,


se procede a instalar la cámara de confinamiento (la que contendrá el agua
durante el ensayo) (Figura 10). Luego se instala la última parte del triaxial que es la
que consolidará la muestra.

Figura 10. Cámara de Confinamiento Triaxial.

 Aplicación de CO2

La norma ASTM D7181 exige que el parámetro B [-] sea mayor o igual a un 95%.
Esto se logra mediante la utilización de C02, introduciéndolo a la probeta con el fin
de reemplazar las burbujas de aire que puedan existir en el sistema.

 Saturación

Se satura la muestra, registrando la presión de poros inicial.

 Consolidación

Se aplica un esfuerzo de consolidación registrando el cambio volumétrico en


función del tiempo hasta completar esta etapa. También se registra la nueva

7
presión de poros. Terminado lo anterior se determina el valor del parámetro B [-]
(Ecuación 1).

 Aplicación de la carga

Se aplica un esfuerzo vertical mientras se registra en cada aumento de


desplazamiento vertical el volumen.

8
Memoria de Cálculo
Se define el parámetro de presión de poros B [-] como:

∆𝑢
𝐵 = Δ𝜎 (1)
3

Donde,

Δ𝜎3 : Variación de la presión de cámara [kPa].


∆𝑢 : Variación de la presión de poros [kPa].

El cambio volumétrico ∆𝑉 [m3 ], se debe obtener del siguiente modo:

∆𝑉 = 𝑉𝑖 − 𝑉0 (2)

Donde,

𝑉𝑖 : Volumen en el paso i [m3].


𝑉0 : Volumen inicial [m3].

En la etapa de consolidación, la altura y el diámetro cambian, por lo que se calcula una


altura de consolidación 𝐻𝑐𝑜𝑟𝑟 [m] y un diámetro de consolidación 𝐷𝑐𝑜𝑟𝑟 [m], del siguiente
modo:

𝐻0
𝐻𝑐𝑜𝑟𝑟 = ∆𝑉/𝑉𝑖 (6)
1−
3

𝐷0
𝐷𝑐𝑜𝑟𝑟 = ∆𝑉/𝑉𝑖 (7)
1−
3

Donde,

𝐻0 : Altura inicial [m].


𝐷0 : Diámetro inicial [m].
∆𝑉 : Variación volumétrica [m3].
𝑉𝑖 : Volumen inicial [m3].

9
La deformación unitaria axial 𝜀𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 [-] se calcula de la siguiente manera:

𝛿𝑉
𝜀𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 = 𝐻 (8)
𝑐𝑜𝑟𝑟

Donde,

𝛿𝑉 : Deformación vertical [m].


𝐻𝑐𝑜𝑟𝑟 : Altura corregida [m].

Se debe corregir el área a lo largo del ensayo, como se muestra:

𝐴
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟 = 1−𝜀𝑐𝑜𝑛𝑠 (9)
𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙

Donde,

𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟 : Área corregida por consolidación [m2].

El incremento de esfuerzo vertical se determinará como:

𝑃
∆𝜎 = 𝐴 (10)
𝑐𝑜𝑟𝑟

Donde,

𝑃 : Carga vertical aplicada [N].

La presión de cámara se debe considerar como efectiva, descontando la contrapresión.

𝜎𝑐 = 𝜎𝑐𝑎𝑚 − 𝐵𝑃 (11)

Donde,

𝜎𝑐𝑎𝑚 : Presión de cámara [kPa].


BP : Contrapresión o Back pressure [kPa].

10
Luego en términos de esfuerzos principales efectivos, se consideran las siguientes
expresiones:

𝜎′1 = 𝜎𝑐 + ∆𝜎 − ∆𝑢 (12)

𝜎′3 = 𝜎𝑐 − ∆𝑢 (13)

∆𝑢 = 𝑢 − 𝑢0 (14)

La presión media p [kPa] y el corte máximo q [kPa] se obtienen de la siguiente manera:

𝜎′1 +2∙𝜎′3
𝑝′ = (15)
3

𝜎′1 −𝜎′3
𝑞′ = (16)
2

11
Resultados del laboratorio
La arena con densidad relativa de 70% se ensaya para tres niveles de confinamiento 𝜎𝐶 : 1,
2 y 4 [kgf/cm2]. Los gráficos que se obtienen para esta arena son los siquientes:

Esfuerzo deCorte Efectivo vs Deformación Axial


5.0
4.5
4.0
3.5
q' [kgf/cm2]

3.0
2.5 Confinamiento= 1 [kgf/cm2]
2.0 Confinamiento= 2 [kgf/cm2]
1.5
Confinamiento= 4 [kgf/cm2]
1.0
0.5
0.0
0 5 10 15 20 25
ε [%]

Gráfico 1. 𝒒′ − 𝜺𝒂𝒙𝒊𝒂𝒍.

Variación Presión de Poros vs Deformación Axial

1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
Δu [kgf/cm2]

0.2 Confinamiento= 1 [kgf/cm2]

0.0 Confinamiento= 2 [kgf/cm2]


-0.2 0 5 10 15 20 25 Confinamiento= 4 [kgf/cm2]
-0.4
-0.6
-0.8
-1.0
ε [%]

Gráfico 2. ∆𝒖 − 𝜺𝒂𝒙𝒊𝒂𝒍.

12
Para obtener la línea de estado último (LEU), se registran los valores últimos para cada
ensayo, obteniéndose:

Tabla 1. Esfuerzos efectivos últimos.

σC p' q'
[kg/cm²] [kg/cm²] [kg/cm²]
1 2,821 1,694
2 4,888 3,242
4 6,741 4,476

Debido a que el suelo muestra un comportamiento dilatante, también se pueden obtener


los valores peak:

Tabla 2. Esfuerzos efectivos peak.

σC p' q'
[kg/cm²] [kg/cm²] [kg/cm²]
1 1,650 3,073
2 4,800 3,294
4 6,721 4,702

En el Gráfico 3 se presenta la LEU:

Obtención de la Línea de Estado Último (LEU)


5.0
4.5
4.0
3.5
y = 0.6573x
q' [kgf/cm2]

3.0
y = 0.7103x - 0.2838
2.5 Valores últimos
2.0 Linear (Valores últimos)
1.5 Linear (Valores últimos)
1.0
0.5
0.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0
p' [kgf/cm2]

Gráfico 3. Línea de estado último.

13
Como se puede notar, al no forzar el paso de la LEU por (0,0), se obtiene un valor de
cohesión negativo lo que no tiene mucho sentido. Como se sabe que el suelo es una
arena, se fuerza el paso de la LEU por (0,0) obteniéndose:

𝐿𝐸𝑈: 𝑞 ′ = 0.6573 ∙ 𝑝′

De la que se desprende los valores de la cohesión 𝑐 y el ángulo de fricción interna 𝜑.

Tabla 3. Parámetros del suelo ensayado.

φ c
[º] [kg/cm²]
32,627 0

En el Gráfico 4 se presentan las trayectorias de tensiones efectivas para cada nivel de


confinamiento y la línea de estado último.

Esfuerzo de Corte vs Esfuerzo Principal Efectivos


6.0

5.0

4.0
q' [kgf/cm2]

Confinamiento= 1 [kgf/cm2]
3.0
Confinamiento= 2 [kgf/cm2]

2.0 Confinamiento= 4 [kgf/cm2]


LEU
1.0

0.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0
p' [kgf/cm2]

Gráfico 4.TTT para cada nivel de confinamiento y LEU.

14
Conclusiones
El ensayo triaxial no-drenado (CIU) no es sencillo de realizar, ya que cada una de las etapas
a llevar a cabo tienen una gran complejidad. Esto debido a la dificultad de realización y a la
maquinaria y herramientas específicas utilizadas. Esto se pudo notar al confeccionar la
probeta, a pesar de ser un procedimiento relativamente rápido, esto se logra hacer así
solo gracias a la experiencia del laboratorista y a la utilización de las herramientas
adecuadas.

Cabe destacar que una parte importante de la metodología del ensayo es la saturación de
la muestra y posterior verificación, esto debido a que si existen burbujas de aire dentro
del sistema se producen diferencias entre el índice de vacíos y el incremento de presión
en la cámara, las que deberían ser iguales cuando la muestra está saturada, lo que induce
a errores en los cálculos posteriores. Es por esto que con la ayuda del CO2, que se diluye
en agua, se logra sacar el aire.

Este ensayo es el que mejor representa el comportamiento del suelo debido a que lo
carga en un estado tridimensional y porque se permite el cambio de volumen, lo que es
muy similar a las condiciones reales. Esto último se traduce en la buena aproximación que
se obtiene para los parámetros que definen a un suelo.

A partir del Gráfico 1, Gráfico 2 y Gráfico 4 se puede desprender que el suelo ensayado
presenta un comportamiento dilatante, presentando valores peak muy similares al estado
último. Con respecto al comportamiento dilatante, este se hace más evidente a medida
que se aumenta el confinamiento, que es lo que se esperaría para un suelo que se hace
cada vez más denso a medida que se le aplica presión.

Los parámetros del suelo obtenidos (Tabla 3) resultaron ser muy cercanos a lo esperado
para una arena, con un ángulo de fricción interna del suelo aproximado de 30º y cohesión
igual a cero. Estos resultados son muy similares a los obtenidos anteriormente en el
ensayo CID.

A pesar de obtener buenos resultados, es probable que exista algún tipo de error en los
ensayos realizados debido a la aparición de una cohesión negativa al no forzar su paso por
cero.

15
Referencias
ASTM D4767-11, “Standard Test Method for Consolidated Undrained Triaxial Compression
Test for Cohesive Soils”, ASTM International, www.astm.org.

16

También podría gustarte