Está en la página 1de 26

Universidad Abierta y a Distancia de México

División:
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología (DCEIT).
Asignatura:
Geometría euclidiana y geometría analítica
Grupo:
EM-EMGEGA-1802-B2-002

Nombre del docente:


Miguel Ángel Huerta Vázquez

Nombre del asesor:


Lizbeth Vences Zavala

Dirección del correo institucional:


hugoalfre@nube.unadmexico.mx

Módulo 2
Fecha: 29 de septiembre de 2018
Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández
Actividad 1. Del punto al triangulo
Logro

Identifica conceptos, postulados, nociones comunes y elementos básicos de la geometría


euclidiana, partiendo de la definición de punto, hasta el plano y el triángulo.

Demuestra propiedades y resolver problemas relacionados con el concepto de segmento,


ángulo, recta y triángulo a partir del método lógico deductivo.

Resuelve problemas de aplicación que involucren el concepto de ángulo, recta y triángulo


a través de propiedades, criterios de semejanza o el teorema de Pitágoras.

Reflexión
 ¿Cuáles son los postulados y axiomas de la geometría euclidiana y para qué se
utilizan?
 ¿Comprendes en qué consiste el proceso lógico deductivo para realizar una
demostración?
 ¿Cómo se relacionan los conceptos de ángulo, recta y triángulo de acuerdo a lo que
aprendiste hasta ahora?

Desarrollo de la actividad

1. Descarga la lista de ejercicios que te proporciona tu docente en el espacio


Planeación didáctica.
2. Revisa la escala de evaluación antes de subir tu actividad.
3. Guarda tu archivo en formato PDF, con la nomenclatura
01_em_02_emgega_U1_A1_nombre_apellidopaterno y envía al docente para que
te retroalimente.

Nota: La tarea se deberá subir a la plataforma respetando la calendarización que el


docente te indique; el formato debe ser un documento de texto o PDF si utilizas algún
editor de texto científico.
Recursos de apoyo al aprendizaje
Internet, bibliotecas virtuales y físicas.

Evidencias de producto
Archivo PDF con la solución de ejercicios.

Evaluación
La evaluación de esta actividad se hará conforme al documento evaluación del aprendizaje
de la unidad 1.

En esta actividad la evaluación se enfocará en la identificación de conceptos, aplicación de


propiedades y criterios, así como en la capacidad para resolver problemas de aplicación.

Herramienta del aula virtual


Tarea

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Lista de problemas.

1. Investiga y elabora un mapa conceptual con los 23 conceptos que se aborden en


los elementos de Euclides, así como sus cinco postulados. Deberás revisar al menos
3 fuentes de consulta, en la que no debes incluir Wikipedia.

De Ctrl + clic en la imagen para poder visualizar el mapa conceptual en un formato


que le permita obtener mejor detalle del mismo.

Las referencias bibliográficas utilizadas en la construcción de este mapa se encuentran


en el apartado final de este trabajo.

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


2. Revisa el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=Eygj7InbOEo

a) Resuelve el siguiente problema utilizando la figura siguiente:

̅̅̅̅ ≅ ̅̅̅̅
Si se tiene que < 𝐵𝐷𝐴 ≅< 𝐵𝐸𝐶 𝑦 𝐵𝐷 𝐵𝐸 . Demuestre que los tríangulos ∆𝐵𝐷𝐴 ≅ ∆𝐵𝐸𝐶.
ANÁLISIS

DADO
̅̅̅̅ ≅ ̅̅̅̅
< 𝐵𝐷𝐴 ≅< 𝐵𝐸𝐶 𝑦 𝐵𝐷 𝐵𝐸 .
PROBAR
∆𝑩𝑫𝑨 ≅ ∆𝑩𝑬𝑪

N.P. AFIRMACIONES RAZONES


1 ̅̅̅̅
𝐵𝐷 ≅ ̅̅̅̅
𝐵𝐸 Hipótesis
Postulado adición de
2 ̅̅̅̅
𝐵𝐶 ≅ 𝐵𝐷 + 𝐷𝐶 segmentos
Postulado adición de
3 ̅̅̅̅ ≅ 𝐵𝐸 + 𝐸𝐴
𝐵𝐴 segmentos
4 𝐵𝐷 + 𝐷𝐶 ≅ 𝐵𝐷 + 𝐸𝐴 Sustitucion de 1 en 3

5 ̅̅̅̅
𝐷𝐶 ≅ ̅̅̅̅
𝐸𝐴 Ley cancelativa en 4
Sustitución de 1 en 2
6 ̅̅̅̅ ≅ 𝐵𝐸 + 𝐸𝐴
𝐵𝐶 Sustitución de 5 en 2
̅̅̅̅ Propiedad transitiva en
7 𝐵𝐶 ≅ ̅̅̅̅
𝐵𝐴
3y6
8 < 𝐵 ≅< 𝐵 Propiedad reflexiva
Por el teorema L-A-L
9 ∆𝐵𝐷𝐴 ≅ ∆𝐵𝐸𝐶
de 1, 8, 7

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


b) En la siguiente figura se cumple lo siguiente: 𝑚 < 𝐴𝑂𝐶 = 𝑚 < 𝐵𝑂𝐷. Demostrar que
𝑚 < 𝐴𝑂𝐵 = 𝑚 < 𝐶𝑂𝐷.

ANÁLISIS
DADO
𝑚 < 𝐴𝑂𝐶 = 𝑚 < 𝐵𝑂𝐷
PROBAR
𝑚 < 𝐴𝑂𝐵 = 𝑚 < 𝐶𝑂𝐷

N.P. AFIRMACIONES RAZONES


1 𝑚 < 𝐴𝑂𝐶 = 𝑚 < 𝐵𝑂𝐷 Hipótesis
Propiedad de adición de
2 𝑚 < 𝐴𝑂𝐶 = 𝑚 < 𝐴𝑂𝐵 + 𝑚 < 𝐵𝑂𝐶
ángulos
Propiedad de adición de
3 𝑚 < 𝐵𝑂𝐷 = 𝑚 < 𝐵𝑂𝐶 + 𝑚 < 𝐶𝑂𝐷
ángulos
4 𝑚 < 𝐴𝑂𝐵 + 𝑚 < 𝐵𝑂𝐶 = 𝑚 < 𝐵𝑂𝐶 + 𝑚 < 𝐶𝑂𝐷 Sustitución en 1

5 𝑚 < 𝐴𝑂𝐵 = 𝑚 < 𝐶𝑂𝐷 De 4 ley cancelativa

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


c) En la siguiente figura se cumple lo siguiente: < 𝐶 ≅< 𝐷 𝑦 < 1 ≅< 2. Demuestre que
̅̅̅̅
𝐴𝐷 ≅ ̅̅̅̅
𝐵𝐶 .

Notación. ≤ á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜, ≅ 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑚 <


𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜, ̅̅̅̅
𝐴𝐵 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝐵, ∆ triángulo

ANÁLISIS
DADO
< 𝐶 ≅< 𝐷 𝑦 < 1 ≅< 2
PROBAR
̅̅̅̅
𝐴𝐷 ≅ ̅̅̅̅
𝐵𝐶

N.P. AFIRMACIONES RAZONES


1 < 𝐶 ≅< 𝐷 Hipótesis

2 < 1 ≅< 2 Hipótesis

3 ̅̅̅̅
𝐴𝐵 ≅ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 Propiedad reflexiva
Por el teorema A-L-A
4 ∆𝐴𝐵𝐷 ≅ ∆𝐴𝐵𝐶
de 1, 2 y 3
De 4 por ser lados
5 ̅̅̅̅ ≅ 𝐵𝐶
𝐴𝐷 ̅̅̅̅ correspondientes de
triangulos congruentes

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


3. Revisa el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=EwMp3NB_8gU

Resuelve los siguientes problemas

a) Encuentra el perímetro de la siguiente figura:

Análisis Datos

Se trata de una figura de un polígono


irregular de seis lados o hexágono, nos da
tres medidas y nos dice que tiene cuatro 1. Un rectángulo con medida únicamente
ángulos rectos, con los mismos puedo de un lado, 8dm.
obtener algunos otros, como por ejemplo el 2. Un triángulo rectángulo con medida de
del rectángulo formado, etc. De aquí voy a un lado de 4 dm.
partir para obtener el perímetro de la 3. Un triángulo rectángulo con medida de
figura. un lado de 3 dm.

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Procedimiento
Paso 1.
Hago el trazado de la figura con medidas hasta el momento

3 dm

8 dm
4 dm

Paso 2.
Con los datos hasta el momento, puedo distinguir que se trata de dos triángulos
rectángulos semejantes que comparten un cateto y tienen un ángulo de 90°. Al
tener medidas de dos catetos de los triángulos rectángulos, procederé a sacar la
hipotenusa de cada uno de ellos.

3 dm

4 dm
Utilizando el teorema de Pitágoras donde nos menciona que, en un triángulo
rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos, por tanto, ocupare la siguiente formula.
Primer triangulo rectángulo:

c
3 dm
b

a 4 dm

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑐 2 = 4 2 + 32
𝑐 2 = 16 + 9
𝑐 2 = 25
2
√𝑐 2 = 2√25
𝑐=5

Paso 3.
Para el segundo triangulo, conociendo las medidas de este y sabedor que
comparten un cateto, me dispongo a realizar el siguiente acomodo de triángulos,
además de señalar cantidades correspondientes

5 dm
3 dm

4 dm

? ?

En todo triángulo rectángulo, si se traza la altura correspondiente al vértice del


ángulo recto, los dos nuevos triángulos rectángulos son semejantes entre sí, y a la
vez son semejantes al original. A partir de lo anterior, se extraen las siguientes
relaciones de proporcionalidad;

Teorema del cateto:


En todo triángulo rectángulo, cada cateto es medida proporcional geométrica (es
decir, cada cateto al cuadrado) entre la hipotenusa entera y su proyección sobre
ella.

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Ocupare este teorema para la solución de este nuevo triangulo

5 dm
3 dm

D A
4 dm

? ?

Aplicando el teorema referido a los catetos, obtengo que:

2
̅̅̅̅ ∙ 𝐵𝐶
𝐴𝐵 = 𝐵𝐷

Sustituyendo

52 = 3 ∙ 𝐵𝐶

25
= 𝐵𝐶
3

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


25
= 𝐵𝐶
3

8.333333 = 𝐵𝐶

Entonces

𝐶𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶 − 𝐵𝐷

𝐶𝐷 = 8.333333 − 3

𝐶𝐷 = 5.333333

Paso 4.
Para calcular 𝐴𝐶 aplicare nuevamente el teorema referido a los catetos

2
𝐴𝐶 = ̅̅̅̅
𝐶𝐷 ∙ 𝐵𝐶

Sustituyendo

2
𝐴𝐶 = 5.3333333 ∙ 8.333333

2
√𝐴𝐶 2 = 2√44.444444

𝐴𝐶 = 6.666666

Comprobando con teorema de Pitágoras para obtener en este caso la hipotenusa del
triángulo
𝑐 = 𝑎2 + 𝑏 2
2

𝑐 2 = 42 + 5.3333332

𝑐 2 = 16 + 28.444444

𝑐 2 = 44.444444

2
√𝑐 2 = 2√44.444444

𝑐 = 6.666666

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Paso 5.
Añadiendo los datos obtenidos

5 dm
3 dm

D A
4 dm

5.3333333 dm 6.666666 dm

Paso 6.
Regreso a la figura original con los datos obtenidos

5 dm
3 dm

8 dm
4 dm

5.333333 dm 6.666666 dm

8 dm

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Fórmula para obtener perímetro del polígono irregular de seis lados o hexágono
El perímetro de un polígono irregular es la suma de los N lados. Ya que sus N lados
pueden ser diferentes, su fórmula es:

𝑃 = 𝑙1 + 𝑙2 + ⋯ + 𝑙𝑛
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙1 + 𝑙2 + ⋯ + 𝑙𝑛 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜.
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠:

𝑃 = 8 𝑑𝑚 + 5 𝑑𝑚 + 3 𝑑𝑚 + 6.666666 𝑑𝑚 + 8 𝑑𝑚 + 5.333333 𝑑𝑚

𝑃 = 35.999999 𝑑𝑚

Resultado

𝑷𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝟑𝟔 𝒅𝒎

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


b) Encuentra el área del siguiente triángulo

Análisis Datos
Se requiere calcular el área de un triángulo
1. Triangulo isósceles, los lados iguales
isósceles.
miden 5.83.
Se conocen sus lados: hay dos lados iguales
2. Base del triángulo 6.
a=5.83 y un lado diferente b=6.

Procedimiento
Paso 1
Para demostrar varias propiedades del triángulo isósceles, trazaré la bisectriz del
ángulo opuesto a la base.
Sabedor que para calcular el área es multiplicar la base por la altura y al resultado
dividirlo entre 2. Me dispongo a obtener la altura (bisectriz) de esta manera:

h= altura

a a

O
b/2
b
Paso 2
Analizo los triángulos ABO y ACO:
1. El ángulo BAO es igual al ángulo CAO, dado que la recta AO es bisectriz.
2. El lado BA es igual al lado CA, dado que son los lados iguales del triángulo
isósceles.
3. El segmento AO es igual al segmento AO.
4. Observando las tres afirmaciones anteriores y considerando el criterio de
congruencia LAL, podemos asegurar que los triángulos ABO y ACO son
iguales, entonces:
5. Los ángulos en los vértices B y C son iguales.
6. Los segmentos BO y OC son iguales.
7. Los ángulos BOA y COA son iguales y como son adyacentes son rectos.

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Paso 3
La altura (h) del triángulo isósceles se puede calcular a partir del teorema de
Pitágoras. Los lados a, b/2 y h forman un triángulo rectángulo. Los lados b/2 y h
son los catetos y a la hipotenusa.

Por el teorema de Pitágoras:

𝑏 2
ℎ + ( ) = 𝑎2
2
2

𝑏2
ℎ2 + = 𝑎2
4

𝑏2
ℎ2 = 𝑎2 −
4

Formula resultante:

2 𝑏2
ℎ = √𝑎2 −
4
Sustituyendo valores:
2 62
ℎ = √5.832 −
4

2 36
ℎ = √33.9889 −
4

2
ℎ = √33.9889 − 9

2
ℎ = √2408989

ℎ = 4.9988

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Paso 4
Teniendo ahora la altura podemos ocupar la formula característica de cualquier
triangulo para obtener su área.

h= 4.9988

a a

b=6
𝑏∙ℎ
𝐴=
2

Sustituyendo valores

6 ∙ 4.9988
𝐴=
2

𝐴 = 14.9964

Resultado

Área del triángulo isósceles = 14.9964

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


c) Investiga en la red un problema de aplicación del teorema de Pitágoras.
Resuelve el problema. ¿Cómo explicarías este problema frente a un
grupo?

Problema de aplicación del Teorema de Pitágoras.

Distancias entre el Sol-Tierra-Luna.

Supongamos que la luna está en la fase de su primer cuarto, lo que significa que
desde la Tierra la vemos del siguiente modo:

Siendo la mitad clara la que vemos, es decir, la iluminada por el Sol.

Sabemos que la distancia de la Tierra a la Luna es de 384100 km y de la Tierra al


Sol es de unos 150 millones de kilómetros. Se desea calcular la distancia de la Luna
al Sol en esta fase (considerar las distancias desde los centros).

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Resultado:

Datos:

Tenemos la distancia de la Tierra a la luna, por tanto, conocemos un cateto.

𝑎 = 384100 km

De igual forma nos dan la distancia de la tierra al sol, por tanto, conocemos la hipotenusa.

𝑐 = 150000000 𝑘𝑚

Utilizando el teorema de Pitágoras, sabemos que:

𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2

Despejando al cateto desconocido (b):

𝑏 2 = 𝑐 2 − 𝑎2

Sustituimos valores:

𝑏 2 = 150 000 0002 𝑘𝑚 − 384 1002 𝑘𝑚

𝑏 2 = 22 500 000 000 000 000 𝑘𝑚2 − 147 532 810 000 𝑘𝑚2

𝑏 2 = 22 499 852 467 190 000 𝑘𝑚2


2
√𝑏 2 = 2√22 499 852 467 190 000 𝑘𝑚2

b = 149 999 508.2231 𝑘𝑚

La distancia de la luna al sol en esta fase es de 149 999 508.2231 𝑘𝑚.

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


¿Cómo explicarías este problema frente a un grupo?

Primeramente, tendría que darle a conocer al grupo, que la recta Sol-Luna y la recta Tierra-
Luna forman un ángulo de 90 grados ya que, si no, no veríamos la luna en su primer cuarto.
Esto lo podríamos demostrar con una lámpara y bolas de unicel para demostrar esta
situación. Ante esto, se le preguntaría al grupo que tipo de triangulo es, y se llegaría a la
conclusión de tratarse de un triángulo rectángulo.
De igual forma les demostrare que la recta Tierra-Sol es la hipotenusa, al tratarse de un
triángulo rectángulo es siempre el lado opuesto al ángulo recto y por consecuencia el lado
más grande de un triángulo.

Por tanto, como conocemos la distancia Tierra-Luna (a) y la distancia Tierra-Sol (c),
podemos calcular la distancia Sol-Luna (b) aplicando el teorema de Pitágoras:

𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2
Donde
a= 384 100 km
c= 150 000 000 km

No calculamos el valor de b porque como la distancia Tierra-Sol es muchísimo más grande


que la distancia Tierra-Luna, al aproximar, obtendremos una distancia cercana a la de la
Tierra-Sol. Pero sabemos que la distancia Luna-Sol será menor que la distancia Tierra-Sol
(porque esta última es la hipotenusa).

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Dicho en otras palabras, sabemos que

𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2

Como a (distancia de la tierra a la luna) es mucho más pequeño que b (distancia de la luna
al sol), lo cual se expresará mediante:
𝑎≪𝑏

Entonces
𝑎2 ≪ 𝑏 2 → 𝑎2 + 𝑏 2 ≈ 𝑏 2
Y, por tanto
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 ≈ 𝑏 2 → 𝑐 2 ≈ 𝑏 2

Con lo anterior podemos regresar al teorema de Pitágoras, sabiendo que:

𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2

Justo en este momento es donde entraría a demostrarles el porqué de este teorema,


utilizando un sencillo material, tomando un cuadrado, donde desde el primer vértice a una
cierta distancia, colocare un punto y al segmento resultante lo llamare a, y a lo que sobre le
voy a llamar b, y así subsecuente en todos los lados del cuadrado, quedando de la siguiente
manera.

b a
b
a

b a b

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Ahora uniré los puntos y a todos esos segmentos les daré el nombre de c.

b a
b
c
a
c

c a

c
b
a b

Tomando esto en cuenta, vamos hacer unos pequeños movimientos, primero que nada,
sacare el cuadrado de adentro, lo vamos a retirar de la figura y sabemos que el espacio vacío,
va a tener área de 𝑐 2 , esto es por que cada segmento de que trazamos en el paso anterior
mide c y el área de un cuadrado es lado por lado, es decir, 𝑐 ∙ 𝑐 = 𝑐 2 .

b a
b
c
a
c

c a

c
b a b

De hecho en general, si hacemos que los estudiantes jueguen con los triángulos resultantes
y los muevan de posición, el área blanca, siempre será 𝑐 2 , los podemos mover a placer, no
importa como los pongan, seguirá siendo 𝑐 2 , de esta manera aprovecharía para acomodarlos
de la siguiente manera:

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


Formando dos pequeños rectángulos, haciendo este pequeño acomodo, es fácil ver que las
partes vacías, que van a ser igual a 𝑐 2 , se había dicho lo siguiente:

b
b
𝑏2

a 𝑎2

Así que con un simple movimiento de piezas ha demostrado que:

𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2

No ocupamos ninguna ecuación matemática, simplemente un poco de lógica y un poco de


imaginación para hacer esta demostración tan famosa y utilizada en las matemáticas.

Continuaremos entonces despejando al cateto desconocido (b):

𝑏 2 = 𝑐 2 − 𝑎2

Sustituimos valores:

𝑏 2 = 150 000 0002 𝑘𝑚 − 384 1002 𝑘𝑚

𝑏 2 = 22 500 000 000 000 000 𝑘𝑚2 − 147 532 810 000 𝑘𝑚2

𝑏 2 = 22 499 852 467 190 000 𝑘𝑚2


2
√𝑏 2 = 2√22 499 852 467 190 000 𝑘𝑚2

b = 149 999 508.2231 𝑘𝑚

La distancia de la luna al sol en esta fase es de 𝟏𝟒𝟗 𝟗𝟗𝟗 𝟓𝟎𝟖. 𝟐𝟐𝟑𝟏 𝒌𝒎.

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


4. Responde las preguntas de reflexión.

 ¿Cuáles son los postulados y axiomas de la geometría euclidiana y para qué


se utilizan?
Durante la realización de este trabajo, y con las diferentes lecturas que realicé, puede
distinguir aspectos que eran desconocidos por mí, entre algunos de ellos pude aprender que
la geometría se basa en estos 5 postulados y la misma lleva por nombre Geometría
euclidiana, sin embargo, si sólo se basan en los 4 primeros postulados adquiere el nombre
de Geometría Absoluta.

Euclides construye su argumentación basándose en un conjunto de axiomas (principios o


propiedades que se admiten como ciertas por ser evidentes y a partir de los cuales se deduce
todo lo demás) que Euclides llamó postulados. Los famosos cinco postulados de Euclides,
son:

I.- Dados dos puntos se pueden trazar una recta que los une.

II.- Cualquier segmento puede ser prolongado de forma continua en una recta ilimitada en
la misma dirección.

III.- Se puede trazar una circunferencia de centro en cualquier punto y radio cualquiera.

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


IV.- Todos los ángulos rectos son iguales.

V.- Si una recta, al cortar a otras dos, forma los ángulos internos de un mismo lado menores
que dos rectos, esas dos rectas prolongadas indefinidamente se cortan del lado en el que
están los ángulos menores que dos rectos.

Este axioma es conocido con el nombre de axioma de las paralelas y también se enunció
más tarde así:
V-. Por un punto exterior a una recta se puede trazar una única paralela.

Los postulados 1 y 3 constituyen el escenario de las construcciones con regla y compás que
fueron típicas hasta mediados del siglo XIX. Se puede decir que están basados en
experiencias prácticas.

El segundo postulado expresa una creencia común de que las rectas no terminan y que el
espacio no está acotado.

El cuarto postulado asegura la homogeneidad del plano: en cualquier dirección y a través de


cualquier punto, cualquier par de rectas perpendiculares forman el mismo ángulo, llamado
por ello recto.

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


La compleja elaboración del quinto postulado contrasta con la simplicidad del resto. Más
bien, el postulado parece una proposición más que una realidad básica. Ahora se sabe es
imposible deducir este postulado de los otros cuatro. Los numerosos intentos de hacer esto
han proporcionado una gran variedad de enunciados equivalentes al propio postulado.

Ahora bien, conociendo estos postulados, desde su origen hasta la actualidad, podemos
vislumbrar el sin fin de utilidades que se le ha dado a través de la historia a los mismos,
desde simples, como la construcción de figuras básicas, hasta los más complejos, en el uso
de la construcción, la tecnología, y un sinfín de disciplinas donde es necesario el uso de estos
postulados, que aunque hay ocasiones en que los utilizamos sin ser conscientes de ello, por
la misma dinámica de nuestra vida actual.

 ¿Comprendes en qué consiste el proceso lógico deductivo para realizar una


demostración?
Siendo muy sincero, me costó considerable trabajo realizar algunas de estas actividades
utilizando este proceso lógico deductivo, pues la última vez que realice algunos ejercicios
parecidos, fue en la universidad (hace más de 10 años) cuando curse la materia de lógica
matemática. A pesar de esta situación, puedo generalizar que este proceso desciende desde
lo evidente a lo desconocido, sin embargo, el análisis juega una labor principal en el
encuentro de las verdad por demostrar, por ello, considero que logré comprender como se
lleva a cabo el proceso, no estoy completamente seguro si lo ocupe de manera adecuada en
la resolución de estos ejercicios, sin embargo, me quedo con la satisfacción de comprender,
recordar y analizar los procesos para poder llegar a una demostración.

 ¿Cómo se relacionan los conceptos de ángulo, recta y triángulo de acuerdo


a lo que aprendiste hasta ahora?
En estos ejercicios trabajamos con distintos tipos de triángulos, de igual forma reafirmamos
el concepto de recta y de ángulo, hasta el momento, con las diversas lecturas que tuve que
analizar para poder comprender el procedimiento para la resolución de los ejercicios, así
como la puesta en práctica, considero que estos conceptos se relacionan en su totalidad con
la noción que tenemos de triángulo, pues la geometría lo concibe como un polígono
construido por tres rectas que se cortan dos a dos en tres puntos distintos; a estos puntos se
les conoce como vértices, y los lados del triángulo, son las rectas. Así mismo las dos rectas o
lados contiguos forman lo que conocemos como ángulo en este caso interior del triángulo,

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández


por tanto, es aquí donde encuentro la relación más importante por señalar y no solo tiene
que ver con mis conocimientos previos, sino que en verdad aprendí suficientes procesos,
conceptos y relaciones en esta primera actividad.

Referencias bibliográficas

1. Joyce, D. E. (1996-1998). "Euclid's Elements." Recuperado de


http://aleph0.clarku.edu/~djoyce/java/elements/elements.html.

2. Elements, Euclides, (300 aC.), Euclid´s Elements.Opus Elementorum. Ratdol,


1482. Disponible en http://www.euclides.org/menu/edicions/ratdol/index.asp

3. Euclides. Elementos, (1991), Libros I-IV,Editorial Gredos, Madrid.

4. M. en C. Maria Juana Linares Altamirano, (1995-2000), Geometria interactiva,


facultad de ciencias. UNAM. Recuperado de
http://newton.matem.unam.mx/geometria/t_1_000/t_1_000_am.html

5. Euclides. (1991). Elementos (Vol. 1). (M. L. Castaños, Trad.) Madrid, España:
Gredos.

6. Guacaneme Suárez, E. A. (2011). La Historia de las Matemáticas en la educación


de un profesor: razones e intenciones. Ponencia presentada en la XIII
Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Recife, Brasil.

7. Knorr, W. R. (1974). The Evolution of the Euclidean Elements. A Study of the


Theory of Incommensurable Magnitudes and Its Significance for Early Greek
Geometry. Boston, U.S.A.: D. Reidel Publishing Company.

8. Vega, L. (1991). Introducción General. En (M. L. Puertas Castaños, Trad.).


Elementos. Vol. 1, pp. 7-184. Madrid, España: Gredos.

9. Silvia B. y Susana M. (2015-2016). Educación Matemática, Vol.30(1), nº 83,67-


84. Recuperado de
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/14914
80036/contido/ud9_teorema_Thales_y_semejanza/36_teoremas_del_cateto
_y_de_la_altura.html

10. Urbaneja, P. M. (febrero de 2004). La historia de las matemáticas como recurso


didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Suma, 45,
17-28.

Módulo 2

Unidad 1. Estudiante: Hugo Alfredo Benítez Hernández

También podría gustarte