Está en la página 1de 19

FISIOLOGIA ENDOCRINA

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

Nervioso
Se liberan sustancias químicas (neurotransmisores) en las uniones
sinápticas, que actúan a nivel local controlando la función celular.
Endocrino
Ciertas glándulas o células especializadas liberan en el torrente
sanguíneo sustancias químicas (hormonas) que influyen en la función
de células localizadas en otras regiones del organismo.
Neuroendocrino
Las neuronas secretan sustancias (neurohormonas) que acceden a la
sangre circulante e influyen en la función de células localizadas en
otras regiones del organismo.
Paracrino
Las células secretan sustancias que pasan al líquido extracelular y
afectan a las células vecinas.
Autocrino
Una célula secreta sustancias que afectan a su propio
funcionamiento al unirse a los receptores de la superficie celular.

Estructura química y síntesis de las hormonas


Existen 3 clases generales de hormonas:
1. Derivados del aminoácido TIROSINA:
Tiroides  Tiroxina y Triyodotironina; Corteza suprarrenal
 Adrenalina y Noradrenalina.
2. Esteroides: Derivan del colesterol
Corteza suprarrenal  Cortisol y Aldosterona ; Ovarios  Estrógenos y Progesterona ; Testículos 
Testosterona
Placenta  Estrógenos y Progesterona
3. Proteínas y Polipéptidos: Se almacenan en vesículas secretoras hasta que se necesiten, es de tamaño
variable, desde 3 AA como TRH y más de 200 como Hormona del crecimiento y Prolactina.
Síntesis: En extremo rugoso del retículo endoplásmico.

Secreción, Transporte y Eliminación de las hormonas de la sangre:


Secreción: La duración de la acción es distinto en cada hormona y depende de su función de control
específico.
Concentración: Es baja 1 picogramo en cada ml de sangre y como máximo 1 microgramo.
Tasa de secreción: Muy pequeña microgramos o miligramos / día.
Control de la secreción hormonal
Eliminación:
• Destrucción metabólica de los tejidos.
• Unión a los tejidos.
• Secreción hepática en la bilis.
• Excreción renal en la orina.
Relaciones Hipotálamo- Hipófisis
La unidad hipotálamo-hipófisis regula las funciones de la
glándula tiroides, suprarrenal y reproductiva y también
controla el crecimiento, la producción y secreción de leche
y la regulación osmótica.
La glándula hipófisis, también llamada pituitaria, consta de
los lóbulos posterior y anterior.

El lóbulo posterior (o hipófisis posterior) también se


denomina neurohipófísis.

El lóbulo anterior (o hipófisis anterior) también se conoce


como adenohipófisis.

El hipotálamo está conectado a la glándula hipófisis por un


delgado tallo denominado infundíbulo.
Funcionalmente, el hipotálamo controla la glándula
hipófisis por mecanismos nerviosos y hormonales.

La hipófisis anterior secreta seis hormonas


peptídicas:

• Hormona estimulante de tiroides (TSH)


• Hormona estimulante del folículo (FSH)
• Hormona luteinizante (LH)
• Hormona de crecimiento (GH)
• Prolactina y
• Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)

Cada hormona del lóbulo anterior es sintetizada y


secretada en un tipo diferente de célula, excepto FSH
y LH, que son liberadas por un solo tipo de célula.

El lóbulo posterior de la hipófisis secreta:

• Hormona antidiurética (ADH)


• Oxitocina

Estas hormonas son neuropéptidos sintetizados en


los cuerpos celulares de neuronas hipotalámicas y
secretados en las terminales nerviosas de la hipófisis
posterior.
CONTROL ENDOCRINO DEL CRECIMIENTO

El crecimiento está genéticamente determinado, sin embargo, el que se desarrolle todo su potencial
depende de la nutrición, la salud (las enfermedades y el estrés inhiben el crecimiento) y las hormonas del
crecimiento.

Hormonas y factores directamente implicados en el control del crecimiento


Hormona del crecimiento (GH, somatotropina)
La GH es una hormona peptídica (191 aminoácidos) que se libera de forma endocrina.

Síntesis y secreción de GH:


La GH es sintetizada en las células somatotropas de lo neurohipófisis mediante la transcripción y la
traducción del gen de la GH, situado en el cromosoma 17. Es almacenada en vesículas en el citoplasma
celular y secretada en forma de descargas puntuales. La secreción de la GH está regulada por la hormona
liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH) y la hormona inhibidora de la hormona del crecimiento
(GHIH), ambas hipotalámicas, así como por retroalimentación inhibitoria, mediado por IGF-1 y otros
factores.

Efectos de la GH
La GH actúa sobre la mayoría de las células del
organismo, pero lo hace principalmente sobre
el hígado, los condrocitos, el músculo y el tejido
adiposo. Se han localizado receptores de GH en
las membranas de las células diana, aunque su
mecanismo de acción celular es desconocido.
Efectos indirectos: aumenta la producción del
factor de crecimiento parecido a la insulina
(lGF) en el hígado, los condrocitos, las células
grasas y el músculo el IGF media la acción de la
GH).
Efectos directos: se opone a la acción de la
insulina (efecto diabetogénico) al producir
lipólisis en las células adiposas y
gluconeogénesis en las musculares.
Factores de crecimiento parecidos a la insulina (IGF, somatomedinas)
El IGF es una hormona peptídica que existe en dos formas: IGF-1 e IGF-2 y se libera de modo endocrino y
paracrino. El IGF se denomina así porque su estructura es similar a la de la proinsulina y porque puede
unirse a los receptores de la insulina, además de a sus propios receptores. También se le denomino
“somatomedina”, pues media la acción de la GH (cuyo antiguo nombre es el de “somatotropina”.

Síntesis y secreción de IGF


Los IGF son sintetizados por muchos tipos celulares (aunque, principalmente, por el hígado y los
fibroblastos) mediante la expresión de sus genes respectivos (el del IGF-1 se encuentra en el cromosoma
12 y el del IGF-2 en el 11). Su secreción es estimulada por la GH.
Los niveles plasmáticos de IGF son altos en la infancia, presentan un pico a los 12-17 años y decaen hasta
un nivel basal constante en el adulto.

Efectos del IGF-1 y el IGF-2


El IGF-1 y el IGF-2 actúan sobre la fase G del ciclo celular potenciando el crecimiento y la diferenciación en:
• Hueso: estimulan la proliferación de condrocitos potencian el crecimiento óseo.
• Músculo: estimulan la síntesis proteica.
• Células adiposas: estimulan la lipólisis en los adipocitos.
El IGF-1 induce la división celular en células ya diferenciadas (expansión clonal) y sus niveles posnatales se
correlacionan con el aumento de tamaño corporal; el IGF-2 no tiene todavía una función conocida, pero
sus niveles en la infancia se correlacionan con la velocidad del crecimiento (cm/año).

Hormonas y factores indirectamente implicados en el control del crecimiento


Hormona tiroidea
• Es fundamental para la normal división, diferenciación y maduración celular en el feto en desarrollo,
especialmente en el cerebro y el esqueleto.
• Estimula la producción de GH y potencia sus efectos. Estimulo los procesos metabólicos que producen
la energía necesaria paro el crecimiento.

Cortisol
• Suprime el crecimiento al inhibir la secreción de GH: el exceso de cortisol conduce a la disminución del
crecimiento.

Insulina
• Controla el metabolismo de grasas, carbohidratos y aminoácidos.
• Mejora la captación de aminoácidos por las células y el anabolismo proteico, que actúa promoviendo
el crecimiento.

LH, FSH y esteroides sexuales


• Están implicados en el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales. El comienzo precoz de lo
secreción de estrógenos o andrógenos produce el «estirón» puberal precoz, aunque la tolla final del
adulto se ve reducida por el cierre prematuro de las epífisis.

Prolactina
• Promueve el crecimiento de los glándulas mamarias, los ovarios y los testículos [en conjunción con las
gonadotropinas: hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH)].

Paratohormona y vitamina D
• Controlan los niveles de calcio: para que el crecimiento sea normal, se necesitan unos niveles de calcio
normales.
FUNCIÓN CORTICOSUPRARRENAL

Médula:
Secreta Adrenalina y Noradrenalina

Corteza:
Secreta glucocorticoides,
mineralocorticoides y hormonas sexuales
(suprarrenales).

Biosíntesis, Transporte y Metabolismo


Corteza suprarrenal produce más de 30
hormonas, de las cuales las más
representativas son la Aldosterona
(Mineralocorticoide), Cortisol
(Glucocorticoide) y las hormonas sexuales.

Todas las hormonas de la corteza suprarrenal


comparten una estructura similar.

En todos los pasos de la formación de las


diversas hormonas corticales es necesaria la
presencia de una enzima específica La
secreción de Glucocorticoides y andrógenos
suprarrenales es controlada por la ACTH
producida por la hipófisis anterior. Cortisol y
andrógenos suprarrenales se secretan en
estado libre y se fijan a las proteínas del
plasma para su transporte en la circulación
sanguínea.

Cortisol se fija en la globulina fijadora de


corticoesteroides y en menor grado a la
albúmina.

El sitio principal para el metabolismo es el


hígado, donde experimenta diversas
conversiones metabólicas antes de conjugarse
y convertirse en hidrosolubles. Posteriormente
estos conjugados se eliminan por la orina o la
bilis.
Hormonas Suprarrenales
Hormonas Sexuales Suprarrenales:
Se sintetizan sobre todo en la zona reticular y la zona fasciculada de la corteza suprarrenal.
Dehidroepiandrosterona DHEA contribuiría al crecimiento del vello corporal; vello púbico y vello axilar en
las mujeres.

Mineralocorticoides:
Desempeñan un papel central en la regulación de los niveles de sodio y potasio y el equilibrio acuoso. Los
mineralocorticoides son producidos en la zona glomerulosa es decir, la capa más externa de las células de
la corteza suprarrenal.

Glucocorticoides:
Se sintetizan en la zona fasciculada y reticular de la glándula suprarrenal.
Los niveles sanguíneos de estas hormonas son regulados por mecanismos de retroalimentación negativa
del sistema hipotálamo hipófisis suprrarenal (HHS).

Cortisol:
Efectos Metabólicos:
Cortisol promueve la producción de glucosa por
parte del hígado, promueve la degradación de
proteínas e induce la movilización de los ácidos
grasos. A medida que las proteínas son
degradadas, los aminoácidos son movilizados y
transportados hacia el hígado, donde se utilizan
para la producción de glucosa.

Efectos Inmunológicos e inflamatorios:


El aumento del nivel sérico de cortisol bloquea la
inflamación, disminuye la permeabilidad capilar
y da estabilidad a las membranas lisosomales y
por consiguiente impide la liberación de
mediadores inflamatorios.

Efectos Psicológicos:
Hipoglucemia Las hormonas glucocorticoides son las controladas por factores de
Dolor Traumatismo liberación hipotalámicas como la hormona de liberación de cortisol
Infección Estrés CRH. Importante para la liberación de ACTH. El Cortisol depende
de ACTH
Hipotálamo A mayor cantidad de ACTH  Mayor cantidad de Cortisol.
A menor cantidad de ACTH  Menor cantidad de Cortisol.
Hormona Liberadora de El nivel sérico de ACTH está sujeto a variaciones diurnas
Corticotropina (CRH) importantes.
Valor máximo es de 6:00 – 8:00 am; Esto no se cumple en personas
que trabajan de noche y duermen durante el dia.
Hipófisis anterior

ACTH

Corteza Suprarrenal

Cortisol

Órganos Efectores Estas hormonas glucocorticoides contribuyen a la regulación de las


funciones metabólicas del cuerpo y control de la respuesta
inflamatoria.

CONTROL ENDOCRINO DEL EQUILIBRIO LÍQUIDO

ADH (Hormona Antidiuretica)


ADH (vasopresina)
La hormona antidiuretica (ADH) conserva el agua corporal través de su acción sobre el riñón. Aumenta la
reabsorción de agua en los túbulos colectores, cuyo resultado es la producción de una orina concentrada.

Síntesis y secreción de ADH


La ADH es una hormona peptidica sintetizada en las células nerviosas del hipotálamo mediante la
transcripción y traducción del gen de la ADH. Es transportada por los axones y almacenada en forma de
gránulos neurosecretores en las terminaciones nerviosas de la neurohipófisis.
Es liberada de sus almacenes en respuesta a los aumentos de osmolalidad plasmática (disminución de la
concentración de agua en sangre) y otros estímulos, su liberación es inhibida por la baja osmolalidad
plasmática y el alcohol.
La liberación y el metabolismo rápidos de la ADH (semivida en plasma 10-15 minutos) permiten controlar
el equilibrio hídrico de forma precisa.
La ADH es degradada en el hígado y el riñón.

Acciones intracelulares de la ADH


La ADH se fija a los receptores (unidos a proteínas G) localizados en la superficie de sus células diana.
En los vasos sanguíneos, la ADH se fija a receptores V, dando lugar a la contracción del músculo liso (a
través de la liberación de lP3 y la movilización de calcio intracelular, que hacen que la actina y la miosina
produzcan la contracción).
En el riñón, la ADH se fija a receptores V 2, con el resultado de que aumenta la actividad de las proteínas de
los canales de agua.
Efectos de la ADH
La ADH actúa:
• Controlando el equilibrio hídrico y
aumentando la reabsorción de agua por los
riñones; el aumento de ADH en sangre
causa la producción de orina concentrada;
la disminución de ADH en sangre hace que
se produzco una orino diluida.
• Regulando la presión arterial (mediante sus
efectos sobre el volumen sanguíneo): unos
niveles muy elevados de ADH pueden
promover la contracción del músculo liso
de las arteriolas periféricas, lo que puede
ser importante durante la hipovolemia,
especialmente tras una hemorragia; sin
embargo, en condiciones normales, la ADH
no tiene un efecto importante sobre la
tensión arterial.
• Estimulando la glucogenólisis hepática.

El sistema renina-angiotensina - aldosterona


El SRAA controla el equilibrio de sodio y agua,
principalmente aumentando la reabsorción de
iones sodio en el riñón (el agua es reabsorbida
pasivamente junto con el sodio).

Síntesis y secreción de renina


La renina es una glucoproteína con
propiedades enzimáticas que se sintetizo y
almacena en las células granulares
yuxtaglomerulares situadas en la pared de la
arteriola glomerular aferente.
La renina es liberada a la sangre en respuesta a
la estimulación del aparato yuxtaglomerular,
que se produce por:
• Disminución de la tensión arterial
sistémica.
• Disminución de la tensión arterial renal.
• Disminución de la cantidad de sodio que
alcanza la mácula densa.

Efectos de la renina: Efectos de la angiotensina II


La renina actúa sobre una proteína plasmática Los principales efectos de la angiotensina II son;
denominada angiotensinógeno. Esto lleva al • Estimulación de la secreción de aldosterona por parte
aumento de angiotensina II en la sangre. de la corteza suprarrenal (que aumenta la reabsorción de
sodio renal).
• Vasoconstricción de la circulación sistémica. Ello
aumenta la resistencia vascular periférica, dando lugar a
un aumento de la tensión arterial.
Aldosterona
La aldosterona es una hormona esteroide
mineralocorticoide sintetizada por las células de la zona
glomerular de la corteza suprarrenal.
La aldosterona actúa sobre el riñón y es muy importante
para el control del equilibrio líquido.
Antes se pensaba que regulaba el sodio; sin embargo,
cuando se produce o administra un exceso de
aldosterona, rara vez se produce una retención de
sodio; es decir, que existe un mecanismo de «escape»
por el que la excreción de sodio vuelve a la normalidad,
a pesar de la elevación del nivel de aldosterona.
Este fenómeno muestra que la regulación líquida del
organismo es compleja, y que existen otros reguladores
implicados que antagonizan los efectos de la
aldosterona (es decir, factores natriuréticos).
Factores natriuréticos
Los factores natriuréticos aumentan la excreción de
sodio y agua en la orina y disminuyen la presión arterial;
es decir, antagonizan los efectos de los nervios
simpáticos renales, del sistema renina-angiotensina-
aldosterona y de la ADH.

Péptido Natriurético Auricular:


El APN es una hormona peptídica sintetizada por las
células musculares de la aurícula cardíaca y secretada
en respuesta a sobrecargas de volumen (detectadas
como estiramientos del músculo cardíaco).
Actúa:
• Disminuyendo la reabsorción de sodio por el riñón
Prostaglandinas: (aumenta la excreción de sodio y agua). Inhibiendo
Las prostaglandinas son moléculas lipidicas que la secreción de renina, lo que hace que disminuyan
se sintetizan en la mayoría de las células del los niveles de angiotensina II y aldosterona.
organismo, incluidas las renales. • Inhibiendo la secreción de aldosterona
Las prostaglandinas renales no funcionan como directamente en la corteza suprarrenal.
hormonas circulantes, sino que tienen • Induciendo vasodilatación en la circulación
importantes efectos intrarrenales: sistémica poco significativa) y las arteriolas
• Inhiben la acción de la ADH y la aferentes glomerulares, lo que produce un aumento
aldosterona. de las pérdidas de sodio y agua.
• Inducen una vasodilatación renal.
TIROIDES

Las hormonas tiroideas se sintetizan en células epiteliales de la glándula tiroides, poseen efectos sobre
prácticamente todos los órganos del cuerpo y son necesarias para el crecimiento y desarrollo normales.
Componentes:
Folículos: Formados por células que sintetizan, almacenan (extracelularmente) y secretan la hormona
tiroidea
Coloide: Espacio central de los folículos donde se almacena la hormona tiroidea como componente de la
Tiroglobulina (TG).
Células parafoliculares: Sintetizan calcitonina.
Hormonas Tiroideas:
• T4 (Tiroxina): Secreción principal de la Tiroides.
• T3 (Triyodotironina): Producido también por la Tiroides.
• T3 inversa: Secreción es mínima, no tiene actividad biológica.
IMPORTANTE:
La fuente de Iodo es la dieta, el Iodo es absorbido por el tubo digestivo, las células foliculares tienen una
bomba que “atrapa” este elemento.

Síntesis de hormonas tiroideas


Las hormonas tiroideas se sintetizan en las células epiteliales foliculares de la glándula tiroides. Las células
epiteliales foliculares están dispuestas en folículos esféricos de 200-300 μm de diámetro. Estas células
poseen una membrana basal en contacto con la sangre y una membrana apical frente a la luz folicular. El
material contenido en la luz folicular es el coloide, compuesto de hormonas tiroideas recién sintetizadas
unidas a tiroglobulina. Cuando se estimula la glándula tiroides, las células foliculares absorben esta
hormona tiroidea coloidal mediante endocitosis.
Las dos hormonas tiroideas activas son triyodotironina (T3) y tetrayodotironina o tiroxina (T4). Las
estructuras de T3 y T4 difieren por un solo átomo de yodo. Aunque T3 es más activa que T4, casi toda la
secreción de la glándula tiroides es T4. Este "problema" de secreción de la forma menos activa se resuelve
a nivel de tejidos efectores que contienen la enzima necesaria para convertir T4 en T3.
Las hormonas Tiroideas se unen a una globulina fijadora de hormona tiroidea y otras proteínas plasmáticas
para poder ser transportadas en la sangre.
TBG, TBPA y Albúmina son las proteínas transportadoras.
Por un lado: Por otro lado:
Se sintetiza la Tiroglobulina 1) Atrapamiento del Yoduro (I-) El I- se bombea del plasma al
componente intracelular por un NIS (Na+ I- Simporte).
2) En el borde apical hay una proteína llamada Pendrina la cual moviliza
el Iodo al coloide, en donde se utiliza para la producción hormonal. La
energía utilizada para el NIS, deriva de la Na+ K+ ATPasa. Este
fenómeno determina que la concentración de I en la Gl. Tiroides sea
40 veces mayor que en la misma sangre. NIS es estimulada por la TSH.
3) Después de ingresar al folículo, la mayor parte de I- es oxidad por la
peroxidasa tiroidea (TPO), (I-  I2) ; lo que facilita la combinación con
una molécula de Tirosina para formar MIT y DIT, 2 DIT forman una
molécula de T4 y 1 MIT y 2 DIT forman una molécula de T3, a estas
reacciones se les denominan “Acoplamiento”.

4) Endocitosis de la hormona tiroidea que contiene TG (Tiroglobulina).


5) Proteolisis de TG, la liberación de T3 y T4 de la TG, la desyodación de
la MIT y la DIT de modo que pueda reciclarse el Yoduro y la Tirosina.
Sueño Frío Estrés TRH controla la liberación de TSH (Desde la hipófisis).
TSH  Aumenta la actividad de la glándula Tiroides.
(Hay más degradación de TG, más liberación de hormonas
Hipotálamo tiroideas a la circulación, Aumenta la actividad del NIS, y
por ende aumenta el acoplamiento.
El aumento de nivel sérico de T3 y T4, inhibe la liberación
Hormona Liberadora de TRH o TSH.
de Tirotropina (TRH)
Activación de T4 en tejidos efectores
El principal producto secretor de la glándula tiroides es T4,
Hipófisis anterior
que no es la forma más activa. Este "problema" se resuelve
en los tejidos efectores mediante la enzima 5'-yodinasa,
que convierte T4 en T3 sustrayendo un átomo de I2. El tejido
TSH efector también convierte una parte de T4 en T3 reverso
(T3r), el cual es inactivo.
Esencialmente, T4 sirve como precursor de T3 y las canti-
Gl. Tiroides
dades relativas de T4 convertido en T3 y T3r determinan la
actividad de la hormona en el tejido efector.
T3 y T4

Órganos Efectores

Tasa de metabolismo basal (TMB) Cardiovascular y respiratorio.


Las hormonas tiroideas incrementan el consumo de Las hormonas tiroideas aumentan el consumo de
oxígeno en todos los tejidos, excepto en cerebro, oxígeno y por tanto generan e incrementan la
ganadas y bazo, mediante inducción de la síntesis y demanda de oxígeno en los tejidos. El mayor
mayor actividad de Na+-K+ ATP-asa. Esta última se suministro de oxígeno a los tejidos es posible
encarga del transporte activo primario de Na+ y K+ debido a que las hormonas tiroideas elevan el gasto
en todas las células. La actividad de Na+-K+ ATP-asa cardiaco y la frecuencia ventilatoria. El incremento
está notoriamente correlacionada con un mayor del gasto cardiaco se debe a un aumento de la
porcentaje del consumo total de oxígeno y produc- frecuencia cardiaca y del volumen latido (debido a
ción de calor en el cuerpo y explica estos efectos. la mayor contractilidad) combinados.
Cuando las hormonas tiroideas aumentan la
actividad de Na+-K+ ATP-asa también aumentan el
consumo de oxígeno y la producción de calor. Sistema nervioso central (SNC).
En el período perinatal, las hormonas tiroideas son
Metabolismo. indispensables para la maduración normal del SNC.
Las hormonas tiroideas aumentan la absorción de En este periodo el hipotiroidismo ocasiona retraso
glucosa en el tubo digestivo y potencian los efectos mental irreversible. En adultos, el hipotiroidismo
de otras hormonas sobre gluconeogénesis, lipólisis causa lentitud mental, movimientos lentos,
y proteólisis. También incrementa la síntesis de somnolencia, memoria deficiente y disminución de
proteínas y su descomposición, pero su efecto total la capacidad mental. El hipertiroidismo provoca
es catabólico (es decir, descomposición neta), lo hiperexcitabilidad e irritabilidad.
que da lugar a una disminución de la masa
muscular.
PÁNCREAS ENDOCRINO

El páncreas endocrino secreta dos hormonas peptídicas, insulina y glucagon, cuyas funciones coordinadas
son regular el metabolismo de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.

Las células endocrinas del páncreas se disponen en


grupos denominados islotes de Langerhans, que
comprenden 1 a 2% de la masa pancreática.

Existe aproximadamente un millón de islotes de


Langerhans, cada uno con cerca de 2 500 células.
Los islotes contienen cuatro tipos de células y cada
uno secreta una hormona o péptido diferente.

Células α Glucagon

El núcleo central de los islotes de Langerhans con-


Células β Insulina tiene células β, con células α distribuidas alrededor
del borde externo. Las células δ se interponen entre
las dos primeras y, por lo tanto, se encuentran en
Células δ Somatosta tina estrecho contacto con ambos tipos de células, lo
cual sugiere una función paracrina.

El riego sanguíneo del páncreas endocrino se dispone de


tal modo que la sangre venosa de un tipo de célula irriga
a los otros tipos de células.

Las arterias pequeñas penetran el centro del islote,


distribuyen la sangre a través de una red de capilares
fenestrados y luego convergen para formar venillas que
transportan la sangre al borde del islote.
Por consiguiente, la sangre venosa de las células β
transporta insulina a las células α y δ.
Estructura y síntesis de la insulina
La insulina es una hormona peptídica que contiene
dos cadenas rectas unidas por dos puentes
disulfuro. Las cadenas son cadena A (con 21
aminoácidos) y cadena B (con 30 aminoácidos). En
la cadena A se localiza un tercer puente di sulfuro.
Un gen sobre el cromosoma 11 coordina la síntesis
de insulina; este gen es miembro de la superfamilia
de genes que codifican factores de crecimiento
relacionados. El mRNA controla la síntesis ribosomal
de preproinsulina que contiene cuatro péptidos: un
péptido señal, las cadenas A y B de insulina y un
péptido conector (péptido C).
El péptido señal se desdobla casi al principio del
proceso de biosíntesis (cuando las cadenas de pép-
tido aún se están ensamblando) y produce
proinsulina. La proinsulina se dirige entonces al
retículo endoplásmico donde, aún con los péptidos
conectores unidos, forma puentes disulfuro para
obtener una forma "plegada" de insulina. La
proinsulina se concentra en granulos secretores
sobre el aparato de Golgi. Durante este proceso de
concentración las proteasas desdoblan el péptido
conector y producen insulina.
La insulina y el péptido conector desdoblado se
concentran juntos en gránulos secretores y, cuando
es estimulada la célula p, se liberan en cantidades
equimolares hacia la sangre.

Factores que afectan la secreción de Insulina


Factores Estimuladores Factores Inhibidores
• Incremento de la concentración de glucosa • Disminución de la glucosa
• Aumento de la concentración de aminoácidos • Ayuno
• Incremento de la concentración de ácidos • Ejercicio
grasos y cetoácidos • Somatostatina
• Glucagon • Agonistas adrenérgicos α
• Hormona de crecimiento
• Peptido Gástrico
Inhibitorio (GIP)
• Potasio
• Estimulación Vagal,
Acetilcolina
• Obesidad
Regulación de la secreción de insulina
Paso 1:
Transporte de glucosa en las células β. La mem-
brana de las células β contiene GLUT 2, un trans-
portador específico de glucosa que desplaza glucosa
de la sangre al interior de las células mediante
difusión facilitada.
Paso 2:
Una vez dentro de la célula, la glucocinasa fosforila
la glucosa para producir glucosa-6-fosfato
Paso 3:
La glucosa-6-fosfato se oxida. De los productos de
esta oxidación, el ATP parece ser el factor clave que
regula la secreción de insulina.
Paso 4:
El ATP cierra los canales de K+ sensibles a ATP.
Los cambios de la concentración de ATP regulan los
canales de K+ en la membrana de las células β (se
abren ó cierran). Cuando la concentración de ATP
aumenta en el interior de la célula P, los canales de
K+ se cierran.
Paso 5:
Los canales de K+ despolarizan la membrana de la
célula β. La despolarización abre los canales de Ca2+
sensibles a voltaje. Los canales de Ca2+, que también
se encuentran en la membrana de la célula β, son
regulados por voltaje.
Paso 6:
La despolarización causada por el ATP abre los
canales regulados por voltaje. El Ca2+ fluye hacia el
interior de la célula β siguiendo su gradiente
electroquímico
Paso 7:
La concentración intracelular de Ca2+ aumenta. El
incremento del Ca2+ intracelular provoca secreción
de insulina.
Paso 8:
El incremento del Ca2+ intracelular produce
exocitosis de los gránulos secretores que contienen
insulina. La insulina es secretada en la sangre
venosa pancreática y a continuación llega a la
circulación sistémica.
La insulina se une a la subunidad α del receptor de insulina tetramérico y genera un cambio
conformacional en el receptor. Este cambio activa la tirosinacinasa en la subunidad b, la cual se fosforila a
sí misma en presencia de ATP. En otras palabras, la subunidad b se autofosforila.
La tirosinacinasa activada fosforila a varias otras proteínas o enzimas que participan en las acciones
fisiológicas de la insulina, incluyendo proteincinasas, fosfatasas, fosfolipasas y proteínas G. La fosforilación
activa o inhibe a estas proteínas para producir diferentes acciones metabólicas de la insulina.
El complejo insulina-receptor es internalizado (esto es, llevado hacia el interior de la célula efectora)
mediante endocitosis. Las proteasas intracelulares descomponen la insulina. También descomponen el
receptor insulina, que se almacena o recicla hacia la membrana celular para utilizarse nuevamente. La
insulina regula a la baja a su propio receptor, reduce la tasa de síntesis y aumenta la tasa de
descomposición del receptor. En la obesidad, la regulación a la baja del receptor de insulina causa en parte
la disminución de la sensibilidad a la insulina de los tejidos efectores.
Además de las acciones previamente descritas, la insulina también se une a elementos situados en el
núcleo, aparato de Golgi y retículo endoplásmico. Así, la insulina estimula la transcripción de gen, tal y
como lo hacen las somatomedinas IGF-1 e IGF-2.

Acciones de la glucosa
Disminución de la concentración de glucosa en sangre.
La insulina incrementa el transporte de glucosa al interior de las células efectoras, como músculo y tejido
adiposo, y regula la introducción de transportadores de glucosa en las membranas celulares. Conforme la
glucosa penetra en las células, su concentración en sangre disminuye la insulina promueve la formación de
glucógeno a partir de glucosa en hígado y músculo y, al mismo tiempo, inhibe la glucogenólisis
(desdoblamiento de glucógeno). En periodos posteriores de ayuno se dispone de estos nutrientes
almacenados para mantener el suministro de glucosa a cerebro, músculo y otros órganos.
Disminución de las concentraciones de ácidos grasos y cetoácidos en la sangre.
El efecto total de la insulina sobre el metabolismo de grasas consiste en inhibir la movilización y acción de
ácidos grasos y, de manera simultánea, aumentar su almacenamiento. Como resultado, la insulina reduce
la concentración de ácidos grasos y cetoácidos circulantes.
Disminución de la concentración de aminoácidos en sangre.
La insulina aumenta la captación de aminoácidos y proteínas en los tejidos y por lo tanto reduce la
concentración sanguínea de aminoácidos. La insulina estimula la captación de aminoácidos en las células
efectoras (p. ej., músculo), aumenta la síntesis de proteínas e inhibe la descomposición de proteínas.
Glucagon
Las acciones de glucagon están coordinadas para incrementar y conservar la concentración de glucosa sanguínea.
• El principal estímulo de la secreción de glucagon es la disminución de la concentración de glucosa en sangre.
• La secreción de glucagon también puede estimularse por ingestión de proteínas, específicamente de los ami-
noácidos arginina y alanina.
• Otros factores estimuladores de la secreción de glucagon son colecistocinina (CCK), secretada en el tubo diges-
tivo cuando se ingieren proteínas o grasas, ayuno y ejercicio intenso.
• Incremento de la concentración de glucosa en sangre.
• Aumento de la concentración de ácidos grasos y cetoácidos en la sangre.
Acciones del glucagon
El mecanismo de acción del glucagon sobre sus células efectoras se inicia con la unión de la hormona a un receptor
sobre la membrana celular acoplado a adenililciclasa a través de proteína Gs . El segundo mensajero es cAMP, que
activa proteincinasas que fosforilan varias enzimas; las enzimas fosforiladas median entonces las acciones fisiológicas
del glucagon.
El glucagon promueve la movilización y aprovechamiento de los nutrientes almacenados para conservar la
concentración de glucosa en sangre en el estado de ayuno.
El glucagon aumenta la concentración de glucosa en sangre mediante las siguientes acciones coordinadas: a) estimula
la glucogenólisis y simultáneamente inhibe la formación de glucógeno a partir de glucosa, y b) incrementa la
gluconeogénesis, ya que reduce la producción de fructosa 2,6-bifosfato, que disminuye la actividad de la
fosfofructocinasa. En consecuencia, el sustrato se orienta hacia la formación de glucosa. Los aminoácidos se emplean
para la gluconeogénesis y los grupos amino resultantes se incorporan en la urea.
El glucagon incrementa la lipólisis y suprime la síntesis de ácidos grasos, lo que también deriva sustratos hacia la
gluconeogénesis. Los cetoácidos B-hidroxibutírico y acetoacético se producen a partir de ácidos grasos.

Somatostatina
La somatostatina pancreática, un polipéptido con 14 aminoácidos, es secretado en las células d de los islotes de
Langerhans. La ingestión de cualquier tipo de nutriente (es decir, glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) estimula la
secreción de somatostatina por medio de varias hormonas digestivas, glucagon y agonistas adrenérgicos-β. La
insulina inhibe la secreción de somatostatina mediante un mecanismo paracrino intrainsular.
La somatostatina pancreática inhibe la secreción de insulina y glucagon a través de acciones paracrinas sobre las
células α y β. Por lo tanto, la somatostatina es secretada en las células d en respuesta a una comida, se difunde hacia
las células α y β cercanas y suprime la secreción de sus respectivas hormonas. Al parecer, la función de la
somatostatina es modular o limitar la reacción a la ingestión de alimento de insulina y glucagon.
CONTROL ENDOCRINO DE LA HOMEOSTASIS CÁLCICA

La homeostasis del calcio es fundamental para que el organismo funcione normalmente, puesto que el calcio es
necesario para múltiples procesos fisiológicos, incluidos los siguientes:
• Formación del mineral del hueso, (es decir, el crecimiento y mantenimiento óseo) el mineral óseo es la
hidroxiapatita
• Coagulación sanguínea: muchos factores de coagulación requieren calcio para activarse.
• Contracción muscular: la troponina requiere fijar calcio antes de poderse unir con la actina.
• Activación e inhibición de hormonas y enzimas: El calcio actúa como un segundo mensajero.
• Función nerviosa: el Calcio mantiene la diferencia de potencial a través de la membrana.
• División y proliferación celular.

Homeostasis Cálcica
• El rango normal del calcio plasmático es de 2,25 – 2,55
mmol/l. Debe mantenerse este rango para que el
organismo funcione normalmente.
• Aproximadamente 50% del calcio plasmático circula sin
unir y es biológicamente activo.
• Aproximadamente 40% está unido a proteínas
plasmáticas, principalmente albumina.
• Aproximadamente 10% for ma complejos.

Calcio dietético
Las necesidades dietéticas normales de calcio son de aproximadamente 1 g al día. Abunda en los alimentos,
especialmente en los productos lácteos (leche y queso).
La absorción de calcio en el intestino no es muy eficiente (30% ± 15%) y sí variable. Está aumentada en la infancia, el
embarazo y la lactancia. Está disminuida cuando lo ingesta de calcio es elevada y al aumentar la edad.
Otros factores dietéticos también pueden afectar su absorción. La presencia de aminoácidos y lactosa en el intestino
potencia la absorción de calcio; por ejemplo, la lactosa de la leche forma complejos con el calcio y lo hace más
absorbible. El ácido fítico, presente, por ejemplo, en el pan moreno y en el ácimo, produce la quelación del calcio, de
forma que éste no puede absorberse tan fácilmente; es decir, disminuye la biodisponibilidad del calcio.

Regulación de la homeostasia cálcica


El calcio es normalmente ingerido en exceso, excretándose los excedentes en heces y orino.
El papel de la homeostasia del calcio, por tanto, es el de amortiguar los máximos y mínimos que se producen en el
calcio plasmático después de las comidas y entre las mismas, respectivamente.
Existen tres mecanismos principales que controlan la homeostasia del calcio:
• Control de lo absorción de calcio por el intestino (principalmente por la vitamina D).
• Control de la absorción renal del calcio filtrado en el interior del túbulo renal (parlo hormona paratiroidea y la
calcitonina).
• Control de la liberación de calcio desde el hueso, para mantener la concentración de calcio en sangre (por la
hormona paratiroidea y la calcitonina).
Paratohormona (PTH) y Calcitonina
La PTH es una hormona peptídica (84 aminoácidos) esencial para la vida.
Acciones intracelulares de la PTH. La PTH se une a sus receptores (unidos a proteínas G), hace que aumente el AMPc.
Existen receptores de PTH en la superficie de las células de los túbulos renales, los osteoblastos )células productoras
de hueso) y los células epiteliales intestinales
Efectos de la PTH
En el riñón, la PTH:
• Potencia la reabsorción de iones calcio e hidrógeno en los túbulos distales.
• Disminuye la reabsorción de fosfato y bicarbonato en los túbu)os proximal y dista); es decir, aumenta su
excreción.
• Aumenta la síntesis de la 1α-hidroxilasa, necesaria para la activación de la vitamina D.
En el hueso, la PTH actúa sobre los osteoblastos, estimulando la disminución de la síntesis de colágeno y la liberación
de prostaglandinas (hormonas paracrinas locales), que actúan sobre los osteoblastos (células destructoras de hueso)
para estimular:
• El aumento de la actividad osteolítica (es decir, la erosión de la matriz ósea).
• El aumento de síntesis de colagenasas (necesarias para la erosión ósea).
• El aumento de la liberación de hidrogeniones: esto acidifica el entorno que rodea al hueso y favorece la erosión
ósea.
El efecto global de la erosión ósea por la acción de los osteoclastos es la desmineralización de la matriz ósea y la
liberación de calcio y fosfato a la sangre.
En el intestino, la PTH estimulo indirectamente (activando la vitamina D) la captación del calcio y el fosfato de la dieta
desde la luz intestinal.
Calcitonina
La calcitonina es una hormona peptídica (32 aminoácidos).
En el riñón, la calcitonina inhibe la reabsorción de calcio y fosfato.
En el hueso, la calcitonina suprime la actividad de los osteoblastos, inhibiendo así la liberación de calcio y fosfato
(aunque no afecta a la formación de hueso).

Vitamina D
Vitamina D
La vitamina es una hormona seudoesteroidea (estructur; de cuatro anillos con un anillo roto (derivada del colesterol).

Síntesis y metabolismo de la vitamina D


La vitamina D puede proceder de dos fuentes distintas
• Principalmente, es sintetizada en la piel por fotoisomerización (vitamina D3) bajo el influjo de la luz ultravioleta.
• Al menos el 10% procede de la dieta (vitamina D2l. Lo producción endógena en la piel a menudo es insuficiente
por falta de luz Uv, de forma que la vitamina D debe ser suplementada mediante su ingesta en la dieta. Sus
principales fuentes naturales son el pescado y los huevos, por lo que existe muy poca en las dietas vegetarianas,
estrictas o no.
• Las vitaminas de la dieta no son consideradas generalmente como hor monas. El término “vitamina” es un
nombre poco adecuado, especialmente debido a que la mayor parte de esta hormona es producida en la piel.

Acciones intracelulares de la vitamina D


La vitamina D activa se fija a receptores intracelulares específicos que se encuentran en las células de la mucosa
intestinal, los osteoblastos y las células epidérmicas. El complejo receptor-hormona promueve la síntesis de proteínas
implicadas en la absorción del calcio.

Efectos de la vitamina D
El principal efecto de la vitamina D se produce en el intestino, en el que aumenta la absorción del calcio y el fosfato
de la dieta. El mecanismo por el que lo consigue es desconocido, pero se ha demostrado que:
• Aumenta la síntesis de la proteína fijadora de calcio lcalbindina). La calbindina tampona los niveles de
• calcio que se elevan demasiado rápidamente en las células mucosas; sin embargo, como su producción es
máxima horas después de la absorción máxima de calcio, es improbable que tenga un efecto fundamental sobre
el aumento de la absorción de calcio.
• Promueve la división y el crecimiento de las células mucosas.

También podría gustarte