Está en la página 1de 19

TIPOS DE INVENTARIOS

CONTABILIDAD DE ACTIVOS
AUTOR: César Augusto Hernández Ocampo
ÍNDICE

1. Concepto básico, Tipos de inventarios


2. Descuentos
3. Medidas de Control Interno
4. Sistemas de registro de inventarios
4.1. Periódico
4.2. Permanente o perpetuo
5. Métodos de valuación
5.1. Identificación específica
5.2. Promedio ponderado
5.3. Primeras en entrar, primeras en salir
5.4. Retail
6. Deterioro del valor de los activos NIC 36

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN

El inventario de mercancías es uno de los activos más importantes y representativos en una empresa
comercial, ya que de su comercialización dependen los ingresos operacionales de los entes comerciales.

Los inventarios en las empresas comerciales están conformados por el grupo de mercancías no
fabricadas por la empresa, que están disponibles para la venta, es importante tener en cuenta que no
hacen parte de este activo las mercancías recibidas en consignación. Por el contrario, las mercancías
entregadas en consignación a otras empresas, sí deben hacer parte del costo de estos inventarios.

Existen dos grandes mecanismos o procedimientos para controlar y registrar los inventarios, que se
conocen con los nombres de sistemas de inventarios permanente y periódico. Éste último, solo es
aceptado en las empresas no obligadas a tener revisor fiscal. Los métodos de valuación de inventarios,
conocidos también como métodos arbitrarios de fijación de costos, se utilizan para determinar el costo
de las ventas de mercancías y establecer el costo del inventario final.

En la siguiente unidad se pretende dar información necesaria para que el alumno comprenda el
concepto y la normatividad técnica de los Inventarios de empresas comerciales, registre las diferentes
transacciones que afectan los inventarios, diferencie e interprete los sistemas de inventarios. Así mismo,
podrá identificar e interpretar los métodos de valoración de inventarios y contabilizar los descuentos en
compra y venta de mercancías.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

Al realizar la lectura de los conceptos básicos de los inventarios, debe proporcionarle al alumno bases
fundamentales para el entendimiento de los procesos y técnicas que se verán en el desarrollo de los
componentes temáticos. Por tal razón, su aprendizaje es fundamental en el proceso de contabilización y
registro en debida forma de las operaciones inherentes a los inventarios.

Por su parte, el trabajo autónomo es esencial con el fin de conseguir en el tiempo requerido los objetivos
propios de la unidad, donde la semana de trabajo y los temas planteados son pertinentes en lo requerido
dentro del proceso de aprendizaje de esta sección.

CONTABILIDAD DE ACTIVOS 3
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1. Concepto básico – tipos de inventario


Los inventarios representan el conjunto de bienes corporales destinados a la venta, en el curso normal
de las operaciones del negocio. El valor de los inventarios está constituido por todas las erogaciones,
cargos, gastos y costos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de venta.

Inventario inicial

Comprende el costo de la mercancía disponible para la venta en el primer día del periodo contable o al
inicio de un periodo específico.

Inventario final

Representa el costo de la mercancía pendiente de vender o disponible para la venta, en el último día del
periodo contable; este inventario será el valor del Inventario Inicial del siguiente periodo.

4
Inventario físico o toma física de inventarios

Se define como el conteo ordenado y metódico de las mercancías en una fecha determinada.

Las empresas comerciales generalmente realizan el inventario físico al final del año calendario, aunque
existen organizaciones que, dependiendo de sus necesidades específicas y de control, realizan el conteo
a intervalos más cortos. Es conveniente realizar el inventario en horas no hábiles o en fines de semana,
de tal forma que los recibos o ventas de mercancías no interfieran en la exactitud del conteo.

La planeación del inventario debe realizarse antes de la ejecución del conteo físico, con el objeto de
obviar dificultades que puedan incidir en la exactitud de los resultados. Las dificultades comprenden,
entre otras, la posibilidad de excluir mercancías, incluir mercancías en consignación, excluir mercancías
en tránsito, contabilizar varias veces algunas mercancías o incurrir en errores cuantitativos.
Adicionalmente, debe determinarse el número de personas que participarán en el inventario y las
funciones específicas de cada una, de tal modo que el trabajo de un colaborador permita verificar la
exactitud de la labor de otro. Es importante el nombramiento de un supervisor para la toma del
inventario y coordinar con auditoria las etapas de planeación y ejecución.

En algunas empresas suele hacerse doble conteo por parte de otro grupo diferente, a fin de comprobar
los resultados obtenidos en el primer conteo. Cualquier diferencia entre las hojas del inventario del
primer y segundo conteo deberá ser verificada por el supervisor. Independientemente que el conteo sea
único o doble, su exactitud suele comprobarse mediante reconteos por muestreo aleatorio, o por las
pruebas de reconteo selectivo. Una vez contadas todas las mercancías, corregidas las diferencias entre
los conteos o por las pruebas de reconteo selectivo y analizando el informe del supervisor, se procede a
pasar a tarjetas los datos sobre las mercancías y se remiten al departamento de contabilidad para su
resumen y valoración.

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
5
Diferencia entre la toma física del inventario y el valor en libros

A partir de la comparación del valor real del inventario que arroja la toma física, con el valor que
presentan los libros de contabilidad, surgen diferencias que se denominan faltantes o sobrantes, y que
pueden explicarse por diferentes causas: daño de la mercancía, robo continuado, deterioro por
almacenamiento, mermas, error en factura, etc.

Las diferencias deben corregirse por medio de ajustes contables, dependiendo de si el inventario de
mercancías proveniente del conteo es mayor o menor que el saldo de los libros de contabilidad. En el
primer caso se origina un sobrante; en el segundo, un faltante. Cualquiera que sea el caso, deben
tomarse acciones conducentes a esclarecer las causas de la diferencia y a definir políticas para calificar el
monto de la diferencia como considerable o no.

Norma internacional de contabilidad NIC 2.

Las entidades cuyo negocio central es la fabricación, la distribución o la comercialización de mercancías


requieren información de alta calidad en relación con los inventarios, principalmente su costo, dado que
es la base principal para la determinación de los precios.

Los inventarios son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación.

Los inventarios incluyen: bienes comprados y almacenados para su reventa, terrenos y propiedades de
inversión que se tienen para ser vendidos a terceros.

Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, el menor entre los dos.

El costo de los inventarios comprende todos los costos de compra (adquisición), los costos de conversión
y los otros costos en que se incurren para darle a los inventarios su ubicación y condición actuales.

Los costos de compra de inventarios comprenden el precio de compra, los aranceles de importación y los
otros impuestos (diferentes de los que sean recuperables), y los costos de transporte, manejo y otros
que sean atribuibles de manera directa a la adquisición de los bienes terminados.

El valor neto realizable corresponde al precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la
operación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la
venta. Puede incluir fletes, impuestos, comisiones, almacenamiento; siempre y cuando estos se
encuentren inmersos en el precio de venta.

2. Descuentos
En las transacciones de compra y venta de mercancías, regularmente existen dos tipos de descuentos:

Descuentos comerciales

CONTABILIDAD DE ACTIVOS 5
Son libremente pactados y representan una deducción sobre el precio de lista de la mercancía que los
proveedores conceden, con el fin de atraer a los diferentes clientes. Estos descuentos se conceden
regularmente con el fin de motivar la compra de grandes cantidades de artículos, o también con el fin de
poder vender algunas referencias de mercancías que han tenido muy baja rotación y demanda.

Los descuentos comerciales se detallan en la factura, restando o disminuyendo el precio de lista,


ocasionando un menor costo de compra o precio de venta. Estos descuentos no quedarán registrados
independientemente en la contabilidad del comprador ni del vendedor.

Descuentos financieros

Conocidos también, como descuentos por pronto pago o descuentos condicionados. Son ofrecidos con el
fin de motivar a los clientes a pagar las facturas dentro del tiempo señalado o pactado en la factura, o
antes de la fecha de vencimiento. No generan disminución sobre el precio de lista de la mercancía. Se
indica al final de la factura el tiempo acordado para su aprovechamiento y estos descuentos sí quedan
registrados en la contabilidad como Ingresos operacionales – descuentos en compras, o como Gastos no
operacionales – descuentos en ventas.

3. Medidas de control interno


Los inventarios son uno de los activos que comprometen una gran inversión y es el de mayor
representación dentro del grupo de activos corrientes. Por ello es indispensable implementar estrictas
medidas de control interno, para garantizar un manejo adecuado y para protegerlo de posibles pérdidas
por robo o deterioro. Las siguientes son algunas de las medidas de control que se deben adoptar:

 Restringir el acceso a las bodegas solamente para personal autorizado.


 Separar las funciones relacionadas con compras, recepción, almacenamiento y entrega de
mercancías.
 Medidas de seguridad física, tales como estanterías con chapas de seguridad para algunas
mercancías o productos especiales.
 Conteos selectivos y sorpresivos.
 Medidas especiales de Seguridad industrial, tales como utilización de contenedores, cuartos
fríos o neveras para productos perecederos, químicos o productos a los que afecta el medio
ambiente.
 Control y análisis periódicos de los parámetros de reordenamiento automático (máximos y
mínimos) de existencias para el mantenimiento de niveles adecuados de mercancías.
 Suscripción de pólizas de manejo que cubren responsabilidades de quienes custodian
inventarios.

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 Identificación clara de las funciones y responsabilidades de los funcionarios que administran y
controlan los inventarios.
 Segregación adecuada de funciones, de tal forma que el trabajo de un empleado permita
verificar y controlar la labor de otro.

4. Sistemas de registro de inventarios


El registro contable adecuado de las transacciones relacionadas con las compras y ventas de las
mercancías, constituye uno de los aspectos de mayor cuidado, ya que incide directamente en los
resultados operacionales y en la determinación del impuesto de renta en las empresas comerciales.

Existen dos grandes mecanismos, técnicas o alternativas que proporcionan toda una estructura para el
control y contabilización de los inventarios, estos son el Sistema de Inventario permanente o perpetuo y
el Sistema de inventario periódico.

4.1. Sistema de inventario periódico


Este sistema establece el costo de ventas, utilizando la técnica de juego de inventarios, que consiste en
tomar el inventario inicial de mercancías, más las compras netas, menos el inventario final, así:

Inventario inicial XXX

Compras brutas XXX


(-) Devoluciones en compras (XXX)
= Compras Netas + XXX

Mercancía disponible para la venta =XXX

(-) Inventario final (XXX)

= Costo de Ventas =XXX

CONTABILIDAD DE ACTIVOS 7
Este sistema solo es aplicado en pequeñas empresas que no están obligadas a tener revisor fiscal. Bajo
este sistema las compras de mercancías quedarán registradas al costo de adquisición, en una cuenta
nominal de costos, denominada “Compras”.

Las ventas de mercancías quedan contabilizadas en una cuenta nominal de ingresos operacionales,
denominada “Ventas – comercio al por mayor y al por menor”. El costo de ventas no se contabiliza.
Durante el periodo contable, la cuenta de activo “Inventario de mercancías no fabricadas por la
empresa”, no se afecta, ni con las compras ni con las ventas. Por lo tanto, el saldo de esta cuenta
permanecerá desactualizado y el valor del inventario final solo se determinará al final del periodo
contable, mediante un conteo o una toma física de las existencias de mercancías.

4.2. Sistema de inventario permanente o perpetuo


Este sistema es obligatorio para todas las empresas que deben tener revisor fiscal y el costo de ventas se
establece en el momento de realizar la venta, mediante información tomada de las respectivas tarjetas
de kárdex debidamente valorizadas. Al finalizar el periodo, la sumatoria de los costos de cada una de las
ventas es igual al costo total de las ventas. Tiene como ventaja que en el mismo instante de la venta se
conoce la utilidad bruta de la misma.

Las compras de mercancías se registran por su costo de adquisición en el activo “Inventario de


mercancías no fabricadas por la empresa”. Las ventas se registran en la misma cuenta de activo y en la
cuenta de resultado “Costo de ventas – comercio al por mayor y al por menor” por su costo,
determinado por el método de valuación de inventarios que se haya implementado. Simultáneamente
queda registrado el precio de venta en la cuenta de Ingresos operacionales “Ventas – comercio al por
mayor y al por menor” por su precio de venta.

De acuerdo con lo anterior se puede observar que el activo “Inventario de mercancías no fabricadas por
la empresa” permanece con su saldo actualizado, lo que permite llevar un control permanente y real del
valor de los inventarios.

Ejemplo de la contabilización de los inventarios.

Ejemplo No. 1

Distribuidora JJ S.A., se encarga de la distribución de tornillos al por mayor y al detal (tornillos referencia
A2, A3, A4). Tuvo las siguientes transacciones en el mes de enero de 2.0xx.

 Enero 5- Compró a crédito 680 tornillos referencia A2 a $ 4.500 c/u., precio de lista, según
factura No. 0120, descuentos: 10%, 4%/30 (proveedor: Indumet Ltda.).
 Enero 8 – Vende a crédito 400 tornillos de referencia A2 a $ 6.000 c/u., precio de lista, según
factura No. 001, descuentos 10%, 2%/30 (cliente Orca Ltda.).

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 Enero 10 – Compró a crédito 750 tornillos referencia A3 a $ 5.200 c/u., precio de lista, según
factura No. 098, descuentos: 10%, 3%/30 (proveedor: Indumet Ltda..).

 Enero 11 - Se devolvieron 100 tornillos de la referencia A3 (Factura 098)


 Enero 14 - Compró a crédito 600 tornillos referencia A4 a $ 5.400 c/u., precio de lista, según
factura No. 0105, descuentos: 10%, 2%/30 (proveedor: Indumet Ltda..).
 Enero 16 - Compró de contado 300 tornillos referencia A5 a $ 4.900 c/u., precio de lista, según
factura No. 088, descuentos: 10% (proveedor: Oscar Ferrol).
 Enero 18 - Canceló la factura 0120.
 Enero 20 - Vendió a crédito 600 tornillos de la referencia A3 a $ 6.500 c/u, precio de lista, según
factura 002, descuentos 10%, 1%/30 (cliente: Industrias MOR Ltda.).
 Enero 21 – Industrias MOR Ltda., devolvió 100 tornillos de la referencia A3 (Factura 002).
 Enero 24 - Canceló el saldo de la factura 098.
 Enero 25 - Canceló la factura 001.

Notas:

 Distribuidora JJ S.A., es un gran contribuyente (Agente retenedor de I.V.A., de I.C.A., y de


Renta).
 Indumet Ltda., no es gran contribuyente y pertenece al régimen común.
 Oscar Ferrol pertenece al régimen simplificado.
 Los demás clientes no son grandes contribuyentes y pertenecen al régimen común.
 Tarifa de Industria y Comercio 11.04%o. (X1000)
 Los descuentos financieros se deben calcular sobre el valor antes de I.V.A.

Se requiere contabilizar las anteriores transacciones suponiendo que la empresa utiliza el sistema de
inventario permanente.

Solución: Para la solución del caso ver la Cartilla de ejercicios que se encuentra en el módulo donde
tendrá que alimentar la hoja de Excel con los datos solicitados y ver las contabilizaciones respectivas
para compras o ventas según el caso.

Ejemplo No. 2

Registro contable que realiza el proveedor Indumet Ltda., en la transacción de enero 5 (suponiendo que
el costo de cada tornillo para el proveedor es de $ 3.000 c/u).

El ejemplo fue resuelto utilizando el sistema de inventario permanente. En el sistema periódico se


presentarían los siguientes cambios:

CONTABILIDAD DE ACTIVOS 9
 Se utiliza la cuenta “Compras” en lugar de la cuenta “Inventarios”.
 En las ventas de mercancías se debe contabilizar únicamente el precio de venta, el costo no se
contabiliza. Los demás registros no cambian.
Utilizar la cartilla de ejercicios para su solución en cuanto la compra o venta y sus contabilizaciones.

Comparación de los dos sistemas

SISTEMA PERIÓDICO SISTEMA PERMANENTE

Las compras de mercancías no afectan la Las compras de mercancías afectan la cuenta


cuenta Inventarios. Inventarios.

En las ventas solo se maneja información Maneja información del precio de la venta y
sobre el precio de venta. Utiliza menos del costo de la mercancía vendida.
información.

La venta de mercancías no afecta el activo La venta de mercancías afecta el activo


Inventarios. Inventarios.

Al final del periodo se requiere efectuar el Requiere conteos físicos al final del periodo,
conteo físico para determinar el valor del solo con el propósito de control.
inventario.

Utiliza la cuenta compras e Ingresos El proceso de cierre es más sencillo, utiliza las
operacionales – ventas, pero requiere la cuentas de Ingresos operacionales – ventas y
eliminación del inventario inicial y el registro costos de ventas.
del inventario final en el proceso de cierre.

5. Métodos de valuación
La valuación de los inventarios consiste en la imputación de los costos a la mercancía vendida y al
Inventario final.

En un ente económico comercial, las mercancías se adquieren en diferentes momentos y posiblemente


con diferentes proveedores, lo que puede ocasionar diferentes costos de adquisición. Esto plantea
interrogantes y algo de confusión en cuanto al costo que se le debe asignar a cada una de las ventas, así
como para valorar las unidades que quedan al final del periodo. Regularmente los costos de las
mercancías presentan tendencia alcista, por lo tanto, será necesario efectuar estimaciones respecto al
costo que se debe aplicar a las unidades vendidas y a las unidades que quedan en existencia.

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El valor de los inventarios se debe determinar utilizando cualquiera de los siguientes métodos, de
reconocido valor técnico, para fijar costos o valorizar los inventarios:

 Identificación específica.
 Promedio ponderado.
 P.E.P.S (Primeras en entrar, primeras en salir). F.I.F.O (First in first out)
 Retail

5.1. Identificación específica


Este método es también conocido como el de costo identificado. Se utiliza cuando las unidades que
hacen parte del inventario final pueden identificarse como pertenecientes a compras específicas. La
individualización del valor que va a ser asignado a cada unidad, corresponde al costo real que figura en
las respectivas facturas de compra. Su aplicabilidad está dada en empresas cuyas mercancías
representan costos unitarios elevados, siempre y cuando al final del periodo las unidades en existencia
puedan identificarse con el costo real de la compra.

5.2. Promedio ponderado


En este método el costo de cada unidad vendida asumirá su promedio, entendido como la cifra
resultante de la suma del valor de las existencias (inventario inicial) más el valor de las entradas
(compras), es decir, el valor de la mercancía disponible para la venta, dividido por el total de las unidades
disponibles en el inventario. Con esta valuación, el inventario final y el costo de ventas estarán a un nivel
intermedio entre los dos métodos considerados anteriormente. Es muy utilizado en las empresas que
comercializan diferentes líneas de productos, dada su practicidad y su asociación de precios a las
unidades de existencia y a las que han sido vendidas a lo largo del ejercicio contable.

Ejercicio:

Saldo inicial 800 A $35


El 3 de Marzo compra 1500 unidades a un costo unitario de $40.oo.
El 4 de Marzo vende 1.100 unidades a un precio unitario de $50.oo
El 15 de Marzo compra 600 unidades a un costo unitario de $40.oo.
El 28 de Marzo compra 500 unidades a un costo unitario de $48.oo.
El 31 de Marzo vende 1.900 unidades a un precio unitario de $60.oo.

CONTABILIDAD DE ACTIVOS 11
ENTRADAS SALIDAS SALDO

Fecha Concepto Q VU VT Q VU VT Q VU VT

01-ene Saldo inicial 800 $ 35 28.000

03-ene Compras 1500 $ 40 $ 60.000 2.300 38,26 88.000

04-ene Venta 1.100 $ 38,26 $ 42.087 1.200 38,26 45.913

15-ene Compras 600 40 24.000 1800 38,84 69.913

28-ene Compras 500 48 24.000 2300 40,83 93.913

31-ene Ventas 1900 40,83 77.580 400 40,83 16.333

Para determinar el valor unitario se divide el valor total del inventario entre el número de unidades
existentes:

Como ejemplo se tiene el 3 de enero donde el valor total del inventario es de $88.000 y el número de
unidades es 2.300, por tanto $88.000/2300 = $38.26 por unidad.

P.E.P.S. o F.I.F.O:

Con este método se supone que las unidades que primero salen del inventario son, en su orden, las que
primero entraron. Aquí, al contrario que en UEPS, el inventario final queda valuado con los últimos
precios de adquisición, en tanto que el costo de ventas queda valuado al precio de las unidades del
inventario inicial o de las primeras compras, las cuales representan los precios más bajos. Desde el punto
de vista de las utilidades, este método representa ganancias más altas y por ende mayores impuestos. A
mayor inventario mayor utilidad.

Ejercicio:

 Saldo inicial 800 A $35


 El 3 de Marzo compra 1500 unidades a un costo unitario de $40.oo.
 El 4 de Marzo vende 1.100 unidades a un precio unitario de $50.oo
 El 15 de Marzo compra 600 unidades a un costo unitario de $40.oo.
 El 28 de Marzo compra 500 unidades a un costo unitario de $48.oo.
 El 31 de Marzo vende 1.900 unidades a un precio unitario de $60.oo.

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
SOLUCIÓN

LA INFORMACIÓN ANTERIOR SE REGISTRA EN LA TARJETA DE CONTROL (KARDEX) DE LA SIGUIENTE


MANERA:

Entradas Salidas Saldo

Fecha Concepto Q VU VT Q VU VT Q VU VT

01-ene Saldo inicial 800 $ 35 28.000

03-ene Compras 1500 $ 40 $ 60.000 1500 40 60.000

04-ene Venta 800 $ 35 $ 28.000

04-ene Venta 300 $ 40 $ 12.000 1200 40 48.000

15-ene Compras 600 40 24.000 600 40 24.000

28-ene Compras 500 48 24.000 500 48 24.000

31-ene Ventas 1200 30 36.000

Ventas 600 40 24.000

Ventas 100 48 4.800 400 48 19.200

Para este caso las primeras unidades que se deben retirar del inventario son las más antiguas, para la
venta del 04 de enero el valor unitario más antiguo es de $35.

5.3. Retail
El Retail, como método de valorización de inventarios, se puede definir como un procedimiento que
permite calcular el valor del inventario, utilizando los precios de venta vigentes marcados en los
artículos. Facilita calcular las cifras de inventarios en libros y la utilidad bruta consecuente, sin necesidad
de tomar un inventario físico. Este sistema contempla una muy amplia gama de factores financieros y
administrativos, puesto que requiere para su implantación y mantenimiento, de una estructura
fundamental que va desde la fijación de políticas al nivel de estrategias de mercado, hasta la dotación de
una infraestructura con personal capacitado y calificado para su manejo. El método Retail, se conoce
también como valuación de inventarios con base en el precio de venta o método al detal o al detalle y es
utilizado por empresas tales como almacenes por departamentos, almacenes de cadena, tiendas o
hipermercados que vendan al detal gran cantidad de artículos. El método requiere que se mantengan
registros de las compras, tanto del costo como del precio de venta. Para garantizar una correcta

CONTABILIDAD DE ACTIVOS 13
aplicación de este método, las mercancías deben clasificarse por grupos homogéneos, a los que se les
asigna un precio de venta a partir del costo de compra y del margen de utilidad bruta.

En este método, el costo del inventario final, se obtiene de multiplicar la razón:

Mercancía disponible para la venta al costo x Valor inventario

Mercancía disponible para la venta al final de mercancías

Precio al detal al precio al detal

Precio al detal = Precio de venta

Selección del método de valuación

La decisión de una empresa acerca de la utilización del método de valuación de inventarios más
apropiado, depende de sus características, necesidades, estructura de costos y tipo de productos. Los
errores en su valuación inciden considerablemente en la determinación de la situación financiera y en la
medición de las utilidades del ente. Un inventario final sobrestimado origina utilidades netas
sobrestimadas. En sentido contrario, subestimaciones del inventario final, producen disminuciones en las
utilidades netas del periodo. Lo anterior también tiene una incidencia directa sobre los impuestos de la
empresa, de ahí que su manejo debe ser altamente cuidadoso.

El cambio de método de valuación deberá ser aprobado previamente por la Dirección de Impuestos
Nacionales.

Fórmula para determinar el costo de los inventarios según la NIC 2.

El costo de los inventarios de los elementos que ordinariamente no son intercambiables, así como los
bienes o servicios producidos y segregados para proyectos específicos, se tienen que asignar mediante el
uso de la identificación específica de sus costos individuales, el costo de los inventarios diferentes de
estos se tienen que asignar usando el método PEPS o el método del PROMEDIO PONDERADO. Una
entidad tiene que usar el mismo método de costeo para todos los inventarios que tienen naturaleza y
uso similar para la entidad. Para inventarios con diferente naturaleza o uso se pueden justificar
diferentes métodos de costeo. Esta norma no permite el uso del método UEPS. Es importante recalcar
que el inventario disponible para la venta puede ser utilizado para uso y goce de la misma empresa, es
decir, la mercancía en disposición de venta es consumida por la propia compañía, dado caso, su
contabilización pasaría de ser Inventarios a propiedad planta y equipo con todos los costos y gastos que
ello genera para su activación dentro del rubro respectivo en el estado de situación financiera.

Caso valoración de inventarios

La industria Muebles Wilder International, posee a 31 de Diciembre, un inventario de productos


terminados por un costo histórico de $651'000.000, al cual se le debe invertir la suma de $47'000.000

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
para culminar su proceso, adicionalmente se requieren $6'000.000 para transportar la mercancía
terminada y pago de comisiones por la venta. De acuerdo con la información que se tiene el máximo
precio de venta que se puede lograr por los productos terminados es de $680'000.000. Se requiere:

1. Determinar el valor neto de realización del inventario en proceso.


2. Realizar los registros derivados de la información que se tiene.

Precio estimado de venta 680.000.000

Adiciones al proceso - 47.000.000

Transporte - 6.000.000

Valor neto realizable 627.000.000

Inventario Terminado 651.000.000

Deterioro del inventario - 24.000.000


Contabilización:

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DÉBITO CRÉDITO


Inventarios deterioro de
Activo la mercancia 24.000.000
Gastos Gastos por deterioro 24.000.000
Sumas Iguales 24.000.000 24.000.000

6. Deterioro del valor de los activos (NIC 36)


Los activos, en últimas, valen por su valor recuperable. Si el valor en libros no está cercano a su cantidad
recuperable se hace necesario “castigar” ese valor a fin de ajustarlo a la cantidad recuperable.

El objetivo de esta norma es prescribir los procedimientos que aplica una entidad para asegurarse de
que sus activos se cargan a una cantidad que no es mayor a la que es recuperable. Un activo se carga a
una cantidad que es mayor que la recuperable si la cantidad cargada excede la cantidad a recuperar a
través del uso o venta del activo. Si este es el caso, el activo se describe como deteriorado y la norma
requiere que la entidad reconozca una pérdida por deterioro.

Las siguientes circunstancias pueden generar pérdida por baja del valor de los inventarios:

CONTABILIDAD DE ACTIVOS 15
 Deterioro o mal estado físico de los productos
 Obsolescencia por cambios o avances tecnológicos, cambios de moda y estacionales y en
general, por baja en la demanda en el mercado.
 Limitación para su reposición por cambios en las condiciones del mercado, reglamentaciones
gubernamentales, cierre o apertura de fronteras, etc.
 Lento movimiento o exceso en existencia.
 Mermas, evaporaciones o disminuciones, siempre que estas obedezcan a causas naturales.

La contabilización por el deterioro de los inventarios se presenta de la siguiente manera:

CUENTA DEBE HABER

Gastos por deterioro $000

Inventarios deterioro de la mercancía $000

Por consiguiente, el deterioro representa una disminución del valor de los inventarios.

Ejercicio de cálculo del valor de los inventarios NIC 2

Se ha adquirido 2000 unidades de calculadoras al precio unitario de 10um/unidad, se tiene una rebaja
por una promoción del 20%, descuento por pronto pago de 1000 um. Los gastos de transporte de los
inventarios son por cuenta del proveedor y quedan pendientes de pago, ascienden a 200 um. Calcular el
costo de los inventarios según la NIC 2.

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DÉBITO CRÉDITO


Activo Inventarios 16.000
Pasivo Proveedores 16.000
Sumas Iguales 16.000 16.000
Pago de la factura
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DÉBITO CRÉDITO
Pasivo Proveedores 16.000
Ingresos Otros ingresos 1.000
Activo Bancos 15.000
Sumas Iguales 16.000 16.000

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4. La compañía JJ s.a. realizó para el año las siguientes transacciones comerciales en desarrollo de la
compra de mercancía que será objeto de venta en el curso normal de sus negocios:

a. compró mercancía para la venta por $800'000.000

b. pagó por concepto de transportes hasta su sitio de distribución $24'000.000

c. pagó por concepto de seguros de transporte para la mercancía la suma de $16'000.000

d. tiene unos intereses por pagar a vendedores autorizados por un valor de $30'000.000

e. pagó por garantías post-venta la suma de $6'000.000

f. pagó por concepto de aranceles $9'000.000

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DÉBITO CRÉDITO

Activo Inventario en transito 800.000.000

Pasivo Proveedores del Exterior 800.000.000

Pasivo Proveedores del Exterior 800.000.000

Pasivo Obligaciones financieras 800.000.000

Activo Inventario en tránsito transporte 24.000.000

Pasivo Cuentas por pagar 24.000.000

Activo Inventario en tránsito Seguro 16.000.000

Pasivo Cuentas por pagar 16.000.000

Activo Inventario en tránsito derechos de aduana 9.000.000

Pasivo Efectivo 9.000.000

Sumas Iguales 1.649.000.000 1.649.000.000

CONTABILIDAD DE ACTIVOS 17
Liquidación de importación

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DÉBITO CRÉDITO

Activo Inventarios de mercancía 849.000.000

Activo Inventario en tránsito FOB 800.000.000

Activo Inventario en tránsito transporte 24.000.000

Activo Inventario en tránsito Seguro 16.000.000

Activo Inventario en tránsito derechos de aduana 9.000.000

Sumas Iguales 849.000.000 849.000.000

Como la mercancía estaba en tránsito tan pronto se tenga la mercancía para la venta y se active se
contabiliza el inventario de mercancías.

Los gastos pos venta no hacen parte del inventarios, por tanto el punto e y d no se tienen en cuenta en el
valor del inventario.

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS

Bibliografía

 Marshall, M. W. (2009). Administración de ventas. Ciudad de Mexico: Mc Graw hill -


Interamerciana.
 Legis. (2015). NIF basicos grupos 2 y 3. Bogotá: Legis.
 Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Colombia, Bogotá:
Eco Ediciones.
 Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Colombia, Bogotá: Eco
Ediciones.
 Pallerola, J. (2013). Contabilidad Básica. Colombia, Bogotá: Ediciones de la U.
 Legis. (2015). Regimen contable colombiano. Colombia, Bogotá: Legis.

Textos

 Plan Único de Cuentas para comerciantes P.U.C. 2015


 Decreto 2420 y 2496 de 2015
 Decreto 1314 de 2009
 Código de Comercio. 1971
 Estatuto Tributario 2016

CONTABILIDAD DE ACTIVOS 19

También podría gustarte