Está en la página 1de 4

3°El Partid Peronista

Debía crearse un organismo que equilibrara de una manera más justa el poder,
que fuese representativo de las fuerzas dentro de la coalición primigenia. Cada
una de las facciones que la componían seguía respondiendo a sus fuerzas de
origen, por lo que se comenzó a debatir la posibilidad de cambiar el nombre
del partido para darle un sentido más simbólico y de pertenencia inequívoca.
Para fundamentar esto la autora utiliza el diario El Día, ya que en septiembre
de 1946 se corrió el rumor de que se estaría buscando el cambio de nombre
del Partido Único, provocando la ira de Reyes ante las versiones que
indicaban que se volvería sobre el nombre Partido Laborista. Cf. El Día (la
plata), 15 de septiembre de 1946.

Los problemas partidarios repercutieron en el Congreso Nacional donde el


grado de enfrentamiento entre los sub-bloques peronistas genero la
imposibilidad de entendimiento mínimo. A fin de lograr un nuevo acuerdo,
Perón creo el 8 de enero de 1947, a instancias de los legisladores peronistas,
un nuevo organismo: el Consejo Superior (CS) del Partido Único, cuya
función era nuevamente conciliar y coordinar las distintas tendencias que se
manifestaban en el oficialismo procurando afianzar su predominio en la
dirección partidaria. Fuente: Diario, La Nación, 9 de éneo de 1947.

El consejo se ocupó de buscar para el partido una dominación más categórica


que el Partido Único. Una denominación que hiciera más claramente
referencia al liderazgo de perón, ya que los laboristas proponían volver a las
viejas denominaciones. En base a esto la autoría utiliza la publicación que se
hace en el Diario El Día, haciendo referencia a la formación del “partido
peronista”. El CS insto a difundir por todos los medios el rotulo de Partido
Peronista y el nombre del presidente, el general Perón. Fuente: Diario El Día
(la plata), 18 de enero de 1947.

En medio de un importante acto partidario, en la sede de la calle Bartolomé


Mitre 955, Perón se inscribió nuevamente como el primer afiliado.
Olvidándose de su antigua filiación laborista, dijo que ese día era
trascendental para él. En saber a esto, la autora utiliza el diario La Nación en
donde se testimonia lo dicho por Perón en base al partido político: “es la
primera vez en mi vida que me inscribo en un partido político “fuente: Diario
La Nación, 30 de enero de 1947.
Cuando el Congreso Constituyente del Partido aprobó la Carta Orgánica, en
diciembre de 1947, se modificaron algunos de los artículos mencionados,
quedando en el capítulo destinados a las Unidades Básicas la reglamentación
de afiliaciones. Las unidades básicas constituirían los organismos primarios
del partido, y les habría de dos tipos: unidades básicas gremiales y unidades
básicas ordinarias. La única diferencia entre ellas sería que en las primeras,
los afiliados debían tener la misma profesión, oficio o actividad de trabajo
(ART.13°) estando absolutamente prohibida la pertenencia de dos unidades
básicas (ART.14°) cuya función esencial seria la afiliación partidaria
(ART.15°). En base a esto, la autora utiliza documentos partidarios. En este
caso: Partido Peronista, doctrina peronista, Buenos Aires, s.e., 1948

El Consejo Superior temía que sin el aporte obrero dentro del orden
institucional partidario, en la dirección y en la afiliación de adherentes, el
peronismo se convirtiera en otro partido más con el agregado de los
consabidos vicios de la política criolla. Es probable que Perón no estuviera de
acuerdo con este sistema de doble afiliación, aunque le proporcionaba una
base de sustentación importante. En varios discursos, y ante quien quisiera
oírlo, clamaba que “la política había que hacerla en los comités” y que debía
estar ausente en los sindicatos, en la escuela, en la universidad, en la
administración y el gobierno. Fuera de los comités la política no era útil para
el país. Fuente: El Día (la plata), 14 de julio de 1947.

Perón no dejaba de evidenciar en sus discursos que la situación política


partidaria no era tan magnifica como la situación económica, social o
internacional, puesto que “algunos señores ambiciosos no cumplen con el
principio fundamental de nuestro movimiento. Reniego de quien se llame
peronista y este trabajando para él. Fuente: El Día (la plata), 22 de mayo de
1947. La autora trabaja esta fuente para poder mostrar el descontento que tenía
Perón en cuanto a la organización partidaria interna.

Todos los caminos conducían a que Perón fuera el árbitro nuevamente de las
situaciones conflictivas, y monopolizaba, en última instancia, el control sobre
las zonas de incertidumbre de la organización y, por tanto, la distribución de
incentivos. Quince diputados nacionales y un grupo de dirigentes políticos de
distintas jerarquías, coincidieron en hacer un llamado a Perón, a través de un
manifiesto, para que se hiciera cargo personalmente de la conducción del
movimiento y caducaran todas las autoridades partidarias debido al egoísmo y
la actitud personal de “quienes no han comprendido que entre Perón y la
masa no hay dirigentes. Fuente: La Nación, 14 de octubre de 1947. Con esta
frase la autora quiere demostrar la poca trascendencia que tenía el Partido
Peronista, en donde su fin era buscado a través de la relación que tenga Perón
y la masa. Para la autora el partido pasa a ser como un instrumento
exclusivamente electoral.

El discurso de apertura pronunciado por Perón, ante mil quinientos delegados


provenientes de todo el país, se convirtió en la Declaración de Principios del
partido. Con un vocabulario ágil, campechano y simple, realizo un análisis de
la situación política y un llamado a la unidad y a la organización de las
fuerzas, señalando que habían constituido hasta ahora, lo que él llamaba una
“guerra de montoneras” una fuerza que tenía más entusiasmo y decisión que
organización. Lo que debían lograr era organizar un verdadero partido
inteligente, idealista y homogéneo en el que a nadie se le preguntase cuál era
su antigua filiación. Para esto la autora utiliza escritos de Juan Domingo
Perón. Fuente: Perón, 1998.

El Congreso Constituyente faculto a Perón como entidad superior de toda


autoridad partidaria. Esta decisión le permitió modificar decisiones de los
organismos partidarios, una de ellas fue la renovación de autoridades por
medio de elecciones. En cuanto al gobierno del partido se estableció un
organigrama a nivel local, provincial y nacional; pero en los hechos una serie
de disposiciones transitorias señalaban que hasta que no sean elegidas las
autoridades nacionales del partido, el CS será reconocido como su autoridad
máxima. Por otra parte, se convocó a un Congreso General que trataría como
punto esencial la reforma de la Constitución Nacional. También señala en el
Art.5 que por esa única vez los constituyentes actuales, representantes de cada
distrito electoral, elegirían los candidatos a diputados nacionales que el partido
presentaría en las elecciones de marzo del año siguiente. Fuente:” Carta
Orgánica Nacional”, en Partido Peronista, Doctrina Peronista, 1948. Con
esto la autora quiere demostrar que se llegó a la centralización de las
decisiones sobre las candidaturas en un ámbito que se poseía la legitimidad de
haber sido Perón elegido.

También podría gustarte