Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD E CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO:
ESTADOS FINANCIEROS

DOCENTE:
CABTA HILARIO, JESUS JHONNY

NOMBRES Y APELLIDOS:
ALMERCO QUISPE, Jhosep Junior
ANCO CALLA, Lizbeth Cristina
CONDEZO OSCATEGUI, Eder
RAMOS NAVARRO, Lisbeth
TARAZONA ALTEZ, Jorge Luis

CERRO DE PASCO – PERÚ – 2019

pág. 1
DEDICATORIA:
Dedicado a nuestros familiares que
nos apoyan constantemente.

pág. 2
INDICE

OBJETO Y CONTENIDO ............................................................................................................ 7


LOS ESTADOS FINANCIEROS .............................................................................................. 8
Capítulo I ..................................................................................................................................... 8
1.000. Balance General ............................................................................................................. 8
1.001. Forma de Preparación del Balance General ................................................................... 8
1.002. Cuentas de Valuación ..................................................................................................... 8
1.003. Base de Valuación de los Activos .................................................................................. 9
1.100. Activos Corrientes .......................................................................................................... 9
1.101. Efectivo y Equivalentes de Efectivo .............................................................................. 9
1.102. Inversiones Financieras .................................................................................................. 9
1.103. Cuentas por Cobrar Comerciales.................................................................................. 10
1.104. Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas ......................................................... 10
1.106. Otras Cuentas por Cobrar ............................................................................................. 10
1.107. Existencias.................................................................................................................... 11
1.108. Activos Biológicos ....................................................................................................... 11
1.112. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta ......................................................... 11
1.116. Gastos Contratados por Anticipado.............................................................................. 11
1.117. Otros Activos .............................................................................................................. 11
1.200 Activos no Corrientes ................................................................................................... 12
1.202. Inversiones Financieras ................................................................................................ 12
1.203. Cuentas por Cobrar Comerciales.................................................................................. 12
1.204. Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas ......................................................... 12
1.205. Activos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos ...................................... 13
1.206. Otras Cuentas por Cobrar ............................................................................................. 13
1.207. Existencias................................................................................................................... 13
1.208. Activos Biológicos ...................................................................................................... 14
1.210. Inversiones Inmobiliarias ............................................................................................. 14
1.213. Inmuebles, Maquinaria y Equipo ................................................................................. 14
1.214. Activos Intangibles....................................................................................................... 15
1.216. Crédito Mercantil ......................................................................................................... 15
1.217. Otros Activos ............................................................................................................... 15
1.300. Pasivos Corrientes ....................................................................................................... 16
1.301 Sobregiros Bancarios..................................................................................................... 16
1.302. Obligaciones Financieras ............................................................................................. 16

pág. 3
1.303. Cuentas por Pagar Comerciales.................................................................................... 16
1.304. Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas ........................................................... 16
1.305. Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes ........................................................ 17
1.306. Otras Cuentas por Pagar ............................................................................................... 17
1.309. Provisiones .................................................................................................................. 17
1.312. Pasivos Mantenidos para la Venta .............................................................................. 17
1.400. Pasivos no Corrientes .................................................................................................. 17
1.402. Obligaciones Financieras ........................................................................................ 18
1.403. Cuentas por Pagar Comerciales................................................................................... 18
1.404. Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas ........................................................... 18
1.405. Pasivos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos ...................................... 18
1.406. Otras Cuentas por Pagar .............................................................................................. 19
1.409. Provisiones .................................................................................................................. 19
1.416. Ingresos Diferidos ........................................................................................................ 19
1.700. Patrimonio Neto ........................................................................................................... 19
1.700.01 Patrimonio Neto Atribuible a la Matriz ................................................................ 19
1.700.02 Intereses Minoritarios .......................................................................................... 19
1.701. Capital ......................................................................................................................... 19
1.702. Acciones de Inversión ................................................................................................. 20
1.703. Capital Adicional......................................................................................................... 20
1.704. Resultados no Realizados ............................................................................................ 20
1.704.01 Excedente de Revaluación................................................................................... 20
1.704.02 Valorización de Instrumentos Financieros ......................................................... 20
1.705. Reservas Legales ......................................................................................................... 21
1.706. Otras Reservas ............................................................................................................. 21
1.707. Resultados Acumulados .............................................................................................. 21
1.801. Diferencias de Conversión .......................................................................................... 21
Capitulo II .............................................................................................................................. 22
2.000. Estado de Ganancias y Pérdidas ................................................................................... 22
2.001. Forma de Preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas ......................................... 22
2.100. Ventas Netas (Ingresos Operacionales) ....................................................................... 22
2.150. Otros Ingresos Operacionales....................................................................................... 22
2.200. Costo de Ventas (Operacionales) ................................................................................. 23
2.210. Otros Costos Operacionales ........................................................................................ 23
2.300. Gastos de Ventas .......................................................................................................... 23
2.310. Gastos de Administración ............................................................................................ 23

pág. 4
2.320. Ganancias (Pérdidas) por Venta de Activos ................................................................. 23
2.330. Otros Ingresos .............................................................................................................. 24
2.340. Otros Gastos ................................................................................................................. 24
2.400. Ingresos Financieros ..................................................................................................... 24
2.500. Gastos Financieros ...................................................................................................... 24
2.501. Participación en el Resultado de Partes Relacionadas por el Método de Participación
................................................................................................................................................. 24
2.508. Ganancias (Pérdidas) por Instrumentos Financieros Derivados .................................. 24
2.611. Participación de los Trabajadores............................................................................ 25
2.612. Impuesto a la Renta ..................................................................................................... 25
2.710. Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones Discontinuadas ................................................ 25
2.800. Utilidad (Pérdida) Neta Atribuibles a la Matriz e Intereses Minoritarios .................... 25
2.900. Utilidad (Pérdida) Básica y Diluida por Acción .......................................................... 25
Capítulo III ............................................................................................................................ 27
3.000. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto ................................................................... 27
3.001. Forma de Preparación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto ......................... 27
Capitulo IV ............................................................................................................................ 29
4.000. Estado de Flujos de Efectivo ....................................................................................... 29
4.001. Formas de Presentación de los Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación . 29
4.002 Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión y Financiación ............................. 30
NIC 1 .......................................................................................................................................... 31
1. Conjunto completo de estados financieros ...................................................................... 31
2. Características generales ................................................................................................. 32
3. Hipótesis de negocio en marcha ...................................................................................... 35
4. Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos ............................................. 36
5. Estructura y contenido..................................................................................................... 40
6. Estado de situación financiera ......................................................................................... 42
7. Activos corrientes Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:............... 45
8. Pasivos corrientes Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: ............... 46
NIC 7 ............................................................................................................................................ 47
1. Presentación de un estado de flujos de efectivo .............................................................. 47
2. Actividades de operación ................................................................................................ 48
3. Actividades de inversión ................................................................................................. 49
4. Actividades de financiación ............................................................................................ 51
5. Información sobre flujos de efectivo de las actividades de operación ............................ 51
6. Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y financiación ..... 52

pág. 5
7. Información sobre flujos de efectivo en términos netos.................................................. 53
8. Ejemplos de cobros y pagos: ........................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 55

pág. 6
Resolución de Gerencia General de CONASEV 010-2008-EF/94.01.2

OBJETO Y CONTENIDO
(Barzola, 2010) El presente Manual para la Preparación de Información
Financiera (en adelante, MANUAL) complementa el Reglamento de Información
Financiera y su objeto es facilitar la preparación y presentación de la información
financiera, así como adecuarlo periódicamente a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standard Board
(IASB) y vigentes en el país. Es preciso señalar que el MANUAL no sustituye a la doctrina
contable y su aplicación debe ser comprendida en el contexto integral de las NIIF y su
Marco Conceptual.
Se permite la aplicación anticipada de aquellas NIIF vigentes internacionalmente
cuya aplicación está pendiente de ser oficializada por el Consejo Normativo de
Contabilidad.

Este MANUAL contiene una descripción de las cuentas y/o partidas de los estados
financieros, las revelaciones que deben considerar en la elaboración de las notas, la forma
de elaborar el Informe de Gerencia, así como aquellos aspectos que deben ser
considerados en la información financiera auditada. Además, incluye los modelos de
presentación de información financiera y un glosario de términos.1

1
(Barzola, 2010)

pág. 7
LOS ESTADOS FINANCIEROS

Capítulo I
1.000. Balance General
1.001. Forma de Preparación del Balance General
(Barzola, 2010) La composición de los rubros, cuentas y/o partidas específicas
que se contemplan en este capítulo será incluida en las notas a los estados
financieros.

1.002. Cuentas de Valuación


Las cuentas de valuación reducen el importe bruto de los activos a su valor neto
de realización y valor recuperable. Entre las cuentas de valuación tenemos la
estimación por: deterioro de valor de inversiones financieras, cobranza dudosa;
desvalorización de existencias, activos biológicos (medidos al costo), activos no
corrientes mantenidos para la venta, inversiones inmobiliarias (medidos al costo),
inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, crédito mercantil y otros activos;
depreciación acumulada de: activos biológicos (medidos al costo), inversiones
inmobiliarias (medidas al costo), inmuebles maquinaria y equipo; y amortización
acumulada de intangibles.

pág. 8
Estas cuentas deben ser mostradas como deducciones de los activos específicos
a que se refieren.

1.003. Base de Valuación de los Activos


En la nota de políticas contables a que se refiere el numeral 5.104 del presente
MANUAL, se debe indicar la base de valuación de los activos, de ser ésta aplicable.

1.100. Activos Corrientes


Está representado por el efectivo y equivalentes de efectivo, inversiones
financieras, derechos por recuperar, activos realizables, activos biológicos, activos
no corrientes mantenidos para la venta, gastos contratados por anticipado y otros
activos, que se mantienen para fines de comercialización (negociación), consumo o
servicios por recibir, se espera que su realización se producirá dentro de los doce
meses después de la fecha del balance general o en el curso normal del ciclo de
operaciones de la empresa.

Aquellos activos cuya realización o el ciclo de operaciones exceda de un año,


deben consignar la correspondiente aclaración y estimar el monto no realizable dentro
de este período y excluirlo del activo corriente.

En el balance general se indicará el total de activos corrientes, el mismo que


comprende lo dispuesto en los numerales 1.101. al 1.117. del presente MANUAL,
inclusive.

1.101. Efectivo y Equivalentes de Efectivo


Incluye los componentes del efectivo representado por medios de pago (dinero
en efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito, giros etc.), depósitos en bancos y
en instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivo que corresponden
a las inversiones financieras de corto plazo y alta liquidez, fácilmente convertibles
en un importe determinado de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de
cambios en su valor, cuya fecha de vencimiento no exceda a 90 días desde la fecha
de adquisición.

1.102. Inversiones Financieras


Incluye los activos financieros a valor razonable con cambios en ganancias y
pérdidas, los disponibles para la venta, mantenidos hasta el vencimiento y los
activos por instrumentos financieros derivados.

pág. 9
1.103. Cuentas por Cobrar Comerciales
Incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos
exigibles provenientes de la venta de bienes y prestación de servicios de
operaciones relacionadas con la actividad principal del negocio, debiendo mostrarse
separadamente los importes a cargo de empresas relacionadas y de aquellos
comprometidos en garantía de patrimonios fideicometidos, de ser el caso.

Para efectos de presentación, los anticipos a proveedores deben reclasificarse


a las cuentas de existencias por recibir, gastos contratados por anticipado o unidades
por recibir, dependiendo del propósito del anticipo.

1.104. Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas


Incluye los derechos de la empresa provenientes de préstamos otorgados por
operaciones distintas a la actividad principal del negocio, a cargo de personal clave
y partes relacionadas o vinculadas, con excepción de adeudos de personal distintos
al personal clave y de accionistas, en este último caso, referidos a suscripciones
pendientes de pagos.

1.106. Otras Cuentas por Cobrar


Incluye los derechos exigibles de la empresa diferentes de aquellos originados
en las transacciones relacionadas con el giro del negocio, tales como:

1. Adeudos de personal distintos al personal clave;

2. Préstamos (cuentas por cobrar) a terceros;

3. Reclamos a terceros;

4. Activos financieros en garantía por contratos financieros;

5. Fondos sujetos a restricción;

6. Intereses por cobrar;

7. Impuesto general a las ventas por acreditar y los pagos provisionales


efectuados en exceso a la estimación por impuesto a la renta;

8. Entregas a rendir cuenta; y,

9. Otros adeudos originados por operaciones similares.

pág. 10
Adicionalmente, deberá presentar un comentario de la gerencia respecto al
importe de los fondos sujetos a restricción que tiene la empresa (cuando exceden el
plazo de tres meses), que no están disponibles para ser usados por la empresa o por
el grupo al que pertenece.

1.107. Existencias
Incluye los bienes que posee la empresa destinados a la venta, los que se hallen
en proceso de fabricación, los que se utilizarán en la fabricación de otros, para ser
vendidos o para consumo de la propia empresa, o en la prestación de servicios.

Adicionalmente, comprenden productos agrícolas, que la empresa haya


cosechado o recolectado de sus activos biológicos.

Lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente Manual debe ser
tomado en consideración.

1.108. Activos Biológicos


Incluye los activos biológicos representados por el costo de los animales vivos
o las plantas.

1.112. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta


Incluye activos no corrientes (grupos enajenable) clasificados como
mantenidos para la venta, cuyo valor en libros se recuperará fundamentalmente a
través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. Para tal
efecto, el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales para su venta
inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta
de estos activos, y su venta debe ser altamente probable. Se considerará altamente
probable cuando la gerencia está comprometida por un plan para vender el activo,
y haber iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y
completar el plan.

1.116. Gastos Contratados por Anticipado


Incluye los servicios contratados a ser recibidos en el futuro.

1.117. Otros Activos


Incluye la parte corriente de los activos no comprendidos en los numerales
anteriores tales como obras de arte y cultura, joyas, entre otros.

pág. 11
En los casos en que sea aplicable se cumplirá con lo establecido en los
numerales 1.002 y 1.003 del presente Manual.

1.200 Activos no Corrientes


Está representado por inversiones financieras, derechos por recuperar, activos
realizables, activos biológicos, inversiones inmobiliarias, inmuebles, maquinaria y
equipo, activos intangibles y otros activos, cuya realización, comercialización
(negociación) o consumo exceda al plazo establecido como corriente.

En el balance general se indicará el total del activo no corriente, el mismo que


comprende lo dispuesto en los numerales 1.202. al 1.217 del presente Manual,
inclusive.

1.202. Inversiones Financieras


Está representado por los activos financieros disponibles para la venta,
mantenidos a vencimiento, las inversiones en asociadas, negocios conjuntos,
subsidiarias, otras inversiones financieras (incluyen las inversiones llevadas al
costo de acuerdo con las NIIF) y activos por instrumentos financieros derivados;
cuya realización se estima en un plazo mayor al corriente.

1.203. Cuentas por Cobrar Comerciales


Incluye los derechos de la empresa cuya convertibilidad en efectivo se realizará
en un plazo mayor al corriente, con la excepción a que se refiere el segundo párrafo
del numeral 1.103 del presente Manual.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del


presente Manual.

1.204. Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas


Incluye los derechos cuyos vencimientos exceden al corriente, correspondiente
a los derechos de la empresa provenientes de préstamos otorgados por operaciones
distintas a la actividad principal del negocio, a cargo de personal clave y partes
relacionadas o vinculadas, con excepción de adeudos de personal distintos al
personal clave y de socios referidos a suscripciones pendientes de pago.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del


presente Manual.

pág. 12
1.205. Activos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos
Incluye el impuesto a la renta y participaciones a recuperar en periodos futuros,
originados por las diferencias temporales deducibles; las pérdidas tributarias,
compensación de pérdidas obtenidas en periodos anteriores, que todavía no hayan
sido objeto de deducción tributaria; y la compensación de créditos no utilizados
procedentes de periodos anteriores, que se estima será recuperada en períodos
posteriores.

1.206. Otras Cuentas por Cobrar


Incluye los derechos de la empresa originados por operaciones distintas a las
del giro del negocio, que deben realizarse en un plazo mayor al corriente, tales
como:

1. Adeudos de personal distintos al personal clave;

2. Préstamos (cuentas por cobrar) a terceros;

3. Reclamos a terceros;

4. Depósitos a plazo;

5. Fondos sujetos a restricción;

6. Activos financieros en garantía por contratos financieros;

7. Intereses por cobrar;

8. Impuesto general a las ventas por acreditar y los pagos provisionales


efectuados en exceso a la estimación por impuesto a la renta;

9. Entregas a rendir cuenta; y,

10. Otros adeudos originados por operaciones similares.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del


presente Manual.

1.207. Existencias
Incluye las existencias que por su naturaleza requieren de un período mayor al
corriente para la fabricación de bienes, para ser vendidos o para consumo de la
propia empresa, o en la prestación de servicios.

pág. 13
Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del
presente Manual.

1.208. Activos Biológicos


Incluye a los activos biológicos cuyo ciclo productivo requiere de un período
mayor al corriente.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del


presente Manual.

1.210. Inversiones Inmobiliarias


Incluye las propiedades cuya tenencia es mantenida con el objeto de obtener
rentas, aumentar el valor del capital o ambas. Su reconocimiento inicial aplica el
mismo tratamiento que el de inmuebles, maquinaria y equipo.

Un inmueble mantenido por arrendamiento operativo, el derecho de propiedad


podrá ser reconocido como inversiones inmobiliarias, siempre y cuando se cumplan
las siguientes condiciones:

1. Cumpla con la definición de inversión inmobiliaria;

2. Se contabilice el citado arrendamiento como si fuera arrendamiento


financiero (reconociendo en el balance un activo representativo del derecho de
uso); y,

3. Se utilice como método de valoración el modelo de valor razonable de la


NIC 40.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del


presente Manual.

1.213. Inmuebles, Maquinaria y Equipo


Incluye los inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos, construidos, en
proceso de construcción, con la intención de emplearlos para la producción o
suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para usarlos en la
administración y se esperan usar durante más de un ejercicio anual, no estando
destinados para la venta en el curso normal de los negocios.

pág. 14
Estos activos se darán de baja por su venta o disposición por otra vía; o cuando
no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso, venta u otra
disposición.

Asimismo, puede incluir los activos por exploración y evaluación de recursos


minerales, hasta el momento en que la factibilidad técnica y viabilidad comercial
de la extracción de tales recursos sean demostrables.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del


presente Manual.

1.214. Activos Intangibles


Incluye los activos identificables que carecen de naturaleza material y se
encuentran bajo control de la empresa para ser usados para la producción o
suministro de bienes o servicios, se arriendan a terceros o se aplican para fines
administrativos; así como las concesiones de exploración y explotación, las cuales
implican derechos de larga duración.

Asimismo, puede incluir los activos por exploración y evaluación de recursos


minerales, hasta el momento en que la factibilidad técnica y viabilidad comercial
de la extracción de tales recursos sean demostrables.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del


presente Manual.

1.216. Crédito Mercantil


Representa el exceso del costo de adquisición sobre la participación de la
adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos
contingentes identificables de la empresa adquirida.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del


Manual.

1.217. Otros Activos


Incluye la parte no corriente de los activos no comprendidos en los numerales
anteriores.

En los casos en que sea aplicable se cumplirá con lo establecido en los


numerales 1.002 y 1.003 del presente Manual.

pág. 15
1.300. Pasivos Corrientes
Está representado por todas las partidas que representan obligaciones de la
empresa cuyo pago o negociación se espera liquidar dentro de los doce meses
posteriores a la fecha del balance general, así como las obligaciones en que la
empresa no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo
durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance general.

En el balance general se indicará el total del pasivo corriente, el mismo que


comprende lo dispuesto en los numerales 1.301 al 1.312 del presente Manual,
inclusive.

1.301 Sobregiros Bancarios


Incluye el importe de los saldos acreedores en las cuentas corrientes, créditos
recibidos de los bancos como facilidades crediticias recibidas o extendido más allá
de las posibilidades de pago usuales del deudor, cuya cancelación debería
efectuarse con las cobranzas previstas y/o depósitos que realice la empresa en un
plazo pactado.

1.302. Obligaciones Financieras


Incluye las obligaciones ante acreedores del sistema financiero, préstamos
bancarios, pagarés, emisión de deuda y la parte corriente de las obligaciones de
largo plazo, así como los pasivos originados por instrumentos financieros
derivados.

1.303. Cuentas por Pagar Comerciales


Incluye los documentos y cuentas por pagar contraídas en la adquisición de
bienes y recepción de servicios proveniente de operaciones relacionadas con la
actividad principal del negocio, debiendo mostrarse separadamente los importes a
favor de terceros y partes relacionadas. Asimismo, se excluyen los anticipos
recibidos de clientes que deben presentarse en Otras Cuentas por Pagar.

1.304. Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas


Incluye las obligaciones de la empresa provenientes de operaciones distintas
a la actividad principal del negocio a favor de personal clave y partes relacionadas
o vinculadas.

pág. 16
1.305. Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes
Incluye el saldo pendiente por pagar de impuesto a la renta a favor del fisco
(Estado) y participaciones de los trabajadores.

1.306. Otras Cuentas por Pagar


Incluye cuentas por pagar proveniente de: tributos, remuneraciones,
beneficios sociales, anticipos de clientes, garantías recibidas, participaciones,
dividendos, intereses y otras cuentas por pagar diversas.

Los tributos están referidos a los saldos de obligaciones tributarias del período
actual y anterior.

Las remuneraciones y beneficios sociales incluyen la obligación con los


trabajadores por concepto de compensación por tiempo de servicios y en su caso,
las obligaciones por jubilación establecidos por ley (con excepción de los adeudos
al personal clave que se incluye en el numeral 1.304. del presente Manual).

Las participaciones y dividendos por pagar, representan el importe de las


utilidades que hayan sido acordados su distribución o reconocidos en favor de los
entes que tengan derecho a ellos, conforme a la ley o a los estatutos y que se
encuentren pendientes de pagar.

1.309. Provisiones
Incluye aquellos pasivos para los que existe incertidumbre acerca de su fecha
de vencimiento o el importe de los desembolsos futuros necesarios para su
cancelación. Los cuáles serán determinados por el juicio de la gerencia de la
empresa, complementado por la experiencia que se tenga en operaciones similares
y en algunos casos por informes de expertos, que permitan estimar el desenlace
en el plazo corriente y su efecto financiero.

1.312. Pasivos Mantenidos para la Venta


Incluye los pasivos de un grupo enajenable clasificado como mantenidos para
la venta que serán dispuestos conjuntamente con los activos referidos en el
numeral 1.112 del presente Manual.

1.400. Pasivos no Corrientes


Esta representado por todas aquellas obligaciones cuyos vencimientos
exceden al plazo establecido como corriente.

pág. 17
Un pasivo a largo plazo que deba liquidarse dentro de los doce meses
siguientes a la fecha del balance será clasificado como corriente aun si su plazo
original fuera por un periodo superior a doce meses y exista un acuerdo de
refinanciación a largo plazo que se haya concluido después del cierre del período
y antes de la emisión de los estados financieros. Sin embargo, el pasivo se
clasificará como no corriente si el acreedor hubiese acordado, en la fecha del
balance general, conceder un período de gracia, durante el cual no pueda exigir el
reembolso inmediato, que finalice al menos doce meses después de la fecha del
balance general.

En el balance general se indicará el total del pasivo no corriente, el mismo


que comprende lo dispuesto en los numerales 1.402. al 1.416. del presente
Manual, inclusive.

1.402. Obligaciones Financieras


Incluye la parte no corriente de las obligaciones financieras descritas en el
numeral 1.302 del presente Manual.

1.403. Cuentas por Pagar Comerciales


Incluye la parte no corriente de los documentos y cuentas por pagar contraídas
en la adquisición de bienes y recepción de servicios proveniente de operaciones
relacionadas con la actividad principal del negocio, debiendo mostrarse
separadamente los importes a favor de terceros de los correspondientes a partes
relacionadas. Asimismo, se excluyen los anticipos recibidos de clientes que deben
presentarse en Otras Cuentas por Pagar.

1.404. Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas


Incluye las obligaciones de la empresa provenientes de operaciones distintas
a la actividad principal del negocio a favor de personal clave y partes relacionadas
o vinculadas.

1.405. Pasivos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos


Incluye el impuesto a la renta y participaciones por pagar en periodos futuros,
relacionadas con las diferencias temporales imponibles (gravables), que serán
pagadas en períodos posteriores.

pág. 18
1.406. Otras Cuentas por Pagar
Corresponde a la parte no corriente de las Otras Cuentas por Pagar según el
numeral 1.306 del presente Manual.

1.409. Provisiones
Incluye las provisiones según el numeral 1.309 del presente Manual que
permitan estimar el desenlace financiero en un plazo mayor al corriente.

1.416. Ingresos Diferidos


Incluye las rentas o utilidades cuya realización ocurrirá en períodos
posteriores, como aquellas percibidas por ventas futuras, las subvenciones
gubernamentales, de ser el caso.

1.700. Patrimonio Neto


El patrimonio neto es el valor residual de los activos de la empresa, después
de deducir todos sus pasivos.

En el balance general se indicará el total del patrimonio neto, el mismo que


comprende lo dispuesto en los numerales 1.700. al 1.801 del presente Manual,
inclusive.

1.700.01 Patrimonio Neto Atribuible a la Matriz


Incluye la participación de la matriz en los activos netos de la(s)
subsidiaria(s) presentados en los estados financieros consolidados.

1.700.02 Intereses Minoritarios


Incluye la participación de los accionistas ajenos a la matriz en los
activos netos de la(s) subsidiaria(s) presentados en los estados
financieros consolidados.

1.701. Capital
Incluye los aportes efectuados por los socios a la empresa, en dinero o en
especie, con el objeto de proveer recursos para la actividad empresarial. Los
aportes no dinerarios se deben contabilizar según las NIIF y ser aprobados por el
órgano competente.

El capital debe registrarse en la fecha que se perfeccione el compromiso de


efectuar el aporte, se otorgue la escritura pública de constitución o de

pág. 19
modificación de estatuto, en las cuentas apropiadas, por el importe comprometido
y pagado, según el caso.

El capital se debe presentar en los estados financieros neto de la parte suscrita


pendiente de pago y de las acciones recompradas por la propia empresa en forma
directa o indirecta, a través de otros miembros del grupo consolidado, registradas
a valor nominal. Cualquier diferencia con el valor nominal de las acciones deberá
reflejarse en capital adicional en el patrimonio.

1.702. Acciones de Inversión


Incluye las acciones correspondientes a las anteriormente denominadas
acciones de trabajo. En el caso de recompra de acciones de inversión será para
amortizarlas o redimirlas, las cuales serán registradas a valor nominal. Cualquier
diferencia con el valor nominal de las acciones deberá reflejarse en otras reservas
en el patrimonio.

1.703. Capital Adicional


Incluye las primas y descuentos de colocación; los certificados de suscripción
de acciones y las opciones de compra de acciones; y otros conceptos similares.
Así como, los costos de transacción, emisión y adquisición de los instrumentos de
patrimonio de la empresa, neto de cualquier efecto o beneficio tributario.

1.704. Resultados no Realizados


Los Resultados no realizados incluyen los importes surgidos del
reconocimiento de la valorización de los inmuebles, maquinaria y equipo, activos
intangibles, así como de instrumentos financieros.

1.704.01 Excedente de Revaluación


Incluye el mayor valor asignado a los inmuebles, maquinaria y equipo
y activos intangibles por efecto de las valorizaciones posteriores (neto
del impuesto a la renta y participaciones diferidas).

1.704.02 Valorización de Instrumentos Financieros


Incluye las ganancias o pérdidas netas que se hubiesen generado por
la variación del valor razonable de un activo financiero disponible para
la venta, las ganancias o pérdidas generadas por el instrumento financiero
de cobertura de flujo de efectivo o de cobertura de una inversión neta en

pág. 20
un negocio en el extranjero, que se hayan determinado de cobertura
eficaz, y otros que señalen las NIIF.

1.705. Reservas Legales


Incluye los importes acumulados que se generen por detracciones de
utilidades, derivadas del cumplimiento de disposiciones legales y que se destinan
a fines específicos.

1.706. Otras Reservas


Incluye los importes acumulados que se generen por detracciones de
utilidades, derivadas del cumplimiento de disposiciones estatutarias, contractuales
o por acuerdo de los socios o de los órganos sociales competentes y que se destinan
a fines específicos.

1.707. Resultados Acumulados


Incluye las utilidades no distribuidas y, en su caso, las pérdidas acumuladas
de uno o más períodos.

1.801. Diferencias de Conversión


Incluye las diferencias de cambio que se produzcan como resultado de la
conversión de los resultados y la situación financiera de la empresa en moneda
funcional a la moneda de presentación elegida. Asimismo, las diferencias de
cambio surgidas al convertir los estados financieros de un negocio en el
extranjero, para su inclusión en los estados financieros de la empresa que informa.

pág. 21
Capitulo II
2.000. Estado de Ganancias y Pérdidas
2.001. Forma de Preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas
La composición de las cuentas y/o partidas que se contemplan en este
capítulo será incluida, preferentemente, en las notas a los estados financieros.

2.100. Ventas Netas (Ingresos Operacionales)


Incluye los ingresos por venta de bienes o prestación de servicios
derivados de la actividad principal del negocio, deducidos los descuentos no
financieros, rebajas y bonificaciones concedidas.

2.150. Otros Ingresos Operacionales


Incluye aquellos ingresos significativos que no provienen de la actividad
principal de la empresa, pero que están relacionados directamente con ella y que
constituyen actividades conexas.

pág. 22
En el caso de empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá el
total de las ganancias del período surgidas de la medición inicial y posterior de los
activos biológicos y productos agrícolas, al valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta.

2.200. Costo de Ventas (Operacionales)


El costo de ventas es reconocido como gasto durante el período.
Representa erogaciones y cargos asociados directamente con la adquisición o la
producción de los bienes vendidos o la prestación de servicios, tales como el costo
de la materia prima, mano de obra, los gastos de fabricación que se hubieren
incurrido para producir los bienes vendidos o los costos incurridos para
proporcionar los servicios que generen los ingresos.

2.210. Otros Costos Operacionales


Incluye aquellos costos reconocidos como gastos durante el período y
están constituidos por los desembolsos incurridos para la realización de
actividades conexas a la actividad principal de la empresa.

En el caso de aquellas empresas dedicadas a la actividad agrícola, se


reconocerá el total de las pérdidas del período surgidas de la medición inicial y
posterior de los activos biológicos y productos agrícolas, al valor razonable menos
los costos estimados en el punto de venta.

2.300. Gastos de Ventas


Incluye los gastos directamente relacionados con las operaciones de
distribución, comercialización o venta.

2.310. Gastos de Administración


Incluye los gastos directamente relacionados con la gestión administrativa
de la empresa.

2.320. Ganancias (Pérdidas) por Venta de Activos


Incluye la enajenación o disposición por otra vía de activos no corrientes,
como: inmuebles, maquinaria y equipo; activos intangibles y otros activos, que no
corresponden a operaciones discontinuadas.

pág. 23
2.330. Otros Ingresos
Incluye los ingresos distintos de los relacionados con la actividad principal
del negocio de la empresa, referido a ingresos distintos a los anteriormente
mencionados, como subvenciones gubernamentales.

2.340. Otros Gastos


Incluye los gastos distintos de los relacionados con el giro del negocio de
la empresa, referidos a los gastos distintos de ventas, administración y financieros.

2.400. Ingresos Financieros


Incluye los ingresos obtenidos por la empresa provenientes de los
rendimientos o retornos (intereses y dividendos), diferencias de cambio neto,
ganancias por variaciones en los valores razonables o por las transacciones de
venta de las inversiones en instrumentos financieros e inversiones inmobiliarias.

2.500. Gastos Financieros


Incluye los gastos incurridos por la empresa como costos en la obtención
de capital (intereses y otros costos relacionados), diferencias de cambio neto, las
pérdidas por variaciones en los valores razonables o por las transacciones de venta
de las inversiones en instrumentos financieros e inversiones inmobiliarias.

2.501. Participación en el Resultado de Partes Relacionadas por el Método de


Participación
Incluye la participación en los resultados de las empresas dependientes o
subsidiarias, asociadas y en negocios conjuntos.

2.508. Ganancias (Pérdidas) por Instrumentos Financieros Derivados


Incluye el efecto de los cambios en los valores razonables de los
instrumentos financieros derivados contratados por la empresa y que no son de
cobertura. La ganancia (pérdida) originado por los instrumentos de cobertura que,
de acuerdo con las normas contables, deben afectar a resultados, se presentará en
la partida de gastos o ingresos respectiva, que genera la partida cubierta,
informando de ello detalladamente en las notas correspondientes.

Asimismo, la parte ineficaz de la cobertura de flujos de efectivo y las


ganancias o pérdidas acumuladas (reconocidas previamente en el patrimonio neto
como resultados no realizados) de la cobertura eficaz de flujos de efectivo cuando:

pág. 24
la operación cubierta prevista se realice afectando al resultado del período o si
deja de esperarse que la transacción prevista ocurra.

Igualmente incluye, la ganancia o pérdida de la parte ineficaz de la


cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero, así como de aquella
que se genere por la cobertura eficaz al momento de venderse o disponerse por
otra vía del negocio en el extranjero que previamente fue reconocido en el
patrimonio. En el caso de que se venda o disponga por otra vía una inversión neta
en un negocio en el extranjero, la parte de la cobertura eficaz que figuraba en
patrimonio se debe presentar neta de los ingresos por venta correspondiente.

2.611. Participación de los Trabajadores


Incluye las participaciones de los trabajadores corrientes y diferidas que la
empresa debe detraer de sus utilidades generadas en el ejercicio de acuerdo con
las NIIF.

2.612. Impuesto a la Renta


Incluye el impuesto a la renta corriente y diferido que corresponde a las
utilidades (pérdidas) generadas en el período de acuerdo con las NIIF, excepto el
correspondiente a operaciones discontinuadas e impuestos.

2.710. Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones Discontinuadas


Incluye el resultado después de impuestos de las operaciones
discontinuadas, así como la ganancia o pérdida después de impuestos provenientes
de la medición a valor razonable menos los costos de venta o por la venta o
disposición por otra vía, de los activos y pasivos que conforman la operación
discontinuada.

2.800. Utilidad (Pérdida) Neta Atribuibles a la Matriz e Intereses Minoritarios


Representa la distribución del resultado neto del período entre la matriz y
los intereses minoritarios en el estado financiero consolidado.

2.900. Utilidad (Pérdida) Básica y Diluida por Acción


Las empresas cuyas acciones comunes y/o de inversión o acciones
potenciales se negocien en bolsa y aquellas que se hallen en proceso de emitir
acciones, deben mostrar después de la utilidad (pérdida) neta del período y por
cada período informado, la utilidad (pérdida) básica por acción y utilidad (pérdida)

pág. 25
diluida por acción por cada clase de acción que posea un derecho diferente en la
participación de utilidades de la empresa.

La información requerida de presentará aún en el caso de que los importes


resultasen negativos, es decir, se tratasen de pérdidas por acción.

En el caso de que se presenten estados financieros individuales de la matriz


junto con los consolidados, esta información se presentará sólo en los estados
financieros consolidados.

pág. 26
Capítulo III
3.000. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
3.001. Forma de Preparación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Se debe mostrar separadamente lo siguiente:

1. Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del período;

2. Ganancia (pérdida) reconocida directamente en el patrimonio, procedentes de:

a) Medición a valor razonable de inmuebles, maquinaria y equipo y


activos financieros disponibles para la venta;

b) Operaciones de cobertura de flujo de efectivo y de cobertura de una


inversión neta en un negocio en el extranjero; y,

c) Diferencias de cambio relacionadas con: i) ingresos (gastos)


reconocidos directamente en patrimonio, ii) partidas monetarias
mantenidas con negocios en el extranjero, y, iii) la conversión del
negocio en el extranjero.

pág. 27
3. Transferencias netas de resultados no realizados y otras transferencias;

4. Utilidad (pérdida) neta del ejercicio;

5. Efecto acumulado de cambios en políticas contables y corrección de errores;

6. Distribuciones o asignaciones efectuadas en el período de utilidades a reservas;

7. Dividendos declarados y participaciones acordadas durante el período


(dividendos en efectivo o en acciones y otras participaciones);

8. Nuevos aportes de accionistas;

9. Reducción de capital o redención de acciones de inversión;

10. Acciones en tesorería;

11. Capitalización de partidas patrimoniales;

12. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones;

13. Conversión a moneda de presentación;

14. Variación de Intereses minoritarios;

15. Otros incrementos o disminuciones de las partidas patrimoniales; y,

16. Saldos de las partidas patrimoniales al final del período.

pág. 28
Capitulo IV
4.000. Estado de Flujos de Efectivo
4.001. Formas de Presentación de los Flujos de Efectivo de las Actividades de
Operación
La empresa deberá presentar los flujos de efectivo de las actividades de
operación por uno de los métodos siguientes:

1. El método directo, el cual muestra las principales clases de entradas y


salidas brutas de efectivo; o

2. El método indirecto, el cual muestra la utilidad (pérdida) neta ajustada por


los efectos de las transacciones que no representan flujos de efectivo,
cualquier diferimiento o devengo de entradas y salidas de efectivo
producido por actividades de operación y por ingresos o gastos que
afectaron los resultados del período asociados con los flujos de efectivo
por inversión o por financiamiento

pág. 29
Es recomendable que las empresas inscritas en Registro Público del Mercado
de Valores, presenten el Estado de Flujos de Efectivo por el método directo, a fin
de proporcionar a los inversionistas información útil para predecir los flujos futuros
de efectivo y equivalentes de efectivo.

4.002 Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión y Financiación


La empresa debe presentar separadamente las principales clases de entradas
y salidas brutas de efectivo derivadas por sus actividades de inversión y
financiación, salvo que los flujos que se describen a continuación sean informados
sobre una base neta:

1. Entradas y salidas de efectivo por cuenta de clientes, cuando estos flujos de


efectivo representan las actividades de clientes y no las de la empresa;

2. Entradas y salidas de efectivo producidas por partidas en las cuales la rotación


es rápida, los importes son grandes y los vencimientos son de corto plazo.2

2
(Barzola, 2010)

pág. 30
NIC 1

1. Conjunto completo de estados financieros


(MEF, s.f.) Un juego completo de estados financieros comprende:

(a) un estado de situación financiera al final del periodo;

(b) un estado del resultado integral del periodo;

(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;

(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas
y otra información explicativa; y

f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo


comparativo, cuando una entidad aplique una política contable
retroactivamente o realice una re expresión retroactiva de partidas en sus
estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.

pág. 31
Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos
distintos a los utilizados en esta Norma. Una entidad presentará con el mismo
nivel de importancia todos los estados financieros que forman un juego
completo de estados financieros. Tal como permite el párrafo 81, una entidad
puede presentar los componentes del resultado como parte de un único estado
del resultado integral o en un estado de resultados separado. Cuando se presenta
un estado de resultados, forma parte de un juego completo de estados
financieros, y deberá mostrarse inmediatamente antes del estado del resultado
integral. Muchas entidades presentan, fuera de sus estados financieros, un
análisis financiero elaborado por la gerencia, que describe y explica las
características principales del rendimiento financiero y la situación financiera
de la entidad, así como las principales incertidumbres a las que se enfrenta. Tal
informe puede incluir un examen de:

(a) los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento


financiero, incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, su
respuesta a esos cambios y su efecto, así como la política de inversiones que
sigue para mantener y mejorar dicho rendimiento financiero, incluyendo su
política de dividendos;

(b) las fuentes de financiación de la entidad, así como su objetivo respecto al


coeficiente de deudas sobre patrimonio; y

(c) los recursos de la entidad no reconocidos en el estado de situación financiera


según las NIIF. Muchas entidades también presentan, fuera de sus estados
financieros, informes y estados tales como informes medioambientales y
estados del valor añadido, particularmente en sectores industriales en los que
los factores del medioambiente son significativos y cuando los trabajadores se
consideran un grupo de usuarios importante. Los informes y estados
presentados fuera de los estados financieros quedan fuera del alcance de las
NIIF.

2. Características generales
Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF Los estados financieros
deberán presentar razonablemente la situación financiera y el rendimiento
financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentación

pág. 32
razonable requiere la presentación fidedigna de los efectos de las transacciones,
así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los
criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en
el Marco Conceptual

Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las
notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una
entidad no señalará que sus estados financieros cumplen con las NIIF a menos que
satisfagan todos los requerimientos de éstas.

Se presume que la aplicación de las NIIF, acompañada de información


adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen
una presentación razonable.

En la práctica totalidad de las circunstancias, una entidad logrará una


presentación razonable cumpliendo con las NIIF aplicables. Una presentación
razonable también requiere que una entidad:

(a) Seleccione y aplique las políticas contables de acuerdo con la NIC 8


Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores

(b) Presente información, que incluya a las políticas contables, de una forma
que sea relevante, fiable, comparable y comprensible.

. La NIC 8 establece una jerarquía normativa, a considerar por la gerencia


en ausencia de una NIIF que sea aplicable específicamente a una partida.

(c) Suministre información adicional, siempre que los requerimientos


exigidos por las NIIF resulten insuficientes para permitir a los usuarios
comprender el impacto de determinadas transacciones, de otros sucesos o
condiciones, sobre la situación financiera y el rendimiento financiero de la
entidad. Una entidad no puede rectificar políticas contables inapropiadas
mediante la revelación de las políticas contables utilizadas, ni mediante la
utilización de notas u otro material explicativo. En la circunstancia
extremadamente excepcional de que la gerencia concluyera que el
cumplimiento de un requerimiento de una NIIF sería tan engañoso como
para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido

pág. 33
en el Marco Conceptual Cuando una entidad no aplique un requerimiento
establecido en una NIIF de acuerdo con el párrafo 19, revelará:

, la entidad no lo aplicará, según se establece en el párrafo 20, siempre que el


marco regulatorio aplicable requiera, o no prohíba, esta falta de aplicación.

(a) que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros


presentan razonablemente la situación financiera y rendimiento financiero y
los flujos de efectivo;

(b) que se ha cumplido con las NIIF aplicables, excepto en el caso particular
del requerimiento no aplicado para lograr una presentación razonable;

(c) el título de la NIIF que la entidad ha dejado de aplicar, la naturaleza del


apartamiento, incluyendo el tratamiento que la NIIF requeriría, la razón por
la que ese tratamiento sería en las circunstancias tan engañoso como para
entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en
el Marco Conceptual

(d) para cada periodo sobre el que se presente información, el impacto


financiero de la falta de aplicación sobre cada partida de los estados
financieros que debería haber sido presentada cumpliendo con el
requerimiento mencionado.

Junto con el tratamiento alternativo adoptado; y Cuando una entidad haya


dejado de aplicar, en algún periodo anterior, un requerimiento de una NIIF, y ello
afecte a los importes reconocidos en los estados financieros del periodo actual,
deberá revelar la información establecida en el párrafo 20(c) y (d). 22 El párrafo
se aplicará, por ejemplo, cuando una entidad haya dejado de cumplir, en un
periodo anterior, un requerimiento de una NIIF para la medición de activos o
pasivos, y ello afectase a la medición de los cambios en activos y pasivos
reconocidos en los estados financieros del periodo actual. En la circunstancia
extremadamente excepcional de que la gerencia concluyera que cumplir con un
requerimiento de una NIIF sería tan engañoso como para entrar en conflicto con
el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco Conceptual

(a) el título de la NIIF en cuestión, la naturaleza del requerimiento, y la razón


por la cual la gerencia ha llegado a la conclusión de que su cumplimiento

pág. 34
sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los
estados financieros establecido en el, pero el marco regulatorio prohibiera
apartamientos al requerimiento, la entidad reducirá, en la medida de lo
posible, los aspectos de cumplimiento que perciba como causantes del
engaño, mediante la revelación de: Marco Conceptual

(b) para cada periodo presentado, los ajustes a cada partida de los estados
financieros que la gerencia haya concluido que serían necesarios para lograr
una presentación razonable. ; y Para los fines de los párrafos 19 a 23, una
partida entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros
cuando no representase de una forma fidedigna las transacciones, así como
los otros sucesos y condiciones que debiera representar, o pudiera
razonablemente esperarse que representara y, en consecuencia, fuera
probable que influyera en las decisiones económicas tomadas por los
usuarios de los estados financieros. Al evaluar si el cumplimiento de un
requerimiento específico, establecido en una NIIF, sería tan engañoso como
para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido
en el Marco Conceptual

(a) por qué no se alcanza el objetivo de los estados financieros, en las


circunstancias particulares que se están sopesando; y , la gerencia
considerará:

(b) la forma en que las circunstancias de la entidad difieren de las que se dan
en otras entidades que cumplen con ese requerimiento. Si otras entidades
cumplieran con ese requerimiento en circunstancias similares, existirá la
presunción refutable de que el cumplimiento del requerimiento, por parte de
la entidad, no sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el
objetivo de los estados financieros establecido en el Marco Conceptual

3. Hipótesis de negocio en marcha


Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que
tiene una entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los
estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la
gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra
alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la gerencia,

pág. 35
al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres
importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas
significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando
normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros. Cuando una
entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha,
revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados y las
razones por las que la entidad no se considera como un negocio en marcha. Al
evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá
en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al
menos los doce meses siguientes a partir del final del periodo sobre el que se
informa, sin limitarse a dicho período. El grado de detalle de las consideraciones
dependerá de los hechos que se presenten en cada caso. Cuando una entidad tenga
un historial de operaciones rentable, así como un pronto acceso a recursos
financieros, la entidad podrá concluir que la utilización de la hipótesis de negocio
en marcha es apropiada, sin realizar un análisis detallado. En otros casos, puede
ser necesario que la gerencia, antes de convencerse a sí misma de que la hipótesis
de negocio en marcha es apropiada, deba ponderar una amplia gama de factores
relacionados con la rentabilidad actual y esperada, el calendario de pagos de la
deuda y las fuentes potenciales de sustitución de la financiación existente.

Base contable de acumulación (devengo) Una entidad elaborará sus estados


financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo,
utilizando la base contable de acumulación (o devengo). Cuando se utiliza la base
contable de acumulación (devengo), una entidad reconocerá partidas como
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los estados
financieros), cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento
previstos para tales elementos en el Marco Conceptual.

4. Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos


Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas
similares. Una entidad presentará por separado las partidas de naturaleza o función
distinta, a menos que no tengan importancia relativa. Los estados financieros son
el producto del procesamiento de un gran número de transacciones y otros
sucesos, que se agrupan por clases de acuerdo con su naturaleza o función. La
etapa final del proceso de agregación y clasificación es la presentación de datos

pág. 36
condensados y clasificados, que constituyen las partidas de los estados
financieros. Si una partida concreta careciese de importancia relativa por sí sola,
se agregará con otras partidas, ya sea en los estados financieros o en las notas. Una
partida que no tenga la suficiente importancia relativa como para justificar su
presentación separada en esos estados financieros puede justificar su presentación
separada en las notas. No es necesario que una entidad proporcione una revelación
específica requerida por una NIIF si la información carece de importancia relativa.

Compensación Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con


gastos a menos que así lo requiera o permita una NIIF.

Una entidad informará por separado sobre sus activos y pasivos e ingresos y
gastos. La compensación en el estado del resultado integral o en el estado de
situación financiera o en el estado de resultados separado (cuando se lo presenta)
limita la capacidad de los usuarios para comprender las transacciones y otros
sucesos y condiciones que se hayan producido, así como para evaluar los flujos
futuros de efectivo de la entidad, excepto cuando la compensación sea un reflejo
del fondo de la transacción o suceso. La medición por el neto en el caso de los
activos sujetos a correcciones valorativas—por ejemplo correcciones por
deterioro del valor de inventarios por obsolescencia y de las cuentas por cobrar de
dudoso cobro—no es una compensación. La NIC 18 Ingresos de Actividades
Ordinarias

(a) una entidad presentará las ganancias y pérdidas por la disposición de


activos no corrientes, incluyendo inversiones y activos de operación,
deduciendo del importe recibido por dicha disposición el importe en libros
del activo y los gastos de venta correspondientes; y

, define el ingreso de actividades ordinarias y requiere que se lo mida por el


valor razonable de la contraprestación, recibida o por recibir, teniendo en
cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales y rebajas por
volumen de ventas que sean practicados por la entidad. Una entidad lleva a
cabo, en el curso de sus actividades ordinarias, otras transacciones que no
generan ingresos de actividades ordinarias, sino que son accesorias con
respecto a las actividades principales que generan estos ingresos. Una
entidad presentará los resultados de estas transacciones compensando los

pág. 37
ingresos con los gastos relacionados que genere la misma operación,
siempre que dicha presentación refleje el fondo de la transacción u otro
suceso. Por ejemplo:

(b) una entidad podrá compensar los desembolsos relativos a las provisiones
reconocidas de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y
Activos Contingentes.

Además, una entidad presentará en términos netos las ganancias y pérdidas que
procedan de un grupo de transacciones similares, por ejemplo, las ganancias y
pérdidas por diferencias de cambio, o las derivadas de instrumentos financieros
mantenidos para negociar. Sin embargo, una entidad presentará estas ganancias y
pérdidas por separado si tienen importancia relativa.

Que hayan sido reembolsados a la entidad como consecuencia de un acuerdo


contractual con otra parte (por ejemplo, un acuerdo de garantía de productos
cubierto por un proveedor) con los reembolsos relacionados.

Frecuencia de la información Una entidad presentará un juego completo de


estados financieros (incluyendo información comparativa) al menos anualmente.
Cuando una entidad cambie el cierre del periodo sobre el que informa y presente
los estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año,
revelará, además del periodo cubierto por los estados financieros: (a) la razón para
utilizar un periodo de duración inferior o superior; y (b) el hecho de que los
importes presentados en los estados financieros no son totalmente comparables.
Normalmente, una entidad prepara, de forma coherente en el tiempo, estados
financieros que comprenden un periodo anual. No obstante, determinadas
entidades prefieren informar, por

Información comparativa A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa,
una entidad revelará información comparativa respecto del periodo anterior para
todos los importes incluidos en los estados financieros del periodo corriente. Una
entidad incluirá información comparativa para la información descriptiva y
narrativa, cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros
del periodo corriente. Una entidad que revele información comparativa presentará,
como mínimo, dos estados de situación financiera, dos de cada uno de los restantes
estados, y las notas relacionadas. Cuando una entidad aplique una política

pág. 38
contable retroactivamente o realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus
estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros,
presentará, como mínimo, tres estados de situación financiera, dos de cada uno de
los restantes estados, y las notas relacionadas. Una entidad presentará estados de
situación financiera: (a) al cierre del periodo corriente, (b) al cierre del periodo
anterior (que es el mismo que el del comienzo del periodo corriente), y (c) al
principio del primer periodo comparativo. En algunos casos, la información
narrativa proporcionada en los estados financieros de periodo(s) anterior(es)
continúa siendo relevante en el periodo actual. Por ejemplo, una entidad revelará
en el periodo corriente detalles de una disputa legal cuyo resultado era incierto al
final del periodo inmediatamente anterior y que todavía debe resolverse. Los
usuarios se beneficiarán al conocer que la incertidumbre existía ya al final del
periodo inmediatamente anterior al que se informa, así como los pasos dados
durante el periodo para resolverla. Cuando la entidad modifique la presentación o
la clasificación de partidas en sus estados financieros, también reclasificará los
importes comparativos, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando la
entidad reclasifique los importes comparativos, revelará:

(a) la naturaleza de la reclasificación;

(b) el importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado; y

(c) la razón de la reclasificación.

Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, la


entidad revelará:

(a) la razón para no reclasificar los importes; y

(b) la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse efectuado si los
importes hubieran sido reclasificados. El mejoramiento de la comparabilidad de
la información entre periodos ayuda a los usuarios en la toma de decisiones
económicas, sobre todo al permitir la evaluación de tendencias en la información
financiera con propósitos predictivos. En algunas circunstancias, la reclasificación
de la información comparativa de periodos anteriores concretos para conseguir la
comparabilidad con las cifras del periodo corriente es impracticable. Por ejemplo,
una entidad puede no haber calculado algunos datos en periodos anteriores, de una

pág. 39
manera que permita su reclasificación y la reproducción de la información es, por
tanto, impracticable. La NIC 8 establece los ajustes a realizar en la información
comparativa requerida, cuando una entidad cambia una política contable o corrige
un error.

Uniformidad en la presentación Una entidad mantendrá la presentación y


clasificación de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro, a
menos que:

(a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una


revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más
apropiada otra presentación u otra clasificación, tomando en consideración
los criterios para la selección y aplicación de políticas contables de la NIC
8; o

(b) una NIIF requiera un cambio en la presentación. Por ejemplo, una


adquisición o disposición significativa, o una revisión de la presentación de
los estados financieros, podrían sugerir que éstos necesitan ser presentados
de forma diferente. Una entidad sólo cambiará la presentación de sus estados
financieros cuando dicho cambio proporcione información fiable y más
relevante para los usuarios de los estados financieros, y la nueva estructura
tenga visos de continuidad, de modo que la comparabilidad no quede
perjudicada. Cuando se realicen estos cambios en la presentación, una
entidad reclasificará su información comparativa de acuerdo con los
párrafos 41 y 42.

5. Estructura y contenido
Introducción Esta Norma requiere revelar determinada información en el
estado de situación financiera o en el estado del resultado integral, en el estado de
resultados separado (cuando se lo presenta), o en el estado de cambios en el
patrimonio, y requiere la revelación de partidas en estos estados o en las notas. La
NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo establece los requerimientos de presentación
para la información sobre el flujo de efectivo. Esta Norma a menudo utiliza el
término “información a revelar” en un sentido amplio, incluyendo partidas
presentadas en los estados financieros. Otras NIIF también requieren revelar
información. A menos que en esta Norma o en otras NIIF se especifique lo

pág. 40
contrario, estas revelaciones de información pueden realizarse en los estados
financieros.

Identificación de los estados financieros Una entidad identificará claramente


los estados financieros y los distinguirá de cualquier otra información publicada
en el mismo documento. Las NIIF se aplican solo a los estados financieros, y no
necesariamente a otra información presentada en un informe anual, en las
presentaciones a entes reguladores o en otro documento. Por tanto, es importante
que los usuarios sean capaces de distinguir la información que se prepara
utilizando las NIIF de cualquier otra información que, aunque les pudiera ser útil,
no está sujeta a los requerimientos de éstas. Una entidad identificará claramente
cada estado financiero y las notas. Además, una entidad mostrará la siguiente
información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea necesario para que la
información presentada sea comprensible:

(a) el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así


como los cambios relativos a dicha información desde el final del periodo
precedente;

(b) si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un


grupo de entidades;

(c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo
cubierto por el juego de los estados financieros o notas;

(d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y

(e) el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados


financieros. Una entidad cumple con los requerimientos del párrafo a través
de la presentación de encabezamientos apropiados para las páginas, estados,
notas, columnas y similares. Se requiere la utilización del juicio profesional
para determinar la mejor forma de presentar esta información. Por ejemplo,
cuando una entidad presenta los estados financieros electrónicamente no
siempre no siempre se utilizan páginas separadas; en este caso, una entidad
presentará las partidas anteriores para asegurar que la información incluida
en los estados financieros puede entenderse. Con frecuencia, una entidad
hará más comprensibles los estados financieros presentando las cifras en

pág. 41
miles o millones de unidades monetarias de la moneda de presentación. Esto
será aceptable en la medida en que la entidad revele el grado de redondeo
practicado y no omita información material o de importancia relativa al
hacerlo.

6. Estado de situación financiera


Información a presentar en el estado de situación financiera Como mínimo,
el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes
importes:

(a) propiedades, planta y equipo;

(b) propiedades de inversión;

(c) activos intangibles;

(d) activos financieros (excluidos los importes mencionados en los apartados

(e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación;

(f) activos biológicos;

(g) inventarios;

(h) deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;

(i) efectivo y equivalentes al efectivo;

(j) el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos
incluidos en grupos de activos para su disposición, que se hayan clasificado
como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No
corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

(k) acreedores comerciales y otras cuentas por pagar; ;

(l) provisiones;

(m) pasivos financieros (excluyendo los importes mencionados en los


apartados

(n) pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la NIC 12


Impuesto a las Ganancias

pág. 42
(o) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la NIC 12;
;

(p) pasivos incluidos en los grupos de activos para su disposición clasificados


como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5;

(q) participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio; y

(r) capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora.

Una entidad presentará en el estado de situación financiera partidas


adicionales, encabezamientos y subtotales, cuando sea relevante para comprender
su situación financiera. Cuando una entidad presente en el estado de situación
financiera los activos y los pasivos clasificados en corrientes o no corrientes, no
clasificará los activos (o los pasivos) por impuestos diferidos como activos (o
pasivos) corrientes. Esta Norma no prescribe ni el orden ni el formato en que una
entidad presentará las partidas. El párrafo 54 simplemente enumera partidas que
son lo suficientemente diferentes, en su naturaleza o función, como para justificar
su presentación por separado en el estado de situación financiera. Además:

(a) se añadirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una


partida o grupo de partidas sea tal que la presentación por separado resulte
relevante para comprender la situación financiera de la entidad;

(b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o


agrupaciones de partidas similares, podrán ser modificadas de acuerdo con
la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, para suministrar
información que sea relevante para la comprensión de la situación financiera
de la entidad. Por ejemplo, una institución financiera puede modificar las
denominaciones anteriores para proporcionar información que sea relevante
para sus operaciones.

Una entidad decidirá si ha de presentar partidas adicionales de forma separada


en función de una evaluación de:

(a) la naturaleza y la liquidez de los activos;

(b) la función de los activos dentro de la entidad; y

pág. 43
(c) los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos. La utilización de
diferentes bases de medición para distintas clases de activos sugiere que su
naturaleza o su función difieren y, en consecuencia, que deben ser presentados
como partidas separadas. Por ejemplo, ciertas clases de propiedades, planta y
equipo pueden contabilizarse al costo histórico, o por sus importes revaluados, de
acuerdo con la NIC 16.

Distinción entre partidas corrientes y no corrientes Una entidad presentará sus


activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes,
como categorías separadas en su estado de situación financiera, de acuerdo con
los párrafos 66 a 76, excepto cuando una presentación basada en el grado de
liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se
aplique esa excepción, una entidad presentará todos los activos y pasivos
ordenados atendiendo a su liquidez. Independientemente del método de
presentación adoptado, una entidad revelará el importe esperado a recuperar o a
cancelar después de los doce meses para cada partida de activo o pasivo que
combine importe a recuperar o a cancelar:

(a) dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el que se
informa, y (b) después de doce meses tras esa fecha. Cuando una entidad
suministra bienes o servicios dentro de un ciclo de operación claramente
identificable, la clasificación separada de los activos y pasivos corrientes y no
corrientes, en el estado de situación financiera, proporciona una información útil
al distinguir los activos netos que están circulando continuamente como capital de
trabajo, de los utilizados en las operaciones a largo plazo de la entidad. Esta
distinción servirá también para destacar tanto los activos que se espera realizar en
el transcurso del ciclo normal de la operación, como los pasivos que se deban
liquidar en ese mismo periodo. Para algunas entidades, tales como las
instituciones financieras, una presentación de activos y pasivos en orden
ascendente o descendente de liquidez proporciona información fiable y más
relevante que la presentación corriente-no corriente, debido a que la entidad no
suministra bienes ni presta servicios dentro de un ciclo de operación claramente
identificable. Se permite que, al aplicar el párrafo 60, una entidad presente algunos
de sus activos y pasivos empleando la clasificación corriente-no corriente, y otros
en orden a su liquidez, siempre que esto proporcione información fiable y más

pág. 44
relevante. La necesidad de mezclar las bases de presentación podría aparecer
cuando una entidad realice actividades diferentes. La información sobre las fec
has esperadas de realización de los activos y pasivos es útil para evaluar la liquidez
y la solvencia de una entidad. La NIF 7 Instrumentos Financieros: Informaciones
a Revelar requiere la revelación de información acerca de las fechas de
vencimiento de los activos financieros y pasivos financieros. Los activos
financieros incluyen las cuentas de deudores comerciales y otras cuentas por
cobrar, y los pasivos financieros las cuentas de acreedores comerciales y otras
cuentas por pagar. También será de utilidad la información acerca de la fecha
esperada de recuperación de los activos no monetarios, como los inventarios, y la
fecha esperada de cancelación de pasivos como las provisiones, con
independencia de que se los clasifiquen como corrientes o no corrientes. Por
ejemplo, una entidad revelará los importes de los inventarios que espera realizar
después de los doce meses después del periodo sobre el que se informa.

7. Activos corrientes Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:


(a) espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en
su ciclo normal de operación;

(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;

(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes después del
periodo sobre el que se informa; o

(d) el activo es efectivo o equivalente al efectivo (como se define en la NIC


7) a menos que éste se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni
utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de doce meses
después del ejercicio sobre el que se informa. Una entidad clasificará todos
los demás activos como no corrientes. En esta Norma, el término “no
corriente” incluye activos tangibles, intangibles y financieros que por su
naturaleza son a largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones
alternativas siempre que su significado sea claro.

El ciclo normal de la operación de una entidad es el periodo comprendido


entre la adquisición de los activos que entran en el proceso productivo, y su
realización en efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de la
operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce

pág. 45
meses. Los activos corrientes incluyen activos (tales como inventarios y deudores
comerciales) que se venden, consumen o realizan, dentro del ciclo normal de la
operación, incluso cuando no se espere su realización dentro del periodo de doce
meses a partir de la fecha del periodo sobre el que se informa. Los activos
corrientes también incluyen activos que se mantienen fundamentalmente para
negociar (por ejemplo algunos activos financieros clasificados como mantenidos
para negociar de acuerdo con la NIC 39) y la parte corriente de los activos
financieros no corrientes.

8. Pasivos corrientes Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:


(a) espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación;

(b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo
sobre el que se informa; o

(d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo
durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se
informa. Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes. Algunos
pasivos corrientes, tales como las cuentas comerciales por pagar y otros pasivos
acumulados (devengados), ya sea por costos de personal o por otros costos de
operación, integran el capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la
entidad. Una entidad clasificará estas partidas de operación como pasivos corrientes
aunque se vayan a liquidar después de los doce meses de la fecha del periodo sobre el
que se informa. Para la clasificación de los activos y pasivos de una entidad se aplicará
el mismo ciclo normal de operación. Cuando el ciclo normal de la operación no sea
3
claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.

3
(MEF, s.f.)

pág. 46
NIC 7
1. Presentación de un estado de flujos de efectivo
(MEF, s.f.) El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de
efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación,
de inversión y de financiación.

Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de


operación, de inversión y de financiación, de la manera que resulte más apropiada
según la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos según las
actividades citadas suministra información que permite a los usuarios evaluar el
impacto de las mismas en la posición financiera de la entidad, así como sobre el
importe final de su efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta información
puede ser útil también al evaluar las relaciones entre tales actividades.

pág. 47
Una transacción puede contener flujos de efectivo pertenecientes a las
diferentes categorías. Por ejemplo, cuando los reembolsos correspondientes a un
préstamo incluyen capital e interés, la parte de intereses puede clasificarse como
actividades de operación, mientras que la parte de devolución del principal se
clasifica como actividad de financiación.

2. Actividades de operación
El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es
un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos
líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de
operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir
a fuentes externas de financiación. La información acerca de los componentes
específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto
con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales
actividades.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan


fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de
ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las
operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o
pérdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son
los siguientes:

(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;

(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de


actividades ordinarias;

(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;

(d) pagos a y por cuenta de los empleados;

(e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones,


anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;

(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que


éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de
inversión o financiación; y

pág. 48
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para
intermediación o para negociar con ellos.

Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de propiedades,


planta y equipo, pueden dar lugar a una pérdida o ganancia que se incluirá en el
resultado reconocido. Los flujos de efectivo relacionados con estas transacciones
son flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión. Sin embargo, los
pagos para elaborar o adquirir activos mantenidos para arrendar a terceros, que
posteriormente se clasifiquen como mantenidos para la venta en los términos
descritos en el párrafo 68A de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, son flujos
de efectivo procedentes de actividades de operación. Los cobros por el
arrendamiento y posterior venta de esos activos también se considerarán como
flujos de efectivo procedentes de actividades de operación.

Una entidad puede tener títulos o conceder préstamos por razones de


intermediación u otro tipo de acuerdos comerciales habituales, en cuyo caso estas
inversiones se considerarán similares a los inventarios adquiridos específicamente
para revender. Por tanto, los flujos de efectivo de tales operaciones se clasifican
como procedentes de actividades de operación. De forma similar, los anticipos de
efectivo y préstamos realizados por instituciones financieras se clasificarán
habitualmente entre las actividades de operación, puesto que están relacionados
con las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades
ordinarias de la entidad.

3. Actividades de inversión
La información a revelar por separado de los flujos de efectivo procedentes de
las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo
representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que se
prevé van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo los
desembolsos que den lugar al reconocimiento de un activo en el estado de
situación financiera cumplen las condiciones para su clasificación como
actividades de inversión. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de
inversión son los siguientes:

(a) pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos


intangibles y otros activos a largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos

pág. 49
relacionados con los costos de desarrollo capitalizados y las propiedades,
planta y equipo construidos por la entidad para sí misma;

(b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y


otros activos a largo plazo;

(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio,


emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios
conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que
sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan
para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);

(d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital


emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios
conjuntos (distintos de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos
que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que
se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);

(e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones


de ese tipo hechas por entidades financieras);

(f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros


(distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);

(g) pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de


permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por
motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien
cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación.

(h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de


permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por
motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien
cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación.

Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición


comercial o financiera determinada, los flujos de efectivo del mismo se clasifican
de la misma forma que los procedentes de la posición que se está cubriendo.

pág. 50
4. Actividades de financiación
Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de
actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de
necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de
capital a la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación
son los siguientes:
(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de
capital;
(b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la
entidad;
(c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía,
préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en
préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;
(d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y
(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente
procedente de un arrendamiento financiero.
5. Información sobre flujos de efectivo de las actividades de operación
La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones
usando uno de los dos siguientes métodos:

(a) método directo, según el cual se presentan por separado las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos; o

(b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o


pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las
transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y
acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado
o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas
con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o
financiación.

Se aconseja a las entidades que presenten los flujos de efectivo utilizando el


método directo. Este método suministra información que puede ser útil en la
estimación de los flujos de efectivo futuros, la cual no está disponible utilizando
el método indirecto. En este método directo, la información acerca de las
principales categorías de cobros o pagos en términos brutos puede ser obtenida
por uno de los siguientes procedimientos:

pág. 51
(a) utilizando los registros contables de la entidad; o

(b) ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el caso de las entidades
financieras, los intereses recibidos e ingresos asimilables y los gastos por
intereses y otros gastos asimilables), así como otras partidas en el estado del
resultado integral por:

(i) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas
por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;

(ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y

(iii) otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo


de inversión o financiación.

En el método indirecto, el flujo neto por actividades de operación se


determina corrigiendo la ganancia o la pérdida, en términos netos, por los
efectos de:

(a) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las


partidas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;

(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación,


provisiones, impuestos diferidos, pérdidas y ganancias de cambio no
realizadas y participación en ganancias no distribuidas de asociadas; y

(c) cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se consideren flujos de


efectivo de inversión o financiación.

Alternativamente, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación


puede presentarse, utilizando el método indirecto, mostrando las partidas de
ingresos de actividades ordinarias y gastos reveladas en el estado del resultado
integral, junto con los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en
las cuentas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación.

6. Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y financiación


La entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de
cobros y pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación,
excepto por lo que se refiere a los flujos de efectivo descritos en los párrafos 22 y
24, que pueden ser incluidos en términos netos.

pág. 52
7. Información sobre flujos de efectivo en términos netos
Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de
operación, de inversión y de financiación, pueden presentarse en términos netos:

(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de
efectivo reflejen la actividad del cliente más que la correspondiente a la
entidad; y

(b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada,


los importes grandes y el vencimiento próximo.

8. Ejemplos de cobros y pagos:


(a) la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco;

(b) los fondos de clientes que posee una entidad dedicada a la inversión financiera;
y

(c) los alquileres cobrados por cuenta y pagados a los poseedores de propiedades
de inversión.

Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia en el párrafo 22(b) son
los anticipos y reembolsos hechos por causa de:

(a) saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes (parte correspondiente al


principal);

(b) compra y venta de inversiones financieras; y

(c) otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo los convenidos con
periodos de vencimiento de tres meses o menos.

Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de una entidad


financiera, pueden presentarse en términos netos:

(a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija
de vencimiento;

pág. 53
(b) colocación y recuperación de depósitos en otras instituciones financieras; y
(c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de tales
partidas.4

4
(MEF, s.f.)

pág. 54
BIBLIOGRAFÍA

Barzola, A. E. (2 de Noviembre de 2010). TRIBUTACIÓN PERU. Obtenido de


https://alanemiliomatosbarzola.wordpress.com/2010/11/02/manual-para-la-
preparacion-de-informacion-financiera-resolucion-conasev-010-2008-ef94-01-2/

MEF. (s.f.). Obtenido de mef.gob.pe:


https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/1_NIC.pdf

MEF. (s.f.). Obtenido de mef.gob.pe:


https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_intern
ac/ES_GVT_IAS07_2013.pdf

pág. 55

También podría gustarte