Está en la página 1de 34

Producto Bruto Geográfico de Misiones

CAPITU LO S

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Producto Bruto Geográfico de Misiones
Se denomina nivel de actividad económica al conjunto de acciones que Millones de pesos
surgen de las transacciones de bienes y servicios entre los individuos de
una región o país. Es decir que la producción de bienes y servicios, con
PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO
su consecuente comercialización, son las encargadas de la generación de
PRECIOS CORRIENTES
la actividad económica.
100,000,000.00
Misiones es reconocida por sus imponentes atractivos naturales, los 90,000,000.00
80,000,000.00
cuales suscitan una importantísima actividad turística. Las otras actividades
8~ 70,000,000.00
desarrolladas en la provincia están relacionadas a la extracción de productos ...
~ 60,000,000.00
de la naturaleza, a lageneración de bienes a través del uso de dichos recursos, .,~
50,000,000.00
~
.!? 40,000,000.00
al conjunto de servicios que permiten la comercialización de bienes, a la ·e 30,000,000.00
educación, la salud, el transporte, entre otros. 20,000,000.00
10,000,000.00
Todas estas actividades generan el nivel de actividad económica de
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Misiones, el cual es medido por el valor de todos los bienes y servicios
fina les producidos por la provincia durante un año. A ese valor se lo
denomina Producto Bruto Geográfico (PBG).
Para la obtención del PBG existen t res métodos: Valor Agregado, Como se puede desprender del cuadro y gráfico precedentes, el PBG
Ingreso y Gasto. El primero se obtiene a través de valuar cuánto valor se ha crecido en forma exponencial en los últimos años, al punto que presenta
le agrega a los bienes intermedios; el segundo, estableciendo cuánta un crecimiento promedio anual del 19%. Este crecimiento está conformado
remuneración reciben los factores productivos (trabajo, capital físico, por un alza de la producción, una mayor cantidad de empleo y aumento
recursos naturales y servicios empresariales); y el último analiza cuánto de los precios.
gastan los agentes económicos (familias, empresas, Estado, resto del
A escala nacional, Argentina tuvo un crecimiento del Producto Bruto
mundo y provincias). El método seleccionado para el cálculo del PBG
Geográfico a precios corrientes<n del 27,7% en el año 2011 , y del 17,5%
de Misiones es el del Valor Agregado.
en el2012. Presentó un crecimiento promedio anual para el período 2000-
A continuación se presenta la evolución del PBG o Valor Agregado Bruto 2012 del 18,4%.
en miles de pesos, a precios corrientes para el período 2000-2012 en la
En tanto que Misiones, durante ese mismo período, representó en
provincia de Misiones:
promedio el 4,55% del PBI a precios corrientes.

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO - Valor Agregado Bruto


PARTICIPACIÓN DEL PBG DE LA
Miles de pesos a precios corrientes PROVINCIA DE MISIONES EN EL PBI NACIONAL

Crecimiento Crecimiento Miles de pesos a precios corrientes


Año PBG
Anual Promedio Anual Año PBG / PBI
PBI PBG
2000 11.565.055,42
2000 284.203.739,31 11.565.055,42 4,07%
2001 11.422.653,39 -1%
2001 268.696.708,83 11.422.653,39 4,25%
2002 13.058.634,98 14%
2002 312.580.143,86 13.058.634,98 4,18%
2003 17.328.107,78 33%
2003 375.909.361,40 17.328.107.78 4,61%
2004 22.368.928,32 29%
2004 447.643.425,64 22.368.928,32 5,00%
2005 26.101.533,65 17%
19% 2005 531.938.722,30 26.101.533,65 4,91%
2006 31.765.481,46 22%
2006 654.438.985,25 31.765.481,46 4,85%
2007 37.520.653,83 18%
2007 812.455.828,27 37.520.653,83 4,62%
2008 46.824.681.70 25%
2008 1.032.758.258,45 46.824.681.70 4,53%
2009 55.1 76.145,02 18%
2009 1.145.458.336,37 55.176.145,02 4,82%
2010 64.55 1.576,05 17%
2010 1.442.655.378,60 64.551.576,05 4,47%
2011 86.000.000,00 33%
2011 1.842.022.134,74 86.000.000,00 4,67%
2012 91.456.263,00 6%
2012 2.164.245.875,91 91.456.263,00 4,23%

<1) PBI a precios corrientes: conjunto de bienes finales producidos en la economfa valuados
a precios de cada año (idem poro PBG a precios corrientes).

GR AN A TL A S DE M ISI O NE S PÁG I NA
121
Producto Bruto Geográfico de Misiones

Las actividades económicas desarrolladas en la provincia se pueden


resumir en tres sectores: Primario, encargado de la obtención de bienes
sin proceso a partir de los recursos naturales; Secundario, que es donde Provincia de Misiones. Sectores Económicos.
se aplican diversos procesos industriales con el objeto de obtener bienes Participación en el PBG a precios corrientes. Año 2012.
de consumo e inversión; y Terciario, el cual engloba el conjunto de servicios.

Sector Primario 1 Sector Terciario


~----------------~ -
Agricultura Comercio al por mayor y por menor
Ganaderfa Restaurantes y Hoteles
Granja y silvicultura Transportes, comunicaciones y
Pesca almacenamiento
Explotación de Minas y Canteras Actividades financieras
r-- Actividades inmobiliarias 37,4%
Sector Secundarlo 51,2%
t======"""====~1 Administración pública y seguridad civil
Industria manufacturera Servicios educativos
Generación de energía y agua Servicios de salud
Construcción pública y privada Otras actividades: de servicios,
comunitarios, sociales y personales

En Misiones, el principal sector es el terciario, el cual aportó un 51,2%


al PBG corriente en el 2012. Le siguen, en orden decreciente, el sector • Sector Primario • Sector Secundario Sector Terciario
secundario (37,4%) y el primario (1 1,4%).
Se debe resaltar que, pese a su menor peso económico, el sector
primario es muy importante dentro de la renta provincial, pues genera Otra forma de analizar la actividad económica es a través del tipo de
recursos que son exportados o procesados por otros sectores, como el producto generado: bienes tangibles y servicios. En el año 2012, la
secundario. En este sentido, Misiones es la primera provincia a nivel producción de bienes representó el48,84% del PBG a precios corrientes,
nacional en la producción de t ung {97,5% de la producción nacional), y los servicios el 51,16% restante.
té (95% de la producción nacional), yerba mate (85,3% de la producción
nacional) y madera (42% del total de superficie forestal). Provlncil de Misiones· Nivel de actividad económica
seg6n generación de bienes y servicios

Porcentaje del PBG a precios corrientes, según actividad económica. A precios corrientes, mHes de pesos
Provincia de Misiones. Año 2012. Allo 2011 Al\o 2012 Crecimiento Participación 2012
PBG 86.000.000,00 91.456.263,00 6,3496
Bienes 43.062.795,82 44.664.606,30 3,7296 48,84%
Sector Primario
Servicios 42.937.204,18 46.791.656,70 8,9896 51,1696
Agricultura, ganadería, granja y silvicultura 8,7296

Sector Secundarlo

Industria manufacturera 16,6996


Construcción pública y privada 19,2096

Sector Terciario

Comercio al por mayor y por menor 1S,3296


Transportes, comunicaciones y almacenamiento 13,28%

Resto de las Actividades 26,7996

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


122
Sectores económicos de Misiones
CAP ITULO S

SECTOR PRIMARIO Misiones presenta los primeros lugares en la produ cción de los
Como se dijo con anterioridad, el sector primario es el encargado de siguientes productos agropecuarios respecto a otras provincias de
la extracción de bienes de la naturaleza, siendo éstos resultantes de un Argentina:
conjunto de actividades que incluyen los recursos naturales de la economía.
En rubros como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y extracción de
minerales, la actividad económica de Misiones en el año 2012 fue de 11,4% Producción y superficie plantada en Misiones,
del PBG a valores corrientes. En esta misma línea, la provincia ha experi- en comparación con otras provincias. Año 2002.
mentado una caída del 8%, mostrando un nivel de actividad económica
de 10.413.949 miles de pesos a precios corrientes.
o 25
Casi el total de la actividad del sector primario es generado por la 75
100
1 1
agricultura, la ganadería, la granja, la silvicultura y la explotación de minas 11'41\DEM
y canteras. (S~rfideplantada) F~~~;:
La pesca comercial aporta un bajo nivel a la actividad económica. Sin Tt
(P¡Odocciór¡)
embargo, en los últimos años se ha introducido en Misiones la pesca
deportiva, que permite la explotación de otras actividades, como el turismo, I'!RBAMATE
la hotelería, la gastronomía, el comercio, entre otras. il'r0ducci60¡

lUNG
(i't()jlt<ióo¡

Actividades económicas desagregadas del Sector Primario.


Aporte al PBG corriente del sector. Año 2012.

• Provincia de Misiones Otras provincias

76,61%

• Agricultura, ganadería y silvicultura • Pesca Minas y canteras

Las actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, granja y silvi-


cultura representaron el76,61% de la actividad del sector primario. Dentro
de la primera de ellas, los productos que más se destacan son los cultivos
industriales: yerba mate, té, tabaco, menta, lemonngrass, citronella, tung,
algodón, caña de azúcar, mandioca, maní y soja. Estos productos repre-
sentan el 93% de la producción agrícola provincial.
Por otra parte, la forestación y la producción de madera en montes
implantados son las principales actividades dentro de la silvicult ura,
conjuntamente con la producción de madera de raleo. A causa del aumento
de la demanda de muebles y viviendas de madera, la silvicult ura ha
experimentado un significativo crecimiento económico en los últimos
años.

GRAN ATLAS DE MISIONES PÁGINA


123
Producción yerbatera en Misiones
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

YERBA MATE
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
CAMPAÑA 20091 201 O

FUENTES
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM)
Leyes 11.723 y 25.446.

21.070 t
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesco de lo Noción
Sistema Integrado de Información Agropecuario

82.543t

ELDORADO
8.700 ha
40.020 t

REPÚBLICA
SAN PEDRO
4.900 ha
DEL 24.480 t
6.930 ha
31.878 t
PARAGUAY

9.420ha GUARA NI
43.332 t 9.200 ha
43.240!
CAINGUAS
10.200 ha
38.760 t

REPÚBLICA
23AOOha
91.260t FEDERATIVA
DEL BRASIL
,. \o

REFERENCIAS
HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS
POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO

PROVINCIA
O Menos de 1.500 O Menos de 7.000
D 1.5oo - 4.soo D 7.ooo - 21.soo
DE D 4.5oo- 1o.soo O 21.soo - 42.7oo
CORRIENTES D 1o.soo - 18.ooo !::J 42.700 - 71.200
- Más de 18.000 - Más de 71 .200

PÁGINA I NSTI TUTO PR OVINCIAL DE ESTAD[S TI CA Y CENSOS


124
Producción tea lera en Misiones
CAPITULO S
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.


SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarios
CAMPAÑA 201012011
GENERAL
FUENTE
Ministerio de Agricultura, Gonoderfo y Pesco de lo Noción
MANUEL
Leyes 11.723 y 25.446.

Sistema Integrado de Información Agropecuario BELGRANO


210 ha
2.625 t

ELDORADO
9 ha
62t

REPÚBLICA

DEL MONTECARLO SAN PEDRO


380 ha 820 ha
4.370 t 8.200 t
PARAGUAY

800ha
8.800!
GUARAN(
2.500 ha
27.500 t
CAINGUAS o.s.
10.040 ha
2.300 ha 118.472 t
28.750 t

25 DE MAYO
1.600 ha
OBERA REPÚBLICA
13300 ha
150.290t FEDERATIVA
DEL BRASIL
LEANDRO N. ALEM -.,_
1.730 ha
17.300 t
REFERENCIAS

HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS


POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO
10ha
70 t
PROVINCIA D Menos de 1.000 D Menos de 10.000

DE D 1.000 - 2.000 D 10.000 - 25.000

CORRIENTES D 2.000 - 6.000 D 25.000 - 60.000

D 6.000 - 12.000 D 60.000 - 120.000

D Más de 12.000 D Más de 120.000

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGINA


125
Producción tabacalera en Misiones
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

TABACO
PRODUCCIÓN Y PRODUCTORES
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

POR DEPARTAMENTO
AÑ02007

FUENTE
Censo Nacional Agropecuario GENERAL
Leyes 11.723 y 25.446.

MANUEL
BELGRANO
4.384.426 kg
1.369 productores

ELDORADO
5.719 kg
1 productor

REPÚBLICA
SAN PEDRO
DEL 2.851.871 kg
964 p roducto res

PARAGUAY

220.850 kg
118 p roductores GUARAN
113 10.919 kg
4.167 productores
... CAINGUÁS
3.291.863 kg
130.928 kg 7.730 producto res
65 productores

25 DE MAYO
6.681.854 kg
OBERA 2.274productores
1.369.636 kg
11.763 kg 704 p roducto res
6 productores

LEANDRO N. ALEM
2.230.369 kg
1.186 productores
SANJA
REFERENCIAS
PRODUCCION EN KILOGRAMOS
POR DEPARTAMENTO

PROVINCIA REPÚBLICA CJ Menos d e 100.000

DE FEDERATIVA
D 1oo.ooo -5oo.ooo
D 5oo.ooo- 1.5oo.ooo
CORRIENTES DEL BRASIL
D 1.5oo.ooo -5.ooo.ooo
- Más de 5.000.000

PÁGINA I NSTITU TO PROV INCI A L DE ESTAD I STI CA Y CENSOS


126
Producción maderera en Misiones
CAPITULO S
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

BOSQUES
SUPERFICIE DE MONTES IMPLANTADOS
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

POR DEPARTAMENTO
AÑ02007

FUENTE
Ministerio de Agricultura, Ganaderfa y Pesca de la Nación
GENERAL
Leyes 11.723 y 25.446.

Sistema Integrado de Información Agropecuaria


MANUEL
BELGRANO
7.418,5 ha

ELDORADO
28.833,5 ha

REPÚBLICA
SAN PEDRO
DEL MONTECARLO 14.227,0 ha
19.840,8 ha
PARAGUAY

27.550,7 ha
GUARANr
14.577,7 ha

CAINGUÁS os.
17.127,6ha
26.404,1 ha

25 DE MAYO
11.072,0 ha

OBERÁ
24.619,4 ha

10.193.4 ha ' o
1-'
REFERENCIAS
PÓSTOLES
6.521,8 ha HECTAREAS DE BOSQUES Y
\ CONCEPC MONTES IMPLANTADOS
~
PROVINCIA \) REP ÚBLICA D Menos de 10.000

DE _,
FEDERATIVA D 10.000 - 15.000

--
D 15.000 - 20.000
CORRI ENTES DEL BRASIL
20.000 - 30.000

Más de 30.000

Foto: Producción de madera de pino.

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGINA


127
Producción tungalera en Misiones
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

TUNG
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarios
CAMPAÑA 20091 201 O

FUENTE GENERAL
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesco de lo Noción MANUEL
Leyes 11.723 y 25.446.

Sistema Integrado de Información Agropecuario BELGRANO


2S ha
63 t

EL DORADO

REPÚBLICA

DEL SAN PEDRO


MONTECARLO
4S ha
S ha
133 t
11 t
PARAGUAY

LOOR. GRAL.
SAN MARTÍN
1S ha
32 t
GUARANÍ
41S ha
( milyúrp 1.162 t
sos ha
1364 t
1S ha
3S t

25 DE MAYO
100 ha
OBERÁ REPÚBLICA
90ha FEDERATIVA
216 t
DEL BRASIL
3S ha ' o
~\
81 t
REFERENCIAS
PÓSTOLES
HECTAREASCULTIVADAS PRODUCCION EN TONELADAS
POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO

PROVINCIA D Menosde30 D Menosde70

DE D 30 - 50 D 70 - 150

CORRIENTES D so - 100 D 150 -250

D 100-450 D 250 -1.200

D Másde450 D Más de 1.200

PÁGINA I NST ITU T O P ROV I NC I A L D E ESTADfS TI CA Y CENSOS


128
Producción azucarera en Misiones
CAPITULO S
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

CAÑA DE AZÚCAR
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
CAMPAÑA 2004 1 2005

FUENTE
GENERAL
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesco de lo Noción MANUEL
Leyes 11.723 y 25.446.

Sistema Integrado de Información Agropecuario BELGRANO


17 ha
680t

ELDORADO
3 ha
120 t

REPÚBLICA

DEL SAN PEDRO


MONTECARLO 70 ha
2.030 t
PARAGUAY

10 ha GUARANr
300t 330ha
6.600 t
CAINGUÁS
75 ha
20 ha 1.500 t
380t

25 DE MAYO
105 ha
OBERÁ REPÚB LI CA
110 ha
2.200 t FEDERATIVA
DEL BRASIL
' o
~"
REFERENCIAS

HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS


POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO

PROVINCIA D Menosde70
D Menos de 1.000

DE D 70 - 120 D 1.000 - 2.500

CORRIENTES
D 120-350 D 3.000 - 7.000

D 350 - 600 D 7.000 - 15.000

D Másde600 D Más de 38.636

GRAN ATLAS DE M I SIONES PAGINA


129
Producción de maíz en Misiones
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

MA[Z
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN


POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
CAMPAtiJA 201 1 12012

FUENTE GENERAL
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesco de lo Noción MANUEL
Leyes 11.723 y 25.446.

Sistema Integrado de Información Agropecuaria BELGRANO


3.200 ha
2.870 t

EL DORADO
70 ha
20 t

REPÚBLICA
SAN PEDRO
1.100ha
DEL MONTECARLO
800t
100 ha
70t
PARAGUAY

400 ha GUARANr
220 t 4.200 ha
3.060t
CAINGUÁS
1300ha
580t

25 DE MAYO
1.900 ha
OBERÁ REPÚBLICA
650ha
360 t FEDERATIVA
DEL BRASIL
.o
~\
REFERENCIAS
APÓSTOLES
120 ha HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS
POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO

D Menosde 300 D Menosde200

DE D 300 - 800 D 200-400

CORRIENTES D 800 - 1.500 D 400 - 800

-
D D
1.500 - 3.000 800-2.000
M~sde3.000 M~sde2.000

PÁGINA I NST ITUTO PROV I NC I AL DE ESTAD [ STI CA Y CENSOS


130
Producción cítrica en Misiones
CAPITULO 5
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

NARANJA
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
CAMPAÑA 1996 1 1997
GENERAL
FUENTE
MANUEL
Leyes 11.723 y 25.446.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de lo Nación


Sistema Integrado de Información Agropecuaria BELGRANO
61 ha
702 t

EL DORADO
610 ha
6.40S t

REPÚB LI CA
MONTECARLO SAN PEDRO
DEL 20 ha
950 ha
160t
9.975 t
PARAGUAY

260ha
2.600 t
GUARAN[
80 ha
CAINGUÁS 760t
40ha
66 ha 380 t
462 t

25 DE MAYO
29 ha

12 ha
OBERÁ REPÚBLICA
13 ha
60t FEDERATIVA
117 t

DEL BRASIL
LEANDRO N. ALEM
40 ha
360t
REFERENCIAS

HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS


POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO

S ha
PROVINCIA 40t D Menos de 20 D Menos de 150

DE D 20- 70 D 150 - 750

CORRIENTES D 70 - 200 D 750 - 2.500

-
D
-
D
200-600 2.500- 5.500
Másde600 Más de 5.500

GRAN A TL AS D E MISION ES PAG INA


13 1
Producción ganadera en Misiones
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

GANADO BOVINO
CABEZAS Y PORCENTAJE
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
Incluye novillitos, novillos, terneras, terneros,
toros, vacas y vaquillonas de la
CAMPAÑA DEVACUNACIÓN ANTI AFTOSA
PRIMER SEMESTRE DE 2011 GENERAL
Leyes 11.723 y 25.446.

MANUEL
FU ENTE BELGRANO
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesco de lo Nación 46.909
Sistema Integrado de Información Agropecuaria 12,896

EL DORADO
19.517
5,3%

REPÚBLICA

DEL MONTECARLO SAN PEDRO


37.768 10.664
10,3% 2,9%
PARAGUAY

19.683
5,4%
GUARANÍ
19.482
5,3%
CAINGUAS
14.213
9.909 3,9%
2,7%

25 DE MAYO

OBERÁ
20.279 5.665
5,5% 1,696

LEANDRO N. ALEM
11.51 1
•o
~\
3,1%
REFERENCIAS
CABEZAS DE
GANADO BOVINO

REPÚBLICA D Menos de 10.000

DE FEDERATIVA D 10.000 - 20.000

CORRIENTES DEL BRASIL


D 20.000 - 30.000

D 30.000 - 40.000

D Más de 40.000

PÁG INA I NSTITUTO PROV I NC I AL DE ESTAD I STI CA Y CE NSOS


132
Sectores económicos
CAPITULO S

SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO


Este sector se caracteriza por la elaboración de productos que surgen de Como todas las regiones en desarrollo, el sector terciario genera más
un proceso de producción y transformación de la materia prima. Representó del SO% del nivel de actividad económica, mostrando una expansión del
el 37,5% de la actividad económica misionera durante el año 2012 (PBG a 9% en el año 2012. Dentro de él se reúne un conjunto de actividades
precios corrientes), con un crecimiento del8%. El PBG sectorial a precios relacionadas con el comercio minorista, transporte de carga, transporte
corrientes ascendió a 34.250.663 miles de pesos. urbano, interurbano e internacional, transporte aéreo, correo y telefonía,
actividades bancarias, administración pública y seguridad civil, los servicios
Las actividades que lo representan son la industria, la construcción y
educativos, comunitarios, personales y de esparcimiento.
la generación de agua, luz y gas.
Este sector representó el 51,2% de la actividad económica de la
Dentro de la industria manufacturera, se destacan los aserraderos, la
provincia: el PBG a precios corrientes fue de 46.791.657 miles de pesos.
elaboración de yerba mate, de papel y pasta de papel. Existen otros productos
industriales como producción de aceites vegetales, gaseosas, tabaco,
laminados y terciados, té, ladrillos, muebles, entre otros.

Actividades económicas desagregadas del sector secundario.


Aporte al PBG corriente del sector. Año 2012.

• Electricidad y agua • Construcción Industria

Las actividades industriales experimentaron un crecimiento del 33%


en 2012. El sector industrial ocupa el l ,9% de la mano de obra y utiliza el
2,5% de los establecimientos en la provin cia, de acuerdo con datos
obtenidos de la Unión Industrial Argentina.
En otro orden de cosas, la construcción pública y privada es un
importante prom otor de la actividad económica misionera, por su
participación y su evolución. El 90% de la construcción es generada por
el sector privado. Si bien es uno de los motores de la economía, cabe
mencionar que, para el año 2012, su evolución fue negativa, presentando
una tasa de crecimiento de -9%.

GRAN ATLAS DE M I S I ONES PÁGINA


133
Transportes y vías de comunicación de Misiones

La funcionalidad de las redes viales provinciales y nacionales, tiene


amplia infl uencia en el esquema de desarrollo, la economía y la sociedad
de Misiones. Esto se debe a que la mayor parte del transporte de bienes
y personas se articula a través de carreteras. Las razones que justifican la
preponderancia de las redes viales son, entre otras, la muy deteriorada
infraestructura de la red fluvial en los ríos Paraná y Uruguay, la baja
frecuencia de los servicios aéreos y el deterioro del transporte ferroviario.
Actualmente, Misiones cuenta con una red vial de 4.225 km, para
una superficie de 29.801 km 2. Según datos del Consejo Federal Vial. el1 9%
de la red vial corresponde a red vial nacional, y el 81% restante corresponde
a red vial provincial.
El principal tipo de calzada que se observa en Misiones es el pavimento:
al 201 1, el47% de la red de caminos de la provincia presentaba esta
característica.

Respecto a la infraestructura vial. ésta permite el flujo comercial, tanto


Red Vial de Misiones - Año 2011 turístico como de bienes, a lo largo y ancho de la provincia. A su vez, por
(incluye ruta>nacionale> y provinci<lle>)
su ubicación fronteriza con Paraguay y Brasil, se observa un gran movi-
Tipo de calzada miento de transporte internacional en la zona.
La comunicación entre los vecinos países se realiza gracias a lasco-
Pavimentado 47% nexiones fluviales y terrestres que posee la provincia. En este sentido, tres
son los puentes internacionales asentados en Misiones. De ellos, el que
Mejoras 12%
reviste mayor importancia es el puente San Roque González de Santa Cruz,
ubicado en la capital provincial. El viaducto conecta a Posadas con la
Tierra 41%
ciudad paraguaya de Encarnación, y está habilitado para cualquier tipo
de vehículo, incluyendo trenes. Otro puente internacional de importancia
es el Tancredo Neves, ubicado en Puerto lguazú, y conecta a esa ciudad
con Foz do lguac;:u, Brasil.
Rutas de la Provincia de Misiones según También existen otras dos conexiones entre la provincia y Brasil: el
origen y tipo de calzada. Año 2011 Puente Internacional Comandante Rosales, cercano a la localidad misionera
de Cruce Caballero, y el paso seco entre Bernardo de lrigoyen y Dionisio

------- -- - --~--
Cerqueira, punto geográfico significativamente importante para la Argentina,
puesto que constituye el extremo más oriental del mapa nacional, donde
se observa un importante flujo de transporte de carga.

-------- -- --
Por otro lado, Misiones cuenta con dos aeropuertos cardinales: uno
utilizado únicamente como terminal aérea de cabotaje, ubicado en la

-- ciudad de Posadas, y otro internacional, asentado en Puerto lguazú. Los


dos vuelos diarios que parten de la ciudad de Posadas se dirigen, princi-
palmente, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto que los siete
vuelos comerciales diarios del aeropuerto iguazuense se relacionan con
----- el turismo nacional e internacional.
En cuanto al transporte ferroviario, Misiones cuenta con una sola lfnea
de transporte ferroviario, •El Gran Capitán~ con tres estaciones: Garupá,
Apóstoles y Pindapoy. Además del traslado de pasajeros interprovinciales,
el tren es utilizado para el envío y recepción de cargas de soja (principal-
mente paraguaya), cítricos, mandioca, pasta celulosa, té, papel y maderas
laminadas y aserradas.
• Pavimentadas Finalmente, respecto al transporte fl uvial, se debe resaltar que la
Mejoradas provincia se encuent ra rodeada por cinco ríos, de los cuales tres son
de gran importancia: el Paraná, el Uruguay y el lguazú, natu rales
• Tierra
desagües de grandes regiones con lluvias abundantes. Los otros dos
son el San Antonio y el Pepirí Guazú. Para el aprovechamiento de estos
ríos, la provincia cuenta con un conjunto de puertos, los cuales son
utilizados principalmente como paradas fluviales. Los mismos se ubican
en la ciudad de Posadas, Candelaria, El dorado, lguazú y San Javier. La
principal actividad que se genera en dichas ciudades es el transporte
vecinal de pasajeros y la extracción de arena.

PÁG INA I N STITUTO PRO V I NC IAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


134
Comercio exterior
CAPITU LO S

El comercio exterior está caracterizado por el intercambio de bienes


y servicios entre dos o más regiones, el cual queda reflejado en las Provincia de Misiones. Evolución del valor FOB
exportaciones e importaciones de productos. En este sentido, se entiende de las exportaciones.Años 2007-2011 .
por exportaciones el comercio de bienes y servicios producidos interna-
mente y que se venden al resto del mundo, en cambio el concepto de
importaciones está ligado a la compra de bienes y servicios producidos
por otras naciones.
Al respecto, para el primer semest re del 2008, la provincia presentó una
balanza comercial muy favorable a los intereses de los misioneros, alcanzando
los 297.592 miles de dólares. En otras palabras, esta diferencia positiva entre
lo que se exportó y lo que se importó, significa que se vendieron más
bienes al resto del mundo de los que se compraron, lo cual generó un
importante superávit comercial. De hecho, dentro de la región del Noreste
Argent ino (NEA), Misiones es la provincia con mejores resultados en
comercio exterior para el período mencionado.

2007 2008 2009


Comercio Exterior de Misiones en miles de dólares 2010 20 11
Primer semestre de 2008
Balanza
Aduanas Exportaciones Importaciones
Comercial
Por otro lado, para el primer semestre del 2011 , se observó que el valor
Misiones 372.632 75.040 297.592 de las exportaciones fue un 2,5% mayor que el valor experimentado en
el mismo lapso del año anterior.
Bernardo de lrigoyen 47.000 9.342 37.658

lguazú 221.554 47.925 173.628 Primer semestre 201 O Primer semestre 2011

Oberá 28.002 - 28.002 Exportaciones provinciales


(en m illones de U$5 FOB) 238 244

Posadas 13.951 4.252 9.698 Participación en el tota l de


exportaciones nacionales (%) 0,74 0,63

San Javier 62.126 13.520 48.606 Tasa de crecimiento


primer semestre 2010-2011
2,5%

Exportacio n es nacionales
(en m illones de U$5 FOB) 32.118 38.972
Tres años después, en 2011, el valor de las exportaciones ascendió
a 528 millones de dólares (valor FOB)<2J. Se observó un aumento del
mismo en relación al valor advertido en el año 201 O, del 0,02%. En este Las exportaciones se pueden clasificar de dos maneras: según origen
sentido, Misiones tiene una participación de menos del l % en el total o según complejo exportador. En el primero de los casos, se tiene en
nacional, y representa el 48,3% de las exportaciones del NEA. El cuenta los productos primarios, manufactureros de origen agropecuario
crecimiento en el período 2003-201 Oascendió al 63,6%, representando (MOA) y manufact ureros de origen indust rial (MOl). Los productos
un incremen to promedio anual del 7,3%, según datos obtenidos desde característicos de cada unas de estas categorías en la Provincia de
el propio IPEC y desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Misiones son:

2007 2008 2009 2010 2011 Productos primarios Cítricos

Exportaciones (en millones


438 474 450 528 528 Tabaco sin elaborar en hojas
de USO valores FOB)
Tasa de crecimiento MOA (Manufactureros de
8% 3% 21% 21% Té
respecto al ai\o 2007 Origen Agropecuario)

Yerba mate

Otros aceites

Jugos de frutas y hortalizas

MOl (Manufactureros de
(2) FOB: es un valor de mercado de las exportaciones de mercanclas y otros bienes en las Papel cartón y manufacturas
Origen Industrial)
aduanas fronterizas de un pals, incluidos todos los costos de transporte, los derechos de
exportación y el costo de colocar los bienes en el medio de transporte utilizado, a menos que Pasta para papel
este último costo corra a cargo del transportista.

G R AN AT L AS D E MIS I ONES PÁG INA


135
Comercio Exterior

Los productos manufactureros de origen agropecuarios (MOA) Otra manera de analizar las exportaciones es clasificándolas según los
aportaron el46% del valor de las exportaciones en 201 1, un punto menos complejos exportadores a las que pertenecen. Esta clasificación realiza un
que en 201O. Los productos primarios representaron un 19% durante el agrupamiento de las exportaciones, el cual fue ajustado a fi n de reflejar
2011, tres puntos más que en el año anterior. Por su parte, los productos las actividades productivas de relevancia regional. Las exportaciones se
manufactureros de origen industrial (MOl) representaron un 3S% en el pueden clasificar de la siguiente manera:
2011 y un 37% en el201O.
A continuación se detallan las participaciones y variaciones de las Complejos Exportadores
exportaciones de Misiones durante el primer semestre de 201Oy 2011:
Algodonero Hortfcola
1

Estructura de las Primer Primer Variación


exportaciones semestre 201 O semestre 2011 porcentual Alum ínico Maquinaria Agrícola

Primario 5,7% 3,5% -36,9% Automotriz Miel

MOA 53,4% 56,1% 7,1% Avkola Minero

MOl 40,9% 40,4% 2,4% Azucarero Oleaginoso

Biotecnoiógico Ollvfcola
El principal producto que se exporta, a nivel provindal, es la pasta celulósica,
el cual representa el 31% del valor exportado. En importancia le sigue el
Cerealero Pesquero
tabaco y el té, con 17% y 19% respectivamente.
Energía Eléctrica Petrolero - Petroqufmico

Exportaciones de la Provincia de Misiones, Equipamiento Médico Siderúrgico


según origen y tipo de bien -Año 2011
Forestal Tabacalero
Millones de Participación
Descripción dólares en el total Frutícola Tealero- Yerbatero

PRODUCTOS PRIMARIOS
Ganadero Uva y Vitivinicultura

Cítricos 11 2%
Al analizar los complejos exportadores, es posible observar que el
Tabaco si n elaborar en hojas 87 17% complejo forestal representa el SS% del valor de las exportaciones, siendo
el principal complejo exportado. En importancia le siguen el tabacalero
Resto de productos primarios 2 0% y el tealero-yerbatero.

MOA
Valores, Participación
Complejos millones de U$5 en el total Crecimiento
Té 101 19% exportadores exportado 2009-2010
2009 2010 año2010
Yerba Mate 37 7%
Forestal 224 291 55% 30%
Otros aceites 1 0%
Tabacalero 102 125 24% 23%
Jugos de frutas y hortalizas 7 1%
Tealero-Yerbatero 109 74 14% -32%
Resto de MOA 98 19%
Total exportado 450 528
MOl

Para el primer semestre de 2010 y 2011 , se observó una importante


Papel cartón y manufacturas 10 2% participación del complejo foresta l.
Pasta de papel 166 31%
Primer Primer
Principales complejos Partkipaclón Variación
semestre semestre
RestodeMoi 8 2% provinciales Provincial 2009-2010
del2009 del 2010
- 1- 1-

Total 528 100% Forestal 147 149 60,1% 1,6%

Tealero-Yerbatero 70 30 31,1% 9%

Tabacalero 7 S 3,7% 21,7%

PÁGINA I N STITUTO PRO VI NC IAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


136
Comercio exterior
CAPITULO S

Como se mencionó precedentemente, el valor de las exportaciones Dentro de las exportaciones hacia países de América, se advierte
presentó un aumento del 0,02% en el año 2011, respecto al201O. El bajo que el 62% del valor exportado fue generado por las importaciones
crecimiento del valor exportado se debió, principalmente, a que algunos de bienes misioneros por parte de la República Federat iva del Brasil.
productos importantes, como la yerba mate y la pasta celulósica, se
vendieron en menor cantidad durante 201 1 en relación al año anterior.
Destinos de las exportaciones de Misiones a América
Año2010
Exportaciones de Misiones- Millones de dólares

Valores Valores Evolución Evolución Resto del


Ailos
corrientes constantes de las del valor de las
de 1993 cantidades exportaciones Mercosur
4%
2006 421 349

2007 438 327 -6% 4%

2008 474 286 ·13% 8% Brasil Estados Unidos


62% 34%
2009 450 309 8% -5%

2010 528 343 11% 17%

2011 528 294 -14% 0,02%

Para el año 201O, el 50% del valor de las exportaciones fueron com-
prados por países de América del Sur y de América del Norte. El 50%
restante se exportó a la Unión Europea, Sudáfrica, China, Siria y el resto Todos los países que se relacionan comercialmente con Misiones
del mundo. importan bienes que forman el complejo forestal. Estados Unidos, como
caso excepcional. importa de la provincia todos los complejos exportadores,
mient ras que los otros países importan cuat ro o menos complejos
Principales mercados de destino 2008 2009 2010 exportadores.

Est ados Unidos 18% 20% 17% A continuación, se presentan los diez países principales a los que
exportó Misiones en el año 2010:
Un ión Eu ro pea 20% 21% 17%

Sudáfrica S% 4% 6% Principales países importadores de Participación en


productos de Misiones- Año 201 O el total provincial
Resto del Mundo 16% 14% 11%
Brasil 32%
China 6% 12% 8%
Estados Unidos 17%
Siria 4% 5% 8%
China 8%
Resto de Mercosur 2% 2% 2%
Bélgica 8%
Brasil 29% 22% 31%
Sudáfrica 6%

Siria S%

Chile 2%

Países Bajos 2%

Portugal 2%

Uruguay 1%

G RAN A TL AS D E MISION E S PÁ GI N A
137
Comercio Exterior

Provincia de Misiones. Exportación de té Provincia de Misiones. Exp ortación d e yerba mate


según d estino. Años 2008 y 2009. según destino. Años 200 8 y 2009.

Dólares Dólares Dólares Dólares


Pais Año2008 Año2009 Pais Año2008 Año2009

Estados Unid os 41 .672.686 46.905.768 Siria 18.878.995 22.659.735

Chile 6.942.460 7.082.432 Brasil 2.514.988 2.128.728

Aleman ia 3.323507 3.931296 Uruguay 2234.882 2.083.209

Reino Unido 2.316.066 3.322.980 Chile 2.135.607 2.025.429

Países Bajos 2.237.822 2.343.725 Resto de los Países 2.936.235 1.800.304

Polonia 1.420.831 2.265.240 Total 28.700.706 30.697.404

Resto de los Países 3.846.613 4.626.175

Total 61 .759.985 70.477.617

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


138
Situación fiscal
CAP ITU LO S

El gasto público provincial previsto para el año 2011 ascendió a 7.755 El 18% restante del gasto se destinó a Seguridad, Salud, Ciencia y Técnica
millones de pesos, el cual representa un 50% más que el pre-establecido y Deuda Pública, donde se observó un aumento en la participación del
al año 201O. Analizando el gasto por finalidad, se observa que, excepto el gasto en Salud.
gasto destinado a Deuda Pública, todos los conceptos tuvieron previsto
un aumento de más del30%.
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO POR FINALIDAD
Ctecimlento Ponlc:lpacl6n
Presupuesto General de la Provincia de los gastos del gasto por 14% ---------------------------------------------
de Misiones, en miles de pesos ¡xwlstos por llnoldodtn 11
flnaW
dad. •• ~r1111111::-
Analidad 2008 2009 2010 2011 2006 2007 .Mo2011

Administración 614.708 943217 1.321.411 17


General 769.853 23 40

10% - -
Seguridad 188269 217.545 253.014 345.929 16 37 4

Salud 289.996 419.1 76 604288 943.025 44 56 12


8% - -
Bienestar Social 612.992 682.840 677290 1.031.169 -1 52 13

Cultura y
Educación 843.597 1301.931 1.469.786 1.999.160 13 36 26

Ciencia yTécnica 11.900 47.022 32.128 50.311 -32 57 1


4%
Desarrollo de la
Economía 626.028 686.040 1.095.125 2.041.422 60 86 26

Deuda Pública 94.382 101.659 106.249 22.998 S -78 0,3 2%

Total 3.281.872 4226.066 5.181.697 7.755.427 23 50 100


0%
2008 2009
En 2011, el 82% del gasto se destinó al funcionamiento de la
Administración General, Bienestar Social, Cultura y Educación y Desarrollo • Seguridad Ciencia y técnica
Económico. Sin embargo, dentro de esas categorías se le dio mayor • Salud • Deuda pública
importancia a Cultura y Educación (26%) y Desarrollo Económico (26%).

Al año 201 1, se previeron recursos por un monto de S. 168 millones de


DISTRIBUCIÓN DEL GASTO POR FINALIDAD pesos, distribuidos en recursos corrientes, 97%, y recursos de capital, 3%(31.
35% ----------------------------------------------- El gobierno provincial estableció que los recursos públicos serían un 40%
mayor en el2011, respecto a 201O.

Recursos
Millones de pesos

Año Totales Corrientes Capital

2010 3.681 3.622 58

2011 5.168 5.005 162


~

2008 2009 2010 2011

• Administración General • Cultura y Educación (3) Recursos corrientes: tributarios, no tributarios, coparticipación federal y vial.
Recursos de capital: reembolso de préstamos, venta de activos fijos.
• Bienestar Social • Desarrollo Económico

GRAN ATLAS DE MISIONES PA G I NA


139
Situación Fiscal

El 81% de los recursos totales corresponden a regaifas, coparticipación Los recursos tributarios aumentaron un 31,9% con respecto a lo recau-
federal y vial, enviados desde Nación. El 84% de los recursos corrientes dado por la Dirección General de Rentas de la provincia durante el 2009.
corresponden a estos conceptos, el 16% restante es recaudado por la Por último, cabe señalar que Misiones recauda el1 ,3% del total recau-
provincia a través de impuestos y tasas. dado a nivel nacional.

Provincia de Misiones. Provincia de Misiones


Recursos públicos según origen. Año 2011 . Millones de pesos

4% Impuest os 2009 2010


1- - -
Automotor 7ff.)
T 10,73

Ingresos Brutos 597,14 774,19

96% Sellos 3,60 4,98

Inmobiliarios 29,15 34,70

Otros 57,51 92,40


- ~

-
TOTAL 695,00 917,00
• Administración central
Administración descentralizada

En este sentido, la provincia recaudó en impuestos 917 millones de


pesos en 2010. De la recaudación provincial, 84% correspondió a Impuestos
de los Ingresos Brutos, 4% a Impuestos Inmobiliarios, 1% a Impuestos del
Parque Automotor, 1% a Impuestos de Sellos, y 10% a otros impuestos
(Fondos Energéticos, Concesiones Mineras, Convenios Multilaterales e
Impuestos Forestales).

Provincia de Misiones.
Impuestos Provinciales. Año 201 O.

84%

• Automotor Ingresos Brutos • Otros


• Sello Inmobiliarios

PÁGINA I NS TITUTO PRO V I NC I A L DE ESTAD ISTICA Y CENSOS


140
Cooperativismo en Misiones
CAPITU LO S

Caracterfsticas y control del modelo cooperativista De acuerdo al objeto social, se pueden clasificar a las cooperativas en:
La presencia cooperativa en el territorio nacional ha surgido como • Cooperativas Agropecuarias: organizadas por productores
una contribución a la acción solidaria del desarrollo económico y social agrícolas que tienen por fin la colocación de los productos cosechados
del país. La Alianza Cooperativa Internacional, en su "Declara ción sobre por cada asilado en sus explotaciones. La venta de los mismos se realiza
Identidad y Principios Cooperativos" -adoptados en la ciudad inglesa de generalmente previo acondicionamiento, clasificación, embalaje o embol-
Manchester, en 1995-, define que: sado, encajonado. A los productos se le suele agregar valor a través de un
proceso industrial, buscando mejorar los ingresos obtenidos por la venta
"Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han
de los mismos.
unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de • Cooperativas de Trabajo: se trata de organizaciones de trabaja-
propiedad conjunta y democráticamente controlada'. dores, de cualquier actividad que buscan tener una fuente de actividad
laboral permanente y en procura de una mayor valoración del trabajo.
La principal diferencia entre este tipo de organización y las empresas
controladas por capital privado o del Estado, es la característica de propie- • Cooperativas de Provisión: su finalidad es distribuir entre los
dad y el control democrático. asociados los elementos o enseres necesarios para el desenvolvimiento
de su actividad.
Los valores en que se basan estas asociaciones son:
• Cooperativas de Provisión de Servicios Públicos: destinadas
a organizar las prestaciones que generalmente son objeto de servicios
públicos, estando integradas por personas físicas y jurídicas consumidoras
de los servicios. Ejemplos: obras sanitarias, cooperativas de electricidad,
de telefonía, de agua potable, entre otras.
• Cooperativas de Vivienda: se organizan para prestar servicios
de vivienda, ya sea a través de la adquisición o la construcción que la
cooperativa puede emprender por administración o a través de contratos
con empresas constructoras.
• Cooperativas de Consumo: se constituyen a fin de adquirir o
producir bienes por cuenta de la cooperativa, para ser distribuidos entre
los asociados (artículos de consumo, de uso personal y del hogar).
• Cooperativas de Crédito: su final idad es prestar dinero al menor
costo a sus asociados, habitualmente comerciantes, artesanos, productores
y trabajadores en general. Asimismo, busca estimular el ahorro de sus
asociados, facilitar el desarrollo de las actividades propias de éstos, mejorar
el nivel de vida, evitando la acción de la usura.
• Cooperativas de Seguros: éstas cubren económicamente los
riesgos personales o patrimoniales a través de seguros solidarios; es decir,
el seguro organizado por los propios usuarios.
• Cooperativas de Colocación de la Producción: estas coopera-
La multiplicidad de necesidades de la población determinó que, en el tivas se organizan para colocar la producción de sus asociados, ya sea en
tran scurso del tiempo, se crearan distintos tipos de cooperativas. Toda su estado natural o elaborado.
entidad cooperativa nace y se origina con el propósito de satisfacer
• Cajas de Crédito y Bancos Cooperativos: operan financiera -
necesidades, y es así que existen diversos tipos de cooperativas, como
mente con todos los servicios propios de un banco convencional.
necesidades a satisfacer. Las cooperativas son de suma importancia en el
desarrollo económico y social debido a que: En Misiones, el organismo público encargado de controlar, registrar y
fiscalizar a las cooperativas es el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual,
• Ofrecen bienes y servicios a sus asociados y a la comunidad;
Comercio e Integración, constituyéndose así en la única provincia argentina
• Generan empleo y oportunidades a los propios asociados; en que el área de gobierno competente en cooperativas y mutuales está
• Alimentan la dinámica económica y social de diversas localidades; instituida en un ministerio.

• Aportan al desarrollo local con equidad. Este ministerio ejerce funciones específicas en materia de asistencia
técnica, educación, capacitación y promoción. Además, es responsable
de t razar objetivos y elaborar políticas de fomento, fortalecimiento y
consolidación del cooperativismo y mutualismo.
A escala nacional, se encuentra el Instituto Nacional de Asociativismo
y Economía Social (INAES), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación. Este también brinda asistencia técnica, controla, registra y
fisca liza en todo el país, siendo la autoridad de aplicación de la Ley de
Cooperativas.

GRAN ATLAS DE M ISION ES PA G I NA


141
Cooperativismo en Misiones

Historia y estadfsticas
Las primeras cooperativas en Argentina se originaron a fi nes del siglo En el año 2011 , ei iNAES inscribió a 18.106 cooperativas; es decir, un
XIX, gracias a la acción de inmigrantes europeos que desarrollaron sus crecimiento del 13,1 % en nueve años. La mayor aglutinación se sigue
actividades en forma asociativa. En efecto, estos t rabajadores probaron presentando en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba
en nuestro país una experiencia que era ya una realidad muy promisoria y Santa Fe, pero, a diferencia de los registros del año 2002, Misiones ocupa
en el Viejo Continente. Se estima que antes del año 1900 se fundaron unas el séptimo lugar de las jurisdicciones con mayor concentración de coo-
56 cooperativas. Para 1928, estadísticas del Ministerio de Agricultura perativas y mutua les del país, representando alrededor del 2% del total
revelaban 79 cooperativas urbanas y 143 rurales. de cooperativas a nivel nacional.
Según ei iNAES, en el2002 el movimiento cooperativo argentino englobaba
alrededor de 6,9 millones de asociados. En total, este organismo tenía registrado
16.008 cooperativas de diversos tipos. En materia de distribución provincial,
las cooperativas están presentes en las 24 jurisdicciones del pafs, registrándose
la mayor concentración en Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
y las provincias de Córdoba y Santa Fe, siendo Misiones, por entonces, el
décimo dist rito nacional con mayor cantidad de cooperativas y mutua les.

Total pafs. Cooperativas por provincia. Año 2002. Total pafs. Cooperativas por provincia. Año 2011 .

o
g
V\
g
V\
gN
g
"'
N
g
V\
o
8o g
N
"'
BUENOS AIRES BUENOS AIRES

C.A. B.A. C.A.B.A.

CóRDOBA CÓRDOBA

SANTA FE SANTA FE

TUCUMÁN TUCUMÁN

ENTRE RÍOS JUJUY

SGO. DEL ESTERO MISIONES

MENDOZA CHACO

LARIOJA ENTRERIOS

MISIONES SALTA

NEUQUEN SGO. DEL ESTERO

RfONEGRO SAN JUAN

CHUBUT RÍO NEGRO

SALTA MENDOZA

SAN JUAN CORRIENTES

CHACO SANTA CRUZ

SANTA CRUZ NEUQUEN

CORRIENTES CATAMARCA

JUJUY LA RIOJA

FORMOSA CHUBUT

LA PAMPA FORMOSA

T. DEL FUEGO LA PAMPA

CATAMARCA SAN LUIS

SAN LUIS T. DEL FUEGO

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTIC A Y CENSOS


142
Cooperativismo en Misiones
CAPITULO S

El 20 de septiembre de 1939, nace la primera cooperativa agropecuaria Como se puede ver, la concentración de cooperativas recae en las
en la provincia. Desde entonces, en Misiones, las cooperativas han sido las agropecuarias, de servicios públicos y de trabajo. Esta última ha aumentado
protagonistas en el desenvolvimiento social y económico de la población, su participación dentro del total de cooperativas.
merced al trabajo y esfuerzo conjunto iniciado por inmigrantes y colonos
en los primeros años del siglo pasado. El cooperativismo se dio con la unión
de los agricultores, que conservando su independencia como productores, Provincia de Misiones. Tipos de Cooperativas. Año 2002.
se habían agrupado para realizar la transformación de sus productos, para
6,5% 1,4%
mejorar sus ventas, para equipararse entre sí, entre otras causas.
La provincia ha experimentado un crecimiento acentuado en la cantidad
de cooperativas registradas por eiiNAESy el Ministerio de Acción Coope-
rativa, Mutual, Comercio e Integración de Misiones: entre 1985 y 2011 se
observa un crecimiento de 841%. 29,9%

Provincia de Misiones.
Cantidad de cooperativas vigentes. Años 1985-2012.

800 - -
753
D Agropecuario D Consumo • Crédito

600
O Provisión • Servicios Públicos O Trabajo
O Vivienda D Otras
---
400 368- -

200 Provincia de Misiones. Tipos de Cooperativas. Año 2011 .


80

o
31/12/201 1 31/12/2012
31/12/2002
31/12/1985

Los tipos de cooperativas que se presentan en Misiones son las que 0,1%
se muestran en el siguiente cuadro: 0,3%

Misiones
llpo de cooperativismo
31/12/2002 31/04/2011 1 31/10/2011
- D Agropecuario D Consumo • Crédito
Agropecuario 132 133 215
D Provisión • Servicios Públicos O Trabajo
Consumo 7 2 1 O Vivienda D Otras
--
Crédito 1 2 2
--
Provisión 21 101 12
- -
Servicios públicos 68 48 58
- --
Trabajo 110 406 441

Viviendas 24 3 3
- - --
Otras 5 14 21

TOTAL 368 709 753

Fuentes; INAESy Ministerio de Acdón Cooperoriva. Muruo( Comercio elnregroclón de lo Provincia de Misiones.

GRAN ATLAS DE M ISIO NES PAGINA


143
Cooperativismo en Misiones

Características a resaltar de las cooperativas de Misiones

• Las cooperativas de servicios públicos distribuyen un 60% del Finalizando, es necesario poner de relieve un dato más sobre el coo-
agua potable y un 42% de la energía eléctrica consumida en la provincia. perativismo en la provincia: según el último Censo Nacional de Población,
• Las cooperativas agropecuarias producen aproximadamente un Hogares y Viviendas realizado en 2010, se contabilizaron 1.101.593 personas
tercio de la producción agropecuaria de Misiones. en Misiones, de los cuales el 53% de dicha población está cooperativizada
(581.328 personas), según datos del Ministerio de Acción Cooperativa,
• Un estudio realizado por el Ministerio de Acción Cooperativa de Mutual, Comercio e Integración de la provincia.
la provincia muestra que, en el año 2007, las cooperativas de Agricultura
y Servicios Públicos tenían 2.557 personas ocupadas. Esto aportó a la
generación de ingresos de la provincia en 0,43%.
Provincia de Misiones.
Del mismo est udio, se destacan otros resultados interesantes:
Población cooperativizada. Año 2010.
• Las actividades tea leras, yerbateras y tabacaleras demandan, en
su conjunto, 36.249 productores. Además, el sector cooperativo agrope-
cuario tiene incorporado al sistema 10.858 de esos productores asociados,
lo cual representa una participación del 29,95% del sector cooperativo
con respecto al total;
• La participación en el sector agroindustrial es la siguiente: yerba
mate mol ida, 22,36%; té, 19,60%; y ta baca, 36,72%;
• Las cooperativas agroindustriales venden parte de la producción
al exterior: yerba mate molida, 14,6%; té, 6,5 1%; tabaco, 51%; aceite tung,
100%; y frutos dtricos, 56,46%;
• En Misiones se cuentan ocho cooperativas del sector de servicios
públicos, cuya principal actividad es la distribución de energía eléctrica.
Las cooperativas se distribuyen a lo largo de toda la provinda, concentrando
• Población cooperativizada D Población no cooperativizada
el 51% en los departamentos Capital, Oberá y Guaraní.

Provincia de Misiones.
DISTRIBUCIÓN DE COOPERATIVAS Porcentaje de cooperativas por departamento. Año 201 O.
POR DEPARTAMENTO

--
AÑO 2011 CAPITAL 31%

FUENTES GUARAN[ 11%


Instituto Nocional deAsodotMsmo y Economio Soda/

--
AYnisterio de Acción Cooperativo. MutuaL
Comercio e Integración de lo Provindo de MWones OBERÁ 9%

UOOR.ADO
CAINGUÁS 7%
4'!1.

--
IGUAZO S%
REPÚBLICA

DEL LIB. GRAL. SAN MARllN S%

-
PARAGUAY SAN IGNACIO S%

SAN PEDRO S%

CANDELARIA 4%

ELDORADO 4%

GRAL. MANUEL BELGRANO 4%

LEANDRO N. ALEM 4%

--
APÓSTOLES 3%

MONTECARLO 2%

PROVINCIA R~PúBLICA SAN JAVIER 2%


DE FEDERATIVA DEL
BRASIL 2S DE MAYO 2%

CONCEPCIÓN 0,14%

PÁG INA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


144
Situación socioeconómica
CAPITULO S

Mercado laboral Población económica activa


La economía misionera está constit uida por agentes, mercados e En 2001, el 59% de la población provincial conformaba la Población
instituciones. Son los mercados los que permiten la interacción entre en Edad Económica; esto es, las personas con edad para t rabajar. Esta
los agentes, mientras que las instit uciones regulan a los mismos. proporción se puede su bdividir nuevamente en dos: Población
Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI).
El mercado laboral es uno de los más importantes mercados, debido
a que es el ámbito que proporciona los recursos humanos necesarios La PEA está compuesta por la población ocupada y la población
para realizar las distintas actividades generadoras de valor agregado. Los desocupada, es decir que la integran las personas que t ienen una
agentes que conforman este mercado, poseen determinadas caracterís- ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente en el último
ticas que serán desarrolladas a continuación. mes de referencia.
La PEI es el conj unto de personas que t iene edad de trabajar, pero
no t rabaja ni está buscando activamente trabajo. Ejemplos: amas de
Población en edad de trabajar
casa, voluntarios, pensionados, personas con capacidades diferentes,
En los datos desglosados del Censo 2001 se observa que, a principios entre otros.
de este siglo, Misiones poseía una población que ascendía a 965.522
En el censo poblacional de 2001 se observó que el 54,19% de la
personas, un 22,38% más que la cantidad de personas que la habitaban
Población en Edad Económica conformaba la PEA, y el45,81% restante
en 1991. De acuerdo con los resultados del Censo 201O, la población
formaba parte de la PEI.
misionera aumentó un 14,1% respecto a 2001, representando en la
actualidad el 2,74% de la población nacional.
En el último operativo censal también se observó que las mujeres Provincia de Misiones.
conforman el50,32% de la población de la provincia, y que los varones Distribución de la población en edad económica. Año 2001.
representan el 49,68% restante. Con estos datos, y por primera vez en la __6_0_
historia de los censos de población, en Misiones habitan más mujeres que
varones. -- 50
Por otra parte, la mayor concentración de población se sit úa en el
departamento Capital, con el 29,48% de la población total, dada su
40
característica de ser el centro administrativo, comercial y educativo de la
provincia. Otra particularidad a resaltar de la población misionera es que
no presenta aún signos de envejecimiento: sólo el 6,3% de la población _ __ 3Q_
contaba con 65 años o más en 201 O, y el 93,7% restante tenía menos de
65 años. En esta misma línea, la edad promedio de la población misionera _ _ 2Q__
es del 22,9 años.
En el gráfico siguiente se percibe con claridad dos tipos de población:
la Población en Edad Económica (PEE) y la Población No en Edad Económica
(PNE). La primera representa el 61% de la población total de Misiones (se
INACTIVOs --- o
refiere a las personas de 1S a 64 años de edad), en tanto que la segunda
representa el 39% (personas de O a 14 años de edad, y de 65 años en (PEI)
adelante).

Provincia de Misiones.
Población por grupos de edad. Año 2010.

61%

0-14 • 15-64 • 65ymás

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGINA


14 5
Situación socioeconómica

El tamaño del mercado laboral se mide a través de la Población


Ciudad de Posadas.
Económicamente Activa y la Tasa de Actividad, que no es otra cosa que la
Tasa de actividad. Años 2003-2007.
participación de la PEA sobre la población total (cociente de la PEA sobre
la población total). La evolución de dicha tasa se observa en el siguiente
gráfico que brinda información de la Tasa de Actividad calculada a partir 40
1 l
de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Este indicador muestra la
proporción de la población de 14 años y más que pertenece a la Población 39 ~
Económicamente Activa.
38
3~,0 ¡....- ¡....-
1

Ciudad de Posadas. 37 36;8 ~- "' 3C ,9


1--'---
Tasa de actividad, por trimestre. Años 2006-2011. ¡....- ¡....-
36 1-1- f- - - 1- 1--
so "'
1 1 1 3S "' "' 1-1- f- - - 1- 1--
4S

40
! ... .. ... ~
34 3~,8
,--L-

1-. 1 ~ 1\. 33 1-- 1-- - - 1-- 1-- r- - - 1-- 1--


..... ... .J ~
3S 1~
V \J 32 1-- 1-- - - 1-- 1-- r- - - 1-- 1-
30
1 1 1
31 1-

2S
. 30
20 Primer Primer Primer Primer Primer
trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre
1· 2003 2004 2005 2006 2007
1S
1
c::::J Tasa de actividad Posadas - lineal (Tasa de actividad Posadas)

10
. Desde el año 2003 se observa una tendencia ascendente de la tasa de actividad. Este
comportamiento viene acompañado de una caída del desempleo.
S

o
Como se expuso párrafos atrás, la PEA está integrada por personas que
.... .... .... .... "' "' "' "' "' "' o o o o están trabajando o que están activamente buscando empleo. Para esta-
8 8 8 8 8 8 8 8"' o o o o o o o o
'l> 'l>
8 8 8 8 8 8 "'
"'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "' "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! "'l.'! blecer si una persona está ocupada, se analiza su actividad: un individuo
t;; t;; t;; t;; t;; t;; t;; t;; t;; t;; t;; t;; t;; t;; t;; e t;; t;; t;; t;; t;; t;;
t rabaja y está ocupado cuando realiza cualquier actividad (paga o no) que
."'§ ."'§ .§
"' ~"' ~"' .g
"' .g"' ~"' .g
"' ·~"' ·~"' .g"' ·s"'E "'E .§"' .§"' .§"' ·~"' .g"' .g
"' ."'§ .§"'
---
- ;:=:: = - ;:=:: = - ;:=:: = - ;:=:: = - ;:=:: = - ;:=:: --- -
·;:;
-- genere bienes o servicios para el mercado. Se trata de las actividades
laborales que haya realizado la persona, durante por lo menos una hora,
en la semana anterior al día de la encuesta. Por otro lado, una persona es
__._ Tasa de actividad Posadas EPH - lineal (Tasa de actividad Posadas EPH) considerada desocupada activa si en los últimos treinta días ha realizado
alguna búsqueda de trabajo sin haberlo conseguido.
La tendencia de la tasa de actividad ha sido positiva en el período analizado 2006/201 O
Al respecto, el Censo 2001 observó la siguiente distribución de la PEA:

Provincia de Misiones. Distribución de la PEA. Año 2001 .

• Desocupado Ocupado

PÁGINA I NS TI TUTO PROVI NCIAL DE ES TAD I STICA Y CENSOS


146
Situación socioeconómica
CAPITULO S

Otros indicadores relacionados al mercado laboral son laTasa de Empleo


Ciudad de Posadas.
y la Tasa de DesocupaciónC4 l. Respecto a esta última, en el tercer trimestre
Tasa de desempleo. Años 2003-2007.
de 2006 la misma era del 5%, la cual mostró un paulatino y fluctuante
descenso de 4,1 puntos porcentuales al llegar el cuarto trimestre del 2011.
En ot ras palabras, en ese momento estas mediciones indicaron que el 14,0
0,9% de la PEA estaba desocupada, siendo Posadas el aglomerado urbano
con la menor Tasa de Desempleo del país. 12,0

10,0

Ciudad de Posadas. 8,5


8,0
Tasa de desempleo, por trimestre. Años 2006-2011 .
6,0

7,0 1 1 1
7\ 4,0

6,0 . 1

5,0 11 \. 1 la
2,0

4,0 ""' ~ ...J \ ~


' ~
1

r\ o
Primer
semestre
Primer
semestre
Primer
semestre
Primer
semestre
Primer
semestre

l~
1
'11 1\. r-
\
2003 2004 2005 2006 2007

~
3,0

2,0 Del análisis conjunto de los gráficos anteriores se puede resaltar, además,
'4
1,0
1
.
1
1

1
,~. que la Tasa de Desempleo comenzó a descender a partir de 2003, año en
que alcanza su pico más alto en la ciudad de Posadas, fenómeno generado
por la crisis económica padecida durante el 2001 y, especialmente, el2002.
o
oo o o o o - o - o o- o
iS .... .... .... .... <O <O <O <O
"'oo "'oo "'oo "' o o o o Por su parte, en el cuarto trimestre de 201 Ola Tasa de Empleo fue de
o oiS oo oo oo oo oo oo oo oo
37,6%, y 38,6% para el mismo período del año siguiente. Esto representó
...:!! ...:!! "'...:!! "'tí:!! t;;:!! tí:!! tí:!! "'...:!! "'...:!! "'tí:!! "'t;;:!! ~ tí:!!
N N N N N N N N N N N N N N N N

t;; tí tí ...
:!! :!! :!! :!! :!! :!! :!! :!! :!!
t;; tí t;; t;; tí la creación de alrededor de 4.000 puestos de trabajo.
"'E ·;:"'E E .§"'"' "'E "'E ·;:"'E ·;:E E "'"'E "'"'E •;:"'"'E ·;:"'E ·;:"'E "'E "'E "'"'E "'"'E "'E "'E "'E ·;:"'E
·s ... ..."' ... ... ·s ... ..."' ..."' ... ... ... ... ... ... ... ... ·s ·s ... ·s ...
-.:::
- <:: =- <:: = - <:: = - <:: = - <:: = - <::
Ciudad de Posadas.
Total aglomerado 6,7% e NEA:5,3% e Posadas: 0,9%. Por debajo del Tasa de empleo, por trimestre. Años 2006-2011.
nivel nadonal y regional.
Menor tasa del pafs.
44,0 1 1 1
.
42,0
.
40,0
v\
~
.. ,/ \ .
~

-
38,0

36,0
1\
1'..
L.... ....
" -...N1/ í \ ~
1 V
'
34,0
1

32,0

30,0
-o -o .... .... .... .... <O <O <O
8 8N 8N 8N 8 8 8 8N 8N "'
N
8N "'
8 "'
8 8"'
N
o o o o
"'8 o
N
oN oN o o oN oN oN -
"' "' "' "' "' :!! :!! :!! :!! :!! "'
"' ~ "' :!!
:!! :!! :!! :!! :!! :!! :!! :!! :!!
tí tí tí t;; t;; t;; t;; tí t;;
~
~ t;; ~"' t;; t;; tí t;; t;; t;;
:!! ~
"'
t;; ~ t;;

....§"' .§..."' .§ "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' ....§"' .§
"' "' "'
(IJ (IJ

... .§... ....§ ....§ ....§ ....§ .§... .§... .§... ....§ .§... ....§ .§... .§... ....§ .§... ... ....§ .§...
- <:: =- <:: =- <:: =- <:: =- <:: = = <::
<4> La Tasa de empleo surge del cociente entre la cantidad de ocupados y la población total,
y exhibe el porcentaje de la población que está trabajando al menos una hora en la semana _ . _ Tasa de empleo Posadas EPH Lineal (Tasa de empleo Posadas EPHJ
de referencia. La Tasa de desocupación o desempleo se obtiene del cociente entre la cantidad
de desocupados y la Población Económicamente Activa /PEA: población de 15 a 64 anas de
edad que trabaja o busca activamente trabajo), y muestra la proporción de la PEA que está
desocupada; es decir, el porcentaje del mercado laboro/ que no ha conseguido trabajo.

GRA N A TL AS D E M IS I ONES PA G I NA
147
Situación socioeconómica

El nivel educativo y la capacitación en el mercado laboral son de suma Por otra parte, según datos de la EPH, el sector productivo con mayor
importancia para lograr un mercado más eficiente. Los datos disponibles absorción de trabajadores es el terciario, encargado de generar todo tipo de
a través de la EPH denotan que el 90% de la Población Económicamente servicios (comercio, hotelería, restaurantes, inmobiliarias y otros), absorviendo
Activa de Misiones (PEA; o sea, ocupados más desocupados) tiene al menos el 81% de los ocupados. Le sigue luego el sector secundario, con el18%.
un nivel educativo completo.
En la siguiente tabla se describen los niveles educativos alcanzados Ciudad de Posadas.
por la PEA en la provincia. Ocupados según sector productivo. 11 Trimestre de 2011.
1%

11 Trimestre
Nivel educativo alcazado por la PEA de 2011 (%)
1-
Primaria incompleta 9,36
--
Primaria completa 16,54
81%
Secundaria incompleta 20,22

Secundaria completa 23,85

Superior y Universitariaincompleta 9,37

Superior y Universitariacompleta 20,1 4 • Sector Primario • Sector Secundario • Sector Terciario


Sin instrucción 0,52

Es necesario subrayar que el principal nivel educativo percibido en la Las actividades económicas con mayor absorción de trabajadores han
PEA de Misiones es el secundario, con el 23,85% de completud. También sido la agricultura, ganadería y silvicultura, la industria, el comercio y el
es destacable el hecho de que sólo el 0,52% de la PEA no posee ningún sector público. El cuadro siguiente muestra la distribución de los ocupados
la provincia en el año 2001, entre las distintas actividades económicas.
t ipo de instrucción educativa.

Provincia de Misiones. Ocupados según actividad. Año 2001 .


Ocupados %de
Actividades económicas Ocupados
A la población ocupada se la puede clasificar según el tipo de ocupación
(obrero o empleado, patrón, cuentapropista, trabajador familiar) y según A· Agricultura 27,71

actividad económica donde part icipan los mismos. Al respecto, para el B • Pesca y servicios conexos 0,02
segundo trimestre de 201 1 se observó que el 71% de los ocupados era n
C• Explotación de minas y canteras 0,08
empleados u obreros.
D·Industriamanufacturera 8,7 1
Para ese período mencionado, la principal categoría de ocupación
fue el empleado del sector privado, que representó el 77% de la población E• Electricidad, gas y agua 0,95
ocupada, una cifra muy distante del 21% de empleados estatales.
F · Construcción 5,44

G· Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos, auto·


Ciudad de Posadas. 13,08
motores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.
Ocupados según categoría. 11 Trimestre de 2011 .
80,0 H • Servicios de hotelería y restaurantes 1,34
71 %
1· Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 4,07

J • lntermediación financiera y otros servicios financieros 0,68

K· Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 3,26

L• Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 8,59

M· Enseñanza 7,31
2 3%
20,0 N• Servicios sociales y de salud 3,34
10,0 O · Servicios comunitarios, sociales y personales N.CP. • 3,65
3% 2%
P· Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico 7,31
Patrón Cuenta Obrero Trabajador
propia o empleado familiar sin Q · Servicios de organizaciones y órgano extraterritoriales o
remuneración
Z · Actividades no bien especificadas 4,46
• No Clasificado Previamenee

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTIC A Y CENSOS


148
Situación socioeconómica
CAPITU LO S

La actividad realizada por una persona que trabaja puede ser remunerada POBREZA E INDIGENCIA
o no. En este sentido, más del 70% de los ocupados de Misiones son asalariados. La pobreza se mide a través de la Línea de Pobreza, la cual se representa
Por otra parte, entre eISO% y el 30% de los asalariados, no reciben descuentos por medio del valor de una canasta de bienes y servicios llamada Canasta
por jubilación, cuya tendencia es alentadora, presentando una caída del Básica Total (CBT). Aquel hogar o persona que posea ingresos por debajo
porcentaje de los asalariados que no recibían este tipo de descuento. de la CBT, se considera pobre.
Posadas, al igual que el resto de Misiones, se ha caracterizado por
Ciudad de Posadas. poseer una población con altos niveles de pobreza en relación a la media
Condición de ocupados. IV Trimestre. Años 2007-2011 (%). nacional, tanto en los hogares como en las personas. No obstante, el
crecimiento económico dado en los últimos años y las políticas públicas
100
90
r-"1

25,8
--
r-"1

24,7
- - 26,5
1-
,_
24,4
-- -24,7
1-
aplicadas en torno a este problema, tanto a nivel nacional como provincial,
han ayudado a mejorar sensiblemente esta situación, observándose una
muy significativa mejora al respecto.
80
70
-
74,2
r--
75,3
-
73,5 1-
1---
75,6
-- -75,3
60 -- - 1- -- 1-
so 1-
Ciudad de Posadas. Evolución de la pobreza
40 - 1- -- en hogares y personas. Años 2003-2011 (%).
1- 1-
80,0 -~-~-----------~--~----
30 1- - 1- -- 1-
20 1--- - 1- -- -
10 -
o
IV trimestre IV trimestre IV t rimest re IV t rimest re IV trimestre
2007 2008 2009 2010 2011

O Asalariado • No asalariado

En el mercado de trabajo también se destaca el hecho de que el 71%


de los ocupados posee algún tipo de calificación:

0,0
Ciudad de Posadas. Prime< Prime< Prime< Prime< Primer Primer Primer Primer Primer
Calificación de personas ocupadas. ll Trimestre de 2011 . semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

- Pobreza Hogares - Pobreza Personas

Durante el período 2003-2011 se observaron las siguientes cifras y


características:

Posadas. Pobreza en hogares. Años 2003-2011 (%).


Pri;;;- Primer Pti;;;- Primer rprimeJ Primer Pñmer Prime.- Primer
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre emestre
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 se~~

• Profesional • Operat iva Total31 aglomerados 42,7 33,5 28,8 23,1 16,3 11,9 9,4 8,1 5,7

D Técnica • No calificada Posadas 61,3 44,6 43,9 35,6 27,0 22,2 19,4 16,0 7,6
Relación Posadas 1
Total pafs 1,44 1,33 1,52 1,54 1,66 1,87 2,06 1,98 1,33

Relación 2011/2003 Posadas -88

Crecimiento Relación 2007/2003 Posadas -56

Relación 2011/2007 Posadas -72

• El porcentaje de hogares pobres en la ciudad de Posadas descendió


un 88% entre 2003 y 2011 : un 56% ent re 2003 y 2007, y un 72% entre
2007 y 2011.
• Por otra parte, para el primer semestre de 2003 la pobreza en la
capital provincial abarcaba el 61 ,3% de los hogares, en tanto que para el
año 2007, el mismo indicador pasó a ser menos de la mitad (27%), en
tanto que en 201 1 fue ocho veces menor (7,6%).

G RAN A TL A S D E M ISI ONES PÁGI NA


149
Situación socioeconómica

La pobreza en las personas es aún más pronunciada, a causa de la • Los comprobados cambios en la condición de indigencia fueron
cantidad de integrantes que poseen los hogares pobres. Es así que la más pronunciados que en la condición de pobreza, aunque ambos
pobreza en las personas ha tenido el mismo comportamiento que la revisten una gran importancia. La indigencia, tan to en los hogares
pobreza en los hogares: estando por encima de la media nacional, ha como en las personas, disminuyó un 95% entre el período 2003-2011 :
disminuido un 71% entre 2007 y 2011. más del 60% en el ciclo 2003-2007, y más del 80% durante el transcurso
de los años 2007 a 2011 .

Posadas. Pobreza en personas. Años 2003-2011 (%). • Para el primer semestre de 2003, el 32,8% de los hogares estaba
Primee- Primer Primer Primee- Primer Primer Prime< Primer Prtmer en condición de indigencia. Al 2011, sólo el 1,7%. En relación a las
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre se'.llestre semestre
-Total31 aglomerados 2003

54,0
2004

44,3
200S

38,9
2006

31,4
2007

23,4
2006

17,8
2009

13,9
2010

12,0
201 1

8,3
personas, para el 2003 el 42.7% de la población de Posadas era consi-
derada indigente; en cambio que para el2011 , el 1,9% de los posadeños
se presentaba en esa situación.
Posadas 71,1 55,5 56,8 47,4 37,1 32,6 25,9 21,3 10,9
Relación Posadas 1 Cuando se analiza el período 2003-2011, otro dato a tener en cuenta
Total pals 1,32 1,25 1,46 1,51 1,59 1,83 1,86 1,78 1,31
es que más de 160.000 habitantes de Posadas han salido de la pobreza,
Relación 2011/2003 Posadas
1
-85 mientras que cerca de 120.000 han logrado salir de la indigencia
durante el período mencionado.
Crecimiento Relación 2007/2003 Posadas -48

Relación 2011/2007 Posadas -71


1 Posadas. Población en condición de pobreza e indigencia.Años 2003-2011.
Cantidad de~ 1 Cantidad de, 1 Cantidad de
2003' 2007' 2011" personas que personas que personas que
• El porcentaje de personas pobres en la ciudad de Posadas ~ ---' salieron de la saHeron de la salieron de la
descendió un 85% durante el período 2003-2011: un 48% entre el2003 situación situadón situadón
Población 291.895 325.049 329.595 200312007 200112011 2oo3no11
y el 2007, y un 71% entre el 2007 y el 2011.
Pobres 207.537 120.593 35.872 86.944 84.720 171.664
• Por otro lado, en el primer semestre de 2003 la pobreza en las
Indigentes 124.639 50.707 6.339 73.931 44.367 118.299
personas fue del 71, 1%, en tanto que para el mismo período del año 2007,
el mismo indicador pasó a ser un poco más de la mitad (37, 1%). Por último, • Proyecciones IPEC.
en el 2011 representó el 10,9%. **Proyecciones a través de una tasa promedio anual. romando los úlrimos daros del Censo 2010.

Siguiendo con el mismo análisis, otros datos indican que la situación


socioeconómica también se ha visto mejorada respecto de la población
y los hogares indigentes; esto es, aquellos que poseen ingresos insuficientes
para adquirir una canasta de alimentación, conocida como Canasta Básica
de Alimentos (CBA), la cual contiene los nutrientes necesarios para subsistir.
Al respecto, la línea de indigencia arrojó los siguientes datos:

Posadas. Indigencia en hogares. Años 2003-2011 (%).


Primer Primer Primer r ~imer Pñmer Primer Primer Primer Primer
semestre semestre semestre S<!mestte setnestre ¡se~stre semestre semi!Stre S<!mesue
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total31 aglomerados 20,4 12,1 9,7 8,0 5,7 3,8 3,1 2,7 2,2

Posadas 32,8 19,4 17,3 13,2 9,5 7,3 7,0 6,5 1,7
Relación Posadas 1
Total pals 1,61 1,60 1,78 1,65 1,67 1,92 2,26 2,41 0,8

Relación 2011/2003 Posadas -95

Crecimiento Relación 2007/2003 Posadas -71

Relación 2011/2007 Posadas -82

Posadas. Indigencia en personas. Años 2003-2011 (%).


Primer Primer Primer Primer Prime< Primer Primer Primer Primer
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
2009 "'';,~e 2011
-Total31 aglomerados 2003

27,7
2004

17,0
200S

13,8
2006

11,2
2007

8,2
2006

5,1 4,0 3,1 2,4

Posadas 42,7 26,7 22,4 18,1 15,6 11,0 8,5 7,1 1,9
Relación Posadas 1
Total país 1,5 1,6 1,6 1,6 1,9 2,2 2,1 2,3 0,8
-
Relación 201 1/2003 Posadas -95

Crecimiento Relación 2007/2003 Posadas -63

Relación 201 1/2007 Posadas -88

PÁG INA INST ITU TO PROVINCIAL DE ESTADISTIC A Y CENSOS


150
Mapa Económico-Productivo-Turístico
PROVINCIA DE
CAPITU LO S
MISIONES
---2~
AÑ02012

REFERENCIAS

IJ Yerba Mate (1)

l!J Té (2)
- 40'

~ Tabaco (3)

o Cftricos (4)

o Frutas (5}

Bovinos (6)
REPÚBLICA
>
":.
J.;"
.,
_r-.
..
·..
~

DEL ·'... ~, .
•..
¡¡ Minería (7)
PARAGUAY
'<
·...·!"':"\
_;
'
~ Industria (8) '·,,,,
' ·,
·, .,

1! Central Hidroeléctrica (9) .,



(

11 Turismo (1O)
¿
...
.i

a Bosques (11) ,.
•·.'
,·-L.__20'-----;

~
·''·
Observaciones de flora y fa una (12) '·
~ '·
-:;S

~ Balnearios (13)
~~-
r'
~
<'

Turismo histórico-cultural (1 4) ·'


.·,'
~·.f..
(&D Museos (15) ·¿:- -
~ ....
~.;

fil Turismo rural (16)


i.'\.,
T.'t"-.
("

~ Pesca Deportiva (1 7)

20'

~
.••..··~ ....••.
.. ..

REPÚrLICA
-F-E-D-ffiA-T+V-A- 8-E-L -28'' ------'

BRtSIL

~.
1

40' 20' 40'

l
G R AN ATLAS DE M I SIONES PÁG I NA
1 51
Importancia socioeconómica de los departamentos de Misiones

Den•ldad Explotadón Mapa


poblacional agraria
Departament o Cabecera Otros munid plos Actividade.s Pñncipales Económico Otras Caracteristicas
(Censo2010 en cantidad y Turístico

A2ara, San José Producción de yerba mate, ganadería, Ce n tro yerbatero más importante de1pafs.
Apóstoles Apóstoles 39,6 1.247 avicultura, ho!llcultura, culow de arroz y té. 1, 3, 14 13y 15 Produce más de la mitad del total del té misionero.
y Tres Capones.
Campo Aristóbulo de Valle Producción de té, yerba mate, tabaco, forestación, Capital de saltos y caS<:adas. Posee más
Ca l ngu~s 33,2 3.291 1.43, 11y12
Grande y Dos de Mayo. apicultura y psicultura. Saltos y cascadas. de 50 saltos de agua.
Candelaria, Bompland,
Candelaria Santa Ana Loreto, Cerro Corá, Agricultura. industria y comercio. Ubicado cerca de las ruinas de San Ignacio y
30,9 449 4,6, 10, 13y14 de la ciudad de Posadas.
Mártires y Profundidad.
Unida por un puente internacional con la Principal centro de servicios. El viaducto
Posadas Garupá y Fachinal. 336.5 243 d udad de Encarnación. Posee comercios 1,S,6,S. 11,1Sy 17 inlemacionalque lo une a Encarnación genet"a
Capital
industrias y concentra la administración de la flujos comerciales con d icha d udad.
provincia. Puerto prindpal y aeropuerto.

Concepción Concepción Santa Marla. 13,2 409


Ganadería, forestación y cultivo de yerba mate.
6, 10, 13y14
Existen ruinas jesuíticas, misión jesuítica de
de la Sierra Posee aserraderos y secaderos de yerba mate. Santa Marfa la Mayor.
Colonia DeliCia.
Eldorado 9 de Julio, Sgo. de Llnlers 812 Producción forestal. plantaciones de naranjas 1,:1,4, 11 Cancentra gran parte de la actividad forestal
Eldorado 39.9
y Colonia Victoria. pomelos y yerba mate. Posee sartas y arroyos. de la provincia, con más de 70 aserraderos.

Gral. Manuel Bernardo Comandante Andrés


13,1 2.390
Explotación forestal, cultivos de yerba mate y té.
1, 43,1 1y12
Imperio de la araucaria, su carácter fronterizo
Belorano delrigoyen Gua~urarí y San Anlonio. Frontera con Brasil. con Brasll genera fluJos comerciales.

EJ Soberbio San VIcente. 20,5 4.608 Producción de citronella. genera esencias y aceites. 43.11,12y13 Está a 80 km de los Saltos del Moconá.
Guaraní Cuttlvo de yerba mate, tabaco y té. Puerto secundario.
Puerto Puerto lguazú, Colonia Cataratas del lguazú, producción de papel y limita con Brasi ~ Paraguay, formando la
lguazú 29.7 395 4,7,8,9, 10, 11, 14 14.1Sy17
Esperanza Wanda y Puerto Libertad. extracción de piedras semi preciosas. conocida Triple rentera.
Cerro Azul. 2 Arroyos. Cultivo de tabaco, yefba mate t~ y tung. Producción
leandro Leandro Gdor. López, Arroyo del Ubicado en el centro de la provincia.
38,0 2.059 forestal. Cría de bovinos y porcinos. Posee aserraderos, 5,6, 12y15
N.Aiem N.Alem Medio, Ol e~ario V. Andrade, En su capital se realiza la Resta Provincial de
secaderos de yerba mate y té. Plantas de empaque la Cerveza.
Caá Yarí y A mafverte. de frutas y acopio de tabaco.

Puerto Garuhapé, Capiovf, Fábrica de fécula de mandioca y otros productos


l dor.Gral. 30,6 1,3.4.8. 12. 13, 15, 16y17 Principal productor de orquídeas.
El Alcazar, Puerto leoni 1.228 alimenticios.. Posee numerosos aserraderos.
San Martín Rico
yRulzde Montoya.

Puerto Piray Ganadería, cultivo de yerba mate, mandioca, té J.


Montecarlo Mantecado y Caragualay. 21.3 591 dtrlcos. Plantas forestales~ plantas dedicadas a a 4,7,& 11, 12,13, 14, 15y 17 Capital Nacional de la Orquldea.
elaboración de pasta celu ósica y madera terciada.
Campo Ramón, Campo
Viera, Guaraní, Gral. Alvear, Producción de tabaco,& té. Posee secaderos Fiesta Nacional del Inmigrante. Uno de los
Ober~ Obera 66,4 3.266 1.2.3,6, 11, 12y l 5
Los Helechos, Panambl. de té y molinosdeye a mate. principales productores de tabaco y té.
Colonia Alberdi y San Martín.
Jardln Amértca, Santo Pipó,
Corpus. Hipólito lr"igoyen, 3S,9 1.802 Ruinas de San Ignacio Minf, cultivos de yerba 7, 1, 12,13, 14y15 Departamento límite con Parawuay. Posee
San Ignacio San Ignacio Gral. Urquiza, Cnia. Polana mate y plantaciones forestales. parques provinciales y playas a Rlo Paraná.
y Gdor. Roca.
ltacaruaré, Mojón Grande Cultivo de cana de azúcar. Creación de azúcar ~artamento limita con Brasil Posee
San Javier San Javier y Florentino Ameghino. 39,0 1.083 8,y14
orgánica de gran calidad y cuttlvo de algodón. ucclones Jesurticas.

9,1 1.810 Forestac16n y gran actividad maderera. En sus limites 1.S, 10, 11, 12y 1S Departamento limita con Brasil Posee el
San Pedro San Pedro con Guaram se encuentran los saltos del Moconá. Parque Provincial de la Araucaria.

Colonia Aurora Producción de tabaco, té y yerba mate. P•antaciones Puerto Alba Posse comunicado con Puerto
25de Mayo Alba Posse 16,9 2.271 forestales, actividades náuticas y pesca deportiva. 3y13
y25de Mayo. Mauá (Brasil) por servicio de lancha.

FUENTES DE INFORMACIÓN

e Instituto Nocional de Estadístico y Censos (INDECJ

e Instituto Provincial de Estadistica y Censos (IPECJ

e Unión Industrial Argentina (UIA)

e Consejo Federal Vio/ (CFV)

e Ministerio de Economlo de lo Noción

e Ministerio de Hacienda de Jo Provincia de Misiones

e Dirección Genero/ de Rentos de lo Provincia de Misiones

e Sistema Integrado de Información Financiero (SIDIF)

e Dirección Nacional deCoordinación Fisco/ con las Provincias (DNCFP)

e Instituto Nocional de Asociotivismo y Económico Socio/ (INAES)

PÁGINA INSTIT UTO PROVINCIA L DE ESTADISTICA Y CENSOS


152

También podría gustarte