Está en la página 1de 32

2

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE

AZUCAR

CONTENIDO

I. INTRODUCCION ......................................................................................................... 4

II. FENOLOGÍA DEL CULTIVO ......................................................................................... 5

III. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR ..... 6

a. Gusano Picador ...................................................................................................... 6


b. Gusano Cañero ...................................................................................................... 7
c. Enrrollador de hojas ............................................................................................ 19
d. Saltahoja en caña................................................................................................. 20
e. Pulgón Amarillo de la Caña de Azúcar ................................................................. 23
f. Queresa de la Caña .............................................................................................. 26
g. Gorgojo de la Caña de Azúcar ............................................................................. 27

3
Ing. Aleida Vigil Vásquez

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA


DE AZUCAR

I. INTRODUCCION

En todos los valles del Perú debido a la parcelación de las


Cooperativas Agrarias existen una gran cantidad de pequeños
agricultores independientes la mayoría de ellos haciendo
agricultura con baja o nula rentabilidad.

El cultivo de la Caña de Azúcar viene a ser una alternativa para la


solución de sus problemas porque permite al agricultor realizar otras
labores para obtener otros ingresos; la utilidad obtenida depende
del potencial genético de la variedad seleccionada ya que se otorga
de acuerdo al porcentaje de sacarosa de la caña molida a cada día
y el precio de la bolsa de azúcar se establece en función al mercado
nacional.

4
II. FENOLOGÍA DEL CULTIVO

5
III. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN
EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

a. Gusano Picador

Ubicación Taxonómica

ORDEN: Lepidoptera

FAMILIA: Pyralidae

ESPECIE: Elasmopalpus
lignosellus

Hospederos:

Cultivos: Maíz, Sorgo, Caña de Azúcar, Arroz, Trigo, Cebada,


Fríjol, Pallar, Garbanzo, Maní.

Malezas: Grama china, Coquito, Moco de Pavo, Grama de


Bermudas, Ray grass, turre.

Ciclo Biológico

Incubación: 3 – 10 días

Larval: 13 – 29 días

Pupal: 10 – 34 días

Total: 26 - 73 días.

Longevidad: 11 a 12 días

Período de oviposición: 2 a 8 días.

Control Cultural

• Riegos

• Eliminación de malezas hospederas ( especialmente grama


china).

6
Control Etológico

• Utilización de trampas de luz y botellas descartables con


melaza

Control Biológico

• Stomatomyia meridionalis (Tachinidae).

• Nemorillia sp (Tachinidae)

• Orgilus sp (Braconidae)

• Pediobius (Eulophidae)

b. Gusano Cañero

Ubicación taxonómica:

- ORDEN: Lepidoptera

- FAMILIA: Pyralidae

- ESPECIES: Diatraea saccharalis

7
Hospederos:

Cultivos: Maíz, Caña de Azúcar, Sorgo, Arroz, Trigo, Caña Brava,


carrizo, etc

Ciclo Biológico:

Incubación: 6 – 10 días

Larval: 24 – 50 días

Pupal: 9 – 17 días

Total: 26 - 73 días.

El Cañero, es la principal plaga económica y está distribuido en


todas las zonas donde se siembra Caña. Las pérdidas combinadas
de la plaga en campo y fábrica es de por lo menos 15 % de la
producción total de azúcar. El 1% de intensidad de infestación
(entrenudos atacados) produce una pérdida de 0.025 kg de azúcar
por TM de Caña.

Los cultivares mas susceptibles son: H 52, H 50, H 57, H51.

Los cultivares medianamente tolerantes son: Laredo 52, H 32

Cultivar tolerante: H 37

Gusano Cañero adulto

8
Adulto

Huevos

9
Larvas

10
Pupa

Ecología:

Temperatura y Humedad: favorable todo el año, siendo más


agresivo en verano.

Alimento: No tiene restricciones.

Los daños son mayores en caña planta que en caña soca.

Se vuelve más agresivo cuando coexiste control biológico


adecuado.

Presentan hiperpárasitos a final de campaña: Tissanus sp y


Melitobia sp.

Daño:

• Perfora el brote muy cerca de la


base y en forma longitudinal

• Perforaciones sobre el cuello

• Los túneles son sucios

• El brote muerto huele a fermentado

11
12
DAÑO VIEJO: En plantas desarrolladas su ataque se combina con
los hongos Fusarium moniliforme y Colletotrichum falcatum
(apariencia rojiza y olor alcohólico)

Diferencia entre los daños causados por


E. lignosellus y D. saccharalis

Diatraea saccharalis: E. lignosellus:


- Perfora el brote muy cerca - Perfora lateralmente sin
de la base y en forma llegar al corazón del
longitudinal brote.
- Perforaciones sobre el - Las perforaciones son
cuello subterráneas.
- Los túneles son sucios - Los túneles son limpios.
- El brote muerto huele a - El brote muerto huele a
fermentado. podrido.

13
Evaluación:

En plantas tiernas se observa si es un brote muerto y se buscan


larvas y pupas.

Se anota el número de brotes muertos y tallos con una larva viva


como mínimo.

En plantas desarrolladas se corta a nivel del suelo y se busca larvas


y pupas.

Se cuenta el número de entrenudos barrenados y el número total de


entrenudos de las cañas.

% infestación: N° cañas barrenadas x100


N° cañas evaluadas

% intensidad: N° entrenudos barrenados x100


N° entrenudos evaluados

% longitud de daño: Long. Podredumbre colorada


x100
Long. Total de la caña

14
Escala internacional Daños:
% Infestación % Intensidad

% Daño Bajo: 25 5
% Daño moderado: 26 – 50 6 – 10

% Daño mediano: 51 – 75 11 – 15

% Daño elevado: 76 – 95 16 – 25
% Daño muy elevado: 96 – 100 + 26

Control mecánico

Recojo de corazones muertos o


brotes muertos con personal
entrenado

Control etológico

TRAMPEO:

La trampa es un cilindro hueco de


30 cms de largo por 15 a 20 cms
de diámetro, dentro del cual pende
de una jaulita donde se coloca el
señuelo (Mariposa Virgen).

La pared interior de cilindro hueco


es untado con una mezcla de
melaza y vaselina.

la mariposa virgen que se encuentra en la jaulita secreta su


feromona y atrae al macho para copularla, sin embargo queda
adherido a las paredes del cilindro donde muere.

15
Cotesia flavipes

16
Syrphidae
Chrysoperla
externa

Scymus sp.

17
Control Biológico

CONTROL DE POSTURAS

Se emplea el parasitoide
Tricchogramma sp
(microhimenóptero de 2 – 3 mm)

Se emplea la cantidad de 300,000


a 400,000 avispas por hectárea.
Se hace fraccionando 3 a 4
veces.

- Empezar 25% (75,000-100,000) 1 ½ mes

- Después 25% (75,000-100,000) 2 ½ mes

- Finalmente 50% (150,000 – 200,000) 3 ½ - 4 meses

En caña planta de todas maneras liberar de acuerdo a lo


mencionado arriba.

En caña soca depende del grado de infestación (7 – 10%) y de los


campos problemas.

Tener en cuenta la dirección del viento, a tempranas horas de la


mañana, esta debe estar localizada dentro del área de caña y el
colonizador debe estar entrenado.

18
CONTROL DE LARVAS

Se tiene 2 parasitoides:

Paratheresia claripalpis (mosca): es


nativa y se encuentra en el medio.

Apanteles flavipes (avispa):


importada de reciente aclimatización.

• La colonización se hace a partir de los 3 a 6 meses y son


localizadas.

• La cantidad de mosca es de 46 parejas sexadas por hectárea.

• La cantidad de avispa es de 150 individuos por hectárea.

• La hora de colonización debe ser lo mas temprano posible.

• La preferencia en colonización son las cañas plantas y


después las cañas socas.

• El personal debe estar entrenado.

c. Enrrollador de hojas
Marasmia trapezalis Guenee

Las larvas comen el parénquima


del haz de las hojas, provocando
el secado de la parte apical de la
hoja.

La larva recién eclosionada se


ubica en el haz de la parte apical
y posteriormente empieza a unir los bordes de la hoja con un hilo de
seda formando un estuche y luego se alimentan de esta, retrasando
el desarrollo de la planta.

Evaluación

Se determina el número de brotes con una larva viva como mínimo.

Se recogen las larvas para determinar el parasitismo.

19
Control biológico

PARASITOIDES

No se conoce el nivel de daño


económico.

Los brotes de esta plaga son raros


ya que posee un excelente control
natural:

- Nemorilla angustipennis
- Eucelatoria sp.

d. Saltahoja en caña

Perkinsiella saccharicida

Los adultos y las ninfas se alimentan succionando la savia,


permitiendo el ingreso de Fumagina el cual se desarrolla sobre la
secreción azucarada que cae en las hojas segregada por la plaga,
dando lugar a una alteración del proceso de fotosíntesis.

20
Daño mecánico

Produce también un daño mecánico por las heridas dejadas por la


hembra al ovipositar en la nervadura central, dando lugar al ingreso
de hongos

21
Evaluación

Se observarán de 2 a 5 brotes por cada punto de muestreo y se


contará ninfas y adultos.

También se capturarán individuos y se guardarán para determinar


en el laboratorio el porcentaje de parasitismo.

Se recogerán dos hojas por planta para determinar el porcentaje de


posturas parasitadas.

Control

Existe un importante complejo de enemigos naturales para esta


plaga, dentro de ellos tenemos:

- Anagyrus flaveolus

- Thytus parviceps

- Drynidae

- Pipunculos paganus

- Mantispa sp.

- Metarrhizium sp.

22
e. Pulgón Amarillo de la Caña de Azúcar
Sipha flava Forbes

El succionar la savia constituye un efecto negativo para el normal


desarrollo de las plantas afectadas, especialmente si estas son
atacadas en sus primeras
etapas de crecimiento.

Se debe tener en cuenta


que cualquier estrés ya
sea por falta de agua,
exceso de nitrógeno u
otros; favorecen la
entrada del pulgón a sus
campos.

Desde de los bordes del


campo, los daños
ocasionados por el áfido amarillo de la caña de azúcar dan como
resultado un amarillamiento en las hojas y una necrosis prematura.

Evaluación

Se evalúa por grado de infestación. Se eligen 10 brotes por punto


de muestreo y se evalúa de acuerdo a la siguiente escala:

- Grado 1: no existe áfidos

- Grado 2 : 1-10% área foliar infestada

- Grado 3 : 11-20% área foliar infestada

- Grado 4 : 21-50% área foliar infestada

- Grado 5 : 51% a más del área foliar infestada

El grado se determina en una hoja del tercio medio.

23
Control

Las medidas de control se inician cuando el grado de infestación


está entre 3 y 4, o existen 20 áfidos por pulgada cuadrada.

Existe un control natural ejercido por Aphidius sp., y la acción de


depredadores como coccinelidos, crisopas y syrphidos.

CONTROL BIOLÓGICO: PARASITOIDES

24
CONTROL BIOLÓGICO: DEPREDAORES

25
f. Queresa de la Caña
Saccharicoccus sacchari

26
Control Biológico

g. Gorgojo de la Caña de Azúcar


Ubicación Taxonómica

ORDEN: Coleoptera

FAMILIA: Curculionidae

ESPECIES: Metamasius hemipterus

Hospederos

Plátano y Caña de azúcar.

27
Ciclo Biológico

Incubación: 7 – 10 días

Larval: 56 – 93 días

Pupal: 22 – 24 días

Longevidad: 7 - 8 meses.

Total: 85 - 127 días.

28
Hábitos

Los adultos pueden caminar y


volar.

En el día permanecen
escondidos.

Hembra coloca huevos en


rajaduras fisiológicas o con
daño de Diatraea u otro
insecto o perforaciones que
ella misma hace.

Realiza 3 mudas y empupan


en un cocón confeccionada
por ella misma con fibra de caña.

Daños

Daño localizado al tercio inferior de la base del tallo.

Los tallos se tumban.

Secamiento de tallos y bajo contenido de sacarosa. Bajo peso.

29
Si los tallos afectados sobrepasan el 10 % el tonelaje de caña
disminuye de 10 – 15 % y el contenido de sacarosa en un 20 – 30
%.

Evaluación

Se corta el tallo por la base a nivel del suelo y se procede a evaluar


y contar la presencia de larvas o pupas.

Se anota el número de tallos con larvas, y el número de tallos


muertos.

El ataque es severo cuando hay un 5 a 7 % de tallos dañados, y


de 1 a 4% de entrenudos perforados.
Ecología

Alta temperatura y elevada humedad.

Escasa luminosidad.

Control Cultural

Utilizar semilla sana.

Realizar el corte lo más bajo posible, al ras del suelo.

Evitar cultivos con hospedante alternante.

Control eficiente de Diatraea.

Control etológico

Trampas cebo: para la captura de adultos, que consisten en trozos


de caña ligeramente chancada, los cuales se sumerge en una
mezcla de insecticida y melaza (2%) en 100 lts. de agua.

En campos con pocos meses de desarrollo, se distribuyen cada 8m.


(entre cebos) y cada 5 a 6 surcos (entre surcos)

En campos con mayor desarrollo los cebos deben colocarse en los


perímetros de los cuarteles del campo, una cada 15 ó 20 m.

30
31
32

También podría gustarte