Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD INGENIERIA ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

SILABO
I. DATOS ADMINISTRATIVOS:
1.1. Asignatura : Agrotecnia
1.2. Tipo de asignatura : Teórico - práctico
1.3. Código : FT221
1.4. Ciclo :
1.5. Créditos : 03
1.6. Horas semanales : 04 hrs. (02 hrs. Teoría y 02 hrs. práctica)
1.7. Pre requisito : Fisiología Vegetal + Edafología
1.8. Profesor : Ing. Lorenzo Escurra Puicón

II. SUMILLA:
La Agrotecnia es una asignatura de formación básica profesional que nos
enseña las diferentes técnicas de los procesos productivos.
Comprende contenidos conceptuales y labores culturales: labores previos a
la labranza del suelo. Labranza. Clases de labranza. Época de siembra,
profundidad de siembra y tratamiento de la semilla, sistemas de siembra,
resiembra. Riegos. Factores que afectan a la distribución del agua en el
suelo. Métodos de riego. Control de malezas, Ecosistemas y origen de las
malezas. Principios básicos para el control, desahíje y aporque.
Fertilización. Clases de fertilizantes. Época y forma de aplicar los
fertilizantes.
Métodos de control fitosanitario. Finalmente cosecha, métodos. Rotación y
asociación de cultivos.

III. OBJETIVOS:
Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:
a. Conocer las diferentes técnicas de los procesos productivos de los
cultivos.
b. Aplicar adecuadas prácticas de Manejo Agronómico para incrementar la
productividad y mejorar su calidad, lo que se traduce en la obtención de
cosechas rentables.
IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.
4.1. PRIMERA UNIDAD: PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD, LA SEMILLA BOTÁNICA Y VEGETATIVA
OBJETIVOS:
 Diferenciar producción de productividad comparando valores de diferentes cultivos.
 Identificar y diferenciar la semilla vegetativa de la botánica según sus partes que la constituyen.
 Conocer mediante el porcentaje de semillas germinadas, cuantas semillas una vez colocadas en el suelo producirán plantas
normales.
 Valorar el proceso de certificación de las semillas cuidando su pureza genética de la variedad original para mantener su alta
calidad.
TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMANA
HORAS DIDÁCTICAS MATERIALES
 ASPECTOS GENERALES: - Coordinación con los  Exposición  Pizarra
o Etimología. alumnos sobre desarrollo de  Demostración  Internet
o La agricultura en el Perú. las prácticas.  Análisis  Diálogo
 PRODUCCIÓN Y - Hacer cuadros comparativos
de producción y 4 1º
PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: productividad de diferentes
o Definición. cultivos, por grupos de
o Factores que influyen. alumnos.
 SEMILLAS BOTÁNICA Y - Formación de grupos de  Descripción y  Pizarra
VEGETATIVA: estudiantes para la demostración  Semillas de
o Definición. realización de pruebas de diferentes
o Características de la germinación de diferentes cultivos.
4 2º
semilla botánica. cultivos para que determinen  Bandejas
 CERTIFICACIÓN DE el poder germinativo e
SEMILLAS. identifiquen partes de la
semilla.

 BIBLIOGRAFIA:
- Enciclopedia de la agricultura y la ganadería. 1999 Editorial Océano Grupo S.A. Barcelona – España. P1032.
- Ministerio de Agricultura. Portal Agrario 2009. Estadísticas de cultivos.
- Tapia, M.E. 2001. La Agricultura Andina. II Seminario Internacional en Semillas. Trujillo – Perú.

4.2. SEGUNDA UNIDAD: “FACTORES AGRONÓMICOS”


OBJETIVOS:
 Identificar y diferenciar los rastrojos de diferentes cultivos para elegir el método más apropiado de eliminarlos.
 Reconocer y diferenciar los implementos agrícolas por sus características y labores que realizan en la labranza del suelo.
 Valorar la importancia de la labranza del suelo antes de la siembra.
 Elegir la profundidad de labranza de acuerdo a la longitud de las raíces del cultivo a sembrar.
 Comparar y analizar la labranza en suelo seco y en húmedo y elegir la más ventajosa.
 Elegir la mejor época de siembra teniendo en cuenta la incidencia de los factores climáticos para que las plantas expresen
aun más su potencial y no se reduzcan los rendimientos.
 Calcular la cantidad de semilla por unidad de superficie conociendo los distanciamientos según el método de siembra de
diferentes cultivos.
 Diferenciar la siembra en suelo seco y en húmedo, sembrando parcelas demostrativas.
 Proponer y explicar las condiciones de suelo que sea más ventajosa para la emergencia y crecimiento de las plantas.
 Proponer posibles alternativas de solución a los factores que afectan a la distribución del agua en el suelo.
 Diferenciar los métodos de riego y elegir el más ventajoso.
 Determinar la cantidad de agua por hectárea conociendo las horas de riego requeridas por cultivo.
 Identificar las malezas asociadas con un cultivo y explicar la importancia de controlarlas.
 Entender que una forma efectiva de prevenir es evitar el ingreso de malezas a un campo donde antes no estuvieron.
 Recomendar controlar las poblaciones de malezas mediante la combinación del control cultural con el mecánico.
 Diferenciar el desahíje del aporque, mediante la ejecución de estas labores.
 Valorar la importancia del aporque de las plantas cultivadas.
 Determinar la densidad de plantas por hectárea, teniendo en cuenta los distanciamientos de siembra.
 Valorar la importancia de la aplicación de abonos orgánicos al suelo como base de una agricultura ecológica.
 Identificar y diferenciar los fertilizantes nitrogenados de los fosfatados y potásicos, mediante sus características.
 Calcular la dosis de fertilizantes para aplicar a los cultivos, teniendo en cuenta los principios para su determinación.
 Conocer los métodos de control cultural, biológico, químico, etológico, físico y legal.
TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMANA
HORAS DIDÁCTICAS MATERIALES
 LABORES CULTURALES - Visita de campos con  Observación  Pizarra
PREVIAS A LA LABRANZA DEL rastrojos de diferentes guiada.  Rastrojos
SUELO: cultivos y eliminarlos por los  Demostración.
o Definición de labores culturales. métodos más apropiados. 4  Diálogo. 3º
o Desmonte o rozo y matada.
o Métodos de eliminar la
vegetación.
 LABRANZA: - Reconocimiento de  Descripción.  Pizarra
o Definición. maquinaria y de implementos  Demostración  Implementos
o Importancia. agrícolas. . agrícolas.
o Clases de labranza según la - Labranza de parcelas en  Diálogo.
suelo seco con diferentes 4 4º
profundidad y humedad del
suelo. implementos.
o Ventajas de la labranza en
suelo húmedo.
 LA ÉPOCA DE SIEMBRA: - Riego de remojo de parcelas  Descripción  Pizarra
o Importancia de seleccionar la para labranza en suelo  Demostración  Insumos
época de siembra, húmedo. 4  Diálogo  Agua 5º
 Profundidad de siembra y - Tratamiento de la semilla
tratamiento de la semilla. antes de la siembra
 SIEMBRA: - Formar grupos de estudiantes  Análisis  Pizarra
o Definición, sistemas de siembra para que calculen la cantidad  Demostración  Semillas
y métodos de siembra. de semilla por hectárea en  Ejercitación  Palanas 6º
o Comparaciones de siembra en diferentes cultivos. 8 y
diferentes condiciones de suelo. - Siembra de parcelas con 7º
o Ventajas. semilla vegetativa y botánica
o Resiembra. en suelo húmedo.
 RIEGOS: - Siembra en suelo seco y riego  Observación  Pizarra
o Importancia. de germinación. guiada.  Agua de pozo
o Origen del agua. - Riego de inundación por  Descripción o de riego. 8º
o El agua en el suelo y factores pozas. 8  Demostración  Mangas y
que afectan su distribución. - Visita a un campo agrícola 9º
o Métodos de riego. para observar tecnología de
o Frecuencia de riegos. riegos.
 CONTROL DE MALEZAS: - Control químico de  Demostració  Pizarra
o Importancia. malezas. n  Mochila
o Ecosistemas y origen de las - Calibración de equipos de  diálogo  Palanas
malezas. aplicación de herbicidas  Agua
o Principios básicos en la lucha (prueba en blanco) 4 10º
contra las malezas: - Control mecánico de
 Prevención- malezas emergidas en una
erradicación y control. parcela previamente
humedecida.
 DESAHIJE Y APORQUE: - Labores de desahíje y  Ejecución  Pizarra
o Definición. aporque.  Demostració  Palanas
o Época y ejecución. - Cálculo de la densidad 4 n  Cultivos 11º
teórica y real de golpes y  Ejercitación
plantas por hectárea.
 FERTILIZACIÓN: - Identificación de  Descripción  Pizarra
o Definición. fertilizantes y cálculo de  Demostració  Fertilizantes
o Funciones de los nutrientes. dosis a aplicar en n  Palanas
o Fertilizantes minerales y diferentes cultivos según la  Ejercitación  Cultivos
orgánicos. superficie de siembra. 12º
o Importancia de su uso. - Formar grupos de trabajos 8 y
o Principios para determinar la sobre el compost y el 13º
humus de lombriz.
cantidad de fertilizantes a
aplicar al suelo.
o Época y forma de aplicar los
fertilizantes.
 MÉTODOS DE CONTROL - Visita a los campos de  Observación  Aspersores
FOTOSANITARIO: cultivos con problemas guiada. de
o Culturales, mecánicos, fitosanitarios.  Demostració pesticidas.
biológicos, químicos, 4 n  Cultivos con 14
etológicos, físico, legal.  Diálogo problemas
fitosanitarios
.
 BIBLIOGRAFIA:
- Guerrero B.S. 1998 Abonos Orgánicos. Tecnología para el Manejo Ecológico del Suelo. Lima – Perú.
- La Agricultura Ecológica en el Perú 1990. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) 1era. Edición Lima
Perú. 143p.
- Medina S.A 1998 Riego por goteo. Teoría y Prácticas. Ediciones MUNDI PRENSA. Tercera Edición. 256p.

4.3. TERCERA UNIDAD: “COSECHA, ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS”


OBJETIVOS:
 Determinar el momento óptimo de cosecha y elegir el método de cosecha más apropiado.
 Proponer la siembra de cultivos que al rotarlos devuelvan al suelo el nitrógeno extraído por la cosecha de otros cultivos.
 Proponer la siembra de cultivos asociados, teniendo en cuenta que eviten la competencia negativa.

TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMAN


HORA DIDÁCTICAS MATERIALES A
S
 COSECHA, ROTACIÓN Y - Visita a campos de cultivos  Observación  Pizarra
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS: en fase final para observar guiada  Determinado
o Momento de iniciar la el momento y el método de  Demostració r de
cosecha. cosecha. n humedad.
o Métodos de cosecha.  Diálogo  Máquina 15º
o Importancia y 8 cosechadora. y
consideraciones para la  Hoces. 16º
rotación de cultivos.
o Principios fundamentales
para la asociación de
cultivos.
 BIBLIOGRAFIA:
- Cerna B. L. 2007. Agrotecnia Sostenible. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo – Perú. P. 329.
- Darrel S. Metacalfe. Donald M. Elkins. 1987. Producción de Cosechas. Fundamentos y Prácticas. Editorial Limusa. México.
P 1991.
- García, M.S. 1981. Principios Básicos de la Asociación de Cultivos. Curso Intensivo de Adiestramiento en Investigación para
la Producción de Frijol en el Perú.
V. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


Se tomará en cuenta:
 La asistencia del alumno a las clases teóricas y prácticas.
 Participación del alumno en todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Entrega puntual de los trabajos asignados.

5.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:


A) PARTE TEÓRICA: Se hará a través de todo el proceso de enseñanza –
aprendizaje mediante exámenes orales no programados y dos programados
escritos: un parcial (la octava semana), y un final (incluye toda la asignatura)
El promedio tendrá un valor del 60%
 Las preguntas de los exámenes se formularán en base a los objetivos
de los temas expuestos en clase.
B) ACTIVIDADES (PRÁCTICAS)
Participación del alumno en todas las actividades.
Presentación del informe final y exposición de trabajos asignados.
Examen final práctico.
El promedio tendrá un valor del 40%.

También podría gustarte