Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DISTRIBUCION DE PLANTA

CASO DISTRIBUYAMOS

“En la logística está todo por hacerse”

MODULO DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Grupo 10

PRESENTADO POR:

MIGUEL ANGEL AMAYA TAMBO COD:1310650255

JHON JAIRO GALEANO BARBOSA COD:1721980888

MIGUEL ANGEL FUENTES AVILA COD: 1721981298

JEFFERSON ESTEBAN NUNCIRA COD: 1721981305

GERMAN NAVARRETE CUESTA: COD: 1711982503

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TUTOR

ANDRÉS ZAMUDIO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

MODALIDAD VIRTUAL

2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TABLA DE CONTENIDO

PAG

OBJETIVO GENERAL 3

JUSTIFICACION 3

METODOLOGIA 4

MÉTODO SINÉRGICO DE LOCALIZACIÓN DE PLANTAS


(BROWN Y GIBSON) 4

BIOGRAFIA 5
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVO GENERAL

Analizar y evaluar la problemática que actualmente está presentando la empresa Distribuyamos


S.A en sus procesos logísticos, la cual están generando afectaciones en diversas áreas de la
misma; además se pretende dar a conocer una serie de propuestas y acciones que permitan
eliminar o mitigar este impacto negativo, todo esto con el fin de establecer herramientas que le
permitan a la compañía satisfacer las necesidades y exigencias de los clientes internos y
externos en el tema logístico y de distribución.

JUSTIFICACIÓN

Basándonos en el texto presentado, el cual refiere una difícil situación, una serie de errores y
problemáticas en la cadena de abastecimiento y transporte de la empresa Distribuyamos S.A., la
cual no está lejos de la realidad que muchas empresas a nivel nacional o internacional pueden
presentar; se busca presentar estrategias de mejoramiento tanto para la empresa del caso de
estudio como para ser implementado en diferentes empresas que presenten la misma necesidad.

Es importante aprovechar la información que entrega el texto, donde se puede analizar


claramente las falencias que presenta la empresa en todo su proceso logístico de mercancía y
la relación con las diferentes áreas, llevando a resultados no deseados por la organización; y
buscando alternativas de solución a dicho caso Teniendo como base los conocimientos
aprendidos durante el desarrollo de nuestra carrera de ingeniería Industrial.

se busca resolver los inconvenientes que se están presentando al interior de la empresa caso de
estudio; más específicamente en el departamento de inventarios. Vamos a identificar y plantear
soluciones a la grave situación que se presenta en una de las sedes de la empresa, aplicando
los conocimientos teóricos aprendidos junto con la experiencia laboral de cada uno de los
integrantes del grupo colaborativo.

1
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

METODOLOGIA

Está basada en hacer un estudio de lo propuesto en la lectura “CASO DISTRUBUYAMOS S.A”,


analizando la problemática en los procesos logísticos aplicados dentro de la organización,
reconocer y establecer las mejoras y cambios aplicados a la distribución de planta, implementar
indicadores para realizar El seguimiento y medición en los procesos de inventarios, para poder
a continuación nivelar y adecuar la documentación y el tipo de proceso a implementar, logrando
así optimizar y adecuar el sistema de gestión logística. (estudio de tiempos y movimientos), toma
de mediciones físicas, distancias y alturas. Tamaños de matera prima, cantidades etc.

MÉTODO SINÉRGICO DE LOCALIZACIÓN DE PLANTAS (BROWN Y GIBSON)

El Método Sinérgico o Método de Gibson y Brown es un algoritmo cuantitativo de localización de


plantas que tiene como objetivo evaluar entre diversas opciones, que sitio ofrece las mejores
condiciones para instalar una planta, basándose en tres tipos de factores: críticos, objetivos y
subjetivos.

La aplicación del modelo en cada una de sus etapas lleva a desarrollar la secuencia de cálculo:
Factores críticos: Son factores claves para el funcionamiento de organización. Su calificación es
binaria, es decir, 1 o 0 y se clasifican en:4

-Energía eléctrica
-Mano de obra
-Materia prima
-Seguridad

El Factor crítico de una zona se determina como el producto de las calificaciones de los
subfactores, por ejemplo: FC = Energía * Mano de Obra * Materia Prima * Seguridad En caso de
que uno de los subfactores sea calificado como 0 el resultado del factor crítico total de la zona
será igual a 0.

Factores Objetivos: Son los costos mensuales o anuales más importantes ocasionados al
establecerse una industria y se clasifican en:

Costo del lote


Costo de mantenimiento
Costo de construcción
Costo de materia prima

Factores Subjetivos:
Estos son los factores de tipo cualitativo, pero que afectan significativamente el funcionamiento
de la empresa. Su calificación se da en porcentaje (%) y se clasifican en:

2
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

-Impacto ambiental
-Clima social
-Servicios comunitarios
-Hospitales
-Bomberos
-Policía
-Zonas de recreación
-Instituciones educativas
-Transporte
-Competencia
-Actitud de la comunidad

Etapas del método sinérgico: el método consta de las siguientes etapas:

-Asignar el valor binario a los factores críticos.


-Asignar un valor relativo a cada factor objetivo (FO) para cada localización alternativa.
-Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo (FS) para cada localización alternativa.
-Combinar los factores objetivos, subjetivos y críticos mediante la fórmula del algoritmo sinérgico.
-Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización (MPL o IL).

BIBLIOGRAFIA

Citas

Leonardo Rivera, P. (2012). Selección de alternativas de redistribución de planta.

CASO DISTRIBUYAMOS S.A

file:///C:/Users/CESARRICARDO/Desktop/Documentos/CEDRIR/UNIVERSIDAD%20POLICTE
CNICO%20GRANCOLOMBIANO/ASIGNATURAS/CUARTO%20SEMESTRE/DISTRIBUCCION
%20DE%20PLANTA/Unidad%201/Semana%201/Caso%20Distribuyamos.pdf

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE REDISTRIBUCIÓN DE PLANTA: UN ENFOQUE DESDE


LAS ORGANIZACIONES

http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/Archivos/Articulo/Selecci%C3%B3n%20de%20al
ternativas%20de%20redistribuci%C3%B3n%20de%20planta-2012.pdf.

También podría gustarte