Está en la página 1de 128

AUTORES:

"""
" . ""

• DIANA CUASQUER ZAMBRANO.


oto DAIRON GOMEZ.
40 MARIA ALEJANDRA PANTOJA.
40 CATERIN PINZA.
40 ADRIANA TORRES.

I Página: http://derecho-procesaIS.webnode .com.cofhome/newscbm_598272/2/


Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Tabla de contenido.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1:

CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL

Origen Del derecho proce3.al...:~:...~.~...........................~.~.~:.::-.................................................. 7


" -......
Objeto Del derecho procesal ................................................................................................ 8

\..
La ley procesal regula ............................................................................................................. 10
,/ \ ,
Efectos de la ley procesal en el tiempo................................................................~ ........... 10

• Excepciones
, ...........................................................................................................~: ,...... 11
I \
'
C orte suprema d" . ..................................................................................................I'¡-•• 12
e JustiCia
I I
Ley procesal en el espacio................................................................................................. .1... 13

InterprJtación de la ley procesaL .................................................................................. .!..14


I I
Sistema~, procesales.............................................................................................................L .14
\ I
\.. CAPiTULO" "

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL


\ !

Obligatoriedad de las normas procesales..................................................... 1............... 16


,
Dependencia y autonomía de los funcionarios judiciales ........................................
. 17

Imparcialidad de los jueces~:. ~.....,,:.......................................... :..:~: ..................................... 18


--- ---
• Ejemplos de las causales de impedimento y recusación articulo 150 .... 20

Necesidad de oír a las personas contra quien se va a proferir una sentencia


o providencia ........................................................................................................................... 25

Igualdad procesal ................................................................................................................... 25

Publicidad................................................................................................................................. 26
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

• Notificaciones ............................................................................................................ 28
al Notificación por conducta concluyente.............................................. 28
bl Notificación por estrados ......................................................................... 28
el Notificación por estados ........................................................................... 28
dI Notificación personal................................................................................. 29
eJ Notificación por edicto.............................................................................. 29
f} Notificación por aviso................................................................................30
gl Notificación por emplazamiento.......................................................... .30
h J Notificación elect[ó(.)ica::.::::::::::::-.::::;;;........~:.:.......................................... .3 2
---
Principio de preclusión ...:.......................................................................;. .. ................... ......... 32
'-
Las sentencias judiciales no crean derechos si no que los dedaran.................... .33
/ ,
Concepto de 'principios............................................................................................:........... 33

i CAPITULO 111 ...

AUTOEVALUAClÓN \,,
,/
I I
Preguntas tipo ICFES con única respuesta................................................................. ..l36
, I
CAPITULO IV I
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL COLOMBIANO
\ !
Principio 'de universalidad..............................................................................................\~... 40
,
",
Principio de legalidad ...............................................................................................................40

" ' de JUez


PnnC/plo :' natura I....................................................................................................
/ .. 40
, /
Debido proceso....... " ............................................................................................................. 41

Principio de favorabilidad ............................................................ c......


- --- -- ~
¿ ............ 42

Principio de presunción de inoce~cfa ...:::::...=::.~~ ....................................................... 43

Principio de legitima defensa............................................................................................. 44

Principio de postulación ...................................................................................................... 45

Principio de economía procesal........................................................................................ 46

Principio de libertad probato ria ........................................................................................ 47


Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Principio a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho...................................... 47

Derecho a impugnar las decisiones judiciales............................................................. 48

• Recursos ordinarios ................................................................................................. 49


al Recurso de qu~a........................................................................................ 49
bJ Recurso de súplica...................................................................................... 49
el Recurso de consulta................................................................................... 49
dJ Recurso de apelación................................................................................. 50
el Recurso de reP9sicióñ::=.= .= ..-:-::::::~..~.............................................. 50
~ ,
• Recursos extraordinarios
. ...................................................... ;.................................
. 50
al Recurso de revisión......................................................... >........................
50
bJ Recurso de casación............................................................ >...................
51
· . . .InquIsItiVo \.
./ . . ..............................................................................................................
...
PnnC/plo .51

Principio de impulso procesal............................................................................................ 53


, I
Principio/de ,
, obligatoriedad de la ley en los procesos estableddos ...................L.54
I I
.. ............................................................................................................."j' 54
· " ' d'ISpoSltiVO
PnnC/Plf

Principif de la inmediación e inmediatez.............................................. ,...................... ¡55

,,
""d
PnnC/plo, e economla. procesa I...................................................................................... !'. 57
,
\
..
'
CAPíTULO V ,/

ESTRUCTURA DE LA FUNCiÓN JUDICIAL


. .. d eO. ,rynC/on
D e fi nrC/on . d'IC/a
.. JU . I......................................................................../ ..............
/ .59

Características de la...administradón de justicia......................................~ ..................... 59


" • CAPíTULO VI .' / /
--- --
AUTOI'I7ALlJ"AOÓ N

Preguntas tipo JCfES con única respuesta.................................................................... 61

CAPíTULO VII

ACCIONES PROCESALES

Nulidades.................................................................................................................................. 65
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

• Nulidad absoluta .......................................................................................................66


• Nulidad relativa . .......................................................................................................66

Incidentes.................................................................................................................................. 67

Excepciones.............................................................................................................................6 9

• Excepciones perentorias ........................................................................................ 70


• Excepciones previas ................................................................................................. 72
," -- --'"
CAPiTULO VIIi
/-
ETAPAS PROCESAlES " "'"

Cosa juzgada .....................................................................................................\ ............... 76


I \
Realización de la función judicial...................................................................................... 77
.... ....
• fUflción
, declarativa ..............................................................................................,,... 7 7
/ aJ función declarativa pura......................................................................J¡- 78
11 bJ función declarativa constitutiva ..........................................................1:78
I cJ.• fU~ciÓ~ declarativa de condena.......................................................... 9
• f 1unC/on E;]ecutlVa.....................................................................................................80
• f~Jnción cautelar......................................................................................................!81
,
I ,
I

Jurisdicción........................................................................................................................... 1~ .8 I
\ "
• earactenstlcas
'. .. de iaJuns
" d'ICC/on
.. ........................................................................
, .. 81
• Clasificación de lajurisdicción ..............................................................................83
• " d.ei "
U mltes 1
d "ICC/on.................................................................../ .............
aJuns .84

Competencia .....................................................................................................~..................... 85
" ~
• Clases de competenci~.................................................:...........................................85
• factores que determina '~ftompetenc::ia,,;:.:::.~:~~............................................87
• Conservación o alteración de la competencia............................................... 93

Trámites para impedimento o recusación. ....................................................................94

Delegación de competencia .............................................................................................. 96

• Tramite de la delegación de competencia ....................................................... 96

Capacidad de comparecencia ...........................................................................................97


Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

• Para qué sirve la capacidad de comparecencia . ........................................... 98

Derecho de postulación. ....................................................................................................98

Derecho de acción. ............................................................................................................. '00

Contrademanda y demanda de reconvención.......................................................... 10 I

Partes del proceso................................................................................................................ 10 1

·
U tlS · ..................................... ::.: ...........................
consorCIo - - - - - - :-.::~.............................................. . 102
. .
'~,
• Clases de Utis consorcio. ........................................................::-............................ '03

/
'""-
Como se hace un proceso................................................................................................. 105
\
i ,
CAPITULO IX
,
.. AUTOEVALUAClÓN. ....

! \
Pregunt~ s tipo ICFES con única respuesta................................................................. ~," 15
I I

I
ANEXOS I
I
Diccion~,rjo.
"
Respuest~,s de Autoevaluación.
BIBLIOGRAFíA

..
--- -- -- ~
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Introducción.

Este trabajo está dedicado a todos aquellos que estén interesados en tener
conocimiento con respecto al DERECHO PROCESAL: para los que empiezan como
para los que ya saben.
--
Para los principiantes esta dad o de una manera si ;;;ple y fácil y sin necesidad de
tener conocimientos / e n Derecho Procesal, e mpieza a adquirir conocimiento
inmediatamente sin Docente.

Un proverbio / chino dice Un vi,;ye de mil millas comienza po';'un solo paso"
N

Entonces nb hay que olvidar que ese paso deja muchos pasos .Entonces
bienvenidos sean y mucho ENTUSIASMO, VOLUNTAD, TESON, CONSTANCIA
DESEOS DE LLEGAR Y recorramos esos pasos con efectividad y recuerde ~,LA
, RUTA
~UE SE ABANDONA A MEDIO TRECHO SOLO CONDUCE Al fRACASO "
I I
I I
El interés del aprendizaje depende solo de usted .Con este libro puede aprender
11
según capacidad que usted determine .Estudie tema por temas y asegú'¡ese que
lo entie? de y lo hace bien antes de continuar .No se salte paginas ni vaya leJe atrás
.
para adelante .Leer es una actividad muy sencilla si se toma el tiempo para, hacerlo
todo cofrectamente desde el principio .Descubrirá que para aprender ,'Derecho
Procesal ¿I modo correcto no es solo el mejor; sino tamb ién el más fácil. ",

Este libro es el resultado del: grupo JJI-B 20 13; facultad de Derecho; gracias a las
. ,
clases de Derecho Procesal ob tenidas por el Doctor ALVARO CORR EDOR.
Esperamos que el beneficio de nuestra labor les produzca / " gran p lacer y
satisfacción en la interpretación
, del DERECHO PROCESAL.
" .'
.'
'-. --
IOUE lO APROVECHEI
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

CAPíTULO I

CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL.

Origen Del derecho procesal.

El primer pueblo que manifestó una


organización para enJuICIar el
comportamiento de los individuos
fue Grecia. Si bien no se conoce
con certeza cuáles eran las
caracteristicas de esa
administración de justicia, SI
podemos asegurar que fue uno de
los primeros pueblos en actuar en
una supuesta democracia.

Dentro de lo que se conoce de la


,
Antigua Grecia, puede saberse que su organización jurisdiccional respondia a dos
caracteris ticas: la especialidad dividiendo los conflictos en civiles o penales, y la
colegialidad de sus órganos cada persona que colaboraba en la resolución de los
conflictos tenia una especialidad, y el órgano juridico se hallaba formado por un
grupo plural de personas.

Exis tia en Grecia el tribunal heliáslíco, que se reunia a debatir a plena luz del dia en
la plaza pública acerca de la mejor forma de guiar el porvenir de la comunidad.
Dicho grupo es taba formado por personas elegidas por el pueblo, de una buena
reputación y que no tuvieran deudas con el fisco. Ellos eran los encargados de
atender los delitos que se cometian y de decidir una sentencia para los
delincuentes.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Podriam05 decir que en ese período de la historia surgió el Derecho Procesal.


aunque reoen much05 añ05 después fue entendido como tal y se acuñó el
término.

Es te se originó en el siglo XIX en Alemania donde un05 tratadistas formularon un05


principi05 Del derecho procesal y con dich05 principi05 obtuvo la autonomía partir
de la promulgación de dich05 principi05 es que el derecho procesal se colocó en
-- ---- --
igual jerarquía que el derecJio sus tancial. Donde-' se estipulo que las normas
sustanciales y procesales se encontraban en el mismo 'nivel jerárquico, y se
"-
complementan entre sí pues de nada valdría tener un derecho si no se tiene unas
normas que c¿magren: \\

.:. MOp05 operandi: mecanIsmo para que 105 derechos se reconbzcan y se


'.
7agan efectivos. '\
, ,
I I
En la acwalidad el derecho procesal es público por que se aplica a todo ell mundo
en gen1eral y no se lo puede desconocer, y como también es un 6e recho
instrumbntal o medio porque sire esencialmente para tres C05as tales como: 1
I I
,
I ,I

.:. Declaración de derechos sustantiv05 } - debería ser la directriz 'en


\ I
·:· Col"'lstitución de derechos sustantivos el accionar de los jueces
.:. Ejecución de derechos sustantiv05
\.
\
Y para a ser efectico un derecho sustancia.

Objeto del derecho proc,esal." ,/

---
Para dicho concepto nos
tenemos que remitir al articulo
4 Del código de procedimiento
civil, al momento de aplicar el
derecho procesal e interpretar
el mismo, se debe tener en
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

cuenta el o bjeto de 1m procedimientm es poder aplicar un derecho sus tancial aun


caso en concreto, y si en el curso de la aplicación surgen dudas esas se deben
llenar acudiendo a 1m principim generales del derecho procesal de tal forma que
se preserven tres cosas:

.:. Debido proceso


.:. Derecho a la defensa
.:. Igualdad de las partes, ,- -- --'"
/' ·x.
y si los principim generales no son suficientes se debe revisar los principios
fundamentales y si no a 1m principim generales Del derecho. Y el derecho procesal
.
sirve a Ia vez para
/ que e l·Juez emita
. un caso en concreto. \\

Hoy en día no se concibe ninguna sociedad en donde no exis tan ' conflictos
( \
intersubj,e tivos entre particulares o entre estm y el estado y frente a esta l realidad
, ,
solo hay dos caminos que son: 1
I
I
.:. Conciliación: entregarle
I
al 1m sujetos al solución
I ,
de sus problemas
\
dOQde se permite que
las personas puedan
solucicinar sus conflictos
y es metodo alterna tivo
"
porque es mejor un mal
arreglo que un b'üer:t_
pleito .
•:. función judicial del Es tado: entregarle al estado la facultad de solucionar 1m
conflictm y administrar justicia la cual debe ser pública y buscar la equidad
donde se deposita en el la responsabilidad de resolución de conflictm.

El estado como personificación de persona debe garantizar a toda costa:


Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

.:. Debido proceso


.:. Derecho a la defensa
.:. Igualdad de la parte.s

La ley procesal regula .

•:. Todas las normas que tienen que ver con la organización judicial ósea como
se presta el servicio y quie'21o presta.___ _
. .- --. ,
.:. Normas que tiene que ver con los procedimieQtos los cuales son los
/' ~

adecuados son de aplicación inmedia ta con excepción de lo que se este


ejecutando al momento de aparecer los nuevos
/
.:. Estas señalan los jueces con sus poderes. deberes, responsabilidades. "-
competencias, e inhabilidades subjetivas para poder conocer de un proceso.
i ...
I
Efectos de la ley procesal en el tiempo.
,
I
I
La regl, general es que una ley una vez
expedi4 a y promulgada aparece hacia
el futur0 y su vigencia se extenderá en
I
el tiempo, has ta que se presente una
causal de\ j::arácter legal o constitucional
que le quite vida juridica articulo 3 de
,
la ley 153 de 1987. Es Importante
.

señalar que las normas procesales por


"
ningún motivo puedeo ser retroactivas,
son de aplicación inmediata_.y rigen
hacia el futuro esta excepción en la
-- --
aplicación de la ley procesal se hace
para evitar poner en riesgo la seguridad
juridica.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

La vigencia de una ley .se extiende ha.sta el momento en que .se pretende cualquier
cau.sa legal que le reste vida jurldica en Colombia e.stas cau.sa.s legales están
previ.stas en el articulo 3 de la ley 153 de 1887 que di.spone "estimase insubsi.s tente
una dispmición legal por declaración expre.sa por el legislador o por
incompatibilidad con dispmiciones especiales posteriore.s, o por existir una ley
nueva que regule Integramente la materia a que la anterior dispmición .se refería.
----
-
Las norma.s de derecho pr.o cesar civil .sin excep"Li0n alguna jamás pueden .ser
retroactiva.s, todo lo contrario .son de aplicación inmediata y rigen solo hacia el
"-
futuro pues permitir a.si sea por vla de excepción que una ley procesal pueda ser

,.
retroactiva le restaría confianza a la admini.stración de ju.s ticia podría constituirse
,
como un ~ac tor que desconozca el debido proceso, constitucional ~ sería una
herramienta poJitica que indebidamente empleada determinaría graves ' atropeJJm
a los der;, cho.s de los a.sociados '\,
I I

Y e.s qu~ la pmibilidad que se expidan norma.s procesales con efectos retrf activos
desvirt~arla en mucho la posibilidad y seriedad que siempre ha caracterizaf o a la.s
normas Iprocesales pues ya e.s consenso general que un proceso que .se adelantó
I I
con bas~, en determinada ley proce.sal debe ver respetada la actuación cori, forme a
esas non'ha.s y que una nueva dispmición no puede establecer modific'~ciones a
situaciones ya .surtidas lo que de JJegar.se a permitir abriría el compás ~ara que 1m
más incalificable.s abusos por cuanto desconocerla el esencial prinópio, pilar del
, /
procedimiento de la eventualidad con .su reflejo de la cosa juzgapa.

ExceDclones:
,
"
"""
"-
.:. U/traactividad· .se presenta cuando
una norma a pe.sar de a ver sido
derogada .sIgue aplicándose un
determinado tiempo y regula
.situaciones posteriores articulo 40 de
la ley 153 de 1987.el primer requi.sito
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

para que se pueda operar la ultraactividad de una norma es que se trate de


procesos en curso en los cuales se sigue aplicando la disposición derogada
únicamente se decide el recurso interpuesto bajo vigencia de legislación
anterior o termina de correr un termino se resuelve el respectivo incidente,
se practican la pruebas decretadas o se realiza la notificación que se está
surtiendo. Fuera de estos casos taxa tivos no abra lugar a aplicar ninguna
norma derogada por cu,!oto- cumplid.Q--el. acople de la legislación se
. . . - - --.,

/ ,
observara exclusivamente lo previsto en la última normatividad de manera
que el alcance de la ultra actividad es siempre transitorio y limitado en el
tiempo salvo que la nueva ley disponga de manera expres:;'Q contrario
i
I \,

.:. Retroactívldad· se aplican con situación ocurridas con anterioridad a la


.. ...
vigencia de la ley regula aspectos que ocurrieron atrás de la ley pe~mite que
, ,
s~ regulen cosas con anterioridad. \
I I
Corte s~prema dejustlcla . I
I
La hon<Drable corte se pronuncia y establece, que
I
I
tratándC:se
, de procesos terminados o cosa
juzgada tramitada bajo el imperio de una
legislación anterior sus efectos son
intangibles ~n el caso de 1m procesm
iniciados o futuros se regulan por la
nueva ley cuando "et litigio se refiere a
hechos acaecidos antes de su .y:tgencia
--
cuando se trata de procesos
pendientes o en curso cuando se
profiere la nueva legislación son
intangibles 1m actos procesales ya surtidm,
y sus efectos de la aplicación de las normas
anteriores en actuaciones ya surtidas continúan
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

subsistiendo y por ende su eficacia no se puede desconocer so pretexto del cambio


de la legislación.

Ley procesal en el espacio.

La ley procesal es válida dentro Del territorio de un estado en nuestro caso estado
se comagra en el articulo 101 de la cp. De Colombia es decir que la única ley
procesal que se aplica en el pa ~s _~s-'a _ley proce-i;~Uegislada en Colombia se aplica
en toda Colombia, con relaCiÓ-n a las personas se ;plica a todas las personas sin
~- .~

excepción alguna dentro Del territorio nacional ya sean jurídicas o naturales a


todo el mundo así es te solo de trámito.
i
I \,
La ley procesal en relación a las personas se aplica a todas las personas SIn
excepció,!' alguna, dentro Del territorio nacional ya sean jurídicas o naturales a
, I
todo el
,~undo así solo este de trámito. La excepción a esta regla es el', fruto de
,
unos cqnvenios de Viena cuba 1928 Y las convenciones de la Viena AÚstria de
1961 Y 1963 Y que relacionan al cuerpo diplomático en cada una de las rlaciones
que suscriben el convenio por esa razón los representantes diplomá ticos d~ países
I I
extranje{os
, gozan de inmunidad diplomática son in tocables. , ,1

\ I
A las pei~onas Incapaces también se les aplica procesal la única difer.kncia con

.
quien son capaces es la forma con que se vinculan al proceso porque tienen que
hacerlo a través de sus representantes o se les designa un curador ad Litem Tales
,
/
como:
,
Menores de edad. disipadores, locos mentales absolutos ~
--- -- --
La ley procesal civil se aplica dentro del territorio nacional es decir pero ante el
creciente interés de los estados por terminar con el racionalismo legislativo y tratar
que el ideal del cumplimiento de la justicia no se vea truncado por barreras
fronterizas poco a poco se tra ta en todos los campos de ampliar el radio de acción
de las diversas legislaciones entre eUas la procesal civil aun cuando bueno es
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

reconocerlo el avance es lento dado que por lo general se requiere tratados


internacionales para hacer efectiva esa ampliación de la eficacia de la ley.

Interpretación de la ley procesal.

En esta materia la regla de oro es


que el derecho procesal al ser
interpretado debe servir para
-"
efectivos los derechos . sustanciales
/
inicialmente estaba consagrado en
articulo del código
4 de
/
procedimiento civil y se elevó a
rango coqstitucional al articulo 228:
, ....
en las actuaciones judiciales prevalecerá el derecho sustancial y esto se. ratifica y
I \
,
complen'Jenta con lo dispuesto en la misma carta politica en la misma carta, politica
en el 1rticulo 230. norma en la cual se establece que los jueces SOlf están
someti4°s al imperio de la ley sin embargo hoy todavia siguen profirién1 °se los
faUos inhibitorios porque el funcionario judicial le da mayor importancia a la forma
,
I , I
que al fdndo.
, ,"
\" ,"
Por último es importante recordar que el proceso de interpretación de la ley
procesal podrán presentarse casos en los cuales la ley no es lo suficientemente
I
clara y para poder aplicarla se debe acudir a los principios generales Del derecho
procesal y a las reglas técnicas del procedimiento tomándolos como fuente Del
derecho procesal. "
Sistemas procesares.

Son las formas técnicas aptas


para el desarroUo de los
presupuestos político juridicos,
el derecho procesal
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

caracteriza por ser relativos es decir no existen tipos procesales absolutos si no que
sobresalen unas posibles formas técnicas como también neutros a los juicios de
valor sencillamente quiere decir que se adecuan a un presupuesto cons titucional
como principios constitucionales también son intercambiables lo cual implica un
mismo ordenamiento procesal pueden coexistir dos tipos procesales antagónicos y
el tránsito de uno a otro dependen de la voluntad del juez, en el cual también se
expone que los tipos procesales n_o se-vinculerL~ntre si de los cuales se componen
.- - -_o

-- ....
una serie de tipos prqcesales segun las preferencias como una determinada
fisionomía.
/ ,
Por lo anterior
,
se hace referencia a un primer tipo procesal los tipds ,procesales de
la organización judicial los primeros son más requeridos segun la historia por el civil
law los segundos por el common law denominados jueces lego que administran
,
justicia si,n experiencia técnica.
, '\,
I ,
I I

I
II
I
,
'.,
\ "
//

\\.
~"

'"
'- "
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

CAPíTULO 11

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL

Principim Reglas Valores


Constitución origen. Se hace alusión a la ley. Son abstractas y genera les
Derechm fu ndamentales. Objeto de aplicación. No tienen jerarqu ía.
Interpretación j uez. Reguler.e- de una- n orma No ,on escri tm,
. -
escrita .
- ..
-- impmiciones tradiciones.
/
" •

/
Obligatorie<tad de las normas procesales.

La función de adminis trar


,
jus ticia
,l es exclu siva del
estado, 11 en los estadm
civilizad m la j us ticia privada
esta prkscrita y ademas las
I
normas l., procesales son de
. ,
estricto \ e im pera tiva
,
observancia como lo dispone
el articulo 6~ d el código de
procedimie n to civil por esta
razon esta vedado a 105
'-. .
Jueces procesales que se. puedan apartar de las normas procesales o inven tar
algunas para tramites so pena ·de-qu e se deGlare n-Olldad de lo actuado.

La ley señala cuales son 1m procedim ientm que se han de seguir para cada clase
de litigim o para ob tener determinadas declaraciones judiciales sin que le sea
permitido a los particulares ni aun existiendo acuerdo entre todos los interesados
en el caso codificarlm o permitir sus términos salvo cuando expresamente la misma
ley autoriza hacerlo las normas g e nerales son por lo general absolu tas im perativas
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

y siempre son las que determinan los procedimientos evitándose las dispositivas al
señalamiento de algún termino o cargos procesales.

Dependencia y autonomía de los fundonarios judiciales.

Lm Jueces singulares o
colegiados solamente deben
estar sometidos al imperio de la __
.-
ley para que de esta, _ forma
/
puedan mantener ,u
autonomía e independencia de
/
las demás ramas del poder
público e
,esta autonomía
independencia de las demás
"
ramas q el poder público, esta
autonor ía e independencia se
debe p~eservar a toda cos ta de
tal manera que el juez pueda al f
\ ,
abordar ',,los asuntos de su conocimiento resolverlos conforme a su leal, saber y
entender\ in que esto quiera decir de que exista la posibilidad de comet'~ r errores
durante su actuaciones se ¡¡aman in iudicando.
\ /
Para que se pueda obtener el fin de una recta aplicación de la justicia indispensable

,
es que los funcionarios encargados de tan delicada y alta misión puedan obrar
.
libremente en cuanto a la apreciación del derecho Y.. de la equidad y sin más
obstáculos que las reglas que la-Iey-determif.le-en-cu~nto a la forma de adelantar su
conocimiento y proferir su decisión que se refiere bien sea al procedimiento que
han de seguir o a las pruebas que se deben apreciar. Este principio rechaza toda
coacción ajena en el desempeño de sus funciones el juez debe sentirse soberano
en la recta aplicación a la justicia conforme a la ley, toda intervención que trate de
desviar su criterio en cualquier sentido peca contra él y hace desvirtuar la esencia
misma de su cargo; por eso nada más infamante que la existencia de jueces
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

poJiticos de funcionarios al .servicio de los gobernante.s o gobernados. Un e.stado


en donde los jueces .sufran la coacción de gobernantes o legisladore.s deja de ser
un estado de derecho. También requiere e.ste principio que las personas
encargadas de admini.strar ju.sticia sean funcionarios oficiales son .sueldos pagados
por el estado.

Fuera de sus funciones especiale.s la corte comtitucional ha examinado este


principio, acerca de .su aJcan¡;:e h¿f"olcho mirar.se l Igados a principios tale.s como:
/' ,
a l Busca evitar que las decisione.s judiciales .se han presionada.s por un tercero.
bJ Impide que el .superior jerárquico imparte órdenes a su inferior re.specto al
/
.sentido del faIJo. \
cl Enc.aja la di.stribución de la.s competencia.s entre jurisdicción autónomas y
, ...
.separada.s. "
, \
dI La, autonomía e independencia judicial.
, ,,
I

el 9' principio democrático de la autonomía judicial del juez buscf evitar


¡ anda tos o presiones. I
fl Impartir ju.sticia a partir de diferentes medios I
",, ,"'
La independencia
, e.s cuando los funcionarios encargados de administrar justicia no
" ,
se ven sometidos a presiones a.sí sea de la mi.sma rama judicial pero esto no
significa que, la participación de otra rama del poder público en )a elección y
I
designación de algunos funcionarios como e.s el ca.so de los magistrados de la
corte comtitucionaJ... son significa someter la voluntad y libre autonomía del juez.
"-
Imparcialidad de 105 juece.s. - . ---.----1

Todo juez singular o colegiado


ademá.s de tener competencia
legal para poder abordar el
conocimiento de un asunto debe
tener aptitud moral o ética para
\
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

poderlo resolver de manera parcial y recta por tanto el juez al administrar justicia
debe despojarse de todo interés subjetivo para poder cumplir con su propósito de
administrar justicia para garantizar es to la ley procesal consagran normas que
establecen causales de impedimento y recusación para que el juez cuando se
presente alguna de ellas cumpla el deber ineludible de declararse impedido para
conocer de la demanda.
----
Las causales de impedimento.·y-recusación pu-eden- presentarse o tipificarse por
acción o por omisión y en general atienden a cua tro aspectos: afecto,
"-
animadversión o relación de odio o rencor, amor propio, interés y deben estar

,
consagrados . de manera taxativa en la ley ya que una vei \ las consagra
,
expresamente y la doctrina las considera inallanables so susceptibles de transacción
las partes y el juez no pueden convenir nada al respecto. . .,
/ \
Cuando/no se declara impedido un juez o un magistrado a pesar de qu~ conoce
I . I
que estf en curso unas de las causales las partes lo pueden recusar y sr la partes
no lo recusan y si el juez profiere un fallo incurre en prevaricato. Las cau.sales de
l
I I
impedimento y recusación tienen su fundamento en el hecho de que un Uuez no
,
I
. ,
I
puede ser, parte y Juez en un proceso. ,"
\" "
a l Es c'o nsustancial al debido proceso.
bl La misma autoridad jerárquica impone la sanción disciplinaria ,tsi se trata de
I
funcionarios de libre nombramiento y remoción donde operaran las
garantias de contradicción e imparcialidad.
"-
cl Los principios de imparcialidad y contradicción por ser consustanciales al
debido proceso los cuá-Ies- rigen en_materia"penal por que la consti tución
obliga a seguir un procedimiento de conformidad con las normas legales.
dI La imparcialidad se concreta en el proceso penal en la obligación que tiene
la fiscalia de investigar lo favorable como lo infavorable del sindicado.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

e l La5 deci5ione5 que


adopten durante el r..,...
cur50 de los
proce505 que ante
el/m 5e adelanten
particularmente en
el cam de 105 juece5
respondan a la
/
independencia que
comtitucionalmente
I
5e les / econoce y 5e
aju~ tan al imperio de la ley como también la corte comtitucional 5e refiere a
l ...
la~' cau5ales de impedimento y recmación como mecanismos de protección
, ,
die mecanismo de imparcialidad 50n presupuest05 necesari05 par~ que la
56 ciedad confié en los encargados de definir la respomabilidad de las
j
~ermnas y la vigencia de 5US derechos. I
- I
Eiemplos de las causa/es de impedimento v recusación artículo 15a·
,
"
.- ...
,
I
I

Numeral \1,: Tener el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro ,del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, interé's directo o
indirecto en el proceso.
/
El juez civil tenga un proce50 de embargo de un local comercial pero resu lta que
"
con el pasar de 105 di<'15 la parte demandante se da cuenta qúe el dueño de dich o
local es 50brino del juez po("fo.tanto el juez debe decJara5e impedido, 5i no lo h ace
--- ---
las pares lo pueden reCU5ar.

Numeral 2: Haber conocido del proceso en instancia anterior, el juez, su cónyuge


o alguno de sus parientes indicados en el numeral precedente.

El juez civil 5e le presenta un procem por demanda de aJiment05 con el trascurrir


de los dia5 la parte demandante en el cam 5e da cuen ta que la cónyuge del juez se
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

encuentra relacionada con el anterior proceso de dicha demanda por lo que esta
emitió algunas opiniones sobre el proceso en curso, por lo que el juez debe
declararse impedido, porque de no hacerlo a este lo pueden recusar.

Numeral 3: Ser el juez,


cónyuge o pariente de
alguna de las partes o de
su representante o.
apoderado, denlro / del
cuarto grado de
consanguinidad, segundo
,.
de afinidad o primero civil.
,
..
A la jU ~,Z civjl le /lega un
proceso l' de prescripción
I
adquisitiva de dominio de
un bien inmueble pero que
con el trascurrir del
proceso "" la parte
\ i
demandada demuestra que el representante legal del demandante , es primo
hermano de la juez que /leva el proceso.
\.
/
Numeral 4: Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados,
guardador de cualquiera de las partes. /
• " •
El juez civil se le presenta ún .proceso sucesorio, _en el cual la parte demandante
~-- ---
efectúa una investigación de la cual se concluye que el hermano del juez
adminis tra 1m bienes de la parte demandada

Numeral 5: Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente


o mandatario del juez o administrador de sus negocios.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

A la juez le llega un proceso de demanda laboral contra una empresa de muebles.


pero resulta que el representante legal de dicha empresa es el contador personal
por lo que se presenta una relación de dependencia laboral.

Numeral 6: Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge o alguno de sus


pariente indicados en el numeral 3., y cualquiera de las partes, su representante o
apoderado,
,- -- --
El juez civil le llega un prpce50 de tradición pero con ei tras.currir de los días la parte
"

demandada en el proceso recuerda un conflicto muy grave que en días anteriores


se había presentado con el juez que lleva el proceso. .....
/ \
Numeral 7: Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado,
denuncia ' penal contra el juez, su cónyuge, o pariente en primer 'grado de
, ,
consanguinidad,
, antes de iniciarse el proceso, o después, siempre¡, que la
denuncia se refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y
que el denunciado se halle vinculado a la investigación penal. I
II II
, se le presenta un caso de propiedad adquisitiva de dominio p e, ro en el
El juez Civil
, ,
proceso ja parte demandante anteriormente haría presentado una denuncia por
"
abuso sexual del juez a su htia.
, ,
Numeral 8: Hqber formulado el juez, su cónyuge o pariente en o/imer grado de
consanguinidad, denuncia penal contra una de las partes o su representante o
apoderado, o estar "' aq~éllos legitimados para intervenir como parte civil en el
,-
respectivo proceso penal. --- -- --
Al juez civil del municipio de pasto se le presenta un proceso sucesorio el DOL Luis
Fernando que es el apoderado de la parle demandada en el proceso en el
momento de conocer al juez recuerda que en un proceso que el llevo
anteriormente la parte que el defendía se encontraba demandada por el hermano
de dicho juez. por lo cual él se sintió afectado y demando al juez.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Numeral 9: Existir enemistad grave por hechos ajenos al proceso, o a la ejecución


de la sentencia, o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su
representante o apoderado.

El juez civil del municipio de pasto se le presenta un proceso de prescripción


extintiva de dominio dicho juez en el momento de revezar el caso, el cae en cuenta
que la parte demandante en el proceso presenta enemistad con él y viceversa
desde hace muchos años la ¡::ual e"5-grave y por- Io- ctJal.este se declara impedido en
dicho proceso fundamentándose en su ética profesional. ....
"-
Numeral 10: Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes en "segundo grado
I ,
de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, acreedor ·o deudor de
alguna de las partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de
I \

persona ,pe derecho público, establecimiento de crédito o sociedad anónifl1a.


,
,, ,,
Se presJ.nta un proceso de embargo de una casa en la ciudad de pasto en el
juzgadd civil. El señor Carlos que es el demandante en el proceso en el mb mento
de condcer al juez que fallara el proceso se da cuenta que es la misma persb na a la
I I
, la suma de 10000000 S por lo que este por medio de su ap,bderado
cual le debe
, , ,
presenta la causal de impedimento y recusación correspondiente para el d.HO.
",

Numeral 11: Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el


, ,
numeral anteriQr, socio de alguna de las partes o su representante 51 apoderado en
sociedad de perS0.[las.
,
"-
Al juez civil de Cali le a5ignan un proceso de divorcio. donde se va a efectuar la
- -
separación de bienes, Ximena q ue-es élna Ele-la -pari:~s en proceso en el momento
de conocer al juez se da cuenta que este presenta una sociedad con Carlos el cual
es la o tra parte en el proceso porque su apoderado decide presentar la causal de
impedimento y recusación para el juez se cohiba de proferir una sentencia.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Numeral 12: Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial
sobre las cuestiones materia del proceso, o haber intervenido en éste como
apoderado, agente del Ministerio Público, perito o testigo.

Al juez civil de Popayán le asignan un proceso sucesorio de un lote de terreno,


pero Juan que es una de la partes en el proceso al conocer al juez recuerda que él
fue el peri to evaluador en dicho lote de terreno en anteriores dias y además
profirió un concepto a su her maño en dicho protesQ sucesori9al por lo cual este
hace efectiva la causal de impedimento y recusación correspondiente para el
proceso.
!
Numeral 13: Ser el Juez,
su cónyuge
, o alguno de sus
pariente~ indicados en el numeral 1,
heredad,b o legatario de alguna de

~r::e:ts, antes de la iniciación del


I,
El DOG,. Luis Fernando es el
,
apoderado de Pedro en un proceso
"
de prescripción adquisi tivo de
dominio dicho doctor en el momento
de recibir el caso recuerda que la esposa del juez que fallara el proéeso es la única
heredara del señ~ her mano en un proceso sucesorio que el llevo hace 5 años por
"-
tal motivo el Doctor Luis Fernando decide hacer efectiva la causal de impedimento
- -
y recusación correspondiente pa-ra- el-caso. - ---- .-

Numeral 14: Tener el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo


grado de consanguinidad o primero civil, pleito pendiente en que se controvierta la
misma cuestión jurídica que él debe fallar.

Doña Carla que es la prima del Doctor salas juez civil del circuito de pasto demanda
a Manuel por alimentos al dia siguiente de la demanda Manuel al dia siguiente de
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

la demanda Manuel es emendado por Jose y por causalidades de la vida dicho


proceso es asignado al doctor salas por lo cual este debe declarase impedido por el
pleito pendiente

Necesidad de oír a las personas contra quien se va a proferir una sentencia o


providencia.

.-. -- --_o -_o


Este principio tiene su razón de sec y_es propio_en los estados de derecho y hunde
sus ralces en la necesidad de garantizar el derecho
/'
a la defensa
, no es dable ni
permitido que un proceso o sumario o cualquier tipo de actuación procesal se lleve
a efecto a espalda de los sujetos procesales si esto se hace la ley procesal consagra
I ,
como causal de nulidad la falta de emplazamiento o debida notificación al
demandado por obvias razones ya que este no se puede defender sin saber que se
i ...
lo ha def11andado o que se lo ha acusado esta falta de notificación se puepe alegar
, ,
,
en las dch instancias Del proceso y también se haga uso Del recurso extra0rdinario
,
I I
de revisión que se puede intentar en un tiempo establecido legalmente después
que la + ntencia se encuentre ejecutoriada y en firme. I
I
Igualdad, procesal.
"
Este prin¿ipio obedece al derecho
fundamenta.1 consagrado en la
.
carta politica" a la igualdad este
principio se aplica impidiendo o
prohibiendo que existan procesos"
especiales en razón de algu_na
--
condición especial de 1m sujetos
procesales ejemplo: por la edad,
raza, religión, condición
económica, el articulo treinta y
siete del código de procedimiento
civil establece los deberes Del juez
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

y una de ellas es garantizarles a las partes la igualdad dentro de un proceso


haciendo uso de ser necesario de los poderes que le consagra el código. Los jueces
están posibilitados para conceder amparo de pobreza ósea aquellos que no tienen
los recursos para costear los gastos judiciales designándoles un defensor de oficio.

Todo orden político-Juridicojusto va de la mano con el concepto de igualdad .EI


enunciado que ordena el trato de casos semejantes de la misma manera y si llegara
a ser un caso diferente. debe senr atado de una - manera diferente es algo esencial
en la Justicia.
"-
Tanto para A~ s t óteles como para Platón la teoria de la justicia y-\a teoria de la
poJitica van ligadas en cuanto al objeto es la mejor forma de gobierno es decir que
es justo. El principio de igualdad condiciona la forma justa del poder en la sociedad
... ...
El princip'io de igualdad es tipulada en la constitución no es un parámetro formal
I \
del valof' de toda persona ante el derecho. ni un postulado que pretende irstaurar
el igual/tarismo. sino una fórmula de compromiso para garantizar igualdad de
oportui idades a todos. I
I I
La igua'( dad de oportunidades es algo que no ve: Etnias. cultura. {ituación
\ I
económic;a, social o poJitica y fomenta la intervención de las autoridadc::'s sin dar
"
lugar a la discriminación.
,
La igualdad ' ante la leyes un principio juridico el cual basa su óptica en el
reconocimiento . . .del ser humano como una criatura dotad/ de cualidades
"
esenciales comunes a todo el género humano que le provee dignidad sin importar
la titulación que reciba la"pers9na ya sea negativa o'-"positiva. el ordenamiento
-- -
juridico garantizara su aplicación y un concepto de igualdad formal

Publjcjdad.

Es te principio se establece para los sujetos del proceso no pueden existir


actuaciones secretas o clandestinas por el contrario todas las actuaciones deben
estar a su alcance evitando que estas puedan peljudicar el derecho legitimo a la
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

defensa solo en determinados


asuntos como son las actuaciones
en lo penal las cuales gozan de
reserva sumarial es decir que a
estas actuaciones solo accede el
sindicado su apoderado y el
agente del ministerio público.
.-
. . .
Es te prinCIpiO cobra especial
importancia en materia

,
probatoria por ello se puede decir que es una regla de oro que cu'ando se ordene
,.
practicar pruebas estas se hagan en una audiencia bilateral para que pueda
presentarse la contradicción siendo necesario citar a la misma o la parte contraria.
( \
Los juec~s
, es tan supeditados a las pruebas decretadas y practicadas para
, poder
tomar decisiones de fondo a diversos tipos de pruebas y algunas veces 'I son tan
impord ntes que si es tas no se aportan no se puede admitir la demanda. I
I I
Ejemplo: cuando el proceso gira alrededor de una controversia en relación con un
I I
contratd ',,de arrendamiento es necesario anexar como prueba de exist~ncia
, del
contra to d e arrendamiento por cualquiera de los medios que la ley perrhite como
es la copia pel contrato de arrendamiento o en otros casos a
sumaria cons)stente en la declaración extra procesal de dos testi 9 y
travé~ de prueba

El principio de publicidad también tiene una gran importancia en relación al


"- darle firmeza a las actuaciones jiJdiciales como por ejemplo
requisito necesario para
..
las notificaciones solamente eñ-la-megida que esta5-se notifiquen pueden llegar a
quedar en firme o en otros casos partir de ellas inician a correr los términos para
que el afectado con la decisión pueda hacer uso de los recursos o medios de
. ..
ImpugnaClon.

El principio de publicidad ganara mucho con la implementación con el sistema oral


acusatorio en los procesos por que las notificaciones en la mayoria de asuntos se
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

surtirán en estrados durante la audiencia y pese a la importancia de este principio


no se lo puede Uevar a los extremos de menoscabar el derecho a la intimidad de las
personas.

NodDcaclones.

Cumplen con aquel acto real o presunto por medio del cual se pone en

. -- --_o
conocimiento de las partes en alguoos:-casos-de..funcionarios públicos o de terceros
im~~rtante cumplimiento ya que
las decisiones Del acto judici;1 estas son de
/' ,
ninguna decisión puede ser Uevada a cabo si no se ha dada a conocer a la parte
interesada esto hace parte del principio de publicidad.
I
i
Notificación por conducta concluvente.·
,
.. ....
Se puede presentar cuando una parte o un tercero manifies tan que conoce
I \
determi ~ada providencia o la menciona en escrito que Ueve su firma o verb,almente
l
durante una audiencia o diligencia. si queda constancia en el acta se cÓnsidera
notifica~a personalmente en dicha providencia en la fecha de presenta! ión del
I I
escrito o de la audiencia o diligencia. I
,,
I
,,,I
,
Notificación por estrados: ...
",

El fundamento de este sistema se encuentra en que la mayoría de los procesos se


practican deAtro de la audiencia pública. Al autorizarse esta modaliaad se busca
/
aligerar la notificación de las providencias que se dicten dentro de las audiencias.

"
se entenderán surtidos los efectos de notificación desde su pronunciamiento.
-
Notificación por estados: --- --

El estado es una lis ta que elabora que


elabora el secretario del juzgado la
cual se frjara el día siguiente al
pronunciamiento del auto respectivo y
permanecerá figada un día vencido el
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

cual se entenderan surtidm sus efectm debe constar la determinación de cada


proceso por su clase ordinario. especial o sumario. 1m nombres del demandante y
demandado o de las personas interesadas en el proceso si varias personas integran
una parte bastara la designación de la primera de erras añadiendo la palabra y
otros.

El estado se figara en lugar visible de la secretaria y permanecera alJi durante las


----
horas de trabajo del respectiv6-aJa~ de las noi/fitaciones hechas por estados el
secretario dejara testimonio con su firma al pie de la provideAcia notificada.
"-
Notificación p; rsonal." "\
i ,
Se practica así: el notificador o quien la ley disponga pondrá en conocimiento del
interesado la providencia respec tiva en cualquier día y hora hábil o nO' de erro se
, I
extende~·a un acta en la que se expresara en letras la fecha que se prat;:tique. el
, ,
nombrfi1del notificado y la providencia que se notifica acta que deberá fir rrlarse por
este y~ empleado que haga la notificación si al notificador no se le permAe tener
acceso ~ quien acceso a quien debe ser notificado por causa distinta de 6 cto de
I I
autorida,d, se procedera a entregarle el aviso a cualquier persona que se elj1cuentra
,
, ,
alli que rranifiesta que habita o trabaja en ese lugar en el cual se eX(i>fesara el
" ,
proceso de.que se trata la orden de comparecer y el objeto de la comparecencia así
como el luga/; fecha y hora en que deba surtirse la diligencia para la c!,.lal se cita o el
/
termino de que disponga para comparecer según fuere el caso. El secretario
deberá firmar el aviso. la persona que recibe el aviso deberá .... firmar la copla que
, '
conserve el notificador la c..l)al se agregara al notificador.
--- -- --
Notificación por edicto:

El edicto deberá contener la palabra edicto en su parte superior la determinación


del proceso de que se trata 1m nombres del demandante y demandado la fecha de
la sentencia la firma del secretario. El edicto se fijara en el lugar visible de la
secretaria por tres días en el anotara el secretario las fechas y horas de fijación y des
fijación el original se agregara al expediente y una copia se conservara en el
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

archivo en orden riguroso de fecha.s, la notificación .se entendera .surtida al


vencimiento Del termino de fijación por edicto.

Notificación por aviso:

Cuando no .se puede h acer la notificación personal al demandado .se h ara por
medio de avi.so que debera expre.sar .su fecha y la de la providencia que .se notifica,
el juzgado que conoce del proc~.s..o, .su n a turaleza, el nombre de la.s partes y la
-- . - --.
--.
advertencia de que la notificación .se comidera .surtida-al finalizar el día siguiente al
/' ~

de la entrega del aviso en el lugar de destino. Cuando deba....surtir.se un tra.slado


con entrega de copias el notificado
/
podra retirarla.s de la secretaria
dentro de, 1m tres día.s siguientes
i
vencidos { 1m cuales comenzara a
"
corres el"termino respectivo. El aviso

se entrrl gara a la parte interesada


en que .se practique la notificación
quien lo remitira a traves del
servicio "pmtal a la mi.sma dirección
a la \que fue enviada la
comunicaciqn a que se refiere el
numeral ' Del,articulo 3 J 5.

Notificación por emplazamiento:


"-
Esta notificación procedera en 19S siguiente.s casos .__ --
-- ---
"" Cuando la parte intere.sada en una notificación personal manifieste que
ignora la h abitación y el lugar de trabajo de quien debe ser notificado.

"" Cuando la parte intere.sada en una notificación personal manifiesta que


quien debe .ser notificado se encuentra au.sente y no .se conoce su paradero.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

En los casos d el numeral 4 d el


articulo 3 15

El emplazamiento se .surtirá
mediante la inclusión del
nombre del .sujeto emplazado
las parte.s del proceso .su
naturaleza o el juzgado qll..e ··
lo requiere en un li.stadó que
se publicara por,....una .sola vez
en un medio
,. escrito de
amplia circulación nacional o
en cualquier otro medio
,
ma.sivo qe
, comunicación a criterio ,
'1

del juezl el juez deberá indicar en el auto respectivo el nombre de al m~n05 d05
medios ¡d e comunicación de lata circulación nacional que deban utiliZar5e. 1

Ordenado el emplazamiento la parte interesada di.spondrá .su publicaciónl de uno


I I
de 105 m~di05
, expre.samente .señalados: por eljuez ,/
\\ i
"
Si el juez ordena la publicación en un medio escrito e.sta .se hará el día domingo en
los: demás ca,s:0.s podrá a .ser.se en cualquier día entre la.s .sei.s de la mañana y las
once de la noche /
"
El intere.sado allegara al proceso copia informal de la página respectiva donde .se
hubiere publicado el li.stado-y .sL la publicación realizada en un medio diferente al
-- --
escrito allegara com tancia .sobre su emi.sión o tra.smi.sión su.s:crita por el
admini.strador o funcionario de la emi.sora.

El emplazamiento .se entenderá surtido trascurrido qUince dia.s de.spué.s de la


publicación del listado .si el emplazado no comparece se él de.signara un curador
ad Litem con quien .se surtirá la notificación
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Notificación electrónica:

Se podaran notificar las providencias a traves de 105 medi05 electrónic05 a qUien


haya aceptado expresamente este medio de notificación, en este caso la
providencia a hacer notificada se remitirá por el secretario a la dirección electrónica
y para su envió se deberán utilizar 105 mecanism05 que garanticen la autenticidad e
integridad del mensaje se presumirá que el destinario ha recibido la notificación el
----
iniciador de recepciones acuse CJe r ecibo o s e - pueda por otro medio constar el

acceso del destinario ·del mensaje, el secretario hará constar este hecho en el
"-
expediente, de las notificaciones realizadas electrónicamente se conservaran 105

,.
registros para consulta permanente en linea por cualquier interesad 'o.,
Principio d.e preclusión.
,..
Este principio es de vital
,
importarcia en la ley procesal y
. I .
d e cierta manera se constituye en
una sa1nción o un castigo al
I
descuidQ o la negligencia por que
,,
consis te \ en la perdida de
"
oportunidad para actuar
procesalmen~e.

"
Ejemplo: si una sentencia judicial
que ha sido " '-..... notificada
debidamente no se Impugna
dentro del termino de ejecutoria
de esta, el afectado pierde la oportunidad de hacerlo nuevamente, si el
demandante al presentar el escrito de la demanda no solicita o no aporta pruebas
de vital importancia para el proceso prec/uye la oportunidad, de igual manera le
puede suceder al demandado al momento de contestar la demanda si no aporta
oportunamente las pruebas pierde la oportunidad.1
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Las sentencias judiciales no crean derechos si no que los declaran.

Este principio precisa y deja claridad en el sentido de que le corresponde legislador


crear los derechos a través de las leyes y a los jueces les corresponde declararlos,
imponerlos, reconocerlos y en general hacerlos efectivos en un caso particular y
concreto.

Los derechos subjetivos se origina_n en-derecbQ positivo y principalmente en la ley


. - --.
--
-
su fuente formal más cpmún en el mundo moderno. Lqs procedimientos sirven
,
para obtener su tutela, su ejecución, su garantia para permitir en ocasiones su

/ ,
ejercicio pero no para crearlos. El juez al decidir se limita a declarar los derechos
que conforme a las normas positivas tiene la parte y no les otorga ninguno que
ellas no co.nsagren. Puede ser objeto de duda el caso de la sentencia que resuelve
i ...
una acción constitutiva como la del divorcio. Pero si bien es cierto que ,el estado
I \
juridico p e divorciados lo establece la sentencia no él es menos que los derechos y
obligaci~mes propios de ese estado se deducen de la ley y no de aquella ~ que al
I
otorgar el divorcio el juez está reconociendo la existencia de las CaUS¡ 'eS que
conforme a la ley dan el derecho q que se declare. ,I
'.,
Conceptq, de principios. ,,/
" .
Principio de Tr ansparencia: el cual nos dice que las actuaciones judiciales son
publicas y q~e, solo habrá reserva del conocimiento de las Investigaciones para
. . I .

/
quienes no intervengan en el proceso.
" ,
Principio de prevalencia del derecho procesal'
.
nos dice que las normas procesales
--
son una herramienta para la realización y_effftiviza ción del derecho sus tancial o
fundamental. No se declara la invalidez de un acto procesal cuando este hubiese
cumplido con la finalidad a la cual es tá destinado. El juez reparara los vicios de
procedimiento subsanables.

Principio de seguridadjuridica: las personas podrán invocar o exponer en su favor


la interpretación jurisprudencial vigente en el momento de la ocurrencia del hecho
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

o acto que origina la pretensión que e.s la declaración de voluntad por la que .se
mlicita una actuación de un órgano juri.sdiccional frente a permna determinada y
di.stinta del autor de la declaración.

Principio de celeridad' el funcionario judicial debe velar por la aplicación pronta y


cumplida de la ju.s ticia y el funcionario que incumpla 1m terminm proce.sale.s .sin
cau.sa ju.stificada incidirá en cau.sal de mala conducta. Lm terminm proce.sale.s .son
----
inaplazable.s, con la excepción -de- f uerza mayor- y ea.so improvi.sto y es obligación

tanto para los juece.s como la.s partes. ......

Principio de permanencia: nm dice que la Admini.stración de


/
J~tia, e.s un servicio
público permanente y que 1m tuncionarim judiciales serán de dedicación exclusiva.

Principio de gratuidad" la admini.stración e.s un servicio público y gratuito a cargo


del Estaq~,
, pero la ley podrá e.stablecer excepciones. '\
,
I I

Principib de responsabilidad' nos dice que el Estado e.s el responsable II Por los
perjUicif s cau.sados por el error judicial o la taUa en la prestación de serviciolPÚbliCO
en la administración de la justicia. I
,,
I
,,, I
,
Principio . de equidad" las decisione.s de 1m Jueces deben .ser asesp radas o
"
consultadas en el principio de la equidad.

Principio de ' motivación: los autos interlocutores y las sentencias deberán ser
/
motivados.
,
Principio del debido proceso: se aplicara a toda clase de-actuaciones judiciale.s y
admi ni.s trativa.s.
000

0- 00

Principio de las dos instancias: toda previsión o procedencia judicial podar ser
apelada o consultad, salvo en materia penal la ley podrá establecer excepciones.

Principio de autonomía administrativa V presupuesta/." la Rama Juri.sdiccional


admini.s trara .sus propios recurm a traves del Consejo Superior dela Judicatura.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Principio de independencia: 1m juece:s ejercen :su:s funcione:s :srn interrupción de


otro:s órganm del E:stado y estará :sometido únicamente al imperio de la ley.

Principio de descentralización de la>iusticia: la justicia será descentralizada.

Principio de la no agravación: la sentencia condenatoria que no fuere apelada :será


comultada. El Superior no podrá modificarla en perjuicio del condenado y cuando
el procesado fuere el apelan te r:o_~:stá o bligado ª~_l!stentar el recur50.
-- ---'-
Principio de contradicción de p rueba: para la validez de toda prueba e:s necesario
"-
que la o tra parte contra quien se argumenta haya tenido la oportunidad procesal
de refutarla o c6 ntradecirla.
i

Principio de la presunción de la inocencia V del derecho de defensa: el cual fue


I \
propue:sto bajo la expre:sión de que nadie podrá ser condenado sin haber.sido oído
I \
Y vencidro en juicio. \
I I

I
I
I
'.,
\ "

\\,
~-"
""
"""
"-
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

CAPíTULO 111

AUTOEVALUACIÓN.

Preguntas de selección múltiple con única respuesta.

1) La función que cumple el derecho procesal en la actualidad es:


a l Aplicar un derecho sustancial a u n caso en concreto.
b) Respetar el debido proceso. _ _ _
--
cJ Efectivi zar el derech o a la defensa. ---._
dJ Aplicar los principios generales del derecho . ....
'-
2) La directriz en el accionar de los jueces a toda costa debe ser:
a l Pri? Cipios generales del derech o. \\
bJ Función jurisdiccional del estado .
cJ p eclaración ejecu ción y constitució n de de rechos sustan tivos . ....
dJ ( Principios fun damen ta les d el proceso. "
.,I \,,
3) El derecho procesal en la actualidad se lo denomIna como un derecho:
al Auxiliar. I
bJ Au tóno mo. I
¿J Depend ie n te. I
dJ Igualitario. ,1

\ I
4) En 'la actualidad se viven conflictos a diario en nuestra sociedad y por tal
motivo es que el hombre ha desarrollado dos caminos para sus resoluciones
estos son: /
a l Aplicar el derecho procesal y ejecuta r el derecho sus ta ncial.
bJ Aplicar los, principios generales del derecho y ejecutar los principios
fundamentales del proceso.
cJ Conciliación y 'fun c;:ión j u dicial del estado. _"
dJ Accionar de los juecenr ejecuciór.l_de-losJúeces.

5) El estado como personificación de persona en la administración de justicia


debe garantizar a toda costa
a l La conciliación y la función j u dicial del estado.
bJ El accionar de los j u eces.
cJ Debido proceso, derecho a la defensa, igualdad de las partes.
dJ Función j u risdiccional.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

6) El derecho procesal es instrumental o medio por qué


al Analiza 105 proce.smjudiciale.s.
b) Sirve de intermediario entre 105 particu lare.s.
c) Hace efectivo el derecho proce.sal.
d) Sirve para que el juez emita un ca.so en concreto.

7) la ley procesal se encuentra prindpalmente regulado por


al El accionar de 105 juece.s.
._-
b) El control judicial del.--e.stado-, - - - - -__ _
c) Normas de s>rgahización j udicial, norma·.s· de relacionada.s con el
procedimiento e inhabilidades subjetiva.s del e.stado.,
'-
d) Debido proceso, derecho de defens a, igualdad de las partes.
I
8) las leyes procesales en el tie mpo se denominan como: '\
al De aplicación inmediata hacia el futuro.
b) 'De aplicación inmediata hacia el futuro.
c) l Retroactiva.s.
\\"
,
d ) Diferidas en el tiempo. ,,
I I

9) t.!a ley procesal con relación a las personas se puede aplicar a: I


al Todmlm adultm del territorio nacional. I
ti) TOOm 105 ciudadanm capa.se.s del territorio nacional. I

cf'J, A toda.s las personas sin excepción alguna del terri torio nacional
, ya .sea
Ijuridica o natural. l
d) .'A toda.s la.s personas naturales sin excepción alguna de( territorio
nacional.
\, /
10) la regla principal en el momento de interpretar la ley procesal se la
denomina como: ,
a l El derecho ' proce.sal debe servir para hacer efectivm 105 derechm
su .stanciales. --- -- --
b) La admini.stración dejusticia~ -
c) El derecho proce.sal es autónomo .
dJ El derecho proce.sal es público.

11 )los principios de carácter universal a aplicables en cualquier legislación del


mundo son:
a l Principim constitucionales del derecho universal.
b) Principim fundamen tales del derecho procesal.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

eJ Principio.s fundamen tales del derecho.


dJ Principio.s generales del proceso.

12) l a función exclusiva de administración dejusticia e n el ámbito procesal se le


atribuye a:
a J El gobierno.
b J Lo.s jueces.
eJ El estado.
dJ La rama legisla tiva. ." -- --'"
13) En las legislaciones mundiales los jueces para manteQer su autonomía e
inde pende ncia deben estar some tidos a :
a J La jurisprudencia.
bJ La doctrina.
eJ La constitución.

dJ 'El impe rio de la ley.
,! \,
14) ~n el momento de que el juez al administrar justicia se despoja 'pe todo
ir terés subjetivo para poder cumplir su propósito de administrar justicia este
está efectivizando: I
aJ El principio de legalidad. I
tiJ Principió de j uez natu ral. ,1

etl. Principio de igualdad de las partes. l'


dJ \\ Principio de imparcialidad riguroso de los jueces. ,J
..
'

15) las características principales para que se evidencie y se produzcan la


causales de impedimento y recusación de los jueces son:
a J Garantías procesales. función jurisdiccional.
/
bJ Repo.sición. apelación. im pugnación.
eJ Afecto. odio,' desinterés.
dJ Afecto. animadversión amor propio, interés: '"
J
--- ---
16) El principio de n ecesidad de oír a la persona contra quien se va a proferir un
fallo es propio de:
a J Estado social de derecho.
b J Estado despótico.
eJ Estado de derecho.
dJ Derecho procesal colombiano.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

17) las excepciones que estipula nuestra carta política con respecto a la
igualdad procesal son:
a ) Por su cargo polí tico, nivel económico.
b) El presidente y vicepresidente.
e) Jurisdicción especial.
d) Raza, edad, religión, condición económica.

1B) Se denominan sujetos procesales a:


a) Lm familiares de las p~Ues-i nvol u cradas_en el proceso.
b) Elj uez y el est<:,do.· - ---.-
e) Demandante, demand ado y apoderado.
d) Demandante y apoderado.
/
19) la regla de oro del principio de publicidad es:
a) Dar conocer del proceso a toda la ciudadanía.
b) Respetar 1m documentm del proceso. ..
e) ,l Cuando se ordena practicar pru e bas estas se deben efeCtu , ar en
l' audiencia pública. '1

d) Lm fu ncionarim públicos deben dar conocimie n to sobre 1m procesm.

20) ~s caraaerisdcas de la norma procesal son


a') Legalidad, eficacia, coerción. I
1
i
bj , Debido proceso, coerción , igu aldad de las partes. "
e) ,\,Eficacia cele ridad, im pug nación. ,11
d) O rgánicas materiales y formales .

\.
\.

~-"
"""
". ""
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

CAPÍTULO IV

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL COLOMBIANO

Principio de universalidad.

Se dice que esta el principio de


universalidad porque en el
articulo 29 de la carta superi<,,----
consagra que el " debido
proceso se debera aplicar a
todo tipo de . . actuación bien
/
sea por sede administrativa o
por via jurisdiccional.
/
Principiql de legalidad.
I
Es te prih cipio se relaciona a que existen leyes o normas preexistentes al J eto que
se le im1puta a una persona para ser juzgada es decir la ley debe ser ante~ior a la
I I
comisióQ, de los hechos. ,
,1

\ I
Principio de juez natural o el correspondiente al caso. l'

Todos losjue~es tienen conforme a la ley facultades para conocer y r:esolver cierto
I
tipo de asuntos es decir que no puede conocer cierto de todo asunto solo de
aquellos que la ley... les permite por el/o una persona solo puede ser juzgada ante
un juez o tribunal
,
eompet~n te.
'
La excepción es /a acciQu de tutela y los jueces de
- --- -- -
paz. --
a) Hace parte del debido proceso.
b) Prohibe la creación de jueces juzgados y tribuna/es de excepción.
e) Se garantiza al imputado el no ser juzgado por un juez distinto a los que
integran /a jurisdicción.
d) Garantias de la rama judicial.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

el Competencia del órgano juri.sdiccionar.

Debido proce.so.

E.ste principio e.stá comagrado en


el articulo 29 cuando .se
e.stablece que todo juicio
deberá adelantar.se con
.-la Al Lo !Justicia
ob.servancia de la plenitud··de
--
ID ,ü 'Po:,:
la.s forma.s propia.s de cada ;A{allua{
JUICIO no tener en cuenta este ,ft.
. . . I
principio es cau.salidad de 9Q!fI!TImcio
nulidad. ,
..
,
Toda aqtuación judicial debe
,
I
surtir.se 1ante autoridad judicial
compet~nte y ser re.sultado de
---
un prJ edimiento adelantado con obsetvancia de las siguientes g~rantias
I I
minima s¡, en beneficio de la.s partes o interesados o tercero.s con d~recho a
, ,,
intervenir.., la.s de ser oidos en defema de .sus derechos. la de pedir,' pruebas
, ,
pertinente\ controvertir la.s que se aleguen en su contra y la.s de impugnar las
decisione.s de. mérito de acuerdo con la ley procesar.

a l La situación conflictiva que .surge de cualquier tipo de prb ce.so exige una
/
"
regulación jurídica y una limitación de los podere.s estatale.s .se exige la
.'
materia de la legalidad. __ _
-. --
bl La verdad no se ha de investigar a cualquier precio .si no protegiendo la
persona con su dignidad .su personalidad y de.sarroJJo.
cl Con el debido proceso .se relacionan los articulos 31 Y 33 de la c. p de
Colombia.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

d) Está contemplada en todas las legislaciones y ello ha permitido consagrar


este principio como pilar fundamental de la tesis que forma el debido
proceso universal.
e) El legislador ha querido que los procesos se han reglados.
f) El debido proceso rige en todo tipo de actuación judicial y administrativa.
pública o privada.
g) El fin del proceso está deterrnioado poda púsqueda de la verdad material.
. . . - - -- .
--. ,
h) Los principios es t ~blecidos en la carta constituyen fundamento para todas
~ ~
las actuaciones que surtan ante las autoridades públicas.

iJ El derecho al debido proceso comprende un conjunto.. de principios


,
/
materiales y formales que son: el principio de legalidad. juez natural.
fav<?rabilidad y presunción de inocencia como también el derecho a la
.. ...
defensa asistencia a un abogado y al debido proceso. "
I \
j) qerecho a invocar el habeas corpus y las garantías procesales. 1
1

k) J'
I
debido proceso está incorporado a la constitución como f erecho
I

f~ ndamental. I
1) üonstituye una institución fundamental dentro del estado social de derecho.
,
I ,I
m) Por
, mandato de la consti tución no puede existir en Colombia, ningún
\ I
pro.cedimiento que no se ajuste a los parámetros señalados por ella misma.
n) Los procesos es tán sometidos a unos requisitos fundamentales.
, ,
o) La finalidad del debido proceso está constituida por la forma de objetividad
, /
del proceso a seguir.
,
p) Su fundamentac;ión se halla en los principios de justicia y seguridad jurídica.
q) El debido proceso tiene_como fin garantizar~ e(equilibrio armónico de las
--- ---
partes entre si.

Principio de favorabilidad.

Es te principio que está consagrado en el articulo 29 se constituye en la práctica en


una excepción al efecto retroactivo de la ley procesal su aplicación es en la rama de
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

lo penal por que arri se permite la aplicación de la ley mas favorable al proceso sin
importar que la aplicación sea retroactiva.

. ..
El prlncrp¡o de
favorabilidad esta
esencialmente
concebido para resolver
conflictos entre leyes
que coexisten dé
manera simultanea en
el tiempo. /
i

Su eficacia se da en
..
torno a, las normas
penales.¡'
:' \I
I I
Principib de presunción de inocencia. I
I
En virtud de este principio se presume que toda persona es inocente
I
hasta tanto
I I
no se le h, aya vencido en un juicio justo después de oirlo y se haya demo,.hrado
, lo
contrario\'.sin duda este principio conlleva necesariamente a que "haya un
procedimier¡to judicial.
\ /
Presunción: supuesto de verdad que permite en algunos casos que se demuestre lo
contrario
"-
Presunción de hecho: se demu~stre lo contrario si lo.permite
-- --
Presunción de derecho: no admite prueba de contrario la única que hay en el pais
es la ignorancia de la ley no exime de responsabilidades por que se presume que
una vez se promulgue la ley esta al acceso de cualquier persona.

La presunción de inocencia: se refiere a la responsabilidad penal o administrativa


Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Esta garantía fundamental se circunscribe del derecho penal y del derecho


administrativo sanciona torio.

Es parte integrante del debido proceso el derecho a la presunción de inocencia


que se encuentra en estrecha relación de interdependencia con el derecho a la
defensa y al debido proceso.

Principio de legitima defensa.


--
Toda persona sin excepción
alguna tiene dere"é ho a
controvertir objetar contestar
contradecir ,/ todo aquello
que se diga en su contra y
,

proponer nuevos supuestos
...
de echq; en su favor en el
I
ejercicio de este derecho
constitJ cional la persona
puede ~de/antar dos tipos de
I
defensa 'una defensa de tipo
"
personal \. o un defensa
.
tecnica en esta última es
cuando se hace a traves de un
abogado. "
"
aJ El imputado debe ser oído y sus argumentos deben ser sopesados con
--
00'

indagaciones yestudio.----___ _
bJ Es el fundamento de realización del principio de defensa y a su vez es una
condición para efectivizar el debido proceso.
cJ El derecho de defensa del imputado ofrece tres posibilidades la de
interrogar a los testigos que intervienen en su contra la de presentar
testigos que declaren a su favor, la de participar en condiciones de
igualdad.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

d) La omi5ión de una prueba conducente comtituye una violación al derecho


de defema y al debido procem.
e) Se debe ob5elvar 5in restricción dentro de la actividad di5Ciplinaria privada.
f) Se debe garantizar plenamente la pmibilidad de que las parte5 intere5adas
expongan y controviertan con plena5 garantía5 105 argumentm que
50licitaron le litigio judicial.

.-. - -- ._-
g) La comtitución de 1991 segncargó de_dE~.t¡nir el derecho a la defema como
un derecho fund~meñtal autónomo ligado al debido procem se permite a
/
toda per50na controvertir la5 acu5acione5.
, "-
h) Se puede acceder a la justicia 5i representación de un ~bogado me la
I '
defensa técnica quien tiene derecho el 5indicado , la concepción del procem
como contienda e5 el fundamento de la contradicción o de la. audiencia
, '.
bil,ateral es necesario que la defema este dotada de la misma caRacidad y
, ,
die 105 mismm podere5 que la acusación y se admita le papel contr~ dictorio
e1n todo momento y grado de comentimiento , es una defema e fectiva y
tk cnica para que la igualdad sea material y no formal la corte com tiL cional
I I
,, ,,
exprem que es te derecho pertenece al debido proce5o es la tributo

.\
fundamental de la permna y este no puede quedarse como ,tJn mero
I
pro.grama.
I
Principio de postulación.

"
Es el derecho que tiene toda permna hacer representado dentro de un procem
/
"
por medio de un aboga do ya que este profe5ional e5 el único titular Del derecho
de pmtulación es el aboga do_~ste puede ser de conffanza que es escogido por
--- ---
quien va hacer representado, también puede ser un defemor público que 5e le
designa para que lo represente o puede ser un abogado que 5e le designa para un
determinado proceso y se llama curador ad Litem ose para el litigio ejemplo: un
menor de edad que no tiene quien lo repre5ente. A excepción de la acción de
tutela el derecho de petición, los asuntos de mínima cuantía para los cuales se
puede efectuar una defema permnal.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Principio de economia procesal.

Todo proceso judicial debe


adelantarse demoras
injustificadas, sin dilaciones de
tal forma que la justicia sea
pronta sea efectiva
prolongaciones injustificada~ y'
con actuaciones / que
impliquen el m~or desgaste
judicial "el tiempo es oro"
,.
Es la ,c onsecuenCIa del
i
concepto que debe de tratarse
:'
de obterer el mayor resultado 1
1

con el r ínimo empleo de actividad procesal resultado de el es el recha10 de la


demanda que no reúne los requisitos legales para que al ser corregida dese un
I I
principi0 no vaya hacer la causa de la perdida de mayores actuaciones la
I I
inadmisibilidad
, de las pruebas o incidentes inconducentes o que la ley no', permite
para el c~so. la acumulación de aCCIones para que bajo una, misma ,t uerda se
ventilen var.ias y evitar en consecuencia la necesidad de diversos procesos, la
, ,.
restricción de los recursos de apelación y casación y otros hechos semejantes.
/

Tambien persigue este principio justicia barata para lo cual responde la jerarquía
, .
judicial estableciendo jueces con circunscripción territori al más pequeña y que por
lo tanto este más cerca del lugar-del-li tigio y_del uo~icilio de las partes, con la cual
tambien se procura imponerles menores gastos a las partes y proporcionados al
valor o importancia del litigio y justicia más rápida eliminando los procedimientos
engorrosos y los recursos dilatorios que desagradecidamente subsisten en nuestro
código judicial.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Principio de libertad probatoria.

Toda per'Sona 'SIn excepcron


alguna tiene derecho a pedir o
aprobar prueba'S debe hacerlo
en 'Su debida oportunidad '50

pena que preduye la mi'Sma


toda per'Sona tiene derecho a-
conocer y controvertir- prueba'S
que 'Se aduzcan en 'Su contra a
propó'Sito de .e'Ste principio en
i
importante señalar que da lo
mi'Smo tener un derecho y no
, I
probarlo,l ' que no tenerlo porque en derecho lo que no 'Se prueba dent~o
, de un
procesü¡' no exi'Ste en el proce'So entonces 'Sin duda la prueba e'S el eje fundamental
de un droceso por que el juez profiere sus fallos en base a las prueba'S aleb ada'S al
procesd oportunamente.
I
II
,
I ,I
Pruebas '(eqales: 'Son aquella'S prueba'S que se ajustan a los requisi tos 9ue la ley
establece\'. es decir que tienen un presupue'Sto legal están codificad0~ en una
norma jurídica.
\ /
Pruebas legales: 'Son aquella'S que se practican por fuera de los parámetros legale'S
ejemplo sin juramento.
"
Pruebas lícítas: 50n aquellas que para obtener~a'S__ 'Se ' comigue con violación d
--
derechos fundamentales. 50n nula'S de pleno derecho y cuando las pruebas ilicitas
se presentan esta'S se caen por el efecto dominio o por aplicación de la doctrina del
árbol del fruto envenenado.

Principio a no 'Ser juzgado d0'5 vece'S por el mi'Smo hecho.

Ninguna per'Sona podrá ser juzgada y sancionada dos vece'S por el mismo hecho
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

partiendo del principio de que ya fue juzgado una vez la deci5ión judicial tomada 5i
e5tá debidamente ejecutoriada y en firme, hizo tránsito a cma juzgada por lo tanto
no e5 viable volver a retomar e5e a5unto que ya e5tá finalizado ante la ley.

Como el derecho fundamental a no 5er juzgadm dm veces por el mi5mo hecho, lo


concibe el articulo 29 de la c.P. Aunque originalmente se aplica a 1m juicios
penales, su vigencia general actualmente no ofrece duda5 por considerar5e parte
del contenido del debido p rOEE'So-y porque s/eñ"de efecto de la cma juzgada se
predica respecto de todós 1m procesm donde e5ta se produ"e.
'-

/ ,
Como desde antaño lo 5mtenia la jurisprudencia constitucional de la Corte
Suprema de ·Justicia, el principio no impide el juzgamiento múltiple siempre y
cuando se trate de intereses distintm, porque en e5m casm no 5e juzga el mi5mo
... ...
hecho. Piensese en el hecho que viola dm intereses jurídicamente tuteladm: el
I \
, disciplinario. Quien a5i obre puede 5er sometido a 1m dm proces05.
penal y el ,
I I
Es un dmtulado que 5e extiende a toda c/a5e de proce50 y no únicamerlte a 1m
penalesl
I
II
I I
Tambieri,,es aplicable a la5 actuaciones admini5trativa5 5egún perentorio ,mandato
del articulo 20. "

El principio' .hace incompatible la 5imu/taneidad de sanClone5 de la ml5ma


naturaleza o la doble falta. /
Derecho a imp'¡}gnar la5 dec;5;one5
judiciale5. """
".
Toda persona 5in excepción alguna tiene
derecho a a tacar la5 decisione5 judiciale5
providencias y faJ/m si considera que estm
le e5tán perjudicando o 5i considera que la
decisión no se ajusta al derecho 1m medios
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

de impugnación son ordinarios o extraordinarios.

Ordinarios:

Recurso de queja:

Este recurso se interpone por los sujetos procesales contra el auto que negó el
recurso de apelación, pero también puede entenderse como una denuncia contra
--
la conducta indebida o n~g/igÉ'ncia como de algunos funcionarios judiciales, este
recurso de queja se interpone ante el superior inmediato dentro de las 24 horas
que diga el auto reclamado comunicando su presentación e~eJ mismo lapso al
juez contra el cual se interpone. \\
\
Recurso dr sÚplica:
....
,
, I ,
, pretende que la resolución sea revocada o modificada procede
Este recurso
, , contra ,
los autos que por su naturaleza serian apelables, dictados por el magistrado
ponent~ en el curso de la única instancia o segunda instancia o durante e~ tramite
de la aJ elación de un auto. También procede contra el auto que resuelve
I
~obre la
I
admisió~ del recurso de apelación o casación, la súplica deberá interponerse
, ,
dentro de los tres días siguientes a la notificación del auto en escrito dirigido a la
"
sala de que forma parte el magistrado ponente con expresión de las razones en
que se fundamenta.

Recurso de consalta: " ,/


"-
Es un instituto que en senti90
escrito no constituye un
recurso impugna torio pero
que tiene efectos procesales
semejantes a la apelación.
Consultar es elevar una
resolución judicial al tribunal
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

para su aprobación implica examinar lo ya resuelto. Esta limitado a los casos en que
la ley expresamente la ordena, no proviene la decisión judicial. La consulta no es un
derecho ni una acción del libre albedrio o disposición de las partes si no que es un
imperativo que el legislador ha establecido con carácter obligatorio.

Recurso de ape/acíón:

--. -- --_o
El recurso de apelación es un medlo_de-impugoación a través del cual se pide que
--.
se revoque una providencia -de una autoridad judiciaCesle recurso a diferencia de
/' ~

la reposición no lo resuelve el mismo funcionario que emitió la decisión, si no su

/ ,
superior jerárquico es decir que si la providencia de un juez civil de circui to decidirá
el recurso la sala civil del tribunal superior. El trámite de este recurso'se encuentra
en el código del procedimiento civil articulo 350 al 360.
.. ....

Recurso !te reposición: \,


, ,
I I

El deno~inado recurso de reposición viene contemplado en los art¡culo~1 45' a


454 de la , del 2000. De enjuiciamiento civil se trata de un recurso or4 inario y
procedimental no devolutivo y no suspensivo. El recurso de reposición tiene como
I I
finalida a ,, la impugnación de resoluciones dictadas para impulsar la tramitación
,
procesal ~ que no pone fin al proceso, este recurso deber':' interponerse e'~ el plazo
de cinco dj~s,
, expresando la infracción en que la resolución hubiera incurrido a
juicio de ind:lfrente. Ante el incumplimiento de estos dos requisitSs estos son:
/
presentación dentro del plazo y expresión de la infracción ,el juez o tribunal
"
rechazara el recurso mediante providencia sin posibilidad de alterar el recurso
admitido a trámite el citado res:urso se concederá a las'· demás partes en un plazo
-- --
comun de 5 djas para su impugnación si asj lo estimase competente.

Extraordinarios.

Recurso de revisión:

Es te recurso procede contra las sentencias ejecutoriadas dictadas por las secciones
y sucesiones de la sala administra tiva del consejo de estado el recurso podrá
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

interponerse dentro del año siguiente a la ejecutoria de la respectiva sentencia en


los casos contemplados en los numerales 3 y 4 del articulo precedente. deberá
interponerse el recurso dentro del año siguiente a la ejecutoria de la sentencia
penal que as! lo declare. En los casos previstos en los articulos 20 de la ley 797 de
2003 . el recurso deberá presentase dentro de los cinco años siguientes a la
ejecutoria de la providencia judicial o en los casos de que eHa no se requiera dentro
del término con tado _ª_ partir -deL _ e~rfeccionamiento del acuerdo
transaccional o conciliatorio.
.- --'"

Recurso de casación:
/ ,
Es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial que
contiene ~na incorrecta interpretación o aplicación de la ley o que ha sido dictada
l ...
en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales es decir por un
I \
error injuriando o bien error in proceden- do respectivamente su \ faHo le
corresPf nde a la corte nacional de justicia y habitualmente al de mayor jf rarqu!a
como el tribunal supremo sin embargo en ocasiones también puede encargarse
I I
del recurso un órgano jurisdiccional jerárquicamente superior o en su ca.so uno
, ,I
especrfico.
I

\" //
Principio inquisitivo.
,

El juez actua ' de oficio inicia el proceso y lo adelanta por su propia Iniciativa esta
, /
colocarlo en posibilidad de proferir sentencia es te principio predomina en el
"
procedimiento penal si se toma en cuenta que es a este a. quien le corresponde
proteger y garantizar la vida hgnra y bienes de todos' ros ciudadanos con alguna
-- --
excepción tratándose de delitos menores que requieren quereUa de parte es decir
que aplican al principio dispositivo

Delitos queréUables: ejemplo la calumnia es decir se necesita que la persona


afectada ponga la demanda.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Con base en este principio la inactividad de las partes no es impedimento para que
el mismo se prolongue.

En un proceso penal se puede cons tituir parte civil y las actuaciones de lo civil se
rigen por el procedimiento dispositivo especialmente en lo relacionado con las
pruebas y con la indemnización de perjuicios estos pueden ser materiales o
morales y se aplica lo Del fallo extra petita o ultra peti ta ósea que el juez está
--
limi tado a decidir solo sobre Jo quese le ha ped/acr. Este principio también se aplica
también en lo administr'ativo en lo laboral y también en lo deJamiJia en otros casos
'-
aSI:

I '-
• El juez 'debe inadmitir de oficio la demanda por falta de competencia.

• El juez debe rechazar de oficio aquellas demandas en las cuales haya


, .
o p erado el fenómeno de caducidad procesal teniendo en cuenta ' We la ley
fija plazos perentorios para la presentación de la demanda la cadÚcidad a
diferencia de la prescripción es de orden público y por ende debe ser
d eclarada de oficio.
I
I
I
I, ,I
Caducidad: se pierde el derecho de presentar una demanda válidament,e, el juez
\ I
rechaza de oficio la demanda.

• La prescripción se declara solo a petición del demandado por; tanto si este


guarda ~i~CiO al respecto el juez no la puede declarar ~ la encuentre
probada y demostrada dentro del proceso.
" --
Ejemplo: la regla general de conocer oficiosam.ente " algunos derechos como el
---- ----
adquirido a través de la prescripción tiene excepción en procedimiento penal en el
cual si le es permitido al juez declarar de oficio la prescripción de la acción penal y
de la pena a la cual podría renunciar válidamente el sindicado en el entendido que
es mejor ser declarado inocente por falta de pruebas que por prescripción.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

• El juez civil debe rechazar de oficio toda demanda que 'Se pre'Sente ante él y
que corre'Sponda a otra juri'Sdicción ademá'S el juez civil debe rechazar a
aquella'S prueba'S que comidere inconducente'S judicialmente ineficace'S
como por ejemplo una prueba te'Stimonial para probar la exi'Stencia del
derecho de dominio mbre el bien inmueble y que e'Ste derecho '5010 'Se
puede probar de manera 'Solemne a travé'S de document0'5 la e'Scritura
pública certificado de libertad-y
.-.
tradiEión. _--
--.'.

• El juez debe dec/~ra de oficio la'S nulidade'S abmluta'S que encuentre ofici0'5
"-
que afecten el proce'So o que en un momento dado vicien el re'Spec tivo
negocio
,. jurídico o contrato.

.
El juez debe rechazar de plano 10'5 incidente'S que mn pre'Sentad0'5 de
manera extemporánea también debe hacerlo con 10'5 incidente'S que no
"

I \
eStén autor izad0'5 por ley y con aquell0'5 que no reúnan 10'5 r~ui'5it0'5
I I
formale'S. I
Principio, de Impul'So proce'Sal. I
"
Este priDcipio se refiere al
\
sujeto o . a 10'5 sujet0'5
procesales en quiene'S radica
",
la facultad o el deber de que
un proceso una vez se haya
iniciado se desarrolle· y 'Se
lleve hasta su culminació6
con una 'Sentencia judicial.
El impulm procesal como
deber le corresponde al juez quien con excepciones de 10'5 cas0'5 previst0'5 por la
ley debe adelantar el procem por 'Si mi'Smo siendo en comecuencia re'Spomable
por cualquier demora que 'Se pueda presentar ocasionada por 'Su negligencia lo
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

cual dará lugar a que sea investigado disciplinariamente sin perjuicio de la sanción
penal a la que pudiera haber lugar.

El impulso procesal como deber le radica en las partes particularmente en el


demandante a quien le corresponde demos trar o probar los hechos constitutivos
de sus pretensiones a este le corresponde la carga procesal de hacerlo y sin duda
también le incumbe al demandante demos trar lo contrario a través de la prueba de
los hechos constitutivos de Sl,..l defensa. --'"
~ ~
No actuar ni ejercer esta facultad acarrea consecuencias adversas o desfavorables

para el uno o j .ara el otro segun sea el caso. "\


i ,
Ejemplo: la persona que demanda pretende que el demandante le reconozca y
page perjuicios deberá demostrar la existencia de estos y probar el monto de las

mismas. "I \"


, ,
I I

PrincipiÓ de obligatoriedad de la ley en los procesos establecidos. 1


I
En coJ mbia segun el artículo 6 del código de procedimiento civil las normas de
I I
derechd. procesal son de imperiosa observancia por ello se deben sfiguir los
,, ,,
procedimientos legales es tablecidos en nuestra paz existen varios ,,'tipos de
,
"
procedimientos que son dec larativos,
ejecutivos pe aproplaclon de
jurisdicción voluntaria y arbitraria.

Principio dispositivo. '-.....

. ..
prlncrplo
posibilidad de disposición de los
derechos que son susceptibles de
pronuncrarse esto se aplica de
forma práctica con los derechos de
lo privado, civil, comercial, laboral.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

En virtud de este principio la iniciativa de estm procesm está supeditada a la


presentación de una demanda por la parte interesada es más el inicio y el impulso
de la actuación o el desarrollo de la norma del proceso depende
fundamentalmente de las partes y es consecuente con el aforismo que dice no hay
juicio sin actor o demandante se le prohibe al juez actuar de oficio.

Hay casm en que la ley le autoriza a 1m jueces que puedan actuar de oficio
----
ejemplo: en ma teria probator ia ·elJuez puede decretar pruebas de oficio para evitar
un fallo inhibitorio, en es te principio dispositivo la demanda juega un papel
"-
importante porque esta se constituye en el instrumento que. . . le da inicio a la

,.
actuación procesal a demás determina el objeto a la materia de! litigio permite
,
conocer la causa pretendi y por ultimo cuales son 1m sujetm de la relación
procesal . . .- ....

i '\,
-
Objeto qe la demanda:
.
I
I
,
I
Debe ~stablecer con precisión cual pretensron es que recibe el demandante
incJuyeAdo en algunm casos adorno de la pretensión adicionales ejeJnplo el
procesol.de
I
,I
, reivindicación de un bien inmueble.
'. ,,/
La causa k retendl"

Es la razón ' 'de pedir es lo que da motivo a la presentación de la demanda a la


, I
presentación de la demanda esta ase relación a 1m hechm o supuestm facticm
que constituye el tema probatorio es decir lo que será objeto/ de prueba de igual
, /
manera la causa pretenai .a se relación al tema decidiendo que está supedi tado a lo
discutido y probado dentro deiproceso..a 1m juece-s -5"e les está prohibiendo proferir
fallos ultra petita o extrapetita por regla general es decir fallar más allá de lo
pedido. Al juez solo le está permitido fallar de acuerdo a lo solicitado por el
demandante siempre y cuando este debidamente en el proceso.

Sujetos
>
procesales:
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Son aquellos: que van a 50portar los: efectos: de la cos:a juzgada y corre5ponden la5
denominada5 parte5 del procem demandante y demandado eventualmente
aparecen terceros: que forman parte del procem, e5te principio 5e pla5ma en el
código de procedimiento civil en el articulo' O, que e5tablece la famos:a audiencia
de conciliación en la cual perfectamente IcH parte5 pueden arreglar 5U5 diferencia5
de manera parcial o total evitando el de5ga5te del aparato judicial y por ende la
conge5tión judicial.
.- -- ---'-
Principio de la inmediación e inmediatez.

/ ,
En virtud de e5~e principio el juez e5tá obligado a entrar en contacto directo con la5
parte5 fundamentalmente en lo atinente a la prueba que de e5ta manera el juez
pueda directa y
,,
per50nalrnente ob5ervar la
"
prueba )udicial y acceder a
travé5 1 e ella5 a la certeza
o a la verdad.
I
I
Comisión:
,
\
Despacho, comlSOrlO para
que la prueba 5e practique
en lugar dife}ente a la del
Juez que or<'lene se
"
denomina como prueba permnal.
.'

Debe haber una inmediata COmUhicación er.ltr:e -el j i:.iez y las per50na5 que obran en
el procem y los: hechos: que en el deban hacerse constar que la inmediación pueda
ser 5ubjetiva objetiva y de actividad,

Se entiende por inmediación subjetiva la proximidad o contacto entre el acto


probatorio y determinados: elemento per50nales o subjetivos: bien 5ean los: sujetos:
mi5mos: del procem bien 5ean permnas distinta5 de tale5 sujetos: es decir terceros.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

La manifestación principal del requisito de inmediación subjetiva es la que impone


que el acto de prueba se practique en presencia de su destinatario es decir que la
prueba se verifique ante el juez. La inmediación objetiva se refiere a la
comunicación del juez con las cosas y los hechos materia del juicio en ocasiones se
establece igualmente un necesario contacto o proximidad entre el acto de la
prueba y una determinada circunstancia objetiva como cuando se permite o se
ordena una inmediación fisica
. .- d~t actor del-actQ_con, determinada cosa mueble o
--.

/ ,
inmueble así ocurre cuando se autoriza que la parte o el· testigo consulten notas o
apuntes cuentas libros o papeles, y también puede considerarse como requisito de
inmediación objetiva en su manifestación negativa la prohibición para estos
I ,
mismos sujetos de valerse de cualquier borrador de respuesta en sus declaraciones
por último se da el requisito formal de inmediación de actividad cuando se
... ...
prescribe,', la proximidad o contacto de acto proba torio con o tro acatj'cimiento
,
distinto Iq ue a su vez puede preceder acompañar o seguir la actividad d~ prueba
Originá1 dOSe de es te modo los correspondientes presupuestos simult1neos y
COndici? nes. I
I
Principjó,de economía procesal.
"
Es te priricipio le permite al
Juez obtener el mejor
resultado con , el menor
esfuerzo procesal~ como
diría un tratadista... . en
materia procesal el tiempo -
no es solo oro si no que es
justicia.

El juez al acatar lo que


dispone la ley debe
garantizar la marcha acelerada evitar su demora injustificada caso en el cual si hace
lo contrario será responsable disciplinaria y penalmente ejemplo:
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

.:. El juez debe inadmitir o rechazar aquella demanda que no reunen Jos
requisitos legales
.:. El juez debe rechazar de plano los incidentes que no reúnan los requisitos
de la ley
.:. El juez debe deses timar las pruebas que se soliciten que sean superfluas
ineficaces o ilegales .
•:. El juez debe decretar las n~ll dades absoJut'ª-~.
-- ---
.:. En ciertos procesQs e( demandante además de -contestar la demanda puede
~ ~
presentar una contrademanda o demanda de reconvención para que esta
demanda y la principal sigan el m jsmo tramite y se resuelvan la misma
/ \
sentencra
,
..
\,'",
,
I

I
II
I
,
'.,
\ "
//

\\.
~-"
"""
". ""
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

CAPíTULO V

ESTRUCTURA DE LA FUN CIÓN JUDI CIAL.

Definición de función judicial.

Es responsabilidad del estado y este la ejerce como una emanación de la soberanía


nacional. La función judicial es ante todo un poder deber que usa el estado para
dm cmas para dirimir conf/i.¡:tm-lñtersubjetivos y- sancionar los delitm y todo tipo
~

de conductas que afecten la convivencia social y en algunos casm la función


"-
judicial sirve para dar valides jurídica a ciertos actm propios de la vida civil y que no

,.
implica contrpversia esta función judicial se cumple a través-.,. de procesos ,
intervolentes yadversovolentes.
,
.. ....
•:. Pr~cesos intervolentes: Son aquellm que surten sin oposición de fiiarte solo
,, , ,
h,a y demandante. 1
1
I . l .
•:. p~ocesm adversovolentes: son aquellm con carac te r con ~enCloso

l ntendiendo esto último como oposición entre las partes hay demar dado y
dema ndante. I
,,
I
,,
I
, ,
Caracterís,~cas de la administración de justicia. /
, ,
• I
Permanente.'
\ ,/
La función judicial en la práctica es un servicio público y 1m servicios públicos se
caracterizan por ser.. generales es decir son para toda persona y se parte de o tra
premisa para llegar a lo"- mismo y es que la presencia de confJictm entre particulares

y entre es tm y el estado son de-carácter per.maneni~ motivo por el cual el servicio


de la función judicial debe presentarse sin solución de continuidad con excepción
de las vacaciones colectivas o de vacancia judicial.

General:

porque se aplica a toda persona nacional o extranjero sin distinción alguna no se


puede negar la prestación del servicio ni hacer ningún tipo de discriminación una
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

función judicial se puede aplicar a personas que estén en el extranjero sobre todo
en materia penal en algunas conductas tipificadas en el código penal y que
sanciona situaciones cometida en el extranjero en lo civil se aplica a hech05
ocurrid05 en el exterior y que tienen su origen en un contrato o en un acto que se
pacta en el territorio nacional y se celebra en el exterior o lo contrario.

Exclusiva.·

. .- --. ,

/' ,
Porque es un derecho potestativo del estado porque esta vedado hacer jus ticia por
su propia mano la ley estatutaria de justicia señala cuales son 105 órgan05 de la
función judicial:
I
(
.:. Corte suprema de justicia
.:. Consejo superior de la a judicatura
,
.:. Corte constitucional
,, ,
.:. C,b nsejo de estado 'I

Defínia~a I
I I
Una vez'.,que un juez profiere sentencia y esta no es impugnada ósea se agotan
, 105
, ,
términ05 ', para
,
que se impugnen es ta sentencia queda debidamente ejecutoriada
'
y
"
en firme y'hace transito a C05a juzgada.

\.
\.

~"

'"
'. "
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

CAPÍTULO VI

AUTOEVALUACIÓN.

Principio a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Al aplicarse la ley más beneficioso para el sindicado se está efectivizando:

aJ Principio de legalidad: ___ - - - - - - __


bJ Principio de necesidad. --'"
e) Principio de u niversalidad. "~
dJ Principio de favorabilidad:
/
I "
1J El principio de presunción de inocencia hace referencia principalmente a
que:
a J .Toda persona es inocente. ....
bJ,' Toda persona tiene derecho a la libertad. ...
• •
el' Toda persona es inocente has ta que no se le demuestre lo contr'?rio:
dJ Toda persona tiene derecho a la legitima defensa I
I I
2) El, derecho que tienen las personas a controvertir objetar contradecir I
todo
aquello
I
que se diga en su contra y suponer nuevos supuestos de hechos
,
a
SCl favor se denomina como el principio de: "
• •
a J\ Legalidad. /
bJ 'f avorabilidad. .
e) Pr.e sunción de inocencia.
dJ Legj~ma defensa.

3) El principio d~ postulación es el derecho que tiene una p"ersona para:


aJ Controvertir-y .obj etar las pruebas.
bJ Postular las pruebas_~_nte eljuez. __ ."
e) Ser representado dentro o e an proc·~"so-por medio de un a bogado:
dJ Beneficiarse de la ley más favorable.

4 J La excepción al principio de postulación es:


a J Presunción de hecho y presunción de derecho .
b J Defensa tecnica y defensa personal.
e) La acción de tutela y el derecho de petición.
dJ Legalidad y legitimidad.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

5) Cuando el proceso se adelanta sin demoras injustificadas y sin dilataciones


de tal manera que la justicia sea pronta se estaría efectivizando el principio
de:
aJ Celeridad.
bJ Preclusión.
eJ Postulación.
dJ Eeonomia.
.- -- --
6J El juez profiere sus fanos fundamentándose prinapalmente en:
aJ El imperio dé la ley. ....
bJ Los argu mentos de la partes. "-
eJ Las pruebas alegadas en el proceso oportunamente.
dJ Lajurisprudencia.

7) En el momento que a una persona se lajuzga dos veces por el mismo hecho
se,'le etarla violando el principio de: \,
aJ Libertad proba toria. 1
1
b'J Eeonomia. I
¿J Non bis in eadem. I
dJ Presunción de inocencia. I
I I
I I
8) C~ando a una persona se le niega el derecho de apelar una ,~ entencia
judicial se le estaría violando el principio de:
aJ "Impugnación.
bJ Libertad proba toria.
eJ Legalidad.
dJ Preclu sión.

"
9) El principio inquisitivo es propio de:
aJ Las partes en el proee.so~ -- ~--

bJ Ministe rio púb lico.


eJ Jueces.
dJ Demandante y demandado.

JO)EI principio inquisitivo le corresponde garantizar la vida y honra de todos los


ciudadanos y por tal razón principalmente predomina en el procedimiento:
a J Penal.
b J Civil.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

eJ Laboral.
dJ Admini.strativo.

11 JCuando eljuez falla más allá de lo pedido estaría profiriendo:


a J Fallm comtitucionale.s.
bJ Fallm extrape tita o extrapetita.
eJ fa JJm inqu i.sitivm.
dJ fa JJm di.spmitjvm.
--
12J El juez debe inadmitir-'a-demanda de oficio p;,r:'
a J Falta dejurjs"djeción.
b J Falta de competencia.
eJ Falta de prueba.s.
dJ Falta de eonocjmjento.

13J la 'regla general de reconocer oficiosamente algunos derechos como el


adquirIdo
, a través de la prescripción tiene excepción en el procedimiento:
,
a J Penal. 1,
8JCMI I
¿J Adminj.stratjvo. I
dJ Laboral. I
I I
I I
14) EI)uez civil debe rechazar de oficio las pruebas que se consideren ,,/
a J \ ,Incondueente.s y judicjalmente inefieace.s.
bJ 'Ineficaee.s e inapropiada.s.

/
eJ Oue eorre.sponden a otra jurj.sdjcción.
dJ Oue,han , pre.scrj to.

15) los asuntos que adolecen de vicios o que afecten el proceso o que en un
momento dadó _viden el respectivo negado jur ídico o contrato se les
denomina como: --- -- --
a J Nuljdade.s relatjva.s.
bJ Incidente.s.
eJ Nuljdade.s ab.soluta.s.
dJ Exeepcione.s.

16)Cuando se radica la facultad o el deber de que un proceso una vez se haya


iniciado se desarrolle y se lleve hasta a su culminación con una sentencia
judicial se estaría aplicando el principio de:
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

aJ Impulso proce.sal.
bJ Celeridad.
cJ Economía.
dJ Inmediatez.

17JLa demanda juega un papel muy importante ya que e.sta .se comtituye en el
imtrumento que le da inicio a la actuación proce.sal la cual e.s propia del
principio del principio d e.
aJ de impul.so proce.sal. o" -- ---'-
bJ Di.spo.sitivo.
cJ Economía. / "~
dJ lnqui.sitivo.

I '-
18Jcuando el juez ena obligado a entrar en contacto directo con la.s parte.s en
lo que .se refiere a la prueba y a.sí acceder atreve.s de ella a la verdad o a la
certeza se aplicaría el principio d e: ....

a Jl Libertad proba toria. '\ ,


bi Legítima defema. ,
I
~ Inmediatez.
IJ Impulso proce.sal. I
I
19) la
, función judicial es respomabi¡idad única y exclusiva de: ,I
al" El e.stado. l'
b J,\ Lo.s juece.s. ,,1
cJ Rama judicial.
dJ La juri.sdicción ordinaria.

000

-- 00
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

CAPITULO VII

ACC IO NES PROC ESAlES

Nulidades.

Las nulidades procesales atañen a los VICIOS de los actos jurídicos procesales. El
objeto propio de la nulidad en el ámbi to procesal. según lo recoge la doctrina,
--
jurisprudencia y el articulo 49 ·de-ñ uestra constitución política, es la protección al
debido proceso. , buscá ndo de esta forma garantizar que-el debido proceso no
"- estricto, es decir
adolezca de vicio, por lo tanto, su interpretación es de carácter
dentro de un proceso pueden presentarse múltiples irregularidades pero
i \
únicamente tienen fuerza para invalidar la actuación, las irregularidades o
nulidades contempladas por el legislador en la norma. ....

! \
,
Cotidianamente en la demandas civiles, actor y demandado buscan con lu~a,
, todas
aque/la~ irregularidades que contravienen o se contraponen con la ley ~rocesal.
sean éJtas violaciones a normas de orden público que rigen la rituali~ad Del
I I
mismo, o, aqueJ/as que alteran legalidad de las notificaciones, en fin lo que.se
, bu.sca
es ataca-r, el proceso a travé.s de nulidade.s absoluta.s o relativa.s, a travé.s
, de los
incidente~, e.sta.s nuJidade.s deben .ser bien fundamentada.s y cumplir c/:m ciertos
principios ql.le regulan su interposición.
\. /
Para que una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad,
expresa o tácita y que el vicio que lo afecta .sea coexi.stente p la celebración del
" .'
mi.smo. No debemos ' confundir las nulidades .su.stanciale.s que .se haJ/an
di.sciplinadas en el Código Civi( y-son-Ia.'i que...s:e ap-recian cuando les falta alguno de
los requisitos que la ley pre.scribe para el valor del mi.smo acto o contra to según .su
especie y la calidad o el estado de la.s parte.s, con las nulidades proce.sale.s que son
las irregularidade.s que afectan la validez de las actuaciones proce.sale.s y la.s
encontramos en nue.stro Código de procedimiento Civil en el artículo 140.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

En cualquier estado del proceso antes de dictar sentencia, el juez deberá declarar
de oficio las nulidades insanables que observe. Si la nulidad fuere sanable ordenará
ponerla en conocimiento de la parte afectada por auto que se le notificará como se
indica en los numerales l o y 2 0 del artículo 320 notificación por avis%~~ Si dentro de
los tres días siguientes al de notificación dicha parte no alega la nulidad, esta
quedará saneada y el proceso continuará su curso; en caso contrario, el juez la
declarara.
.- -- ---'-
De acuerdo con el art · I42 del código de procedimiento civil las nulidades pueden
'-
alegarse en cualquiera de las instancias pero antes de que se dicte sentencia. No

,.
obstante, si ellas ocurrieron en la sentencia pueden alegarse durant!; la actuación
,
pos terior a esta.
,
.. ....
la nulidad absoluta: '
,I \,,
La nulidad absoluta tiene un VJClO estructural que lo priva de lograr su~ efectos
normalés. La nulidad absoluta se produce siempre que un acto procesal J dolezca
de una lcircunstancia esencial rUada en las leyes procesales como necesa~ia para
I I
que el a'~ to produzca sus efectos normales, la nulidad pronunciada por el juez que
,, ,,
declara s¡"J incompetencia. Además, la nulidad absoluta es insubsanable, y procede
" ,
de oficio o .a pedido de parte, y, doctrinaria mente, en cualquier estado del proceso,
mientras que.es te no haya terminado.

Nulidad relativa: " /


, .
La nulidad relativa se -dis tingue de la nulidad absoluta en su posibilidad de
subsanación. El acto procesal rela"tivamente_nulo-se equipara, de no ser subsanado,
al acto absolutamente nulo, no siendo susceptible de producir efecto alguno. Pero
realizada la subsanación, los efectos del acto se producen desde el momento en
que ha tenido lugar.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Com o se elabora la nulidad en un proceso un proceso.

Técnica en la elaboración de un proceso:

Lm magistradm no actúan discrecionalmente, SI no que están sujetm a normas


formales garantizadoras de 105 derechm que gobiernan 105 procesm, el juez
indaga y cons truye hechm este puede ser municipal colegiado de circuito o
especializado o por el arca civil, comerciaL- penal agrario, familia, contencimo, o
--
-"
---
- ser directa: confesión: el testimonio, la inspección
promiscuo las pruebas pueden
/' ,
""
-
judicial pericial y documental y las indirectas son 1m indicim y las presunciones

Incidentes.

Puede
i
/

entenderse como
\
INCIDENTES las controversias de
- ,..
caracter ,1 accesorias señaladas
I
expresamente por el legislador,

que se f resentan en el trámite de

, o que tienen alguna


un proceso
I
incidenéra o guardan relación con
"
la cuestión principal objeto de la
,,

\.
Por ejemplo: lbs impedimentos y
recusaCIOnes, las -....: nulidades, la
ff

acumulación de procesos, etc. Cuando tales controversias impiden la


-, - -,-
continuación del proceso, requiereo_previ0-Eroounciamiento por parte del juez. En
1m demás casm deberán tramitarse en el curso del proceso, sin interrumpirlo y
decidirse en la sentencia que ponga fin al mismo.

Dentro de toda actuación jurídica resulta de singular importancia el concepto


INCIDENTE; pues por medio de él se ha previsto un trámite de naturaleza similar al
de un proceso. Petición, pruebas y decisión en orden a resolver determinadm
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

asuntos que si bien es cierto se pueden considerar como accesorios respecto de la


controversia plateada ,tiene gran influencia para respecto de la controversia
planteada ,tiene gran influencia para la decisión que se ha de tomar en la
sentencia; y es tanto que cuando hay incidentes pendientes no es posible dictar
sentencia de instancia ,pues debe esperarse a que sean resueltos cuando lo que en
ellos se vaya decidir influya en el resultado de aquella, como lo destaca en el art
'37 de e de P.e. en su numeral.4.1 aLresaltar qu~_"_ ~or Regla general los incidentes
. .- --.,

/ ,
no suspenden el curso del proceso, pero la sentencia no. se pronunciara mientras
haya alguno pendiente, sin perjuicio de los que deban resolver en ella y de los
dispuesto en los articulos 354-355.
I
i '\
Es necesario mencionar este aspecto básico para evitar darle al trámite incidental
efectos paralizantes de la sentencia que la ley no auspiCIa, pero que con una
( \
exegétic~ e inconsulta aplicación del numeral 4 de la referida disposicióp
, , podría
llegar a l/ tener y destacar que cuando se trata de incidentes que no influykn en la
sentenc~a como es por ejemplo: I
II .:.
I
En los procesos de familia los que solicitan levantamiento de medidas ,
'.,
cautelares sobre bienes propios
\. ,,/
••

•:- en el desembargo en un ejecutivo con base en garantías personales


i
---e ,n los cuales para proferir la sentencia no importa si existen bienes
/
embargados o secuestrados, perfectamente se puede dictar la
"
sentencia, de ahí que en cada caso particular, el juez debe analizar su
incidencia para tQmar la decisión que..corr esponda, porque no todo
-- --
incidente en curso impide proferir la sentencia .

•:. Así por ejemplo, si llega el momento de dictar sentencia y está


pendiente la decisión de un incidente de tacha de falsedad que recae
sobre un documento cuya apreciación es definitiva para el sentido
del fallo, no se podrá sentenciar mientras se resuelva el incidente. Si
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

esta se decide y el auto es apelado como el recurso se otorga en el


efecto devolutivo o diferido ¡art. 138) se aplica el art. 354 y la
apelación del auto que resolvió el incidente no impide que se profiera
la sentencia, porque ya no esta "pendiente" la decisión de incidente
sino la apelación contra el auto que lo definió.

Excepciones.
," --
Las excepCIones son los

medios defensa que tiene el


demandado para mejorar o
/
sanear el procedimiento o
para ata~'ar el derecho
i
pretendido. Asi como el
,"
deman9ante hace su ataque

a traví~ de la acción, el
demandado se defiende a
I
través de las excepciones.
'.,,
Las excepciones
,, deben ser declaradas de oficio por el juez, las de
, , , , .
PRESCRIPCION, COMPENSAC/ON y NULIDAD RELATIVA. toda vez que estas

necesariamJme deben ser alegadas por el demandado, so pena d.e entenderse


que ha renundado a ellas /
"
Tradicionalmente las ... excepciones se han clasificado en ..... perentorias, prevIas

¡llamadas por algunas legislacLones, entre ellas el . derogado Código de Judicial


-- --
Colombiano, dilatorias) y mixtas, que en esencia son perentorias pero que se
pueden tramitar, para obtener un procedimiento rapido sobre ellas, siguiendo los
pasos propios del conocimiento de la excepción previa.

En estricto sentido, solo tienen caracter de excepción las perentorias, pues son
ellas las que dirigen a contrarrestar la pretensión presentada por el demandante, ya
que las previas buscan evitar actuaciones innecesarias remediando ciertas fallas en
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

el proceso; por ello la excepción previa así provenga de la iniciativa del


demandado, favorece a las dos partes y no sólo a este, pues al permitir el
saneamiento inicial del proceso se asegura que se adelante sobre bases firmes,
ajenas a cualquier posibilidad de nulidad o, también, que el juicio no continúe por
no ser del caso adelantar la actuación ya que la excepción previa, en ciertos
eventos, pone fin al proceso.

Excepcionesperentorias: .- -- ---'-
"
, del C. de P. c., cons tituyen las normas-·básicas del estatuto
Los artículos 305 y 306
/
procesal colombiano sobre las verdaderas excepciones.
i
I '\
Las excepciones perentorias son las que se oponen a las pretensiones del
demandar1te, bien porque el derecho alegado en que se basan nunca ha existido,
o porqu,~
, habiendo existido en algún momento se presentó una c~,,usa que
determiro su extinción o, también, cuando no obstante que sigue vigente el
derechd , se pretende su exigibilidad en forma prematura por estar pendi~nte un
plazo o L na condición.
I
II
Pueden "~{ruparse en tres grupos, que son: '
,,/

'..:. Excepciones perentorias .


definitivas materiales que son las que se
.niegan al nacimiento del derecho base de la pretensión, o aceptando
/
en alguna época su existencia se afirma su extinción, como sería el
caso de la nulidad absoluta del contrato, el pago, la prescripción, en
, ,
fin cualquiera de los medios típicos atípicos de extinción de las
obligaciones. --- -- --

.:. Excepciones perentorias temporales, en las cuales el derecho


pretendido existe, no se ha presentado ninguna causa que lo extinga,
pero se pretenden su efec tividad antes de la oportunidad debida
para hacerlo, como cuando se demanda el cumplimiento de una
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

obligación e.stando aún pendiente el plazo pactado o .sin cumplir.se la


condición es tipulada .

•:. Excepciones perentorias de raigambre netamente procesal cuando


no exi.ste legitimación en la cama respecto de cualquiera de las partes
como .sucede, por ejemplo, .si quien demanda no esta asistido por el
derecho su.s tancial. o_
- cuar-ldo e.staoQolo la dirige contra quien no es el
~ .- ----
--.

/' ,
obligado, hipótesis que es diversa de las dos anteriores pus las
primera.s partes de la base de que la relación jurídico material se dio

/ ,
entre la.s partes, mientras que en la última jamas ha exi.stido.
.:. La.s excepciones perentorias definitivas materiales hacen transito a
, cosa juzgada, es decir, que una vez decididas mediante sentencia
.. ...
ejecutoriada no es posible proponerla.s de nuevo, pues se e~tara a lo
,/ decidido; las perentoria.s temporales se diferencian de aqyellas en
"
I
I
que la .sentencia que la.s declara pone fin al proceso pero fa
I
a las
pretensiones del demandante, quien puede proponerla.s í n o tro
I
, o .sea,
juicio, cuando venza la obligación o .se cumpla la condición,
,
'.,
cuando el derecho .se haga exigible, debido a que ella.s no afectan el
\ ",
i
fondo de la relación .sustancial, .solo la oportunidad de su exigencia.

Ejemplo: Si f.\ presenta una demanda contra B y .solicita le entr€:gue un bien


I
inmueble que ha comprado y B .se opone alegando que exi.ste nulidad absoluta en
el contrato de compraventa por cuanto .se celebró bajo fuerza, e.stamos ante un
"
ca.so de excepciones perentoria.s definitiva.s materiales, pue.s' la defensa se ba.sa en
- -- -
que el derecho que el demaña-ante-"r.ee tener-a la entrega del inmueble no ha
nacido, porque el contrato esta viciado.

Si lo que solicita A es que B le entregue el precio de un vehiculo que le vendió y B


demuestra que ya pago esa suma de dinero, e.sta aceptando que el derecho a
pedir la entrega de dinero existió, pero .se extinguió mediante el pago, y aSI
estaremos, en este caso frente a una excepción perentoria definitiva material.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

A pide que ordene a B entregarle una suma de dinero que le adeuda y este
responde que, en efecto, adeuda esa suma, esto es, reconoce la existencia del
derecho de su demandante, pero que sólo está obligado a pagarla un ano
despues, ósea, que la pretensión es prematura, en este caso, se configura una
excepción perentoria temporal, que conducirá a la perdida del proceso para el
demandante, pero no extinguirá su derecho que podrá reclamar, si es necesario en
otro proceso, porque la providef!.( ia_que decla eQ_probada la excepción perentoria
__ o - • __

/ ,
temporal no hace tránsito a- cosa juzgada ma terial debido a que no se debatió el

fondo del derecho alegado sino la inoportuna exigencia de su observancia.

Excepciones previas:
,.
Esta no se .dirige contra las pretensiones del demandante sino que tiene por objeto
I ,

mejorar el procedimiento para que se adelante sobre base que aseguren la usencia
I \
de caus~Ies de nulidad y llegando incluso a ponerle fin a la actuación \si no se
corrigieron las irregularidades procesales advertidas o si estas no f dmiten
saneamiento. La excepción busca que el demandado, desde un primer momento,
I I
manifieste las reservas que pueda tener respecto a la validez de la actuacióril, con el
I I
fin de ql'1e
• • •
• el proceso, subsanadas las Irregularidades, se adelante sobre bases de
, ,
\ '
absoluta firmeza corrigiendo, de paso, fallas por omisión en las que incurrió el juez,

.
porque es lb cierto que este a traves de las facultades de inadmisión de la demanda
,
puede desde 'un primer momento obtener el saneamiento del proceso, deber que
/
persiste a lo largo del mismo.

",
Causales de excepció n previa.
-- --
--- -.
El articulo 97 contempla doce casos en los cuales las puede el demandado
interponer. Estas son:

,. Falta dejurisdicción o de competencia deljuez

2. Compromiso y cláusula compromisoria.


Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

3. La ínexíslencia. Se presenta cuando el sujeto de derecho, que demanda es


demandado, no tiene tal calidad, bien porque la perdió o porque jamás tuvo vida
jurldica, lo cual es muy frecuente en el caso de las personas juridicas.

4. La íncapacidad La incapacidad de una de las partes se presenta cuando un


incapaz demanda o es demandado en forma directa, sin que intervenga para nada
su representante legal.
, .- -- .
--.

/
naturales mayores de dieciocho años que
,
La capacidad para comparecer por si mismo al proceso solo la tienen las personas
no han sido declarados en interdicción,
las personas jurídicas y patrimonios autónomos.
/ \,
La incapacidad se darla por ejemplo cuando un menor de quince años, actuando
en nombre propio, presenta una demanda sin estar asistido por representante
, I
legal. o c;'uando un mayor de dieciocho años, interdicto por demencia, dePlanda o
, ,
es dem~ndado prescindiendo totalmente de su representante legal. 1
I

5, ~a indebida representación Se presenta cuando una de las partes, ~ersona


natural incapaz, no comparece con quien realmente es su representante l legal. o
I I
cuando, "siendo
, persona jurídica se cita a un representante diferente del q'ue
, la ley
\
o Ios estatjJtos '1 an como ta I.
sena "

6. La íne/?lítud de la demanda. Puede que el juez no advierta qu~ la demanda


I
no reune los requisitos legales establecidos en el art 75, bien parque contenga
indebida acumulación de pretensiones, o porque no se hayan llenado todos los
, '
elementos formales de ella, y a pesar de las fallas la hubiere admitido y corrido
traslado de esta al demandado~------ _ _ ----- --

En este caso, el demandado puede suplir esa falta de cuidado del funcionario y
promover excepción previa por "ineptitud de la demanda por falta de los requisitos
formales o por indebida acumulación de pretemiones {art 97 , num. TI.
H

7. Tramíte ínadecuado de la demanda. Se precisa en el Código la exigencia del


requisito formal en cuando a la adecuada presentación de la demanda, indicar el
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

tramite que el demandante considera debe darse a su petición {proceso ejecutivo,


abreviado, ordinario, de jurisdicción voluntaria/. Si en la demanda no se menciona
tal circunstancia, el juez la inadmitira.

8. La no integración dellitisconsorcio necesario. "Se trata de un proceso único


con pluralidad de partes cuando dos o más personas se constituyen en él. en la
posición de actor y/o de demandado, estando legitimadas para ejercitar o para que
----
frente a ellas se ejercite una ~nica-pretensjón,-orTginadora de un único proceso, de
tal modo que el juez ha ' de dictar una única sentencia, e n· la que se contendrá un
"-
solo pronunciamiento, la cual tiene como propiedad inherente a la misma el
afectar a todas las personas parte.~
/

9. El p!eito pendiente. Se da en efecto, cuando entre unas mismas partes o por


i ...
idénticas ,pretensiones se tramita un juicio que aún no ha finalizado y se P,fomueve
I \
otro, surge la posibilidad de proponer la excepción llamada de IitispendF'ncia, la
I . I
cual. ci ma dice la Corte, se propone "evitar dos juicios paralelos y con T I grave
riesgo 4 e producirse sentencias contradictorias". I
I I
Para que exista pleito pendiente se requiere: I


\
Que exista otro proceso en curso.
,,1
• Que las partes sean unas mismas.
\
• Que las' pretensiones sean idénticas.
• ,
Que por ser la misma causa estén soportadas en iguales hechos.
• Los anteriores'"' hechos deben ser concurrentes, '0 sea, deben darse
-- --
simultáneamente los cuatro._

'o. La citación de otras personas que no deben serlo.

, l. La notificación a quien no es demandado. El numeral '2 del articulo 97


consagra como causal de excepción previa el "haberse notificado la admisión de la
demanda a persona distinta de la que fue demandada", disposición de una
particular utilidad por cuanto evita el adelantamiento de inútiles procesos que
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

deberían afrontar'Se ca'So de no exi'Stir e'Sta 'SOlu ción para aquelJ0'5 event0'5 que, 'Si
bien e'S cierto no 'SOn frecuente'S, no dejan de pre'Sentar'Se en la diaria realidad.

----
~
.- -- ---'-
, ,---/

, /
//
00
• \.\ o
o o
o o
I I
I I

I
I
II
,
I
o
,
o
I

o o
• o

\
'. !

\ \.
" ~/
"- ~

--- -- -- ~ ..
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

CAPÍTULO VIII

ETAPAS PROCESALES.

Cosa juzgada.

Para que se hable de cosa juzgada debe existiruna triple identidad.

• Identidad de sujeto
.- -- ---'-
• Identidad de o bjeto
"~
• Causa para pédir

- "
1. IdenlJdad de sujeto.' se requiere que demandante y demandado sean los mismos

2 Identidad de objeto: El conflic to debe versar sobre la misma cosa . mueble o


'.
inmuebl '\
,,7 ,,
3. Identidad en la causa para pedir: No se puede decir que por ejemplo cuando se
pide rel titución de un inmueble por tenencia precaria a que se pida la reJtitUCión
por u n JI posesión ilegitima se la conoce en el derecho romano a la cosa Juzgada
,
"res in7jl)dicando
, ': ,,1
\ I
\ '
Tlene unas características. ,1

• Es inirnpugnable: Toda sentencia judicial una vez que se encuentra


, /
debidamente ejecutoriada y en firme no es susceptible/ de ser atacada
mediante el ,empleo de algún recurso con excepción el recurso
extraordinario de r evisión.
-- -- .-
• Es intangible o inmodificable: cüandouna-~entencia está en firme no puede
tocarse ni siquiera por el juez que la profirió mucho menos cualquie r o tro
funci onario judicial o administrativo por esta razón es que los romanos la
consideraban como algo que tenia esa entidad.
• Es coercible: Cuando una sentencia está en firme y presta merito o se
constituye en un titulo ejecutivo o en titulo de recaudo, como por ejemplo
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

cuando se profiere una sentencia de responsabilidad civil, si el demandado


no paga a las buenas o espontáneamente la parte demandada podrá
acudir a un proceso ejecutivo para conseguir que a traves de medidas
coerci tivas, como el embargo secuestro y rema te de los bienes se pague o se
cumpla la obligación.

• La cosa juzgada tambien puede ser absoluta o relativa. Se dice que la cosa
juzgada es:
- -- -- -
Absoluta: Cuando produce efectos ERGA OMNESpara todo el mundo
.¡'
/' .,
,¡' Relativa: Cuando produce efectos lNTER ALIAS es decir solo para aquellas
partes que intervienen en el proceso y causa habIentes a~uJo
, universal de
herederos es decir para aquellas personas que adquieran postériormente, el
bien mueble o inmueble despues de que la demanda hay sido debidamente
I \
reªistrada
, y que le da la condición de bien litigioso al mueble o inmueble.
,
, ,
Ppr eso es que se dice en el común que el compra el bien, compra el pleito
I I

Realiza¿ión de la funciónjudicial. I
I
La función judicial se puede realizar a traves de tres formas típicas que son:
I
\ I
,
Función 'declarativa.
",

Es una función decisoria en que


.
los jueces de -la, república cuando
profiere una sentencia judicial
declaran la ----
exislencia o
inexistencia de un derecho
una determinada relación jurídica
sustancial de acuerdo con lo
establecido en el derecho clásico
romano, en el que se establecia
que el juez falla de conformidad con lo alegado y lo aprobado, además la función
declarativa puede condenar a una obligación de hacer, no hacer, entregar una
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

especre o cuerpo, entregar una cosa de genero o pagar una suma liquida de
dinero.

El juez a tener una verdad sobre la cual profiere el fallo y esta verdad dicen los
tratadistas es la que resulta de a utos, es decir en o tras palabras es las que indiquen
las pruebas siempre y cuando estas hayan sido decretadas de manera cabal.
conforme a lo establecido por la ley, por eso cabe la frase que aquello que no existe
--
en el proceso, no existe en etmtfnaojuridico. -_'"

Actividad probatoria.

Se desarrolla a ,traves de las siguientes fases:


i

1. Petición: las aporta o las solicita, se hacen con la presentación de, demanda,
i ...
contestación de la demanda. '
,, "
2. D¡ecrete: ordena practicarlas el juez, fUa hora y fecha para realiza~!as, mIra
l 'ue las pruebas sean pertinentes, conducentes, legales. I
3. ~ractlca: pruebas ingresan al proceso, porque a partir de hoy le sirver al juez
para poder fallar. I
,
I ,
I
"" Proceso de la valoración de las pruebas: Se hacen aplicando las reglas de la
\
sana CritIca.
.. ,
Función "<1' .
pura. En esta función el juez se limita a declarar la
. 1

/
existencia o inexistencia de un derecho que satisfaga el interes jurídico del

,
demandante, ejemplo: el demandante reclama la filiación~
.
¿ ramatrimonial el
juez en su sentencia debera decir si reconoce o no la. paternidad en este caso, la
- -
sola sentencia satisface el iñ~feres-del demand~Hii.~ así toque después de que la
misma quede ejecutoriada y en firme registrada donde corresponde.

Función declarativa consd(UriVa. A traves de esta función el juez le corresponde


constituir modificar o extinguir una relación jurídica sustancial de derecho
privado ejemplo:
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Cuando una pareja de matrimonio legalmente comtituido presentas una


demanda de divorcio invocando algunas de las causales establecidas por la ley,
se pretende ponerle fin a la relación jurídica derivada del contrato de
matrimonio este tipo de sentencias puede producir dos: tipos: de efectos::

EFECTOS EX NUNC" estas sentencias están destinadas a producir efectos: solamente


hacia el futuro a partir de la fecha de ejecutoria de la sentencia por ejemplo:
-- -- --
/' ,
En un proceso de separacióñ de cuerpos o en un proc"eso de separación de bienes
los: efec tos: comienzan a regir a partir de la ejecutoria de la sentencia, es decir en los:
ejemplos:: citados: a partir de ese momento se puede vivir en lugares diferentes, o a
I "
partir de ese momento cada uno adquiere los: bienes para formar su propio
patrimoni,?
.. ....
( \
EFECTO ,EX TUNC" esta sentencia los: efectos: de las mismas son re troactivo~ además
, ,
de tener efectos: hacia el futuro por ejemplo: efectos: hacia atrás lo puede n tener
sentend as de nulidad de actos: o contratos: que conforme lo establecía e J¡ código
de AN d RES BELLO. las cos:as deben volver a su estado anterior es decir de t~1 como
I I
estabanl.al s~ntencia
, momento de celebrar el contrato por tal razón el juez en las
, ,,
, las respectivas restituciones ejemplo:
debe ordenar ...
",

Si se pactó un contrato de compraventa y se profiere un fallo de nulipad de este


contra to el j lJeZ debe ordenar que el comprador de vuelva el bien y que el
/
vendedor regrese el valor recibido de ser necesario con indemnización.
" 'o,
- "
Fallos de inexequibilidad: Produce efectos: ex nunc pp r respeto a los: derechos:
adquiridos:. --- -- --
Función declarativa de condena. Como ya lo hablamos: dicho el juez en
algunos: casos: podrá imponer al demandado a través de la sentencia judicial.
una obligación siempre y cuando dentro del proceso se hayan probado los:
supuestos: facticos: y dan lugar a la pretemión.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Función eíecudva_

Es aqueJJa en la cual el estado procura una relación forzada entre derechm u


obligaciones que estén contenidas en la ley sustancial o en la ley procesal, para
hacer um de esta función debe haber una obligación cierta pero insatisfecha.
porque en este tipo de función se aplica el principio universal de que no hay juicio
sin titulo. Por esta razón al juez le corresponde verificar si la demanda que se
presenta esta acompañada pe oñ a prueba docu mental que tenga el carácter de
titulo ejecutivo por que r-e úne 1m requisitos legales.

Titulo ejecutivo: tiene que reunir ciertos requisitos legales que mn 1m siguientes.
-- / \.
Tiene que contener una obligación clara. expresa exigible y este documento debe
provenir d~1 deudor o de su causante.
l ....
, I
Una obligación no es exigible si se ha establecido un plazo o una condicit;':>n y este
, ,
no se ~a dado o la condición no se ha cumplido. hay varias clases dE' titulm
ejecutt ' I
./ Tírulos ejecutivos judiciales: ejemplo una sentencia de condena I que se
I I
e hcuentra
, debidamente ejecutoriada y en firme ,/
./ Títulos ejecudvos contracrua/es: entre eJJos encontramos a los de11bminadm
titulas valores. y que en el derecho colombiano se los conoce como
. ,
,
instrumentos negociables ejemplo: la letra de cambio. el cheque. un pagare
/
etc.
"
Lm instrumentos negociables para que se las pueda considerar como titulos
ejecutivm deben cenirse~ a
--lo que establezca
-- .el ·código del comercio porque
si no lo hacen no se lo legitima la acción cambiaria .
./ Tírulos ejecudvos ñscales: son de carácter administrativo y corresponden a
las remluciones que profieren la OIAN. para reclamar dineros al estado.
estm titulas solo pueden hacerse efectivm ante funcionarios investidos de
jurisdicción coactiva. nunca se pueden hacer ante jueces ordinarios.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Función cautelar.

Es aquella qu e rea liza el estado a traves de j u eces con el propósito de asegu rar el
cu mplimiento efectivo de un procem de recau do, esta parte de función es
accemria y se impone como medidas cautelares previas, algunas de estas medidas
mn: el emb argo, el secu estro, la inscripción de la demanda.

Jurisdicción.
.- -- ---'-
La jurisdicción existe o tiene razón de ser por el fin q ue persigue, que no es o tro
'--
que hacer efectivo 105 derech05 sub stanciales .potestad que tiene el es tado de

,.
adm inis trar jL(Úicia proferida a traves de la sentencia la cual termin a en forma
\
agilizada el conflicto entre el demandante y el demandado esta tien e caracter
coerci tivo es decir es obligatorio su cumplimiento. ....

"'-r--r ROCESO,r----v


ACCION

Características de la•iurisdicción:

•:. La jurisdicción es de orden público por qu e únicamente el es tado ejerce la


soberanía traducida en la capacidad de adm inistrar j usticia.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

.:. La jurisdicción cump le una función pública q ue se traduce en dos aspectos


Tutelar la libertad individual y el orden jurídico mediante la clasificación de la
ley a un caso en concreto
.:. Derech o de acción potestad de asistir a la jurisdicción
.:. La jurisdicción es única por lo que solo es una la función de administrar
justicia
.:. La jurisdicción es permanertte
. - lo jueceL tiene n el deber poder de conocer
, . - -- .
--- ,
/ ,
todos los conflictos que previamente se le hayan asignado como de
competencia y de resolver profiriendo la respetiva sentencia la persona tiene
la potes tad de acudir en cualquier momento al órgano jurisd(ccional
/ ,
.:. La jurtsdicción es desconcentrada y jerarquizada el propio estado encargado
de ?rganizar cada una de las manifes taciones y reconocer a cada una de las
.. ...
p~rtes a que toda revisión judicial puede ser objeto de revisiqn
, , por el
s~perior jerárquico excepto en aquellos casos en el que el propio I~gislador
I
lite el principio de la doble instancia. I
I

Lajurisdicciones es exclusiva del estado, quien es su titular y en algunos L sos se


I I
limi ta a l,,declarar derechos, en otros los concreta o las extingue, en otros
, los
, ,
modifica 'y por ultimo procura hacerlos efectivas a traves de acción coactiva.
",

El concepto de jurisdicción tiene por lo menos 4 acepciones deferentes.


\ /
1. Concepto que la ve como ámbito territorial: Este concepto entiende la
jurisdicción como un espacio geográfico dentro del cual un juez singular o
• , '
u n juez colegiado puede administrar justicia, fáfl1bi to donde un juez ejerce
su función/o
'"
'. "

2. Como sinónimo de competenda: el término de jurisdicción hasta el siglo XIX


se consideraba como un sinónimo de la palabra de com petencia con
respecto de los jueces: Confusión que se aclaró en nues tro país a partir de la
expedición del código de procedimiento civil en el año de '970.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

La juri.sdicción e.s un PODER- DEBER del e.stado para admini.strar ju.sticia,


mientra.s en la competencia e.s también un PODER - DEBER PERO EN
CONCRETO. E.s decir lajuri.sdicción e.s el todo y la competencia es la parte o
en otra.s palabras la jurisdicción es el género y la competencia, e.s la e.specie,
por ello e.s válido afirmar que un juez de la república al tomar pmesión de
.su cargo queda investido de jurisdicción y para un caso particular y
concreto tiene competencL'! por-mini.s teriQ_de la ley.
.. ' -'.- ,
3. Conjuntm y podere.s: e.ste concepto se utiliza mucho en textm legales
refiriéndme
/
no .solo en 1m jueces .srno
,
también a funcionarim
administrativm. Esta definición no toma en cuenta que.se trata de un
/ \
PODER- DEBER del estado que es ineludible (solo del estadoj o \
4. Funcio ne.s publica de admlni.su a r Justicia : etimológicamente la palabra
, ",
ju~i.sdicción viene de 1m juris, dicere, que quieren decir re.spectiva,mente la
, ,
primera derecho y la .segunda decir que la definición se queda cort~ porque
I I
los funcionarim investidm de juri.sdicción no se limitan solamente a declarar
I I
4 erechm , también 1m hacen efectivm y 1m ejecutan pues de nada serviría
l
que .se declara.sen 1m derechm si no se pudie.se ejercer la fuerza coercitiva
I, , I
para
, obligar que esta .se cumplan ,,1
\, ,!
C/as/ncac/ón de la•lurlsdlcción.
/
Aunque no deban clasificarse la doctrina por razone.s práctica.s han e.stablecido
/
c1a.sificaciones atendiendo diverso.s factores.

1.
" , '
Por la naturaleza 'del d e rech o que se pre te nde: Jomando en cuenta e.sto y
--
con fundamento en el dél"eeho.r.naterial-qOe se debe aplicar en cada ca.so la
juri.sdicción se clasifica en:

./' Civil .
./' Labora/.-
./' Familia .
./' Comercia/.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

./ Admini.strativo.
./ Penal.
./ Entre otro.s.

2. Por el fin que se persigue y las implicaciones de la sentencia: segun los


efectm de la .sentencia la juri.sdicción puede ser contenciosa o voluntaria.

. .- -- ---_o
• ~
La"--,/~Ú~rI~"~d~iC~C~io~·",-,-~co~",-,,,{e~'~7c~f~o~sa0.: busca resolver o pone(le fin a controversia.s o
~/ '.
Iitigim intersubjetivm por ello el juez con .su .sentencia deberá decidir si .se le
asiste o no el derecho que pretende el demandante en Qrden a que .se
I
pronunciamiento produzca efectos de cma juzgada \

...
La iurisdiccíón voluntaria: se aplican para darle validez jurídica o ciertm actm
de, la visa civil que no implican controver.sia no hay demandado solo
'.

, , exi.ste ,
uh PETICIONARIO. Y105 efectos de la sentencia no son de cosa juzgada.
I I

limites ~e la iurisdiccíÓn. I
I - I
La juris(¡ficción la debe ejercer el estado tomando en cuenta ciertos fa Ftore.s o
, ,
circumta rcias que permitan comeguir mayor eficacia judicial, por tal razon la ley
\ I
establece limites para el ejercicio de la misma.

Territorio: Entiende a este como el espacio geográfico que la ley establece para que
\
los juece.s singulares ' trar justicia
y colegiados puedan ejercer su función de admini.s
y la ley establece circumcripciones, que .son:

• Municipal:
"
es el
..
municipio dentro del cual -administra justicia un Juez
---- ----
municipal pudiendo ser en algunos ca.sm promiscuo
• Circuitos: están conformados por una serie de municipim adyacentes en los
cuales puede admini.strar justicia eljuez de circuito.
• Di.stritos judiciale.s: que generalmente abarcan el territorio de un
departamento aunque puede suceder que un distrito judicial puede abarcar
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

más de un departamento exista más de un distrito judicial como sucede en


el Valle del cauca.

Al respecto cabe señalar que el limite territorial le da validez juridica a las


actuaciones judiciales y no permite que se pueda presentar la invasión territorial
de un juez a o tro sin que exista nulidad de lo actuado, por ello cuando un juez
de conocimientos deba practicar pruebas en un municipio o de circuito o en un
--
distrito judicial diferente ~ste j üez o magistra-ao -estará obligado a impartir una
comisión aljuez de- este lugar donde se deban practicar, las pruebas y lo hace a
'-
traves de un despacho comisario
I
CompetencIa.

Viene del vocablo competer que significa corresponder a alguien, alguna cosa,
( ~

con «1ste termino de manera semántica expresar o contener en la ley, Llo que le
, ,
corr~sponde a cada juez sea singular o colegiado conocer válidamente. 1I

I
II
I
ESTI\DO ,
, , ,1
Eje/::'u tivo Legislación " judicial


Funciófl pública •
Parlamento •
."
Juez

Acto administrativo •
ley sentencia •
"
~-"
"""
". ""

Clasesde col77petenda.

• Compete n cia a bsoluta: es aqueJJa que transciende el interes privado es decir,


es aqueJJa que compromete el orden público y se conoce tambien como
competencia improrrogable.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

• Competenda relativa: E5ta


5e apoya en un factor
puramente privado para
1m litigante5, por ejemplo
en el código 5e determina
que las demanda5
contencio5a5 5e
. .-
pre5entar pOL regla
/
general en -el lugar del
domicilio del demandado,
/ \.
porque 5e comidera que en e5te lugar se le garantiza el derecho de la
defema a e5te, e5a es la regla general, 5in embargo se puede pre5entar el
I \
ca~ o de la ley contemple que la demanda se puede presentar,, en otro
,, ,
l1}unicipio, ca50 en el cual 5e dice que la competencia 5e prorroga de
I I
l anera territorial por mandato de la ley. I
• crompetenda priva tiva: es una competencia singular que tiene algunm
I I
j qeces o tribunales para conocer ciertos a5untm de manera e~c/usiva.
, ,
Ejemplo: la corte 5uprema de justicia conoce de forma privativa en la sala de
\ I
ca5"ación civil todm los a5untm civiles o mercantiles en 1m cuale5 Clna de las
parte5 5ea un agente diplomático.
\ /
• Compete n cia preventiva: se habla de competencia preventi)la cuando hay

,
varias competencia5 plurales, e5 decir que cuando respecto a un asunto
existen varim jaeces competentes para conocerlo, razón por el cual ante
..
cualquier de ellos se puede.wesentar
- váJidameñte
-- ---la demanda.
Ejemplo: en un a5unto de respomabilidad civil extracontractual derivada por
ejemplo de un accidente de trámito la demanda puede intentarse ante el
juez del lugar donde ocurrió el accidente o ante un juez del lugar del
domicilio de quien cometió el hecho culpmo.
Si la demanda 5e pre5enta ante cualquier de e5tm jueces la competencia
preventiva deja de serlo y pasa a ser privativa y pa5a a serlo a partir del
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

momento en el que el juez entra a conocer el asu n to porque a partir de arri


le qu eda vedado al otro juez conocer del asunto.
La ley establece un mecanismo a favor del demandante que es la posibilidad
de escoger el juez buscando la si tuación más favorable para él. es decir que
este es el qu e más escoge ante q ué j u ez se presenta o propone la demanda.
La ley también establece un mecanismo de la defensa al demandado y es el

o
.-. -- ._-
de proponer la excepción_.de -eie rto pl.ejto p e ndiente. porque no puede
- ,

adelantar dos prqcesos simu ltaneas sobre u n mismo hecho esto también se
/
aplica para mate ria penal.
, ....
• Competencia extema: la establecen las normas procesales en relación a los
/ \
jueces 'colegiados y singulares ejemplo: \
La n orma establece de que asuntos puede conocer el juez sean de mayor o
I \
mpnor cu antia. "
Ie ",
• Competencia Inte ma: Esta compete ncia es la que resulta de la diJjgencia de
I I
rFparto cuando en un lugar existen varios jueces de la mis ma categoría
g ej andO claridad de que el reparto como tal ni le pone ni 'f quita
cp mpete ncia legal a los jueces. porqu e estos se reparten el tra bajo ,'s obre la
, ,
m'i.sma competencia buscando eq ujJibrar el mismo. i
\ I
• Competencia legal: es la que esta blece la ley procesal.
• Competencia por delegación: es esa competencia que sobrevive como
'. l
resu ltado de una comisión judicial que como ya lo habiamos ,dicho es la que
tie ne que asu
, mir u n j u ez de u n municipio deferente al del juez de
conocimiento y'que tiene que practicar u nas pruebas qu e le son solicitadas
00
o o

por despacho comisorio;-_agu i vale s_eñala r que esta competencia es


-- --
res tric tiva porqu e el juez comisionado solo tiene u na competencia Jjmitada a
lo solicitado en el despacho comisorio ejemplo: no podria dic tar se n tencia

Fac(ores que determina la competencia.

Los factores que la ley establece son: el factor objetivo. subjetivo. el factor de
con exió n. El factor funcional y el factor territorial.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

-
Factorobíetivo:hace relación a la cuantía de la5 pretemione5 del demandante. La5
cuantía5 5e refieren a la5 pretemiones del demandante, a sus 5uplicas o pediment05
que comtituyen lo per5eguido por el demandante y que se e5pera que el juez
sentencie ante el demandado, tomando en cuenta el valor económico de las
pretemione5 estas pueden ser de mínima y mayor cuantía. También pueden exis tir
asunt05 en los cuales la5 preten5iones carecen de connotación económica.

• L05 asuntos de mayor.cuañtla:


r
serán conoc"ia05 de un juez de circuito
o,

• Los asuntos de menor cuantía: serán de conocimiento de un juez municipal.


'-
La cuantía/entre otra5 cosa5 n05 va a servir para:
• , "
, ante qué
Determinar la ca tegoría del juez de conocimiento, es decir conocer
juez 5e debe pre5entar la demanda y ademá5 conocer el tramite el proceso a
...,
5eg'uir.
¡ \
El valor I'd e la pretemión para determinar el juez competente resulta del 'v alor de
I I
todas la5 cuantías si hay pretemiones.

Factor ,territorial: El factor territorial que por mandato legal de dete)minado


I
territori6, que por mandato legal debe conocer de un asunto para "I poderlo
\ I
establecer la ley e5pecifica a cual los jueces singulares o colegiad05 le corresponden
"
conocer de algún a5unto para lo cual ha e5tablecido un05 fueros que 50n los
siguiente5: \.
/
• , forum domiciJi re; que es el juez que corre5ponde al lugar de
Fuero personal."
domicilio del demandado en los a5untos contenci05os 5iendo esta la regla
00'

general, sin duda el domicüio - -del


- demandado
--- es 5U fuero personal porque
allí 5e le facilita el ejercicio de 5U derecho a la defema.

E5te fuero está establecido en función del interés particular del demandado, sin
embargo este puede válidamente renunciar a él y permitir que el a5unto se
pueda tramitar ante un juez de diferente lugar, 5i recordam05 que esta
competencia puede ser pro lograble
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Si el demandado tiene varios domicilios el demandante para pre.sentar .su demanda


puede elegir cualquiera de ella.s para pre.sentar .su demanda, lo que no .sucede
cuando hay pluralidad de demandados, porque el demandado tiene que tener en
cuenta que en e.ste ca.so .se trata de un LITIS CONSORCIO nece.sario para que la
demanda .se pueda pre.sentar ante el domicilio de cualquiera de e.sa.s per.sona.s que
conforman la demanda.

• Fuero real E.ste hace. relacIÓn del juez d-ünde ..se encuentran ubicados los
biene.s que .so!l objeto de ligio o también el juez del lugar donde ocurrieron
"-
los hechos que dieron lugar a la re.spomabilidad civil ejemplo: e.s el que .se

",
aplica en un proce.so de divorcio y proce.so mediante el cual cualquier
/
comunero puede demandar la divi.sión del bien común tomando en cuenta
que en Colombia lo común es la propiedad individual y la excepción a e.sta
( ...
regla
, e.s la copropiedad o propiedad comunitaria cabe .señalar que
, estos
p jocesos no caducan en el tiempo. I
1

Se presln ta en los procesos de deslinde y amojonamiento que tampoco l aducan


I I
en el tiempo es decir .se pueden iniciar en cualquier momento en lo cual .se busca
,
I ,
I
establecer
, cuáles .son los lindero.s delimitan dos predios continuos y que
\ I
comecuef.ltemente requiere la utilización de circunstancias para demarcar la línea
divisoria, estas señale.s se llaman hitos o mojones.
\.
/
Otro proce.so q'ue sigue el fuero real .son los proce.so.s de expropiación por utilidad
pública o interés .social y que .son presentados excJu.sivamente,por el estado previa
"-
indemnización a 1m demandados --
"""
". ""

Otro proceso que sigue el fuero real se da en 1m procesm posesorios donde es


doble controvertir la pmesión material del bien y 1m actm de explotación
económica .sobre el mismo, en esto.s proce.so.s vale la pena aclara r, solo se pueden
explicar dos acciones que .son, la acción de perturbación y la acción de despojo. La
primera .se pre.senta cuando hay actos que atentan o perturban la pmesión pacifica
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

y tranquila de un bien y la segunda cuando de manera arbitraria y a la fuerza se le


despoja de la pmesión de una persona.

Se aplica también el fuero real en 1m procesm de preimcripción mediante el cual se


pretende que una persona ha pmeído un bien inmueble durante el tiempo que la
ley prevé. puede ser declarado propietario de ese bien y que la sentencia respectiva
de esa declaración se comtituya en el titulo que le permita imcribir su propiedad
----
en la oficina de registro de instrumentm público s --··_._.


/
"
Fuero concurrente: cuando hay este fuero se dice que hay fueros
subsidiarim y que son a elección del autor. es decir el demandante ignore el
/ ~
lugar de domicilio del demandado puede acudir de forma 'subsidiaria al
lugar de residencia del demandado y si no se conoce la residencia, ademas
I ~

la / ley autoriza que la demanda se presente ante el juez del ',lugar de


, ,
"
dp micilio del demandante. I
I I

ent~e
I
Se es tap lece concurrencia de fueros entonces en algunm casos fuero
person~i y real
I
,
I ,I
Lm procesos
, de responsabilidad civil ex contractual existen concurrencias,'de fuero
\ '
porque la ·demanda se puede presentar ante el juez del domicilio del dem1andado o

ante el lugar del juez donde concurrreron 1m hechm generadores de la


'.
respomabilidaq la elección la tiene el ac tor.
/
Cuando se te~,~ue adelantar procesm reivindicatorios siendo lo mas
acomejable en estm casos seleccionar el juez donde se ,encuentran ubicados estm
. .
bienes, la elección la hace el d émi fndame. - ----- .-

En 1m procesos de divorcio separación de cuerpos. separacJon de bienes la


demanda se puede presentar ante el juez de domicilio común de la pareja siempre
y cuando el demandante lo conserve.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

• Fuero hereditarío: Está relacionado con todos los procesos relativos a la


herencia que tiene que ver con asignaturas, el juez competente será aquel
que haya asumido el conocimiento del proceso de sucesión.

• Fuero contractual: Un fuero contractual, la regla general es que el juez de


conocimiento sea aquel del lugar de cumplimiento del contrato, salvo que
en el mismo contrato se.estipule·
.. un-Iugar.diferente
--.
para dirjmjr el confHcto
--
como por ejemplo: podría ser es tjpular un lugar ae domicjJjo djferente al del
-
contra to, se suscrjbe en la ciudad de Ipjales, el "
contra~to se suscrjbe en la

/ ,
ciudad de Pasto, la regla general serja que el juez de conocimjento seria de
Jpjales: La excepción seria que en el contrato se pacte una c/áu'sula que djga
que el domicjlio contrac tual es la ciudad de Pas to, caso en el cual el juez de
I ~

conocimjento sería el de esta ciu dad. "


,I ",,
Factor lubíetivo: La competencia se fijare tenjendo en cuenta la calidad de las
personJ s ;le jntervjenen como demandantes y demandadas. la competenJ ja es de
tjpo prJ valente y se da en razón de consjderación de las partes ejempld: en un
I I
proceso\de mayor cuan tía de carácter civjl, el juez debe ser de circujto c0Fn0 regla
, ,
general. p ero sj una de las partes es un agente djplomático la ley es tablece que
"
este asunto lo deberá segu jr la corte suprema de justicia, la sala se casación civjl.
", /
Una vez jnicjapo el proceso y la competencia se adjudjcó a te:yendo el fac tor
subjetivo y la persona que jnicjalmente orjgjno esta asjgnación pierde la caljdad y
"
sjgue conociendo el mjslJlo juez.
--
Sj la persona por la cual se pre~·io-el -proceso n6-rüe-Ja determinante para desjgnar
la competencia porque esta se determinó por otro factor y comparece
posterjormente algujen con una competencia especial no se altera el juez de
competencia porque segujrá sjendo aquel que sjgujó la acción con fundamento
del factor que así lo determjne salvo en el caso que se trate de un agente
djplomátjco.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Factor de conexión: Se pre5enta e5te factor cuando un juez que no e5 competente


ai51adamente para llegar a conocer un a5unto llega hacerlo en virtud de la
acumulación de pretemione5 y por caducidad.

Un juez que e5ta conociendo un a5unto de mayor cuantía encuentra que con
conformidad de la ley e5 pmible acumular otro proce50 de mínima cuantía, que se
trami ta por la misma vía. La ley permite por economía proce5al y teniendo en
cuenta que las parte5 50n las.mi5"fñ-as.
--'"
~ ~
Lo mismo ocurre en materia penal teniendo en cuenta que debe investigar todm
105 deli tm en <,!ra5 de que 5e fallen o 5e permitan en un 5010 pro ~ e50. 5e permi te
/ ,
extender competencia para casm concretm a un juez que en forma
independiente no podra conocer de una pretemión o proce50 determinado.
i ...
( \
En desarr ollo del principio de economía procesal y acudiendo a la acumuI,ación de
, ,
pretemi,bne5 o a la acumulación de procesos 1I

Factor ~ncionaL'
I
E5te fac tor
.~~~~
I
hace I referencia a la
,
I
retribución vertical, tanto de
"
la jurisdicción como de la
compe t enci~ y por ello se lo
'. .
conoce como competencras
por grados. e5 por e50 que
u5ted en el ejercicio , de 5U "
profesión encontrara jueCes ._.
de primer y segundo grado o
imtancia.

En desarrollo del principio comtitucional de que toda 5entencia es 5usceptible del


recur50 de apelación excepto en aquel/m ca50S determinadm por la ley y en virtud
del recur50 de apelación 5e e5tablece la doble imtancia que comi5te en la
pmibilidad de que un funcionario de mayor ca tegoría jerarquica recibe la deci5ión
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

judicial que profiere el de menor categoría asegurando la mayor rectitud de la


administración de justicia.

La decisión que adoptó el superior bien sea modificando o modificando o


revocando la decisión del inferior es de obligatorio cumplimiento es decir el juez
inferior está obligado a acatar en su integridad la decisión adoptada por su
. .. .
superior JerarqUlco
.- --
ConservacIón o alteracIón de la competencIa.
/

Competencia que tiene un Juez no se


altera se perpetua en el tiempo a partir de
,
la presentaóón de la demanda y como
regla general no se la tera por intervención
,
se sujet<¡ls sobrevivientes que tengan un
,
fuero ~special porque estos en un
momen~o dado dejan de ser parte del
procesd.
I
I
Cuando \ , un juez es competente para
conocer ~ asunto, y considera que no lo
es mediante un auto motivado expone los
,
motivos por los cual considera que no es competente y los remite o los envía a o tro
/
juez que considera tiene la competencia si se tra ta de su misma jurisdicción

"
ejemplo: a un juez civil municipal le rrega un asunto de mayor cuantia, rechaza la
competencia. O cuando do') jugces manifiestan ser. competentes para conocer de
-- --
un determinado asunto lo que se conoce como conflicto positivo de competencias
o no tener competencia para no conocer del mismo lo que se conoce como confito
de competencia negativo.

Si aun juez le rrega un asunto a su conocimiento y le llega de otra jurisdicción


diferente este debe proferir un auto mediante el cual expone sus motivos y debe
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

rechazar la demanda. Cuando 5e remite la demanda por parte del juez y quien el
cree e5 competente, el juez que la recibe tiene dos opcione5.

l . Avoca el conocimiento 5in problema5 y 5igue conociendo a partir de e5e


momento el ca50 de5ignado.
2. Comidera que tampoco le corre5ponde del a5unto y profiere un auto y
expone 5U5 motivos y ordena enviar la demanda a la autoridad que dirime el
----
conflicto. Cuando 5e.pre5en ta-e5te el últim o-ca50 5e dice que 5e e5tá ante un

conflicto negativo de competencia

Los conflictm 5e dirimen de la 5iguiente manera.


I
i
• Si hay un conflicto entre dos juece5 municipale5 del mIsmo circuito, el
cOl)fIicto lo dirime el juez de circuito 5uperior a los dos jueces. ....
( ...
• ,
El/conflicto que exi5ta entre 1m dos jueces municipales de diferente, circuito
el problema lo dirime el tribunal superior de distrito judicial. 'I

• ~ntre juece5 municipale5 de di5 tintos di5tritm judiciale5 resuelve el Jonflicto


a1 corte 5uprema d ' ..
e JU5tlCla. I
I I
' I I
• El conflicto entre dm jueces de diferente distrito judicial de categoría de
1

\ I
..
circuito lo dirime la corte 5uprema de jU5ticia.
'
"

• El conflicto entre dm jueces de circuito que pertenecen al mismo circuito,


resuelve el conflicto el tribunal de di5trito judicial.

"
Trámite5 para impedimento o recu5ación.
/
"-
Una vez que se plantea la ·causal de impedimento o la cau5al de recusación 5e debe
._- .-
proceder de la siguiente manera:
--

l . El juez que 5e declare impedido deberá remitir si existen más jueces de 5U


mi5ma categoría y especialidad al que sigue en turno.
2. El juez que recibe el impedimento deberá entrar a calificarla de tal forma
que pueda decir una de esta5 cosa5:

• Que e5 fundado el impedimento.


Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

• Que e5 infundado el impedimento.

El impedimento es fundado cuando tiene fundamento de hecho y de derecho que


dan lugar al mi5mo en este supuesto caso el juez que recibe el impedimento avoca
el conocimiento y sigue partir de ese momento con el mismo.

Cuando el impedimento es infundado o carece de fundamentos de echo y de


derecho el juez que lo recibe d~º.erá remitirlo alll]!l1ediato superior para que e5te
-- ---..
decida si hay fundamentG b no para el impedimento y ordena a quien corre5ponde
/
avocar el conocimiento del a5unto .
, ....

,.
Cuando se trata de un solo juez de 5U categoria y especialidad el juez al declarar5e ",
impedido deberá enviar sus fundamentos al 5uperior para que este determine 5i
hay fundamento o no para hacer la declaratoria de impedimento 5i el juez superior
( \
comidera
. , , un
, que e5te es fundado deberá proceder inmediatamente a nombrar ,I
Juez para un a5unto en concreto.

Las parls pueden recusar a un juez cuando este no 5e declara impedido, eJ stiendo
I I
, ello aunque hay que admitir que esto podria suceder porque
causal p'ara
, , I juez ,
procede 'd e e5 ta manera por un descuido involuntario. ,1
• •
\• !

Cuando se presenta el memorial de recU5ación se procede asi:
~ /
l. El juez podrá aceptarlo y entonces lo envia a 5U 5uperior, sino existe otro
/
juez de su categoria o e5pecialidad n el caso de que si lo haya lo remite al
,
juez que le 5igue en tumo.
'
, .
2. No acepta la recu5ación_~ a50 en el cual 5e lo r..emite aljuez superior para que
-- --
este califique la recusación y mire cual es la posición que adopto el juez y el
recusante. El juez 5uperior puede 5i lo comidera nece5ario, decretar pruebas
para resolver la recusación, sino considera nece5ario puede entrar a
resolverlo directamente; la deci5ión que tome este juez superror debe 5er
acatada por el juez que no acepto la recusación.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Delegadón de compete n cia.

Segun la doctrina a la delegación de la competencia "íe la conoce también como


coml"ílon.

La delegación de competencia "íe regula por 1m "íiguiente"í principim:

• La delegación "íe puede hacer por regla general a juece"í de la mIsma


categoría y especialidad, eñ ca"íO tal de que -no 1m allá se puede delegar a
uno fe inferior Ea"tegorla; aquel que delega la competencia "íe le denomina
"-
juez competente y aquel que se le delega se le denominaju~z comisionado.
• De conformidad con la ley solo es dable comisionar o delegar la práctica de
/ ,
pru bas que deban sur tir"íe fuera de la juri"ídicción del juez de co(l0cimiento
7
y hay que hacer la siguiente precisión de que e"íta comisión "íoló es viable
( ...
,
tratándme ,
de prueba s si "íe comisiona a otro juez, porque si se comisiona a
f~ncionarim admini"ítrativm habrá invalide"í jurídica de la prácti¿a de la
J rueba y en comecuencia se podrá decretar la nulidad de esta"í I
I II
Tramlte1de la delegacIón de competencIa. ,
\ !
El juez q b e conoce de un a"íunto y que también "íe le puede denominar cb mo juez
\ ¡
comitente debe proceder a proferir un auto de simple trámite llamado auto de
sU"ítentación..mediante el cual debe tramitar cual e"í el objeto de la comi"íión y en el
/
mi"ímo ordenara al secretario que expida la"í copias del proce"ío que "íean
pertinentes para qu~ el juez comisionado pueda cumplir con la función que se
"-
delega, este auto sed debe n.o tificar a las par tes y solo ~uarido esta providencia esta
en firme el "íecretario procede --el ectuar el eespach ;; comisorio imertando en e"íte

copia dI auto que delega competencia y toda las copia"í pertinentes para que el
juez comisionado cumpla con "íU función; toda esta actuación "íe hace a expema"í
de la parte interesada.

La notificación de dicho auto (de "íustentación) también es para que la par te


interesada se lo comidera necesario pueda interponer un recurso de reposición en
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

procura, por ejemplo de que el juez ordene al Señor secretario expedir otras copias
que a juicio de la parte interesada son necesarias para que el juez comisionado
pueda cumplir su comisión a cabalidad; una vez que se elabora el despacho
comisorio este deberá ser llevado al correo nacional y la parte interesada cuenta
con' O días para pagar los importes de correo de ida y de regreso, so pena de que
si no lo hace en ese tiempo el correo devuelva el despacho comisorio con las
consecuentes situaciones de perjuicio para la parJe interesada .
-- • - -_o

---'-
El juez comisionado deberá ceñirse estrictamente al despacho comisorio en los
"-
términos fijados en este de tal forma que si este desborda en su actuación los

,.
limites del despacho comisario generara nulidad de lo actuado\ la nulidad se
,
podrá decretar solo si la salicita la parte interesada siempre y cuando lo haga
dentro de'los cinco días siguientes contados a partir de la notificación del auto que
( \
ordena i!JJegar
, al expediente el despacho comisario, este término es perentorio
, y
precJusiyo; si la solicitud de nulidad no se hace queda saneada la nulidad. 1I
I
capaci1 ad de comparecencia.
II
I I
Según l~ doctrina se la conoce como Legitimatio ad procesum que qui~re decir
\ I
quienes ~ienen
, aptitud para poder comparecer por si mismas al proc;eso; este
" ,
presupues t~ procesal alude a la capacidad dispositiva o de ejercicio del derecho

sustancial qu~ tienen las personas naturales que mayores de edad Y- que además
no se encuentran en interdicción judicial. /

"
Las personas mayores tienen capacidad para comparecer por SI mismas a un
procesa, los demás tendrán q!o1e hacerlo a través . de ·sus representantes legales
-- --
constitucionales, estatales; ejemplo: los menores de edad para poder actuar como
demandantes o demandados deben hacerlo a través de quienes ejercen su pa tria
potestad, vale aclarar que la patria potestad en principio está en manos de los
padres y hoy en día está en manos de padre y madre en igualdad de condiciones y
la ejercen conjuntamente, cuando no existen los padres o estos no logran ponerse
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

de acuerdo en quien ejercerá la repre.sentación legal el juez de familia de.signara


e.ste a este menor un curador ad Utem.

Las per.sonas morales o jurídicas pueden hacer parte de un proce.so y comparecer


frente a el a traves de sus representantes legale.s constitucionales, estatutarim, en el
ca.so de la.s personas jurídicas públicas, por ejemplo la Nación comparece a traves
del presidente de la Republica, el departamento a traves del gobernador y el
municjpjo y los dj.stritm a trayes dejos alcaldes. -_'"
/
Para qué sírve la caoacldad de comparecencIa.

,
Es un requj.sito de validez jurídjca y procesal cuando hay ausen cia de esta se
.
genera nuljdad, hay que hacer una precj.sjón no se debe confundjr capacidad de
\
comparecencia con legjtjmación en la ca u.sa no .son lo mjsmo. ....

! \
, en la cau.sa tjene que ver con un p resupue.sto de /a pretensjÓn
LegitimaCión , es un
requj.sjt6 de fond o, que .se refiere aquella per.sona que por el mj.sterjo d e/a ley
pueda ler
I
demandantes y demandada.s; ejemplo: los hUm están legjtjmad os para
I
, la herencia que deja n tus padres .sjempre y cuando estm, hayan
demandar
fallecido\, ,/
\
• •
"
La doctrina,J urídjca ha jmpue.s to un enfa.si.s en jntere.s jurídjco actual de quien funja
como demahpante y como demandado y es posible que las personas puedan tener
I
interes legítimo, pero no estar legitimados la cau.sa o como en el ejemplo anterior
que .solo se legitima ;'l partir del fallecimiento de los padres.
"-
Se requjere de que haya legitiJ!lación en la causa .y u n interes actual para que el
-- ---
juez pueda proferjr una sentencia de fondo de lo contrarjo faltando uno de los dos
o los dos el juez puede proferir un fallo inhibitorio que deja la.s cosas tal y como
estaban.

Derecho de po.stulación.

Es un pre.supuesto procesal complementario que de comparecer en juicio por el


Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

ministerio dela ley. solo lo tienen los abogados. que estén titulados y debidamente
inscritos y que estén ejerciendo la representación como apoderados judiciales en
una demanda. se dice que cuando usted ejerce una representación judicial como
apoderado es una mandatario y se ejerce en virtud de un contrato de mandato.

El mandato judicial establece obligaciones para el mandatario. una de ellas es


representar judicialmente a quien se le o torgo el poder y para ello debe hacerlo
poniendo al servicio del man.dametoda su capaCiaad profesional.
/' ,
Hay que establecer una diferencia entre representación legal y representación
convencional. I.a representación legal se deriva de la constitución X'a ley mientras
/ ,
que la convencional como ya se sabe se deriva de un contrato de mandato. si bien
es cierto el derecho de postulación es exclusivo de los abogados la constitución y la
i ...
ley establecen unas excepciones para que este derecho lo puecJan ejercer. personas
" ,
sin títulq~ de abogados: como por ejemplo: \
I I
l. 10r mandato consagrado en el art 86 de la carta politica. cualquier persona
podrá intentar ante cualquier juez la presentación de un juez de perJonas.
I I
2. D,e, recho de petición consagrado en el art 23 de la carta politic~. puede
, ,,
ejercer por cualquier persona sin necesidad de tener titulo de abogado. es te
,
• ,
derecho de petición es un derecho fundamental de carácter universal y su
mayor. importancia reside que a través de él se consigue que la
I
administración actué y se abre la posibilidad de acudir a los es trados judicial.
3. Cuando se practica diligencias como secuestro o embargos de bienes. no se
~ .
requiere ser abógado para formula r dentro de la práctica. sin embargo que
para pos terior sustentad6n-si se_requiere'da-rl~ poder a un abogado.
4. En lo proceso de mínima cuantia o de única estancia. usted puede ejercer
sin tener el titulo de abogado haciéndolo en causa propia. por ejemplo: letra
de cambio.
5. Los estudiantes de consultorios juridicos también ejercen el derecho de
abogados porque la ley lo permi te.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Derecho de acción.

Acción desde el punto de vista procesal se constituye la medula ósea del derecho
procesal y este derecho es el que tiene cualquier persona para acudir a los estrados
juridiciales para demandar a administración de justicia y que se le ponga fin a una
controversia judicial o que se le valide cierta actuación que él quiere que se valida a
o que la ley lo dice.
-"
--
Según el tratadista He~narido Davis Echandia, accion ....según él es el derecho
,
público, civico, subjetivo, abstracto y autónomo que tiene toda persona natural o
jurídica para oqtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a u~ caso concreto
mediante una ~entencia judicial o a través de un proceso. \

El derech0 de acción nace con una demanda y se pone fin con una 'sentencia,
,
conciliación o muerte de una de las partes, entre otras.
, '\,
I I
I
En el d~recho de acción se debe hablar de tres elementos.
I
• ~jeto
I
activo: demandante. II
• S~jeto pasivo: demandado. I

• "
Fin: conseguir una sentencia favorable. ,,/
",

La causa la constituyen los hechos que le sirven de soporte a las pretensiones y los
\ .1
fundamentos jurídicos son las normas de derecho que le sirven d,e soporte a las
pretensiones. (Pretensiones, hechos, derechos. )
" "-
Anteriormente se tomaba como sinónimos la acción,. el derecho material y las
-. .-
pretensiones; e derecho de aCcióñ- ael -demandañte· es la demanda, mientras que el
derecho de acción del demandado es la contestación de la demanda.

Un demandado puede adoptar válidamente varias posiciones:

l. Guarda silencio, no contesta la demanda.


2. Puede allanarse a la demanda, es decir acepta todos los hechos y las
pretensiones del demandante.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

3. Contestar la demanda el demandado contesta la demanda contradiciendo


lo expuesto por el demandante de manera parcial o de manera total.
4. Proferir excepciones, que no son más que medios para activar su defensa
que pueden ser de dos casos, PREVIAS para enderezar el proceso y
PERENTORIAS para ponerle fin al proceso

Estas excepciones se consti tuyen es una herramienta incluso para el juez por
EJEMPLO: para evitar que vaya-a presentarse -una. posterior causa de nulidad.
~

/
Contrademanda o demanda de reconvención.

El demandad¿ no solamente puede pedir excepciones sino qÚe este en los


I \
procesos que la ley le permite propone una contrademanda o demanda de
reconvenQión a través de la cual pretende que le reconozcan a su favor unas
, I
pretensi9 nes que se contraponen con las pretensiones de la demanda priqcipal.
, ,
I I

Abran d os demandas que se tramiten bajo la misma cuerda o en o tras palabras dos
i . ,.. I
d eman dIas que se tramitan a mismo tiempo por economla procesa .
. II
I I
Es exact,a, mente igual en cuanto su ritualidad. Esta debe presentarse dl!rante
, el
, ,
tiempo ql\le tiene el demando para contestar demanda. ...
",

La puede re.c lamar dentro del proceso o por aparte siempre y cuando no se haya
prescribido I~"'s términos.,
/
/
Partes del proceso. -....:
"-
Segun la doctrina la parte· de un proceso es la Refso na na tural o juridica que
----- --
demande en nombre propio o aquella mediante la cual se reclama o se demanda
el cumplimiento de la ley.

En esta definición se tiene en cuenta que el demandante o demandado actuÉ' en


nombre propio haciendo una distinción notorio entre estos y el apoderado judicial
que también respecto de aquella persona que funde en el proceso como
representante legal o como apoderado legal porque estas personas na turales
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

actúan dentro del proce:so, o no a nombre de otro o en repre:sentación de otro


para demandar o para conte:star la demanda.

El abogado cuando cumpla :su actividad judicial de repre:sentante judicial alguien


como demandante o demandado debe hacerlo a nombre de e:ste y no a título
per:sonal, e:s decir debe redactar en tercera per:sona y debe invocar que cuenta con
poder para actuar en repre:sentación de e:sa per:sona, :si el abogado actúa
----
equivocadamente a nombre. prOpIO el demandaaü· pe¡:fectamente podría proponer
excepción de modo indebido lo cual conlleva que fraca:se la cue:stión que e:stá
repre:sentando eJ.,abogado.
/
'-
,
La parte demandante y demandada no :solo podrá e:star comtituida por quiene:s a:sí
figuran al incluir el proce50 con la pre:sentación de la demanda :sino que también
i ...
podrán tf="'ner e:sa cualidad quiene:s lleguen pmteriormente al mi:smo a:surpiendo la
, ,
calidad p e Liti:s comorte:s, porque tienen que a:sumir la mi:sma pmición de\ defema
de :su:s Ikgitimm intere:se:s bien :sea persiguiendo las pretemiones que opori/éndme
a estas cuando a:suman el rol de demandado ejemplo: cuando una demanda se
I
inicia para reclamar el pago de 1m peljuicim oca:sionadm con un accidente de
I I
\1
trámito . el vehículo que lo ocasiono e:stá a:segurado contra todo desga,
\
,
asegurada llegara al proceso y de:sde el momento que lo hace asume rol de
la
,
demanda ie opondrá a las pretemione:s y buscara en lo pmible no asumir el pago
del siniestro. \. \. /

,
Otro ejemplo puede ser aquel/m ca50S en 105 cuales se hace el llamamiento en
.
garantía para que sea e:ste llamado a que re:sponda en ej proce50.
000

0- 00

Utis comorcio.

Se dice que hay un comorcio cuando las partes :son plurale:s es decir pueden exi:stir
vari05 demandantes o vari05 demandados, estos vari05 :sujetos deben en algunos
ca:sm estar obliga toriamente vinculadm al proce50 y en otro:s casm podrán hacerlo
si lo quieren.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Lo importante de la figura es que la misma facilita en forma práctica la aplicación


del principio de la economía procesal. La existencia de un Litis comorcio no implica
que exista una sociedad de personas lo que se presenta seguramente es una
comunidad de interese de formas tramitoria. Que facilitara que un Juez resuelva
dentro de un solo proceso todos los intereses en una solo sentencia.

Clases d e litis consorcio.

.'
. .- -- --.
-
Liris consorcio necesario.:..tambien se lo conoce como· obligatorio. a respecto a la
,
corte suprema de justicia que la característica principal de este tipo es el supues to

las partes respecto de la


,
de que la sentencia haya de ser única y con identico contenido par a pluralidad de
/
relación jurídica procesal por tratarse de una única
relación rl)a terial que se controvierte por ello cuando existe un Litis comorcio
... .'.
necesario la demanda debe estar dirigida por todos o esta debe dirigir.se contra
I \
todos e? el primer caso se decide que hay Litis consorcio necesario por aCtiva y en
el SegUr dO hay un Litis consorcio necesaria por pasiva. ejemplo: un6 de los
1
copropietarios de un en inmueble demandan frente a sus compañeros de
I I
propiedad la terminación de la propiedad de común y se surte un proceso divisorio
I I
la dema,nda debe presentarse obligatoriamente en contra de to, dos los
copropietarios so pena que el proceso sea nulo si se tramita en esas condi~iones.

La ley hace el análisis de ciertas relaciones jurídicas que implican que exista un Litis
comorcio necesario y ordena que el mismo se integre para facili tar al juez su

"',
actividad jurisdiccional o fác tica. la actuación del juez porque,sabe en que casos
'
deberá constituirlos si no 10 está. si falta algunas de las-partes el juez no podrá
dictar sentencia y es así lo hiéiere-seguramente -'a-~isma será apelada por no a
verle constituido el Litis consorcio necesario el juez superior declarara la nulidad de
todo el proceso.

El juez en el auto que admite una demanda si advierte que no están demandados
todos los que no deben demandar o que no están todos los que deben ser
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

demandantes. Debe ordenar correr traslados que los que fallan para que es tos
integren el contradictorio.

Esta actuación del juez puede ser de oficio y posteriormente podrá darse a petición
de partes siempre y cuando no se haya proferido sentencia de primera instancia.

litis consorcio facultativo: los sujetos mulliples si son por ejemplo los demandados
puecJen asistir o no pueden ser. cJ.lados o no aLQ~?ceso y podrán hacerlo también
.- --.

imperativo legal y ni
/' ,
así no le parezca al iniciq de'- proceso, el Litis consorcio· facullativo no obecJece a un
a la naturaleza del asunto sino a la voluntad y autonomía de

/ ,
quienes resuelven integrar ese Litis consorcio y lo abran pensado en la economia
procesal es decir que se tramito en un solo proceso que se resuelve en una sola
sentencia. ,
,..
éT,1PAS Dél PROCéSO
,
I
Afirml~Hiva Negativa confirmación Decisión
I
Demandante Demandado Probar, practicar Sentencia
I
Presentar su contestación de pruebas,
I
correspondiente al
,
I
,,
I
demanda
, la demanda demandante Juez ,, ley
\ demandado,juez jurisprudencia
"
",

prececJente
\
/
,
Ejemplo: el señor Carlos porliJla contrajo matrimonio con la señora Susana Ramirez
de cuyo matrimonio se ha/) procesa han procesado a JIJan Carlos menor de edad
- -
"

a yina maria mayor de edad el -':eiYor-Garlos-f'!ortillá ¡¡abaja en la empresa Postobon


ubicada en la ciudad de pasto, el día 3 de enero del año 20' 3 mientras el señor
Carlos porlilJa se trasladaba en su moto a su trabajo fue atropellado por el vehículo
propiedad de la alcaldia municipal de pasto causándole una incapacidad de 8
meses. La empresa Postobon después de haber sufrido el accidente lo despide lo
cual implica que Carlos se quedó sin trabajo la señora Susana Ramirez decide
terminar el contrato de matrimonio presentando que su esposo no cumple con los
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

deber.se conyugales Una maría tiene 19 años y estudiante de la I.U CESMAG y


decide demandar a su padre por su cuota de alimentos.

Primero que todo la empresa no lo puede despedir por el señor Carlos portilla tiene
unos derechos laborales que dicha empresa no puede violarlo, la demanda de la
señora y la hUa no prosperaria por que le señor se encuentra en un estado de
discapacidad.
-"
-- ---'-
Norma procesal:

Norma sustantiva/ Norma adjetiva


-
,.
Derecho a paz, salud, vida. Constitución Normas procesales: -
\ ,
politica. Códigos de procedimientos
Derecho a nombre, cuota alimentaria. Código general del proceso ley ' 564/ ' 2
, "
Código civil. Código contencioso administrat·(vo
,, ,,
Derechc:> a razon social, sociedad. I
Código Id e comercio I
I I
I
,I
"
Como se,hace un proceso
\
,,/
" ,
Si bien es cierto la técnica de elaboración de un proceso es una ardua tarea trae
consigo cier'tos elementos, criterios que permiten realizar un proceso es así como
/
FRANCESCU CARNELUTTI, aborda con gran elocuencia es te tema pero mas
especificamente hacia el proceso civil penal y civil aéreas relevantes en la técnica
"-
procesal. MEn estos procesos el juez no actúan discreciQnalmente sino que actúan
- - .-- -
de acuerdo a las normas formale f "garaf.ltizaaoras-que gobiernan dichos procesos.

Por lo anterior se denota en primera medida que el proceso civil tiene menos
dramatismo que el penal; ya que el proceso penal despierta mas sensacionalismo y
la comunidad al procesado penalmente quiere que reciba su justo castigo, como
se predicaba en el proceso romano el cual predicaba el principio de que el
delincuente no quede impugne y no se castigue al inocente.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Por consiguiente abordar tanto el proce50 penal como el proce50 civil requiere no
5010 del análi5i5 de e5tm proce5m, 5ino también del ámbi to comparativo entre el/m
ya que efectivamente e5to radica un contra5te de un proce50 eminentemente
e5cri to a otro oral.

En primera medida abordar el proce50 penal e5 mene5ter, el cual 5e caracteriza por


tener un fin de ca5tigar 105 deli tm que perturban el orden en la 50ciedad y como
un Ítem la premeditación ~i e5--ae- carácter - accidental del delito o un carácter

e5encial del ca5tigo. En ¿onsecuencia ca5tigar quiere decir an.te todo juzgar, el cual
"
pretende agravar el 5ufrimiento camada por el daño del imputa'do en dm fa5e5: la

,
instrucción Y. el debate para aclarar 5i el imputado e5
,
culpable o inocente
terminando 'con pronunciar una condena en contra del imputado, 5in embargo la
purga de la pena no termina con el proce50; cabe 5eñalar 5egun lo expue5to
( \
anterionT'ente que la implementación de la oralidad no ha 5ido lo 5uficientemente
, ,
efectivo,l ni el incremento de la5 pena5, como también el cuantum de la pe~a no re
mcializJ 5e nece5ita má5 que e50 una inver5ión 50cial en educación, 5alud, ~tc.
I I
Como anteriormente 5e evidencia el procem penal pmee unm Iineamientm y e5tm
I I
mn 105 ~iguiente5
, en el proce50 penal acusatorio en el cambio de visión rhediante
,
\ '
acto legi5lativo 03 del 19 de diciembre del 2002, cuym principim 50n: publicidad
segun el cU,a l toda mciedad tiene derecho al accem del proce50 este debe ser
\ I
publico evitando inju5ticia 5ecreta, o tro avance de 105 principim es la celeridad de
, /
este se emana que debe 5er rápido y oportuno sin dilataciones; ¡úi como evitar la

"
prescripción de la acción penal en consecuencia de la negligencia de 105 órganm
dejusticia, 5in dejar de lado -el PJincipio de obligación y pre5encia del acusado para
-- --
presentar descargm y pruebas, ejercer en general 1m derechm del proce5ado, todo
el/o con el marco de la igualdad de la5 parte5 que 5e relaciona con el citado
principio anterior , porque 5e debe brindar igualdad de condiciones lo que implica
rebatir5e las prueba5 propia5 y objetarla5, contra interrogar testigm en igualdad de
condiciones, todo el/o siguiendo como énfasis la presunción de inocencia, principio
que expresa que no se puede dar el tra tamiento de culpable a nadie 5i no ha 5ido
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

declarado culpable por un juez o tribunal en sentencia firme y ejecutoriada


porque corresponde al Estado la obligación de culpar es por ello que el acusado
tiene derecho a la defensa obligatoria que es irrenunciable debe estar asistido por
un apoderado o defensor y si no tiene uno, el Estado debe proporcionárselo, en
este mismo sentido el acusado tiene derecho a la no autoincriminación derecho
que no es otra cosa que nadie está obligado a declarar contra si mismo o contra
sus parientes cercanos y aguardar:..siler-lcio
. - en eLp'roceso .
-- --.
---'-
Sin embargo también exhten otros principios relevan tes en el proceso penal ,como
"-
lo son la prohibición de la doble incriminación que implica qu ~ adie puede ser

,. ,
juzgada dos veces por los mismos hechos, lo cual es importante en el proceso así
mismo como la oralidad con presencia obliga toria de los peritos y testigos
intervinientes, el juez debe recibir las versiones de los testigos de igual forma que
( \
haya inmediación
, en las partes es decir la contradicción y que se efectué
, el
principió de continuidad que relaciona la instrucción de las pruebas 'I de esta
manera dar cumplimiento al principio de garantía del procesado, por cons iguiente
proteger al procesado hasta que se produzca la sentencia por esto no l e debe
I I
suspender la acción o renunciar a ella, en consecuencia también se evidencia la
\ I
prevaleneria
, del derecho sustancial sobre el derecho procesal, el p r,bceso, el
" ,
protagonista, el hombre y no la ley, por ello es la parte en el proceso impugnar al
superior jerárQuico de quien se profirió la sentencia.

" /
Rela tivo a lo anterior también es imprescindible citar otros principios que aunque
"
no hacen parte del proceso penal son el proceso en gener.al vitales, los primeros
que se relacionen con los sujet os que intervienen. como lo es la investigación la
-- --
cual se asume por el Estado quien asume la carga procesal de la prueba, para
ejercer el control social, quien en este caso aplica, para que un funcionario sea
quien investiga, quien acusa es el fiscal, el defensor es un abogado, y un juez de
control de garantías procesales que debe ser diferente al juez de conocimiento,
quien en todo caso es quien dicta una sentencia, defini tivamente es ta es la
decisión, este juez debe ser el natural para conocer del hecho o hechos que
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

sUKitaran lo ya relacionado, pero esta función no se le debe aSignar con


pos terioridad al acto que se le imputa, pero en el juicio el juez debe estar con
presencia fisica, porque las ausencias aun en breves lapsos es causal de anulación
del juicio de acuerdo con los principios de inmediación, de contradicción e
imparcialidad los cuales el juez debe tener en cuenta, por esto, por lo ya citado, el
juez debe proferirse consul tando con la ley y los criterios auxiliares, para garantizar
la independencia, la protección .d~la-judicatur...u ;:.ontra intromisiones extrañas, pero
-
"
-- --.
--.

,
-
cabe destacar, enfatizanpo en que el juez de control de garantías no puede ser el
/
mismo del conocimiento; por los principios citados anteriormente.

"-
,.
De acuerdo a ' Jo anterior los nueves jueces en Colombia, la reforma introdujo el
,
principio de deKoncentración de funciones, principio de favorabilidad de igual
forma la figura del juez de control de garantías, el cual lo ejerce el juez 'penal del
( ~

sitio dor¡de se cometió el delito esta función se refiere a la comparecencia del


, ,
imputado a la restricción de su libertad y a la conservación de la prueba y '~omo la
proteccJón de la comunidad especialmente víc timas, en cuanto a la res triccib n de la
libertadl la ejerce el principio del control de legalidad de la captJ ra que
I I
precisamente
, ha tenido cierta problemática en razón a que en muchos, casos,
, ,
estos heóhos han constituido en una causal para que el acusado sea neVado por
"""
retención ilegal ocasionando que el mismo juicio este viciado.
" ,
.
Por otra parte debe existir plena seguridad para la condena, si existe duda
/
razonable debe él juez pronunciar el juicio de responsabilidad, lo que se denomina
"-
el principio de individuo pro reo hacen parte de este pr.incipio el principio de
favorabilidad, como tamóien__ hacen parte de __este ·· principio la analogía. la
-- --
interpretación, prohumine prolibertatis el cual se expresa que debe existir total
convicción al momento de proferirlo una sentencia condenatoria.

Agregado a lo anterior es impreKindible tratar al proceso civil de acuerdo a su


carácter negativo es decir hay delito, este se realiza entre inter cives , es decir entre
hombres dotados de civilidad. es en definitiva cuando se generó conflictos de
partes , que pueden ser personas fisicas o jurídicas en todo lo relacionado con su
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

capacidad legal. familiar, patrimonial. contractual pero también en lo relacionado


con obligaciones extracontractuales, surgidas de hechm u omisiones que
ocasionaran un daño. Respecto al proceso ya mencionado existen aspectm que
dan la explicación acerca de su actual situación uno de ellm es el histórico,
comenzando por código judicial desde 1931 se basa en el derecho Romano que
relaciona la tarifa legal de pruebas, continuando así en 1m añm '970 con el
decreto ley 1400 según el cual
. -
_s.e _ gener.ó_la_publicidad en el proceso, como
. - - .
--~
también se ha visto la iofluencia de franz Klein de 1895 dando un giro hacia las
audiencias. "
, ,
En este orden de ideas existen relaciones directas, entre el proceso civil y penal una
de ellas es la conciliación previa que se adopta en la etapa procesal en la actualidad
y como requisi to de procedibilidad en ciertm casm se realizó en un 'centro de
conciliaciÓn
, autorizado por la ley. '\,
I I
I I .
Otro á T bi to a desarrollar tanto en el área penal como en el area civil el el Juez
intervin¡ente en el proceso, este se da en un rango natural que en el 4 erecho,
surge siendo visible su majestad. Puesto que tanto al delito como el litigio le
I I
interesa~, el orden social. el Estado modernamente selecciona a 1m jueces', para 1m
cuales se 'bace un llamado a 1m jueces colegiadm y al singular para casos 'd e menor
trascendent ¡a, actualmente con la figura del derecho técnico se busca suministrarle
\ I
a la justicia un criterio inmediato e independiente de 1m esquemas de la ley, con
, /
contribución de ciertm peritm que le brindan ayuda a la justicia, además se
"
evidencia la distribución que se hace en sentido horizontal y vertical a razón del
territorio y su función , esto acer~a de 1m jueces que trata'n determinado asunto.
-- --
Con lo anterior se busca la autonomía del poder judicial. el juez encabeza del
proceso debe basarse en 1m principim de razonabilidad y legalidad, uno de estm
prececJentes importantes lo deja asentado el caso PLANNED PARENTIURD US
LASEY, en 1992, el que señalo la autonomía del poder judicial respecto del abordo
libre, no obstante esto 1m jueces deben fallar sin subjetividad, sin apego a sus
dogmas de acuerdo a la constitución fundamentado jurídicamente.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Agregando a lo ya expuesto las partes en el proceso contencioso es esencialmente


bilateral. mientras el proceso voluntario es o puede ser menos unilateral por esto
este es de dos partes.

En el proceso penal es al imputado a quien se le atribuye la imputación de un


delito, esto le atañe directamente al juez.

Por otra parte las partes en el pc.Q.ceso.civi l-soo _c::~ .demandante y demandado, en
--
,
este tipo de procesos pr.eseñtan algunas diferencias c"on el proceso penal uno de
~.

ellos es que por ejemplo: en lo penal las personas que no son hombres
Uurídicamente hablando) el imputado puede ser hombre aunque no sea persona y
/
un actor o demandado puede ser hombre aunque no sea persona, o una persona
,
aunque n,? sea hombre diferente en proceso civil.
.. ....
( \
Pero a n,ivel general el juicio es un mandato especifico dirigido a la parir= o a las
, ,
partes r~specto de los cuales se pronuncia; esto constituye como lo man\ fiesta el
principib de resiudacata proveritate, la cosa juzgada vale como verdad, es por esto
en el j J cio que el juez tiene en su mano la balanza y la espada, si la bal~nza no
I I
basta para
, persuadir la espada sirve para constreñir. , ,1

\ I
Sumado ~. Io anterior se puede expresar que quien es parte en un procesb tiene la
legitimatiu ~d cousom es decir es el titular de los derechos materiales sustantivos.
. ,
Para el proceso civil segun el art 572, toda persona natural o jurídica, los órganos
.. /
constitucionales ·autónomos, la sociedad conyugal. la sucesión .Individual y otras
....
formas de patrimonio autónomo pueden ser parte ma terial en el proceso .
.-
.- .-
Por otra parte es necesario citar -qoe-Ias pruebas· son relevantes dentro del proceso
en general. un proceso no se puede hacer sin pruebas, nuestro derecho es
eminente probatorio:

, . Ejemplo: el citado de una persona puede servir de prueba de dos tipos:

PRUEBAS REPRESENTATIVAS Y PRUEBAS INDICATIVAS


Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

PREPRESENTATIVAS pueden ser indirectas, la descripción de lo visto y directas


casos capaces de registrar como por ejemplo la representación documental y
testimonial los indica tivos son de dos clases artificiales y naturales los primeros son
indicios y las señales artificiales que predominan como es la prueba escrito del
testimonio el documento diferencia entre la materia civil y la materia penal. De este
último se aplicó el principio de Nfavor reí" la duda se resuelve a favo r del
petjudicado.
.- -- ---'-
Dicho lo anterior con la' prueba se pretende hacer coincidir /a verdad procesal con
'-
la real, Cameluttt sostiene que sobre las afirmaciones en las pruebas que su o bjeto
es comprobación de la verdad de una preposición solo se habla de prueba o de
/ ,
propósito de algún caso que haya sido afirmado y concluyen las partes
comprobándolas el juez, según lo previsto en el articulo ' 63 inc. 60 .ap. 2 el cual
, I
enuncio ,/ la sentencia y los hechos consecutivos, en el que el juez ~igue
, un
esquem~,juez prueba y el desarrollo del fall o. 'I

I
Las razones contrr-b uyen segun
- Io anterror
- en e I am
- b-Ita prob atona
- por e l JUICIO
i de
I I
verdad y, de existencia; lo primero le atañe al pasado y lo segundo al futuro,
, según
, ,
este principio
, yo mil che guando amure seguirá noto en aquel modo che, deltovo
significand o, las razones sin aquellos centollos que figuran en su mente :; luego se
desvanecen, lo anterior hace referencia a que el juez debe poseer la perspicacia
\ I
que le permita captar de una mirada la semejanza entre el hecho que se ha
, /
conseguido establecer e hipótesis, es decir el caso previsto por la ley, es tas leyes
"
son abstractas y el hecho es concreto el juez en este caso debe transformar la ley
dictada en forma general en ur}a_ley en especial eara ef caso en particular, en este
-- --
sentido las pruebas silVen para establecer situaciones fácticas que llevan al juez
para proferir las razones de fondo basándose en argumentos o demostraciones
que se apoyan en la ley, la costumbre y las pruebas allegadas al proceso .

Respecto de lo anterior surge aJli un de recho o ejercer por parte, de las partes del
proceso o ejercer la contradicción, la carga de las pruebas, de los hechos consti tuye
las razones del juez, también alli se habló de la intelVención por adhesión o
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

accesorio cuando se defiende a un menos favorecido puede intervenir un tercero


sustituto penal en este caso en el proceso por eso este no es sujeto del litigio del
proceso.

Posteriormente a el/o se presentó la instrucción que se divide en facturas o pasos, el


delito o la Litis en materia penal y civil en esta materia si es voluntario como se
expresa el principio "ne proceda t ludex ex offjcio~ NO PROCEDERA EL JUEZ DE
----
OFICIO. El juez no puede h<;lCeíU-Sü- si no es soJ1citado para el/o, pero contrario el
penal basta con que 'se conozca el hecho punible para mover el aparato

jurisdiccional.
/
'-
,
En relación a lo anterior en el proceso civil se puede solicitar con certeza de que no
existe una; obligación, por el contrario en el proceso penal pertenece solo al
i ",
acusador. La exigencia de una persona ofendida toma el nombre quer ella y se
" ,
distinguF de la denuncia precisamente en que sin el proceso penal no ppdrá ser
, I I
movld01 I
Por otra parte en el proceso civil es uno de los intervinientes quien debe a.s umir la
I I
injciativ<l en el proceso, en cambio en materia penal el ministerio público ro es un
,, ,,
derecho ~ ino el deber de promover el aparato jurisdiccional. es así corryb surgen
" ,
otras diferencias entre las materias civil y penal. una de el/as es que en Jo civil se
debe posibilitar el contradictorio, mientras que en el penal se puede;;' hacer sin el
incluirlo más adelante. /
"
Otro aspec to importante o que el proceso civil hace apertura con la citación que
es un acto complejo que coQtiene a su vez la_demanda dirigida al juez y la
-- --
invitación a la otra parte que comparezca ante el juez para oír un juicio sobre
dicha demanda, en cambio el proceso penal comienza verdaderamente cuando el
ministerio público o el juez consideran fundado la noticia del delito deciden
proceder.

Respecto a lo anterior se puede inferir que los delitos querél/ables se da inicio a la


acción penal cuando la persona afectada de manera directa o a tra vés de su
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

representante legal instaura una respectiva querella y en otras que requieren


petición especial del procurador General de la Nación.

Con el sistema penal actual, asume el conocimiento el fiscal General de la Nación y


en audiencia preliminar ante el juez de control de garantías se practican las
pruebas anticipadas, se dictan medidas cautelares, se impone medida de
aseguramiento, se formula la imputación de cargas y se aplica control de legalidad.

-- -- ---
Por lo anterior se formuló
/
ia imputación,
,
por parte--de la fiscalía General de la

Nación y adquiriendo la calidad de imputado, se indican los supuestas de hecho


que lo comprometen frente a un tipo punible, luego la fiscalía disRone de 30 días
/ "

para formular la acusación, solicitar preclusión y aplicar el principio de oportunidad.

Lo dicho -anteriormente, sumado a lo cierto e imprescindible para ' un buen


, I
resultadc? es el famoso principio de inmediación de la prueba por parte t;le quien
, ,
I
declaro 1sentencia ya que quien levanta el acta, muchas veces tergiJ¡ersa las
aseverab ones del declarante u omite al transcribir, cambian por com~leto las
expresi¿nes del declarante que dice más y con más palabras.
I
II
"
Para finalizar cabe señalar al respecto del proceso penal y civil que tien~n cierto '
, "
elemento\ ., tanto en decisión, ejecución, impugnación que son similard, pero en
otros casos tienen profundas diferencias como lo ha constituido en buena medida
. ,
lo escrito en uno de ellas y lo oral en otro a partir de implementación de la oralidad
/
en materia penal" suma también es acertado afirmar que los deli tos mueven por
si solos el aparato jurisdiccional, por el contrario los demandas necesi tan de las
partes intervinientes a quiene5..~en general les interesa oefender su patrimonio, en
-- --
el proceso penal la mayoría de veces se busca el pago purga de la pena bajo
prisión, en conclusión estos das procesos emergen en unos asuntos que tienen
ciertas diversas en otros que le a tañen al es tudio del derecho y que son de la
entera relativa del ser humano, en es te sentido es suma también se puede expresar
que en procedibilidad, recursos a interponer son diferentes, aunque aplican
principios rectores que gobiernan a las procesos en general que despierta interés
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

tomando como referencia e5to5 elementm pla5madm alrededor de e5te e5Crito y


que comtituyen 1m a5pectm ma5 5Obre5aliente5 de 1m proce5m mencionadm
anteriormente.

----
~
.- -- ---'-
, ,---/

, /
//
00
• \.\ o
o o
o o
I I
I I

I
I
II
,
I
o
,
o
I

o o
• o

\
'. !

\ \.
" ~/
"- ~

--- -- -- ~ ..
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

CAP ITULO IX

AUTOEVALUACIÓN.

Preguntas de selección múltiple con única respuesta.

1) Para que se hable de cosa juzgada debe existir:


a J Identidad de 'Sujeto, o bjeto, cam a para pedir.
bJ Sujet0'5 proce'Sale'S.
cJ Parte'S en el proce'50.
dJ Ca'Sación, rep0'5iciQn.-· -- --'"
."
. ,
2) En la función que el juez 'Se limita a la declaración y exl'Stencia de un
derecho e'S:
a J Función declarativa com titutiva. "\
bJ FUr.l~ión declarativa. \\
cJ Función declarativa de condena.
dJ ..función ejecutiva. ..
( \
3) AVeve'S de e'Sta función aljuez le corresponde modificar o extinguir"-ma
re lación jurídica 'Su'S tancial de derecho privado: 1I
alJ Función cautelar. 1
d J Función ejecutiva. I
c¡J Función declarativa de condena. I
d J Función declarativa comti tutiva.
,
I ,
I

4) L3 ,fundón en la cual elJuez podrá Impone r al demandado a través ,de la


.
sentencia judicial una o bligación es:
a J Función declara tiva de conden a.
,'

bJ Función ejecutiva. /
cJ Función cautelar.
dJ Fundón declarativa com titutiva.

5) la función que r~aliza el estado a través de los jueces s on el propósito de


asegurar el cumplimiento efectivo de un proceso de· recaudo es:
a J Función ejecutiva. ' .--____ -- .
bJ Función cautelar. --
cJ Función declarativa.
dJ Función declarativa de condena.

6) la función principal de la Jurisdicción es:


a J Declarar derech0'5 'Su'Stanciale'S.
bJ Admini'Strar ju'Sticia.
cJ Velar por el debido proce'50.
dJ Hacer efectiv0'5 10'5 d e rech 0'5 del proce'Sado.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

7) un poder deber deljuez pero en concreto es:


aJ Jurisdicción.
bJ Competencia.
cJ Aceptar pruebas.
dJ Efectivizar derechos.

B) la competen cia puede ser:


a J Absoluta, relativa, privativa o preventiva.
bJ Municipal o de circui to:. . _ - - - - - -__
cJ Privada o pública. · .-. --'"
dJ Privativa o preventiva.

9) la competencia singular que tienen algunos jueces o tribunales para


conocer de ciertos asuntos de manera exclusiva es: "\
a J Abmluta. \
bJ Rélativa.
cJ Privativa.
d~/ Preventiva.
\. "\

, , es;
lO)la figura que propone un mecanismo de defensa a favor del demandado
a J Nulidade'S. I
¡jJ Excepcione'S.
~Jnd~~ I
,,,
dJ, Recurm de queja. I
,
,
11) La, competencia que establece las normas procesales en relación a los
jueces singulares y colegiados es
aJ Interna.
bJ Externa.
cJ
dJ
,
Privativa.
Preventiva. /
"
12) la competencia que resulta de la diligencia de reparto cuando en un lugar
existen varios jueces qe la misma categoría es: .-
aJ Privativa. -- -- _ _ .-
bJ Relativa.
cJ Interna.
dJ Absoluta.

13) El factor que hace relación a las cuantías de la pretensión del demandante
es:
a J Factor territorial.
bJ Factor 'Subjetivo.
cJ Factor objetivo.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

d) Ninguna de las anteriores.

14)EI fuero que corresponde al lugar de domicilio del demandante en /05


asunt05 contenci0505 es;
a) Fuero real.
b) Fuero juzgo.
e) Fuero personal.
d) Fuero hereditario.

lS)En el fuero que la compet~ocia se fija-teni e.!"~do en cuenta la calidad de las


personas que intervi~neh como demandanteS-o demandados es;
a ) Fuero juzgo. . ....
b) Fuero personal.
e) Fuero .súbjetivo.
d) Ninguna de las anteriores.
i
16)Según la doctrina a le delegación de competencia se le conoce como:
a) Despacho comimrio. ..
bJ ,' Comisión. "
c)/ Jurisdicción. ",I
9 l Delegación competente. 1
I
17) ks un derecho procesal complementario al de comparecer en un jU¡! iO por
ministerio de la ley y solo lo tienen los profesionales del Derecho este¡
derecho es; I
a)1 Derecho de ejecución. /
bJ" Derecho de pos tulación. ...
e) \ Derecho de impugnar las pruebas. l
d) Ninguna de las anteriores.
~ I
1B) El derecho que tiene cualquier persona para acudir a los estrad05 judiciales
se le conoce como: /
a l Derecho qe postulación.
b) Derecho de acción.
e) Derecho a un d ebido proceso.
-- --
d) Derecho de ejecucióñ. --__ _

19) En el derecho de acción se debe hablar de tres elementos imponantes que


son:
al Sujeto activo, sujeto pasivo, un fin.
b) Pretensiones, hechos, derechos.
e) Guarda allanamiento, si/encio.
d) Ninguna de las anteriores.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

20J En un proceso cuando las partes son plurales es decir pueden existir varios
demandantes o d eman dados a esta figura se le conoce como:
a J Litis: comorcio.
b J Partes: en el proce50.
cJ Sujetos: proces:ales:.
dJ Litis: inter"iubjetivo.

----
~
.- -- ---'-
,---/

, /
//
00
• \.\ o
o o
o o
I I
I I

I
I
II
,
I
o
,
o
I

o o
• o

\
'. !

\ \.
" ~/
"- ~

--- -- -- ~ ..
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Anexo.

Diccionario.

Acción: hacer algo.


--
Aforismo: sentencia breve y do-ctrinal que se propoñe como regla en una ciencia o
arte. /' ~

"-
Amojonamlento:/Separación que se hace f~ando los limites con los otros predios
,
vecinos, en dicho proceso se puede exigir a los dueños de los predios vecinos a que

realicen la demarcación repartiéndose entre ellos los gastos de dicha demarcación.
,
.. ....

, pública: Acto de audiencia jurisdiccional al que puede asistir '~ualquier


Audie ncia
, , ,
persona! I
I I

Autos: lon los medios de comunicación en el proceso se clasifican en: I


• .,
Aulas inlerloculorios: decisiones que el juez ,
para resolver una cubstión o
,
as'unto
\
al interior del proceso y que por regla general no pone fin <C'II mismo ,
ejemplo el auto que pone fin a una nulidad procesa, el auto que resuelve en
incidente.
/
• AulOS de sustanciación: a la decisión que impulsa una actuación procesal y
que no requiere ser motivada ejemplo el auto que ordena poner traslado el
./
acto que decrei·a una pena.
-- --
--- --
Auspiciar: Ayudar o proteger a una persona o promover un proyecto o idea: el
proyecto de investigación ha sido auspiciado por un centro oficial. Patrocinar.

Auto Judjcjal~ o llamada también ordenamiento sentencia interlocutoria; es una


resolución Judicial mediante el cual un tribunal se pronuncia sobre peticiones de
las partes resolviendo las incidencias.

e
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Casación: Anulación de una .sentencia judicial.

Caducar: Pre.scribir, perder .su validez u na ley, te.stamento, etc.: .su contrato caducó
en diciembre.

Extinguir.se un derecho, una facul tad, una in.stancia o un recur.so.

Coacción: fuerza que .se ejerza por medio de la.s autoridade.s competente.s para
hacer cumplir u n mandato. -"
-- ---'-
Common law: ley comün.

Condena: Ca.stigo que .se Impone al que ha come tido una falta o un delito:
,
condena intimidatoria.
,
Der. Sentencia judicial que pronuncia una pena. \""
/
Der. Extemión y grado de la pena: condena a diez añm de cárcel. 11
I I

Conflict6s intersubjetivos: cuando hay parte y contra parte e n 1m conflictm. 1


I I
D 'I, ,,I
I
,
\, ,I
Derecho s!Jstancjal: 1m conceptm y preceptm de la norma. '
,

Deslinde: Es, el derecho que corre.sponde al propietario de u na fin ca a cercarla,


, /
colocar mojone.s o hitm para de.slindarla de la.s finca.s colindante.s. l· Cuando exi.ste
di.scorda ncia entre lm propietarim de dm, o má.s, predim cOlindante.s, acerca del
lugar en que debe e.sta blecer la línea divi.soria entre la.s mi.sma.s, .surge la nece.sidad
- - --'
de de.s/indar e.sa linea divi.sori"a ~ - E.ste de.slind.e_.se--¡Yuede llevar a cabo mediante
acuerdo de toda.s la.s parte.s intere.sada.s. Cuando no ha .sido pmible el acuerdo .se
e.stablece un procedimiento judicial para que e.stablezca 1m limite.s de cada finca.

Despojar: Privar a uno de lo que tiene, e n general violentamente: le de.spojaron de


.su.s biene.s.

Oui tar 1m adornm y acce.sorim de algo: de.spojar una cami.sa de .su.s bo tone.s.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Doctrina Jurídica: al conjunto de d e rechos y teoría5 e inve5tigación que han


rea lizado 1m expertm en la doctrina jurídica.

Embargo: medida cautelar con la cual 5e 5aca un bien del comerCIo o e5 la


declaración judicial por la que determinadm bienes o derechm de contenido o
valor económico quedan afectadm o re5ervadm para extinguir con ellm una
-- -- -- -,
obligación pecuniaria ya declarada (embargo ejecutivo) o que, previsiblemente, se
va a declarar en una .sentencia futura {embargo preventivo).···
'-
Enjuiciar: Some ter a una persona a un proce50 legal mediante el que un Juez
/
decide si es responsable de un delito. \
E5tradm: ,salas donde 1m tribunale5 celebran 5US 5e5ione5. Lugar donde 'se expone
I \
, edictm de citación, notificaciones emplazamiento de
al público per50na~ , que no
I I
están per50nadas en aut05. I
I
F I
I I
I I
Factico: 'Relativa a hechm. Asado en hechm o limitado a ell05. en opó sición a
"
teórico o '¡!11agina rio. ,/
.
.
FJJiadón extramatrlmoniaJ: es aquella mediante la cual 5e reconocen h~os
, na turales
nacidos fuera ael matrimonio; se denomina h~o natural aquel que és concebido y
SU5 padres no e5tán, casad05. este te ma lo regula la ley 45 de 1936 Y la ley 75 de
1968. '-
-'
'" "

fisco: Admini5tración encargada de recaudar 105-impuest05 del e5tado.

Inadmitir: No reconocer como cierta alguna cosa

InaUanable5: 50me te
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Inexequibilidad: Que no se puede hacer, conseguir o llevar a efecto .

Incurrente: caer en falta o en error.

Inhibitorio: qué inhibe aljuez.

Inhibir: Proh ibir, estorbar o impedir.

J
.. -- .-.
Juez promiscuo: Es el qu e co noce de todo tipo asunto, dentro de su jurisdicción
" .~

territorial, con algu nas salvedades qu e a cada jurisdicción conciernen.

Jurisdicdonal: es la po testad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el


I \
Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocab le u na
controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de jus ticia
integradp s por jueces autónomos e independientes. '\
, ,
I I
JUrisp~'denda: ciencia del derecho, conjunto de sentencias de los tribun11es que
por ley constituyen un precedente para justificar o tros casos no regulados. I
M
II II
\, ,I
Medidas 'c autelares: Las medidas cautelares son las dictadas media nte providencias
" ,
judiciales. cpn el fin de asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el
,
caso de u n litigio en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho.
/
Las medidas dutelares no implican una respecto d e la existencia 'de un derecho
del proceso, pero si la adopción de medidas j udiciales tendientes a hacer e fec tivo el
"-
derecho que eventualmente sea reconocidas, dictadas mediante providencias
- -
judiciales. con el fin de asegur;¡:-C¡üe-cierto dereEn ü·podrá ser hech o efectivo en el
caso de u n litigio en el que se reconozca la existe n cia y legi tim idad de tal derecho.
Las medidas cautelares no implican u na respec to de la existe ncia de un derecho
del proceso, pero si la adopción de medidas judiciales tendientes a hacer efectivo el
derecho que eventualmente sea reconocido.

N
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

No tificación: medio por el cual se da a conocer las decisiones durante el proceso.

o
O misió n : dejar de hacer algo.

O po rtunida d procesal: término que tiene una persona para contradecir lo que se
aduce en su contra.
.- -- ---'- ,
p
'-
Pod e r d e decidir: potestad o facultad de juzgar sentenciar de dirimir un conflicto de
intereses subj~tivos por las pretensiones del demandante com} puede ser la
restauración de un derecho fundamental. el poder de decisión se manifiesta
• •
mediante la resolución definitiva que se contiene en la sentencia. el juez como
I \
sujeto del proceso también tiene que cumplir sus autos llamados comp~tencias.
I I
que so1 /os medios que permiten al juez mantener la comunicación con I~s partes
dentro rel procem. :

PreduyJ,: La preclusión se define generalmente como la pérdida. extihción


, o
, ,
consumaf ión de una facultad procesal. Se dice que hay preclusión en el s,~n tido de
que para hacerlo queda clausurada la etapa procesal respectiva.

Prescripción : se terminó el tiempo para disponer de un derecho.

"
Pre tensión : Derecho que alguien juzga tener 'Sobre algo: Tiene pretemiones a la
'-
pre'Sidencia. " .'
--- --
Proceso su cesorio: proceso dond e 5ehacene-fectivos derechos que tienen los
herederos sobre una herencia.

Provide ncia: prevención. En derecho proce'Sal resolución judicial no fundada


expresamente que decide 'Sobre cuestiones de trámite y peticiones 'Secundarias o
accidenta/es. La'S providencia'S 'Se limitaran a la determinación de la fecha. la
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

determinació n o decisión que se adopte y el nombre del juez o tribu nal que lo
adopte.

Prueba sumaria: es aqueJJa que no ha sido conocida por la parte contra la cual se
presenta, y que por tanto no ha tenido oportunidad de controvertir. Esta no se
relaciona con su poco poder demostrativo, ya que no se trata de una prueba
incompleta, pues aqueJJa tiene que demostrar plenamente el hecho, solo que le
falta ser contradicha. En principio, esta prueba carece de valor procesal, sin

,
embargo, excepcionalmente el legislador les otorga méritos a pruebas que no han
sido tomadas con audiencia de la parte contraria, quien tampoco ha dispuesto de

,.
autoridad procesal para discutirlas.

R ,
.. ....
l ..
, Conju nto de antecedentes o tradiciones que hacen alg o',, firme y
RaIgambre:
I I
estable. I I

Reivind~cación: Reclamación de lo que le pertenece a uno. I


I I
S \ ,1

"\ ,l
Secuestro:, Tiene como finalidad conservar los bienes, impidiendo que su dueño o
poseedor de los mismos los enaj ene, asegurando de es ta forma que se cumpla con
~ I
la decisión resu ltante del proceso que dio lugar al secuestro de tales bienes.
/

Sentencias: Au to de voluntad creador de derecho para u n caso en particu lar y


"-
concreto qu e requiere de un. trabaj o de construcción int...electuaJ.
.
'-. -- .'
Se nte ncia judicial: es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal qu e
pone fin a la Li tis (civil, de familia, mercan til, laboral, contencioso-adminis tra tivo,
etc ) o causa penal.

Sindicado: persona q ue se encu entra acusada por un delito y está dentro de un


proceso.
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Supeditado: subordinado o depende de una cosa de otra o del cumplimiento de


una condición.

Taxativos: que están expresamente escritos.

Tradición: la entrega de un bien


----
.- -- ---'-
/

, /
//
00
• \.\ o
o o
o o
I I
I I

I
I
II
,
I
o
,
o
I

o o
• o

\
'. !

\ \.
" ~/
"- ~

--- -- -- ~ ..
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Respuestas de la
Respuestas de la Respuestas de la
primera
segunda tercera
autoevaluación.
autoevaluación. autoevaluación.
1 A
1 D 1 A
2 e 2 e 2 8
3 8
3- D 3 O
-- - - - - --
4 e ,
4 e '-,
'. 4 A
5 o 5 e 5 8
6 e 6 D 6 8
7 e ,.
!
'-
7 e 7 8
8 ,A 8 e 8 'A
"
9 ,,'! e G,
, 9 A 9
I

la 1 A
1 10 e la 8'
I
e
" I 11 A
" 8 1
12 1 e 12 8 12 e,I'
I,
,
13 "o 13 8 13
~

I
14 'O
14 A 14 e
15 O' "
15 A 15 ,/
e
16 O "-
/
16 e 1( / 8
17 O ,
17 A 17 8
18 e ,
. 1,- .-
---18_ _.8---- 18 8
19 e
19 e 19 A
20 A
20 A 20 A
Teoria General del Proceso.
Institución Universitaria CESMAG

Bibliograña.

El pre5ente libro, fue realizado por medio de la inve5tigación de autore5


reconocid05 que han contado ba5es en la teoria general del derecho procesal,
tomando como referencia la teoria abordada por estos autore5, en apartes y
aportes expresamente abordad05 por dich05 autores, y que 5e relacionan a
continuación:
." -- ---'-
CAMACHO AZULA, Jaime. Manual de derecho procesar. Tomo I teoria general del
proceso. Ed. Séptima. Edi torial Temi5 Santafé de Bogotá de 2000

CARNELUTTI¡ f rancesco, Como 5e hace un proceso. Editorial e5qUiJ~\


CORREDOR, Álvaro. Teoria General del Proceso. Cátedra universitaria lmtitución
( ~
, Centro de E5tudi05 Superiores Maria Goretti. Pasto Nariño 20,13.
Universitaria
, , ,
I I
ECHANblA DEVIS, Hemando. Compendio de derecho proce5aJ, tomb 11. Ed.
Octava. Editorial Temi5. Bogotá 1984
I
I1
ECHAN b, lA DEVIS, Hernando. Nocione5 generales del derecho proce5al 1civil. Ed.
, ,,
Novena. Editorial Temis. Santafé de Bogotá 2000 ...
..
'.'
o'
'
LOPEZ, Hernán Fabio Andrés. Procedimiento Civil. Dupre editore5. Ed: novena.

Bogotá se t ie~re 2008.

~."

"""
-- ""

También podría gustarte