Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Tema: actividad #1

Asignatura:
Procesos cognitivos

Facilitador:
Rosario Cáceres

Participante:
Carolina Sánchez

Matricula:

17-1914
Estimado Participante:

Después de haber leído los materiales expuestos en plataforma, al igual


que el texto básico, se le sugiere las siguientes actividades:

1. Elabora un Ensayo Académico corto sobre los antecedentes históricos


de la Psicología Cognitiva.

Se puede decir que el estudio científico de la actividad mental se inicia con el


establecimiento del primer laboratorio contemporáneo de Psicología en 1879,
en Leipzig (Alemania). El director de ese laboratorio fue Wilhelm Wundt (1832-
1920), que se centró en el estudio de la naturaleza de la consciencia.

La idea que guiaba a Wundt era que el contenido de la consciencia aquello de


lo que se es consciente puede abordarse de un modo similar a cómo los
químicos abordan el estudio de la estructura de las moléculas: (1)
caracterizando las sensaciones básicas (como sentir frío o calor o ver los
colores azul o rojo) y los sentimientos (como el miedo o el amor), y (2)
averiguando las reglas por las que dichos elementos se combinan (como el
modo en que las sensaciones simples se combinan para formar la percepción
de ver 4 PROCESOS COGNITIVOS: MODELOS Y BASES NEURALES un
objeto en su totalidad, con su forma, textura y color).

Wundt entrenó a sujetos para que se observaran y fueran conscientes de sus


propias reacciones a los estímulos, advirtiendo cambios sutiles en la duración,
calidad e intensidad cuando se modificaban dichos estímulos ligeramente (por
ejemplo, con un matiz diferente de color o tonalidad). No obstante, esta
confianza en los informes introspectivos resultó ser su talón de Aquiles: por
más que se aumentara el tiempo de entrenamiento no se podía detectar otro
tipo de diferencia.

Casi al mismo tiempo que el laboratorio de Wundt estaba en pleno


funcionamiento, se promovió otra orientación de la psicología científica,
principalmente en América, gracias a William James (1842-1910). Estos
psicólogos «funcionalistas», como se les llegó a conocer, no se centraron en la
naturaleza de la actividad mental sino más bien en la función que actividades
mentales específicas desempeñan en el entorno. La idea era que ciertas
conductas o modos de abordar un problema son más adecuados que otros
para llevar a cabo ciertas tareas, y que deberíamos cambiar nuestras ideas y
nuestra conducta a medida que vayamos descubriendo lo que cada vez se
«adapta mejor» a nuestro entorno. Por ejemplo, si uno descubre que aprende
más asistiendo a clase que leyendo un texto, debería asegurarse de asistir a
todas ellas. Más aún, debería fijarse en qué es lo que le atrae de las clases (¿la
oportunidad de hacer preguntas?, ¿los medios pedagógicos visuales?) e
intentar escoger cursos en los que las clases tengan dichas características.
El enfoque funcionalista aportó una sólida base para estudios posteriores. En
particular, al proponer teorías sobre la función de conductas y actividades
mentales se basó en gran parte en las ideas sobre la evolución propuestas por
Charles Darwin y esta perspectiva evolucionista ha prosperado (véase, p. ej.,
Pinker, 1997, 2002).

Pensar en las actividades mentales y la conducta desde una perspectiva


evolucionista ha llevado a los investigadores a estudiar la conducta animal, lo
que ha continuado siendo una fuente valiosa de conocimiento de ciertas
funciones mentales, especialmente en lo que respecta a su relación con el
cerebro (Hauser, 1996).

Con muy buen criterio, los primeros psicólogos intentaron usar como modelo
para su nueva ciencia los acontecimientos que estaban triunfando en su época,
los métodos de la Física, la Química y la Biología.

El conductismo también fracasó en proporcionar un conocimiento de la


naturaleza de la percepción, la memoria, la toma de decisiones.

La revolución cognitiva floreció cuando los investigadores desarrollaron nuevos


métodos para examinar las predicciones de los modelos informáticos, que a
menudo explicaban la secuencia en la cual supuestamente tienen lugar
actividades mentales específicas.

Estos métodos fueron una parte importante de la revolución cognitiva porque


permitieron que la actividad mental pudiera estudiarse más objetivamente que
con la introspección, y por consiguiente permitió a muchos investigadores ir
más allá del conductismo sin renunciar a la aspiración de empirismo, el
descubrimiento de nuevos datos mediante una observación sistemática.
2. Crea un Mapa Mental sobre las principales estructuras del cerebro y las
funciones que desempeñan con las capacidades y habilidades.

Lobulo parietal: se
encargan de la
percepción de
estímulos
relacionados con el
tacto, la presión, la
Lobulo
Lobulo temperatura y el
Frontal: en
Occipital: se dolor.
ellos se
relacionan procesa el
con los pensamiento
estímulos consciente, allí
visuales. se resuelven
los problemas

Cerebro
Cerebelo: Se Lobulo
encarga de Temporal: se
mantener el encargan de la
equilibrio, la percepción y el
postura y está reconocimiento
implicado en el de estímulos
movimiento de Tronco auditivos y
todo el cuerpo. encefalico: relacionados a la
Controla memoria.
funciones vitales
como el ritmo
cardíaco, la
digestión, la
respiración y la
presión arterial.

3. Explica los métodos que se utilizan para estudiar la cognición

La cognición se investiga en muchos campos, cada uno de los cuales utiliza un


enfoque diferente. Cuando se concibió la Psicología cognitiva se centró
exclusivamente en el nivel del procesamiento de la información. La inteligencia
artificial (IA), centrada en el mismo nivel de análisis, es el campo en el que los
investigadores intentan programar ordenadores para realizar tareas cognitivas.

los entusiastas de los ordenadores han reparado en que no es del todo exacto
asumir que el procesamiento de la información es independiente de la máquina
en sí misma: ciertos programas informáticos se basan en características
específicas del hardware, tales como el que haya una cierta cantidad de RAM o
una tarjeta específica de gráficos o de sonido. El estudio del hardware puede
conducir a un buen conocimiento sobre lo que hace una máquina y cómo
funciona.

La Neurociencia pretende entender el «wetware», el cerebro en sí mismo, que


igualmente ha de entenderse a diferentes niveles de análisis.

La Neurociencia cognitiva se sitúa en la intersección de la Neurociencia y la


Psicología cognitiva. La idea directriz es que la mente es el resultado de lo que
hace el cerebro. La cognición es procesamiento de información, pero
procesamiento de información llevado a cabo por un cerebro con
características específicas. Por lo tanto, la Neurociencia cognitiva utiliza el
conocimiento del cerebro, como por ejemplo la existencia de áreas cerebrales
especializadas en diferentes procesos, para elaborar teorías de sistemas de
procesamiento.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

Tema: actividad #2

Asignatura:
Procesos cognitivos

Facilitador:
Rosario Cáceres

Participante:
Carolina Sánchez

Matricula:

17-1914
Estimado Participante:

Después de haber leído los materiales expuestos en plataforma, al igual


que el texto básico, se le sugiere las siguientes actividades:

1. Elabore un Ensayo Académico corto sobre la importancia de la


percepción para la cognición. Incluya los problemas principales que
dificultan la percepción.

La percepción es la resultante más inmediata de la relación entre una persona


y su medio y se asienta en las sensaciones.

Podríamos definir la percepción como el ordenamiento mental o la


estructuración de las sensaciones. En otras palabras, la percepción es el
producto de lo que la persona recibe al relacionarse con su medio y que es
canalizado por sus órganos sensoriales.

Estos órganos transmiten hacia el sistema nervioso los cambios que se operan
en el medio; y una vez que esos cambios son registrados en el cerebro, el
individuo los estructura y les da significado, sentido. En ese momento, las
sensaciones se han transformado en percepción.

Lo verdaderamente interesante de todo este proceso que termina en la


percepción es, justamente, la forma que esos estímulos adoptan en el cerebro
del sujeto, o la forma en la cual este los ordena y les da sentido.

Veamos cómo opera este proceso. A estas alturas del desarrollo del
conocimiento sobre el tema pareciera que hay algo claro: las percepciones no
son un conglomerado de sensaciones aisladas que luego se entretejen por
procesos mentales simples, ni tampoco son producto de asociaciones
mecánicas, como sostuvo la psicología clásica.

Las percepciones, al igual que otros procesos mentales, son de naturaleza


dinámica, estructural, sistémica. ¿Qué significa esto? Simplemente que pierden
su sentido si se analizan como conjunto de elementos separados.

Es decir, la percepción es un todo estructurado compuesto de sensaciones


diferentes cuyas propiedades derivan de la posición y de la función que cada
sensación tiene en relación a la totalidad.

En otras palabras, una percepción implica una estructura definida de


sensaciones que queda definida por cada una de ellas y por la relación que
tienen entre sí.

Un primer problema concierne a la relación básica de ver. Cuando usted ve


una calabaza, es lógico pensar que la calabaza y sus características ayudan a
determinar cómo aparece la calabaza. Pero alguien podría tener una
experiencia totalmente idéntica incluso si estuviera alucinando. ¿Tiene la
calabaza algún papel esencial en la percepción? Presumiblemente esta
pregunta tiene una respuesta –o bien “Sí”, o bien “No”. Aun así, ninguna de las
respuestas parece completamente satisfactoria. Si la calabaza no tiene un
papel esencial en nuestra experiencia, entonces nuestra experiencia se
muestra peculiarmente desconectada de la calabaza. Por otro lado, si la
calabaza fuera esencial para la experiencia que tenemos de ella, entonces no
sería posible tener una alucinación exactamente igual a dicha experiencia. Aun
así, nos parece obvio que dichas alucinaciones son posibles. De esta manera,
tenemos un problema filosófico.

Un segundo problema atañe a la estructura interna de las perspectivas


perceptivas. ¿Se dividen estas perspectivas fundamentalmente por
modalidades sensoriales, de modo que hay perspectivas visuales, perspectivas
táctiles, perspectivas auditivas, etcétera, para todas las modalidades
sensoriales? O, ¿hay algunas perspectivas que son fundamentalmente
multimodales? Considere la experiencia de abrir el cierre de un bolso. En ella,
experimenta que el cierre se desliza mientras lo jala hacia usted, y ve que el
bolso se abre.

Un tercer problema corresponde a cómo caracterizar la diferencia entre las


experiencias del frente de las superficies de las cosas, tal como la cara frontal
de un jarrón opaco y las experiencias de volúmenes completos. Edmund
Husserl se interesó por este problema (Husserl, 1900-01). Cuando vemos
entidades cotidianas como una barra de pan o un jarrón de flores, algunos de
sus lados se nos ocultan. Y, sin embargo, en algún sentido, somos conscientes
de que siguen existiendo fuera de nuestra vista y, a menudo, parece que
podemos anticiparlo simplemente viendo la manera en que sus costados
continúan existiendo en los espacios que actualmente no podemos ver. Esta
observación sugiere que las perspectivas visuales distintas de las que
ocupamos en este momento están en algún sentido presentes en nuestra
percepción. Puesto que no se nos presentan de la misma manera que
propiedades como el color o la textura de la cara frontal de las superficies del
jarrón, una pregunta abierta es cuál es la mejor manera de caracterizarlas.
2. Crea un Cuadro Comparativo entre el procesamiento de Abajo a Arriba y el
Arriba a Abajo.

La distinción entre procesamiento de arriba-


abajo versus procesamiento de abajo-arriba. En términos expresados por
Lindsay y Norman (1972), el esquema de patrones de búsqueda visual y
comparación se llama guiado por los datos (o de abajo-arriba)
si las operaciones se ponen en acción por la llegada
de datos sensoriales, esto es, el procesamiento se
inicia por la captación de información estimular y transcurre en suave y
lógica progresión, elaborándose a través de sucesivas etapas de análisis,
hasta el reconocimiento del estímulo.

Abajo a arriba Arriba a abajo


El procesamiento guiado
El procesamiento abajo-arriba conceptualmente (o de arriba-abajo)
comienza con el análisis de los es justamente lo contrario del
estímulos procedentes del medio, y procesamiento guiado por los datos.
todo el procesamiento posterior se Mientras que este último comienza
elabora a partir de ellos, con las señales sensoriales y acaba
contrastando las características por las interpretaciones (ascendente o
que percibimos con nuestras "abajo-arriba"), los sistemas guiados
expectativas para esa situación conceptualmente van en la dirección
concreta y con los conocimientos opuesta, esto es, parten de las
que ya tenemos almacenados. Es lo interpretaciones y expectativas y
que ocurre cuando nos formamos acaban procesando los detalles o
una impresión de una persona a señales sensoriales. Ambas
la que vemos por primera vez, direcciones del procesamiento casi
o cuando queremos buscar la siempre tienen lugar juntas y cada una
causa de alguna conducta que nos contribuye al análisis total. Se ha de
llama la atención. Cuando la combinar la información procedente
situación nos resulta poco familiar de la memoria con la información
y no tenemos apenas información procedente del análisis sensorial, las
previa que nos ayude a dos informaciones son necesarias y
interpretarla, tenemos que recurrir a ninguna de ellas es suficiente por
este tipo de procesamiento. El separado.
procesamiento abajo-arriba nos
permite ampliar nuestro
conocimiento, sobre todo si
los estímulos no son ambiguos

4. Recuerde participar en el Foro Académico para discutir: “Cómo influye la


experiencia en lo que vemos, y que principios sigue el cerebro cuando lo une
todo.

Correcto.

También podría gustarte