Está en la página 1de 10

Lutero: la Teología de la Cruz

Roberto T. Hoeferkamp*

En sus 95 Tesis sobre el Valor de y retoma esta afirmación en las


las Indulgencias, Lutero sostiene cuatro últimas de las 95 Tesis:
que, según el pensar de la gente, "Fuera, por tanto, todos los pro-
con la venta de las indulgencias se fetas que predican al pueblo cris-
ofrece un medio de salvación fácil, tiano "paz, paz ", y no hay tal
placentero y barato. Contrariamen- paz! Bienvenidos todos los profe-
te a esta opinión, Lutero afirma que tas que predican al pueblo de
los verdaderos cristianos aman la Cristo 'cruz, cruz', puesto que
cruz y no intentan evitarla. Afirma, ya no es tal cruz! Hay que exhor-
por ejemplo, en la Tesis 68 que las tar a los cristianos a que traten
indulgencias: de seguir a Cristo, su cabeza, a
través de penas, muertes e infier-
nos, y que confien así en entrar
"en realidad son muy poca cosa, en el cielo a través de muchas
comparadas con la gracia de Dios tribulaciones, mejor que basados
y con la piedad de la cruz" (1). en la seguridad de la paz" (2).

* Doctor en Teología, Seminario de Saint Louis (Missouri); Pastor de la Iglesia Luterana de Bo-
gotá.

LUTERO, M., 95 Tesis sobre el Valor de las Indulgencias, Obras, Editorial Paidós, Buenos Aires,
Vol. 11, 1974.
(2) Ibd.

ROBERTO T. HOEFERKAMP 71
En abril de 1518, pocos meses ca allí lo encontrará revelado. En
después de la diseminación de las realidad, lo que hace Lutero en
Tesis sobre las Indulgencias, Lutero estas Tesis es recurrir al Apóstol
asistió al capítulo trienal de su or- Pablo, quien anuncia así a los corin-
den agustina en la ciudad de Heidel- tios el mensaje de la cruz: "La pala-
berg. Allí expuso y defendió unas bra de la cruz es una locura para
Tesis sobre el Pecado y la Gracia, los que se pierden; mas para los que
que son de mucho más peso teoló- se salvan -para nosotros- es poder de
gico que las 95 Tesis del octubre Dios, porque dice la Escritura: 'Des-
anterior. En estas Tesis de Heidel- truiré la sabiduría de los sabios e
berg acuñó la frase Teología de la inutilizaré la inteligencia de los
Cruz, contrapuesta a la Teología de inteligentes'. Dónde está el sabio?
la Gloria, que habría de ser una Dónde el docto? Dónde el sofista
constante en su mensaje hasta el de este mundo? Acaso no entonte-
fin de su vida. ció Dios la sabiduría del mundo?
De hecho, como el mundo median-
Las Tesis de Heidelberg contie~ te su propia sabiduría no conoció
nen un ataque contra cierta teolo- a Dios en su divina sabiduría, quiso
gía especulativa de la Edad Media, Dios salvar a los creyentes mediante
según la cual se intentaba sacar con- la locura de la predicación. Así,
clusiones acerca de la naturaleza de mientras los judíos piden señales y
Dios a partir de las cosas visibles del los griegos buscan sabiduría, noso-
mundo creado. Según Lutero, este tros predicamos a un Cristo crucifi-
esfuerzo especulativo entraña una cado: escándalo para los judíos,
presunción vanidosa del teólogo e locura para los gentiles; mas para
implica el intento del hombre de los llamados, tanto judíos como
salvarse por sus obras, sean éstas griegos, un Cristo poder de Dios y
ostentosas obras visibles o sean sabiduría de Dios. Porque la locura
esfuerzos intelectuales de llegar a divina es más sabia que la sabiduría
Dios y apoderarse del cielo. Lutero de los hombres, y la debilidad divi-
llama a este intento Teología de la na es más fuerte que la fuerza de
Gloria, que presume captar la gloria los hombres... Hermanos, yo cuan-
de Dios mediante el ascenso del do fuí a vosotros, no fue con el
hombre al cielo en la escalera de las prestigio de la palabra o de la sabi-
propias obras. duría a anunciaros el testimonio de
Dios, pues no quise saber entre vo-
Es a tal Teología de la Gloria a la sotros sino a Jesucristo y éste cruci-
que Lutero contrapone su Teología ficado" (lCor 1, 18-15; 2, 1-2).
de la Cruz, que no busca a Dios en
la especulación embriagadora sobre
la majestad deslumbrante de Dios, El teólogo de la cruz busca, pues,
sino que lo busca en la locura y en a Dios inmerso en el escarnio y la
la estulticia de los sufrimientos y la humillación vergonzosa del Gólgo-
crucifixión de Cristo; quien lo bus- ta:

72 LUTERO, LA TEOLOGIA DE LA CRUZ


"Por tanto, es en Cristo crucifi- En su búsqueda de Dios, deses-
cado donde está la verdadera teo- pera de sí y de sus obras tanto prác-
logía y el conocimiento verdade- ticas como especulativas y busca a
ro de Dios (3). Dios en las obras de Dios. Estas
son las que el teólogo de la gloria
Por lo demás, el teólogo de la llama "mal", que son lo vil y
gloria prefiere menospreciado del mundo, es decir,
precisamente los sufrimientos y la
"Las obras (activas) a los sufri- cruz de Cristo:
mientos (pasivos); la gloria a la
cruz; la sabiduría a la locura, y "Los amigos de la cruz afirman
en general, el bien al mal" (4). que la cruz es buena y las obras
(humanas) malas, porque por
En su afán por la especulación medio de la cruz se destruyen las
deslumbrante, el teólogo de la glo- obras y es crucificado Adán que
ria muestra que tiene fe optimista se erige sobre sus propias obras"
en la capacidad del intelecto huma- (7).
no -las obras! - para llegar a Dios.
Desprecia los sufrimientos, tanto Procuremos dilucidar el significa-
los divinos como los humanos, pues do y el alcance de estas Tesis de
según él, Dios no se halla en lo bajo Heidelberg que acabamos de citar
sino en lo alto. Dios no se encuen- y comentar. En ellas Lutero procu-
tra en lo que el teólogo de la gloria ra captar e interpretar para su tiem-
considera ser "mal", es decir, lo vil, po la esencia del mensaje de la cruz,
lo ruin, lo despreciado; sino en lo tal como el Apóstol Pablo la anun-
que él considera ser "bien", es de- ció a los corintios. Para desarrollar
cir, lo alto, la gloria, la especula- este mensaje, Pablo se sirve de
ción. De esta manera: paradojas; y Lutero no es menos
paradójico que el propio Pablo.
"El teólogo de la gloria llama al Dios obra en sentido contrario a lo
mal bien y al bien mal" (5). que el hombre espera. La razón
humana es hermoso y magnífico
En cambio, don de Dios, pero cuando el hom-
bre trata de relacionarse con Dios,
"El teólogo de la cruz llama a las la pervierte y la tuerce. Cree que
cosas como son en realidad" (6). Dios es como él imagina que es;

(3) Ibd. Tesis 20.


(4) Ibd. Tesis 21.
(5) IbcI •

(6) IbcI.
(7) Ibd.

ROBERTO T. HOEFERKAMP 73
cree que Dios se encuentra donde es, para reducir a la nada lo que es,
él piensa que está y supone que para que ningún mortal se gloríe en
Dios debe ser buscado en la forma la presencia de Dios" (lCor 1, 17-
que le es más natural al hombre. 29).
Pero en vista de este empleo de la
razón humana en asuntos religiosos Se ha pensado de hecho, que la
-podríamos decir que se trata del teología de la cruz luterana depen-
sentido común religioso- Dios tras- de en gran parte del conocimiento
torna los valores religiosos humanos que tuvo Lutero de algunos escrito-
y se revela en un acontecimiento res místicos de la Edad Media tar-
que resulta sumamente ofensivo día. Incluso se ha afirmado que en
para el sentido común religioso del lo esencial, la teología de la cruz no
hombre; Dios se revela y sale al va más allá de ésta influencia mís-
encuentro del hombre en el lugar tica. Así, por ejemplo, el escritor
menos sospechado: en la cruz de protestante Otto Ritschl estudió en
Cristo, lugar de escarnio, de dolor, 1912 los puntos de vista pre-refor-
de verguenza, de desesperanza. Esto mistas de Lutero bajo el acápite de
resulta sumamente ofensivo para el Theologia Crucis. Ritschll entendió
hombre religioso de cualquier tiem- que la Theologia Crucis es la teolo-
po, porque él cree que Dios se gía monacal de Lutero que depen-
halla en la gloria poderosa y no en dería en sumo grado de Bernardo
la miseria debilitante. Por eso ríe, se de Claraval, de Taulero y de la
burla y abandona a Cristo crucifica- Theologia Deutsch o Teología Teu-
do para buscar a Dios por medios tónica. Según Ritschl, Lutero llegó
y en lugares que le dicta su propio a ser reformador precisamente al
sentido común religioso. Pero los lograr superar tal Theologica Crucis
que son llamados por el milagro de monacal. Walter von Loewenich, en
la fe, ven en la locura y en la debili- su monografía de 1929 Luthers
dad de Cristo crucificado la sabidu- Theologia Crucis, sometió las tesis
ría y el poder de Dios, se abrazan de Ritschl a un análisis crítico.
de la cruz, y alaban al Dios crucifi- Confrontó la teología de la cruz de
cado, deponiendo su orgullo y sus Lutero, tal como alcanzó expresión
supuestas obras religiosas. De este programática en las Tesis de Heidel-
modo Cristo crucificado pone en berg de 1518, con los escritos de
tela de duda todo triunfalismo reli- Taulero, con Tomás de Kempis en
gioso, de cualquier signo: pagano o su imitación de Cristo y con Juan
cristiano, católico o protestante. Y Staupitz, vicario general de la orden
entonces se cumple la palabra de agustina en Alemania y superior y
Pablo: "Ha escogido Dios lo necio amigo de Lutero. Loewenich en-
del mundo para confundir a los cuentra puntos de contacto entre
sabios. Y ha escogido Dios lo débil Lutero y la tradición mística. Reco-
del mundo para confundir a lo fuer- noce incluso que Lutero jamás
te. Lo plebeyo y despreciable del hubiera concebido y formulado su
mundo ha escogido Dios; lo que no teología de la cruz si no hubiese

74 LUTERO, LA TEOLOGIA DE LA CRUZ


sido monje. Pero Loewenich con- mirar hacia lo de abajo, hacia lo
cluye que cuando mucho, esta menestoroso y m ísero, y está
tradición mística, la Imitación de cerca de los que se encuentran
Cristo, por ejemplo, aquello que en lo profundo, como dice Pe-
propone es una ética de la cruz en dro: 'Resiste a los altivos y se
cuanto recalca la importancia de la muestra gracioso con los humil-
cruz para la vida piadosa, pero en des '. .. Donde se ha llegado a
ningún sentido una teología de la experimentar que hay un Dios que
cruz. Por ende, Loewenich refuta dirige su mirada hacia abajo y
la tesis ritschiliana de que la Theo- que ayuda sólo a los pobres, a
logia Crucis se limita al período pre- los despreciados, a los miserables,
reformista de la carrera de Lutero y a los desventurados, a los aban-
demuestra cómo ella deja impronta donados y a los que no son nada,
profunda en el pensamiento lutera- allí es donde se le ama, el cora-
no hasta el fin. zón sobreabunda de gozo, exulta
y salta en vista de la complacen-
Me parece útil ofrecer algunas cia con lo que Dios le ha regala-
citas de Lutero posteriores a 1518 do ...
que de hecho ponen de relieve la Por eso nos ha sometido Dios a
importancia de la teología de la todos a la muerte y ha regalado a
cruz para Lutero. Al principio de su sus amad ísimos hijos y cristianos
hermoso Comentario al Magníficat la cruz de Cristo, juntamente
de 1521, Lutero comenta que sólo
con innumerables sufrimientos y
Dios mira hacia abajo y que en cam-
necesidades; permite a veces has-
bio el mundo y los ojos humanos
ta que se caiga en el pecado para
miran hacia arriba:
tener que mirar con frecuencia a
los abismos, para ayudar a mu-
"Por el contrario, nadie quiere chos, para obrar incontables co-
mirar hacia abajo, todos apartan sas, para manifestarse como
los ajas de donde hay pobreza, creador verdadero . ..
oprobio, indigencia, miseria y Este es el motivo por el que ha
angustia; se evita a las gentes arrojado incluso a su único, que-
así, se las rehuye, se escapa uno ridísimo Hijo, Cristo, a las simas
de ellas y a nadie se le ocurre de la miseria y por el que mues-
ayudarlas, asistirlas, echarles una tra en El maravillosamente su
mano para que se tornen en algo; mirar, su hacer, su ayudar, su
así se ven obligadas a seguir aba- forma de ser, su consejo, su vo-
jo, entre los pequeños y menos- luntad, así como la finalidad que
preciados. Dios es el único en todo esto entraña. .. " (8).

(8) LUTERO, M., El Magnificat Traducido y Comentado, Obras ledit. T. Egido), Editorial Sigueme,
Salamanca 1977, 178-179.

ROBERTO T. HOEFERKAMP 75
En su muy controvertida obra de "Por lo tanto, el profeta le llama
1525, De Servo Arbitrio ("la Vo- el 'Dios oculto ': bajo la maldi-
luntad Determinada"), escrita con- ción está escondida la bendición;
tra Erasmo, al hacer mención de bajo la sensación de pecado (está
la definición de la fe, ofrecida en escondida) la justicia; bajo la
Hebreos 11,1 ("la fe es la confianza muerte, la vida; bajo la aflicción,
en las cosas que no se ven"), Lutero el consuelo" (1 O).
comenta: "En el mundo nada parece ser
más engañoso que la palabra de
''Por tanto, para que haya lugar Dios y la fe, nada parece ser más
para la fe es preciso que todo vano que la esperanza de la pro-
aquello que sea objeto de la fe mesa. Luego nada parece ser más
esté escondido. Pero no puede nada (nihil magis nihil esse vide-
estar más escondido que bajo tur) que Dios mismo. Por lo tan-
aquello que es lo contrario de lo to ésta es la ciencia de los santos
que se tiene a la vista, se percibe y el misterio oculto a los sabios y
y se experimenta. As,: cuando revelado a los peq ueños" (11).
Dios da vida, lo hace dando
muerte; cuando declara justo, lo La teología de la cruz constituye,
hace declarando culpable; cuan- en cierto sentido, la llave para enten-
do eleva hacia el cielo, lo hace der muchísimos aspectos de la teo-
arrojando al infierno, conforme logía de Martín Lutero. Von
a lo dicho en la Escritura: "El Loewenich dice que "La cruz para
señor mata y da vida, hace des- Lutero no es tan sólo el objeto de
cender al infierno y hace subir' la teología, sino el signo positivo de
(1Re 2,6). . . Así Dios esconde toda teología. Constituye un mo-
su eterna clemencia y misericor- mento que integra (cohesiona) todo
dia bajo la eterna ira, y su justi- conocimiento cristiano. La Theolo-
cia bajo la injusticia" (9). gia Crucis no es un capítulo de la
teología, sino un cierto tipo de
y en sus lecciones universitaria teología" (12). Y el jesuíta P.
sobre el Génesis, pronunciadas du- Alberto Parra la denomina el prin-
rante los diez últimos años de su cipio epistemológico de la teología
vida, Lutero se expresa así: luterana (13).

(9) LUTERO, M., La Voluntad Determinada, Obras, Editorial Paidós, Buenos Aires, Vol. IV, 1976.
(10) LUTERO, M., Werke, Weimar Aufgabe 43, 140,28 ss., citado en LOEWENICH, von W., Lu·
thers Theologia Crucis, 4a. edic., Chr. Kaiser, München 1954,39.
(11) LUTERO, M., Ibd. 392,16 ss.; cfr. LOEWENICH von, ibd.
(12) LOEWENICH von, W., Luthers Theologia Crucis. 4a. edic. Chr. Kaiser, München 1954, 12.
(13) PARRA, A .. Seminario de Luteranismo Clásico, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 1983,
notas pro manuscripto.

76 LUTERO, LA TEOLOGIA DE LA CRUZ


Algunos críticos de Lutero, y a c) La justificación del pecador
veces luteranos, se han quejado de está oculta bajo nuestro propio
que la teología de Lutero es difícil pecado y bajo lo que vemos y expe-
porque abarca múltiples paradojas rimentamos. Nos sentimos pecado-
desconcertantes y, según muchos, res; la ley de Dios y nuestra con-
indescifrables. Pero si captamos la ciencia nos acusan. Pero Dios por
línea interpretativa de la teología causa de Cristo nos perdona, nos
de la cruz, las paradojas de Lutero declara y nos hace justos. Y esta jus-
no serán tan difíciles ni extrañas. ticia es nuestra por la fe, aunque no
Todas se abren y se explican cuan- la vemos.
do se tiene presente que para Lute-
ro, siguiendo al Apóstol Pablo, Dios d) El reinado de Cristo está ocul-
siempre se revela y actúa en senti- to bajo escándalos, pleitos, divisio-
do contrario, contra las apariencias, nes, adversidad, guerra, angustia y
contrariamente a lo que el sentido muerte. Pero la fe percibe y sabe
común religioso del ser humano y está segura de que bajo todos
espera. Dios se revela, valga la para- esos signos adversos Cristo reina
doja, escondiéndose y ocultándose entre sus creyentes con su amor,
bajo lo contrario, y únicamente la su paz y su vida.
fe capta y cree que en tales circuns-
tancias Dios se revela para perdonar e) La Iglesia de Cristo está escon-
y salvar. A continuación menciona- dida bajo cismas, divisiones, here-
remos algunos ejemplos de las para- jías, pecado, ambición humana y
dojas teológicas de Lutero que po- ofensas que son el pan de cada día
nen de relieve este patrón de la teo- de la Iglesia empírica. Y sin embar-
logía de la cruz. go la fe capta y está segurísima de
que bajo todos estos abusos y
a) La verdad de Dios está oculta ofensas existe el santo Pueblo de
bajo lo que parece ser la mentira. El Dios, el Cuerpo de Cristo y que éste
ejemplo supremo es Cristo en la es uno, santo, universal y apostóli-
cruz. co.

b) La gracia de Dios está oculta De manera que a través de todos


bajo lo que parece ser su cólera. estos temas y realidades teológicas
Cuando el Señor grita desde la cruz: se percibe que el hilo conductor es
"Dios mío, Dios mío, por qué me la fe que capta la realidad de la
has abandonado?", en realidad Dios revelación, la acción y la presencia
le está muy cerca. Lo mismo ocurre de Dios en Cristo crucificado y
en nuestras propias vidas: cuando resucitado. Se ve en cada caso que
Dios parece estar más lejos, es la fe es el gran milagro, operado
cuando en realidad está más cerca. por Dios mismo, el que permite que
La teolo~ía de la cruz no es mera veamos a Dios escondido en los
teoría; es una realidad práctica en sufrimientos. Y en cada caso, y
nuestra vida diaria, que a diario constantemente, la fe se adhiere
tiene que ser asumida por la fe. a la Palabra de Dios, que dice, pro-

ROBERTO T. HOEFERKAMP 77
mete y asegura que en medio de la últimos quince años y cuanto trato
muerte tenemos la vida y que su de entenderlas y de analizarlas
poder se muestra perfecto en la someramente a la luz de la teología
debilidad. de la cruz, me asaltan muchos sen-
timientos. Por un lado, al menos
Todo esto quiere decir que la superficialmente, estas teologías
teología de la cruz es la teología de parecieran tener un común un ele-
la fe y de la tentación (prueba). mento de triunfalismo, casi en co-
Durante nuestra vida no vemos a rrespondencia con una cierta teolo-
Dios. El permanece invisible. Tene- gía de la gloria. Se pretende ver y
mos a Dios sólo por la fe. No pode- entender la acción de Dios en la
mos relacionarnos con Dios sino historia, en nuestra historia y plas-
sólo por la fe. Mas bien, Dios se mada en determinado tipo de es-
hace visible sólo en la debilidad de tructuras sociales. La exclamación
Jesucristo crucificado, y necesita- del profeta: "Verdaderamente tú
mos tener fe para ver y captar el eres Dios que te encubres" (R V) o
poder de Dios que se esconde en la "es verdad: Tú eres el Dios escon-
debilidad. Durante toda nuestra dido" (NBE, Is 45,15), que era
vida somos y seremos puestos a una especie de lema para Lutero,
prueba. Claro que experimentamos, aparentemente no es tenida en
hasta cierto punto, la bondad y la cuenta por los teólogos latinoameri-
bendición y el amor y la paz de canos. y entonces la fe no pareciera
Dios en Jesucristo. Pero estos dones ser la confianza en Dios en contra
de Dios jamás se experimentan en de la experiencia y en contra de las
forma completa. Siempre se hallan apariencias, sino más bien la espe-
ocultos, en buena parte, bajo su ranza en un futuro mejor y la con-
contrario o su opuesto. Dios se fianza de que el hombre, y Dios
oculta en las pruebas y tentaciones actuando con el hombre, construi-
de la vida, que son la condición rán una sociedad mejor. Entonces la
necesaria para poner a prueba y fe es la ansiedad de ver realizado el
fortalecer nuestra fe. Lutero no futuro. Supongo que Lutero no ten-
inventó esto sino que lo encontró dría ojos ni oídos para este tipo de
en San Pablo que afirma: "Cuando fe.
estoy débil, entonces es cuando soy Pero por otro lado, cuando Lute-
fuerte, puesto que la fortaleza se ro en su Comentario al Magnificat
revela en la debilidad" (2Cor 12, afirma que Dios mira hacia lo de
10). abajo, hacia la pobreza, el oprobio,
la indigencia, la miseria y la angus-
Sería posible relacionar la teolo- tia, y que Dios ayuda sólo a los
gía de la cruz con la vida de Améri- pobres, a los despreciados, a los
ca Latina e incluso actualizarla miserables, a los desventurados y a
frente a nuestra situación? Cuando los abandonados y a los que no son
pienso en las teologías latinoameri- nada, debo suponer que Lutero
canas que han surgido durante los conecta con la situación latinoame-

78 LUTERO, LA TEOLOGIA DE LA CRUZ


ricana, con las teologías latinoame- ser sal y luz del mundo y convertirá
ricanas y con opción preferencial a este mundo en su Reino cuando
por los pobres proclamada en la El así lo desee. Hasta entonces nos
reunión de los obispos en Puebla en atendremos a la Palabra y a la fe, a
1979. Claro que se impone investi- Cristo crucificado y resucitado, a
gar la manera concreta y los senti- Dios escondido y manifestado en
dos luteranos sobre los pobres y los Cristo, a la fe y al amor y a las bue-
desvalidos. Pero sinembargo puedo nas obras del amor, que muy bien
imaginar que sería labor muy fruc- pueden ser encaminadas a mejorar
tífera el intentar desarrollar un la situación de la humanidad su-
esbozo de una teología y de una friente y a cambiar estructuras
ética de la cruz desde el panorama obsoletas de la sociedad.
desolador de América Latina y tal
vez de manera especial desde la La teología de la cruz no es,
situación actual de la América Cen- pues, una teología de la debilidad,
tral. sino del "poder de la debilidad"
(2Cor 12,9): del poder nacido de
Por lo demás, podría objetarse la debilidad. No es una teología de
que la teología de la cruz es una la muerte, sino de la vida: de la vida
teología de la Edad Media, una que nace de la muerte y en medio
teología monacal que tiene su de ella. No es una teología de la
deleite en el dolor, una teología de resignación o de la tristeza, sino
la resignación y del Cristo pobre. una teología de la convicción y del
Pero no es esta una teología enfer- gozo en medio de la tribulación y
miza, producto de las extravagan- de la crueldad del mundo. Observe-
cias de un monje, cuanto una mos que no se afloja la tensión de
teología de la realidad, que llama la paradoja, sino que se mantiene en
a las cosas como son en realidad. La medio de la lucha y de la prueba.
teología de la cruz toma en cuenta Lutero diseñó su propio emblema o
la realidad, a saber, que éste es un escudo: una rosa blanca dentro de
mundo bueno creado por Dios, la cual hay un corazón rojo, y en
pero un mundo marcado por el medio del corazón rojo una cruz
pecado de rebeldía contra El. Y negra. Y él mismo propone el
que no podemos lograr, por más simbolismo de su escudo que es el
obras "cristianas" que hagamos, siguiente: "el corazón del cristiano
que éste mundo deje de tener su camina sobre las rosas, aun cuando
carácter de caído. Por nuestros esté.bajo la cruz". Se trata, pues, de
esfuerzos no podemos saltar por en- una teología de la alegría y del go-
cima del mundo y actuar como si zo. Y de una teología de confianza
no fuera mundo caído. Pero Dios sólida y fuerte, de confianza en la
ha reconciliado al mundo consigo victoria definitiva de Cristo sobre
en Cristo, ofrece ahora esta reconci- las fuerzas del mal, aun cuando
liación al mundo por la Palabra del todavía estemos atribulados en me-
evangelio, envía a los cristianos a dio de la batalla. De ello da fe elo-

ROBERTO T. HOEFERKAMP 79
cuente el más hermoso de los No temeremos, porque Dios
himnos de Lutero, "Castillo fuerte Sabrá aún prosperarnos.
es nuestro Dios", cuya tercera Que muestre su vigor
estrofa reza así: Satán y su furor;
Dañarnos no podrá,
"Aun si están demonios mil Pues condenado es ya
Prontos a devorarnos, Por la Palabra santa!

1141 LITERATURA: ALTHAUS, P., Die Theologie Martin Luthers, Gütersloh, 1962; BEITON, R.
H., Lutero, Edit. Sudamericana, Buenos Aires 1955; segunda edición: Edit. Hermas, México
1977; EBELlNG, G., Luthaf: EinfOrung in sein DenkBn, TObingen 1964; traducción inglesa
Luthers: An Introduction to his Thought, Filadelfia 1972; EGIDO, T., Lutero: Obras, Edic.
S(guame, Salamanca 1977; LOEWENICH yon, W., Luthers Theologia Crucis, 4a. edición, Chr.
Kaiser, MOnchen 1954; LUTERO, M., Obras, Edit. Paidós, Buenos Aires 1967-1977.

80 LUTERO, LA TEOLOGIA DE LA CRUZ

También podría gustarte