Está en la página 1de 166

Guía de Trabajo Directivo Escolar

Dimensión Organizativa

Guía de Trabajo Directivo Escolar


Dimensión Técnico – Administrativa -
Organizativa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE


SECRETARÍA DE GESTIÓN TERRITORIAL EDUCATIVA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL
“FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR”

Nota: La presente Guía es un dispositivo que se desarrolló y se puso a prueba conjuntamente


con los supervisores de las Delegaciones Regionales de Educación II y IX.

1
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Fortalecimiento de la
Gestión Escolar:

Niveles

Inicial

Primario

Secundario

2
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

La presente guía se complementa con la Guía de Trabajo Directivo Escolar Dimensión Técnico-
administrativa. Por esta razón ésta aborda la sub-dimensión organizativa integrando así los
tres aspectos de la Dimensión técnico- administrativa- organizativa

Índice
Fundamentación ..................................................................................................................... 12
Presentación............................................................................................................................ 14
PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES .............................................................................. 16
Conceptos básicos ................................................................................................................... 16
 Estado .............................................................................................................................. 16
 Funcionario público ......................................................................................................... 16
 Ética pública .................................................................................................................... 16
 Ética y responsabilidad en la función pública ................................................................. 16
 Sistema educativo ........................................................................................................... 17
 Escuela............................................................................................................................. 17
 Gestión escolar ................................................................................................................ 17
 Relaciones sociales .......................................................................................................... 17
 Gestión de las relaciones sociales ................................................................................... 17
2- DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA- ORGANIZATIVA ................................................................. 17
 Dimensión administrativa-organizativa .......................................................................... 17
 Organización.................................................................................................................... 17
 Organización escolar ....................................................................................................... 18
 Establecimiento educativo .............................................................................................. 18
 Unidad educativa ............................................................................................................ 18
 Jurisdicción ...................................................................................................................... 18
 Destinatarios ................................................................................................................... 18
 Nivel de Enseñanza.......................................................................................................... 18
1. Inicial ............................................................................................................................... 18
2. Primario ........................................................................................................................... 19
3. Secundario ....................................................................................................................... 19
4. Superior ........................................................................................................................... 19
 Modalidad educativa....................................................................................................... 19
1. Modalidades educativas específicas .............................................................................. 19
1.1. Común: ......................................................................................................................... 20

3
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1.2. Especial: ........................................................................................................................ 20


1.3. Jóvenes y Adultos: ........................................................................................................ 20
2. Modalidades educativas dependientes........................................................................... 20
2.1. Artística: ....................................................................................................................... 20
2.2. Técnico Profesional: ..................................................................................................... 20
2.3. Contexto de Encierro:................................................................................................... 20
2.4. Rural: ............................................................................................................................ 20
2.5. Intercultural Bilingüe: ................................................................................................... 21
2.6 Hospitalaria y Domiciliaria: ........................................................................................... 21
 Servicios escolares........................................................................................................... 21
1. Comedor ...................................................................................................................... 21
2. Copa de leche .............................................................................................................. 21
3. Otros servicios ............................................................................................................. 21
 Matrícula ......................................................................................................................... 22
 Alumno matriculado........................................................................................................ 22
 Sección/ División ............................................................................................................. 22
 Año de estudio/ Grado / Sala .......................................................................................... 22
 Movilidad......................................................................................................................... 22
 Capacidad operativa........................................................................................................ 22
 Recursos Físicos ............................................................................................................... 22
1. Edificio escolar............................................................................................................. 22
2. Mobiliario .................................................................................................................... 23
3. Recursos tecnológicos. Recursos tecnológicos de uso didáctico. ............................... 23
 Recursos humanos .......................................................................................................... 23
1. Planta funcional............................................................................................................... 23
1.1 Cargo: ...................................................................................................................... 23
1.2 Horas cátedra: ......................................................................................................... 24
2. Personas .......................................................................................................................... 24
3. Equipo directivo .............................................................................................................. 24
4. Equipo de gestión ............................................................................................................ 24
5. Docentes.......................................................................................................................... 24
6. Asistentes Escolares .................................................................................................... 24
 Órgano ............................................................................................................................. 25
 Función ............................................................................................................................ 25

4
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Competencia ................................................................................................................... 25
 Delegación ....................................................................................................................... 25
 Actividades ...................................................................................................................... 25
 Coordinación ................................................................................................................... 25
 Enlace .............................................................................................................................. 26
 Tarea................................................................................................................................ 26
 División del trabajo/distribución de tareas ..................................................................... 26
 Asignación de secciones/espacio curricular .................................................................... 26
 Inducción e integración ................................................................................................... 26
1. Trabajo con los reemplazantes ................................................................................... 26
 Información y comunicación ........................................................................................... 26
3- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA .................................................................................................. 26
 Dimensión pedagógica .................................................................................................... 26
 Gestión pedagógica ......................................................................................................... 26
 Alumno ............................................................................................................................ 27
1. Edad teórica ................................................................................................................ 27
2. Trayectoria escolar ...................................................................................................... 27
 Prácticas profesionalizantes ........................................................................................... 27
 Formación profesional .................................................................................................... 27
 Práctica pedagógica......................................................................................................... 28
 Proceso de enseñanza-aprendizaje ................................................................................. 28
 Propuesta curricular ........................................................................................................ 28
 Estrategias didácticas ...................................................................................................... 28
4- DIMENSIÓN SOCIO- COMUNITARIA .................................................................................... 28
 Dimensión socio-comunitaria......................................................................................... 28
 Comunidad educativa...................................................................................................... 28
 Actor social ...................................................................................................................... 29
 Gestión de las relaciones con la comunidad ................................................................... 29
1. Participación ................................................................................................................ 29
2. Dispositivos de participación....................................................................................... 29
3. Asociación Cooperadora ................................................................................................. 29
5- Agenda plurianual ............................................................................................................... 29
 Elaboración de la agenda plurianual ............................................................................... 29

5
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Diagnóstico o evaluación inicial ...................................................................................... 29


 Problema ......................................................................................................................... 29
 Objetivos ......................................................................................................................... 30
 Metas............................................................................................................................... 30
 Plan de acciones .............................................................................................................. 30
 Recursos .......................................................................................................................... 30
 Responsables ................................................................................................................... 30
 Monitoreo ....................................................................................................................... 30
 Evaluación ....................................................................................................................... 30
SEGUNDA PARTE AGENDA PLURIANUAL ................................................................................ 32
¿Cómo elaborar la agenda plurianual? ................................................................................... 32
1. Diagnóstico. Identificación de los problemas .................................................................... 33
1.1 Primer acercamiento a los problemas .................................................................... 33
1.2 Análisis de los factores. Definición de los problemas. Priorización ........................ 34
1.2.1 Análisis de los factores ........................................................................................ 34
1.2.2 Definición de los problemas ....................................................................................... 37
1.2.3 Priorización de los problemas ................................................................................... 37
2. Objetivos y metas ............................................................................................................ 38
3. Diseño de un plan de acciones: construcción de la agenda plurianual .......................... 39
4. Ejecución. Monitoreo ...................................................................................................... 39
5. Evaluación ....................................................................................................................... 40
TERCERA PARTE CAPITULOS .................................................................................................... 43

Capítulo 1. Alumnos ................................................................................................................ 43


¿Cómo gestionar con la mirada puesta en los alumnos?........................................................ 43
1. Diagnóstico. Identificación de los problemas. .................................................................... 43
1.1 Primer acercamiento a los problemas .............................................................................. 43
1.2.1 Análisis de los factores ................................................................................................... 43
a) Matrícula ..................................................................................................................... 43
b) Trayectorias Escolares ................................................................................................. 44
1.2.2 Definición de los problemas. Priorización. ..................................................................... 45
 Ausentismo del alumnado........................................................................................... 46
 Bajo rendimiento escolar ............................................................................................ 46
 Repitencia y sobreedad ............................................................................................... 46

6
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Dificultades en la convivencia escolar......................................................................... 46


 Situaciones que requieren atención de otros profesionales ...................................... 46
 Situaciones de vulneración de derechos .................................................................... 46
2. Objetivos. Metas ............................................................................................................. 46
3. Diseño del plan de acciones: sugerencias ....................................................................... 46
a) Ausentismo del alumnado............................................................................................... 46
b) Bajo rendimiento escolar ................................................................................................ 47
c) Repitencia. Sobreedad ................................................................................................... 48
d) Dificultades en la convivencia escolar............................................................................. 49
e) Situaciones que requieren atención de otros profesionales .......................................... 49
f) Detección de situaciones de vulneración de derechos .................................................. 50
Capítulo 2. Gestión pedagógica.............................................................................................. 51
¿Cómo gestionar la dimensión pedagógica?.......................................................................... 51
1. Diagnóstico. Identificación de los problemas ................................................................. 51
1.1 Primer acercamiento al problema .......................................................................... 51
1.2 Análisis de los factores. Definición de los problemas. Priorización ........................ 51
1. Objetivos. Metas ............................................................................................................. 53
2. Diseño de un Plan de acciones: sugerencias ................................................................... 53
a) Formación profesional ................................................................................................ 53
b) Propuesta curricular institucional ............................................................................... 53
c) Elaboración de la propuesta pedagógica .................................................................... 54
Capítulo 3. Gestión de las relaciones con la comunidad......................................................... 55
¿Cómo elaborar la agenda de la dimensión socio-comunitaria? ........................................... 55
1. Diagnóstico. Identificación de los problemas ................................................................. 55
1.1 Primer acercamiento a los problemas .................................................................... 55
1.2 Análisis de los factores ............................................................................................ 56
2. Objetivos. Metas ............................................................................................................. 57
3. Plan de acciones: sugerencias ......................................................................................... 57
 En relación con las familias ......................................................................................... 57
 En relación con la Asociación Cooperadora ................................................................ 58
 En relación con el Centro de estudiantes/Consejo de niños ...................................... 58
 En relación con otras instituciones escolares ............................................................. 58
 En relación con otras instituciones ............................................................................. 58
Capítulo 4. Gestión de los recursos físicos ............................................................................. 59

7
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

¿Cómo gestionar los recursos físicos? .................................................................................... 59


1. Diagnóstico. Identificación de los problemas. ................................................................ 59
 En relación al edificio escolar ...................................................................................... 59
 En relación al mobiliario .............................................................................................. 59
 En relación a los recursos tecnológicos y didácticos ................................................. 59
2. Objetivos y metas ............................................................................................................ 60
3. Plan de acciones: sugerencias ......................................................................................... 60
 En relación al edificio escolar ...................................................................................... 60
 En relación al mobiliario .............................................................................................. 60
 En relación a los recursos tecnológicos y didácticos ................................................... 60
Capítulo 5 .Gestión de los recursos humanos ......................................................................... 62
¿Cómo gestionar los recursos humanos? ............................................................................... 62
1. Diagnóstico. Identificación de los problemas ..................................................................... 62
1.1 Primer acercamiento a los problemas ............................................................................. 62
1.2 Análisis de los factores ...................................................................................................... 62
 Equipo directivo .......................................................................................................... 63
 Docentes...................................................................................................................... 65
a) Asignación de secciones /espacio curricular a docente .............................................. 66
b) Inducción e integración ............................................................................................... 66
c) Trabajo con los reemplazantes ................................................................................... 66
 Asistentes escolares .................................................................................................... 67
a) Inducción ..................................................................................................................... 67
b) Trabajo con reemplazantes ......................................................................................... 68
 Agentes con tareas diferentes .................................................................................... 68
4. Objetivos. Metas ............................................................................................................. 68
5. Plan de acciones: sugerencias ......................................................................................... 69
Capítulo 6. Gestión de la información y de la comunicación ................................................. 70
¿Cómo gestionar la información y la comunicación?............................................................ 70
1. Diagnóstico. Identificación de los problemas ................................................................. 70
1.1 Primer acercamiento a los problemas ........................................................................ 70
1.2 Análisis de los factores ..................................................................................................... 71
1.3 Priorización de los problemas .......................................................................................... 72
2. Objetivos. Metas ............................................................................................................. 72

8
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

3. Diseño de un plan de acciones: sugerencias ................................................................... 72


Capítulo 7. Organización ......................................................................................................... 74
¿Cómo organizar una escuela? ............................................................................................... 74
1. Diagnóstico. Identificación de los problemas ................................................................. 74
1.1 Primer acercamiento al problema .............................................................................. 74
1.2 Análisis de los factores. Definición de problemas. Priorización .................................. 75
 Matrícula ..................................................................................................................... 75
 Personal de Planta....................................................................................................... 75
 Espacio......................................................................................................................... 76
 Estado del edificio- aulas-mobiliario ........................................................................... 76
 Limpieza y mantenimiento .......................................................................................... 76
 Recursos físicos- tecnológicos y material didáctico .................................................... 77
 Recursos financieros ................................................................................................... 77
 Tiempo......................................................................................................................... 77
 Dictado de clases. Horarios ......................................................................................... 77
 Entrada y salida del turno ........................................................................................... 78
 Recreos ........................................................................................................................ 78
 Reuniones de personal ................................................................................................ 78
 Organización de Copa de leche y Comedor escolar /Talleres ..................................... 79
2. Objetivos y metas ............................................................................................................ 79
3. Plan de acción. Sugerencias ............................................................................................ 79

CUARTA PARTE DISPOSITIVOS................................................................................................. 81


Cuadro 1- Pasos para la Elaboración de la Agenda Plurianual ........................................... 84
Cuadro 2-Agenda Plurianual: Plan de Gestión .................................................................... 85
Cuadro 2- Ejemplo de Agenda Plurianual: Plan de Gestión ................................................ 86
............................................................................................................................................. 87
Planillas de Relaciones ............................................................................................................ 90
PLANILLA DE RELACIONES ORGANIZATIVO-ADMINISTRATIVA INICIAL/PRIMARIA............. 91
PLANILLA DE RELACIONES PEDAGÓGICAS INICIAL/PRIMRIA .............................................. 91
PLANILLA DE RELACIONES SOCIO-COMUNITARIAS INICIAL/ PRIMARIA ............................. 91
PLANILLA DE RELACIONES ORGANIZATIVO-ADMINISTRATIVA INICIAL/PRIMARIA-
DIRECCIÓN DE PERSONAL ÚNICO ....................................................................................... 91
PLANILLA DE RELACIONES PEDAGÓGICAS INICIAL/PRIMARIA- DIRECCIÓN DE PERSONAL
ÚNICO .................................................................................................................................. 91

9
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

PLANILLA DE RELACIONES SOCIO-COMUNITARIAS INICIAL/ PRIMARIA- DIRECCIÓN DE


PERSONAL ÚNICO ................................................................................................................ 91
PLANILLA DE RELACIONES ORGANIZATIVO- ADMINISTRATIVA –SECUNDARIA .................. 91
PLANILLA DE RELACCIONES PEDAGÓGICAS- SECUNDARIA ................................................. 91
PLANILLA DE RELACIONES SOCIO-COMUNITARIAS-SECUNDARIA ...................................... 91
Planillas de Indicadores Cuantitativos .................................................................................... 92
1.1- Planilla Matrícula Nivel Inicial ................................................................................... 92
1.2-Planilla Matrícula Nivel Primario ................................................................................. 94
1.3- Planilla Matrícula Nivel Secundario ............................................................................ 98
1.4.1-Planilla Matrícula Educación Especial - Nivel Inicial ................................................ 101
1.4.2-Planilla Matrícula Educación Especial - Nivel Primario ............................................ 103
1.4.3- Planilla Matrícula Educación Especial - Nivel Secundario ....................................... 105
2- Planilla de Evolución de Matrícula ............................................................................... 106
3- Planilla de Matrícula Final / Ingresos/Egresos/Asistencia Media Anual ....................... 107
4- Planilla de Evolución Repitencia.................................................................................. 108
5- Planilla de Planta Docente ............................................................................................ 109
6- Planilla de Planta de Asistentes Escolares.................................................................... 110
7. 1- Planilla de relevamiento del Estado del Edificio ....................................................... 111
7. 2- Planilla Recursos Físicos - Dependencias - Equipamiento........................................ 112
7.3- Planilla de relevamiento de Recursos Físicos - Área Pedagógica - Aulas –
Equipamiento .................................................................................................................... 120
8- Planilla de Mesas de Examen Educación Secundaria .................................................. 121
9- Planilla de Mesas de Examen por Materia Educación Secundaria ............................... 122
Planillas de Indicadores Cualitativos ..................................................................................... 123
1. a-Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 1. Alumnos.. 124
1.b- Planilla de Alumnos con abordajes específicos- Capítulo 1. Alumnos ..................... 126
2.a- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 2. Gestión Pedagógica . 127
3.a-Planilla de Indicadores Cualitativos -Capítulo 3. Gestión de las Relaciones con la
Comunidad ........................................................................................................................ 130
4.a- Planilla de Indicadores Cualitativos. Capítulo 4. Recursos Físicos........................... 131
5. a-Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 5. Recursos Humanos: Equipo Directivo
........................................................................................................................................... 132
5. b-Planilla de Relevamiento de Trayectorias Profesionales. Capítulo 5. Recursos
Humanos ........................................................................................................................... 136
5. c- Planilla División de Tareas Equipo de Gestión Educación Inicial y Primaria ............ 137

10
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

5. d- Planilla División de Tareas Equipo de Gestión Educación Secundaria .................... 138


5. e- Planilla de Asignación de Tareas de Limpieza ........................................................... 139
5. f- Planilla de Organización del Trabajo en el Comedor Escolar ..................................... 143
6. a- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 6. Gestión de la Comunicación ........ 145
6. b- Planilla de Relevamiento de Dispositivos de Comunicación e Información. Capítulo 6
........................................................................................................................................... 146
7. a-Planilla de Indicadores Cualitativos Capitulo 7. Organización .............................. 149
ANEXO ................................................................................................................................... 151
Organización del ciclo lectivo. Pautas generales................................................................... 151
1. Matrícula. Planta de cargos. Espacio................................................................................. 151
1.1 Aulas: cantidad, estado. Mobiliario ........................................................................... 151
1.2. Espacios /recursos didácticos-tecnológicos de uso común .................................. 151
2. Dictado de clases: Horarios. Sugerencias para su confección....................................... 152
3. Entrada y salida del turno. Recreos: Tiempo, espacio, personal a cargo, dinámica ..... 152
3.1 Entrada y salida: personal a cargo............................................................................... 153
3.2 Recreos ........................................................................................................................ 154
4. Limpieza y mantenimiento del edificio ......................................................................... 155
5. Programación de reuniones .......................................................................................... 155
6. Distribución de actos escolares-cartelera ..................................................................... 156
7. Organización de Comedor y Copa de leche .................................................................. 157
8. Cierre del ciclo lectivo ................................................................................................... 157
8.1 Instancias adicionales de apoyo .................................................................................. 158
8.2- Mesas de examen ..................................................................................................... 159
8.3 Evaluación institucional .............................................................................................. 160
Bibliografía ............................................................................................................................ 161
Agradecimientos ................................................................................................................... 166

11
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Fundamentación

El alumno es la razón de ser del sistema educativo, sin alumno no hay escuela. Por esto es
necesario hacer foco en su función sustantiva que es enseñar, generando aprendizajes en los
alumnos. Partiendo de esta premisa, profesionalizar el rol directivo implica aprender a conducir
la institución y no solamente administrarla, si bien administrarla correctamente es la base
necesaria para una buena gestión.

El trabajo directivo escolar abarca una multiplicidad de tareas que se visualizan en las tres
dimensiones: organizativo-administrativa, pedagógica y socio-comunitaria. Habitualmente se
presentan en lo cotidiano con una complejidad creciente que demanda un análisis crítico
comprensivo. Se desarrollan en un contexto que es dinámico, controvertido, donde coexisten
orden y desorden, armonías y contradicciones que se manifiestan en la interacción y que influyen
en las prácticas cotidianas. Los actores se encuentran cumpliendo sus roles atravesados por las
tensiones que surgen de esa realidad: las permanencias y los cambios; los silencios, los diálogos,
los rumores; las apatías y las motivaciones; los proyectos y las resistencias; lo individual y lo
colectivo; lo manifiesto, lo latente y los diversos sistemas de creencias que cohabitan; los
acuerdos y los conflictos; los derechos de unos y de otros.

El rol del director de escuela nacido junto con la escuela en la modernidad histórica, incluía una
serie de cualidades tradicionales acordes con la institución que debía dirigir. Esas cualidades:
control, seguridad, omnipresencia, autoridad, legitimidad, severidad, que venían dadas junto con
el cargo, son cuestionadas en el hoy de la sociedad posmoderna. Plantean una contradicción ante
el mundo actual cambiante que ha perdido las certezas que fundaron la escuela en el siglo XIX.
Lo que antes estaba regulado por una lógica procedimental previsible ahora debe ser construido
y legitimado permanentemente.

En la escuela moderna, la comunidad esperaba que el director estuviera presente en todo, que
tuviera todo bajo control, que resolviera todos los problemas. Sin embargo, hoy la sociedad
cambió y las expectativas puestas en el director se ampliaron. La tarea de control ya no es
suficiente. La seguridad es difícil de sostener en el contexto actual atravesado por la
incertidumbre. La omnipresencia es imposible en la realidad compleja de la escuela de hoy. La
autoridad requiere ser legitimada en cada decisión y en cada acto desde una postura ético-
política. Lo que antes estaba regulado por una lógica procedimental previsible, ahora debe ser
construido permanentemente y en lo cotidiano es sometido a cuestionamientos.

¿Cómo comienza su día un director de escuela?

Seguramente con el llamado a reemplazantes. Y continúa con alguna de sus múltiples tareas
como atender a padres, generar un buen clima de trabajo, mediar en conflictos entre los
múltiples actores institucionales, informar los reemplazos a tiempo, estar atento al trato con los
alumnos, promover actividades de cooperadora, organizar la práctica docente, mantener y
cuidar el edificio escolar, construir espacios de encuentros, comprar elementos de limpieza,
cuidar los recreos para evitar accidentes, garantizar la asistencia de comedor y copa de leche,
presentar la documentación a término, promover el intercambio con otras instituciones,
garantizar la circulación de la información.

12
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Debe abordar situaciones nuevas, inéditas, que no se presentaban en la escuela de la


modernidad. Y lo hace muchas veces, reproduciendo respuestas basadas en la normalización.

Este trabajo la mayoría de las veces se hace "sobre la marcha", sobre la contingencia, sobre la
urgencia. Esta es una de sus características distintivas, en palabras de Sandra Nicastro, "el trabajo
fragmentado" interrumpido siempre por lo inmediato.

Al final del día, el director tiene la sensación de que no hizo nada, hizo poco o no hizo lo que tenía
pensado. Esto es así, porque no puede encuadrar todo lo que realizó dentro de un marco
referencial.

¿Cómo aprende hoy un director a gestionar?

Algunos, a través de la formación dada por el ministerio para los concursos. Otros, por estudios
académicos personales, o recibiendo sugerencias del director saliente, del supervisor o de un
compañero de equipo con más antigüedad. Pero la mayoría pasa de su rol de docente, maestro
o profesor para el que se preparó profesionalmente, a ocupar el rol directivo sin mediar una
formación. Y por la realidad que describimos, la función directiva requiere un espacio de
formación profesional.

Por lo tanto, el rol directivo en este contexto supone gestionar las relaciones sociales y elaborar
una agenda institucional procurando construir una cultura organizacional participativa-proactiva.

Explicitar y trabajar desde este marco de ideas tiene la intención de abrir canales de participación
para que cada actor se apropie de su lugar productivo en la estructura y forme parte de procesos
reflexivos desde la praxis, que provoquen acciones críticamente dirigidas. Generar posibilidades
de niveles crecientes de participación sugiere el desarrollo de aptitudes que tiendan a la
confluencia de esfuerzos para lograr los resultados deseados. Inaugurar, cada vez, oportunidades
de aprendizaje colectivo: ...“actividades conscientes para el cambio, que dinamizan la
organización y hacen posible la renovación o transformación de sus propias estructuras”..., según
Jorge Etkin1.

1
ETKIN, J. (2013). Gestión de la complejidad en las organizaciones: La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. (pág. 38).
Buenos aires. Ediciones Granica.

13
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Presentación

Antecedentes

El Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe entiende que los docentes que


desempeñan cargos directivos buscan mejorar su función. Para esto es imprescindible compartir
desde el Estado provincial saberes, habilidades y experiencias que optimicen el trabajo directivo
escolar.
La Dirección Provincial de Innovación Organizacional, inició un diagnóstico sobre problemáticas
institucionales en el año 2014 junto con los supervisores de la Región VI.
En 2015 se diseñó un Programa de Formación abordando cuatro módulos: Modernidad y
Posmodernidad, Gastos Escolares, Procedimiento y Acto Administrativo, Recursos Humanos y
Planificación; incluyendo además el abordaje territorializado: con asistencia técnica y
asesoramiento in- situ en la dimensión administrativa.
En 2016 y 2017 se continuó con la formación incorporando en algunas escuelas la asistencia
técnica en la dimensión organizacional.

Organización del texto

Se presentan cuatro partes, divididas en capítulos, y un anexo.

Primera parte: Conceptos generales

Comprende un glosario temático de los conceptos que constituyen el punto de partida para
orientar la lectura. Abarca conceptos básicos, conceptos de las dimensiones administrativo-
organizativo, pedagógicas, socio-comunitaria y de la agenda plurianual.

Segunda parte: Agenda plurianual

Presenta el esquema de desarrollo que incluye los pasos para confeccionar la agenda plurianual
de trabajo directivo. Se presenta la explicación del cómo con una visión operativa de la gestión,
destacando la importancia de la participación de los actores escolares en todo el proceso de
planeación.
Se propone utilizar unas Planillas de relaciones, que fueron diseñadas teniendo en cuenta las
funciones de cada actor institucional y su relación con otros actores, de acuerdo a la normativa.
Analizando las mismas se podrá realizar un primer acercamiento a los problemas
organizacionales.
Se incluye, además, un ejemplo de elaboración de la agenda plurianual.

14
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Tercera parte: Elaboración de la Agenda Plurianual

La complejidad y los desafíos del trabajo directivo escolar exigen la formulación de una agenda
plurianual en las tres dimensiones.
Para favorecer un abordaje más detallado y específico, esta sección se presenta dividida en
capítulos. En cada uno, se contempla el mismo esquema de desarrollo aportado en la sección
anterior. Estos capítulos aportan orientaciones para ahondar la etapa diagnóstica con el objeto
de identificar problemas. Se incorporan dispositivos con indicadores cuantitativos y cualitativos
que pretenden facilitar el análisis reflexivo. Dichos dispositivos están en la Cuarta parte.
Los capítulos se relacionan unos con otros, pues así es como se presentan en la realidad. Algunos
tópicos se reiteran, ya que en la escuela un mismo problema atraviesa las distintas dimensiones
(técnico-administrativa-organizativa, pedagógicas y socio-comunitaria). Además algunas
repeticiones tienen que ver con la posibilidad de leer los capítulos de esta guía en forma
independiente.

Cuarta parte: Dispositivos

Los dispositivos que acompañan tienen la finalidad de facilitar la sistematización de la


información que se maneja en la escuela permitiendo al equipo directivo ampliar la mirada para
visualizar un estado de situación.

Anexos

Presenta pautas generales para la programación del ciclo lectivo.

15
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

PRIMERA PARTE

CONCEPTOS GENERALES
Conceptos básicos

 Estado
… supone la adquisición por parte de esta entidad en formación, de una serie de propiedades:
(1) capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana
dentro de un sistema de relaciones interestatales; (2) capacidad de institucionalizar su
autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre
los medios organizados de coerción; (3) capacidad de diferenciar su control, a través de la
creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida
legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de
profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus variadas
actividades; y (4) capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de
símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten, en
consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación (Oszlak, 1978). 2

 Funcionario público
Todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías,
en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o
por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados,
funcionarios y empleados del Estado.

 Ética pública
“Conjunto de valores que proporciona a quienes se manejan en instituciones públicas las
nociones que les permiten servir al interés público y no a sus beneficios personales” 3

Un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas


las personas que se desempeñen en la función pública.

 Ética y responsabilidad en la función pública


La responsabilidad en la función pública es uno de los principios que deriva de las acciones tales
como: la atribución de autoridad dentro de la organización para el uso de los recursos y la
obtención de los resultados.

2
Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, 1982, Enero-Marzo: Buenos Aires,
Argentina. REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD
ARGENTINA*. Oscar Oszlak (pág. 2)
3
Henri; 1998

16
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Sistema educativo
Es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas llevados a cabo por el Estado
(nacional, provincial o municipal) o reconocidos y supervisados por él a través de los Ministerios
de Educación (u organismos equivalentes) en función de una normativa a nacional, provincial o
municipal. El sistema educativo comprende los niveles de enseñanza y otros servicios
educativos. A su vez, éstos se organizan en distintas modalidades educativas.

 Escuela
“… organización de la sociedad dentro de una estructura de gobierno con capacidad de
transmitir saberes y producir cambios sociales”.

 Gestión escolar
Proceso de toma de decisiones y diligenciamiento de acciones en el ámbito escolar, orientadas
al logro de objetivos delimitados por el marco jurídico vigente, tendiente a la creación de
condiciones y construcción de escenarios adecuados que garanticen la inclusión, permanencia
y egreso de los alumnos en cada nivel del sistema educativo.

 Relaciones sociales
Múltiples interacciones reguladas por normas que se dan entre dos o más personas dentro de
un contexto histórico y social determinado.

 Gestión de las relaciones sociales


Proceso de creación de escenarios adecuados para que se lleven a cabo relaciones sociales.

2- DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA- ORGANIZATIVA

 Dimensión administrativa-organizativa
Se refiere a la administración, organización, dirección y control de los recursos humanos, físicos
y financieros que realizan los actores escolares para llevar a cabo el servicio educativo.

 Organización
La organización es un sistema complejo que conforma una unidad social, política y técnica. Posee
una estructura administrativa constituida con personas y medios. Dicho sistema funciona
mediante normas que han sido establecidas para lograr metas y objetivos.

“una unidad social, coordinada de manera consciente, compuesta por dos o más personas, y
que funciona sobre una base relativamente continua para alcanzar una meta común o una serie
de objetivos.”4

“Cada actividad humana… da origen a dos requerimientos fundamentales y opuestos: la división


del trabajo entre varias tareas a desempeñar y la coordinación de esas tareas para consumar la
actividad. La estructura de una organización puede ser definida simplemente como la suma total

4
ROBBINS, S. P. y COULTER, M. (2003)

17
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

de las formas en que el trabajo es dividido entre diferentes tareas y luego es lograda su
coordinación entre estas tareas.” 5

 Organización escolar
Es la unidad social y política que hace referencia a nomas, procedimientos administrativos y
sistemas de control necesarios para el funcionamiento, acorde al logro de los objetivos de
enseñanza.

 Establecimiento educativo
“Es la unidad institucional donde se organiza la oferta educativa, cuya creación o autorización
se registra bajo un acto administrativo- ley, decreto, resolución o disposición. Existe en él una
autoridad máxima como responsable pedagógico- administrativo, con una planta funcional
asignada para impartir educación a un grupo de alumnos. El establecimiento constituye la
unidad organizacional que contiene en su interior a la / s unidades educativas, las cuales forman
parte del establecimiento y se corresponden con cada uno de los niveles de enseñanza para los
cuales se imparte educación. Un establecimiento puede funcionar en una o en varias
localizaciones geográficas.

En caso de ser varias, se compone de:

Sede: localización donde cumple sus funciones la máxima autoridad pedagógica-administrativa


del establecimiento; la sede puede no tener alumnos.

Anexo: localización donde funciona una sección o grupo de secciones que dependen pedagógica
y administrativamente de una localización sede y funciona en otro lugar geográfico”6

 Unidad educativa
Es la concreción del proyecto educativo que se organiza en un establecimiento para impartir
educación en torno a una determinada Modalidad y Nivel o Servicio Educativo.

 Jurisdicción
Competencia en la aplicación del derecho conferida a una autoridad pública.

 Destinatarios
Son las personas a quienes van dirigidas las acciones generadas en la organización.

 Nivel de Enseñanza
Es un tramo del sistema educativo que acredita y certifica el proceso educativo organizado en
función de las características psicosociales del sujeto con relación a la infancia, a la adolescencia,
a la juventud y a la adultez. Los niveles que conforman el sistema educativo son:

1. Inicial
Tiene por objeto la socialización temprana que garantice y promueva la calidad de los
aprendizajes en etapas posteriores. El nivel inicial constituye una unidad pedagógica destinada

5
Mintzberg, 2001:6
6
Anuario 2016: Estadísticas Educativas de la Provincia de Santa Fe. 1a ed. - Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de
Santa Fe, 2016. Pág. 11 y 12.

18
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

a niños/as desde los 45 días a 5 años siendo obligatorios los dos últimos años. Comprende los
siguientes servicios educativos: a) Jardines maternales: de 45 días a 2 años de edad inclusive, b)
Jardines de infantes: de 3 años a 5 años de edad inclusive.

2. Primario
Tiene por objeto la adquisición de competencias básicas, conocimientos, habilidades y valores
comunes, imprescindibles para toda la población. Constituye una unidad pedagógica obligatoria
para la modalidad común, a partir de los 6 años de edad cumplidos antes del 30 de junio.

3. Secundario
Tiene por objeto profundizar el conocimiento en un conjunto de saberes, habilidades y valores
en función de las áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. Constituye una unidad
pedagógica obligatoria destinada a adolescentes/ jóvenes que hayan aprobado el nivel
primario. Se divide en dos ciclos:

a) Ciclo básico: con contenidos curriculares comunes

b) Ciclo orientado: de carácter orientado según las distintas áreas del conocimiento, del mundo
social y del trabajo.

4. Superior
Tiene por objeto proporcionar “una formación científica, profesional, humanística y técnica en
el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y
desarrollo del conocimiento en todas sus formas y desarrollar las actitudes y valores que
requiere la formación de personas responsables”. Es requisito de ingreso para el acceso al nivel
superior acreditar el nivel secundario mediante titulación. Comprende las siguientes
prestaciones:

a) Institutos de educación superior: están destinados a la formación y capacitación para el


ejercicio de la docencia y a la formación superior de carácter instrumental en las áreas
humanísticas, sociales, artísticas y de formación técnico profesional regidos por la Ley 26.058.

b) Universidades e Institutos Universitarios: tienen por finalidad la formación y capacitación de


científicos, profesionales, docentes y técnicos y la promoción, desarrollo y difusión de la
investigación científica y tecnológica. Brindan carreras de grados académicos y de posgrados en
áreas disciplinarias.

 Modalidad educativa
Es la forma” de organización escolar y curricular específicas al interior de los niveles de
enseñanza que procura dar respuesta a las características y/o potencialidades, necesidades y/o
intereses de formación específica y particularidades del entorno de la población que atiende con
el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias
legales, técnicas y pedagógicas de cada uno de los niveles de enseñanza. Se distinguen en
modalidades específicas y modalidades dependientes (o complementarias).

1. Modalidades educativas específicas


Son aquéllas organizadas en función de las características y/ o potencialidades del sujeto de
aprendizaje y presentan la particularidad de definir universos mutuamente excluyentes.

19
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1.1. Común: Destinada a la mayor parte de la población. Cumple con el objetivo de lograr que
la población escolarizada adquiera los conocimientos, las destrezas, capacidades, actitudes y
valores que los niveles del sistema educativo prevé en los plazos y en las edades teóricas
previstas. La modalidad común está integrada por los siguientes servicios educativos: Inicial,
Primario, Secundario, Superior no universitario y Otros servicios educativos (apoyo escolar,
talleres de educación artística y capacitación docente).

1.2. Especial: Dirigida a la población con discapacidad permanente o temporal con el objeto de
asegurar el derecho a la educación en todos los niveles educativos y su inserción social por
medio de una formación en los campos artísticos, culturales y del mundo del trabajo. La
modalidad especial está integrada por los siguientes servicios educativos: Inicial, Primario,
Secundario y Otros servicios educativos (estrategia de integración, talleres de formación
profesional).

1.3. Jóvenes y Adultos: Dirigida a la población que abandonó o nunca accedió a los niveles
obligatorios (primario ó secundario) de la educación en la edad establecida
reglamentariamente. Abarca los siguientes servicios educativos: Primario, Secundario y Otros
servicios educativos (talleres de formación laboral, centros de alfabetización).

2. Modalidades educativas dependientes (o complementarias). Están orientadas a las


necesidades y/ o intereses del sujeto y a las particularidades de su entorno y en este sentido,
estas modalidades constituyen atributos de las modalidades específicas.

2.1. Artística: Destinada a satisfacer los intereses de la matrícula escolar en los distintos
lenguajes artísticos (música, danza, artes visuales, plástica, teatro u otras) a través de la
formación específica en los siguientes servicios educativos: Inicial, Primario, Secundario y
Superior no universitario.

2.2. Técnico Profesional: Dirigida a la población que requiera una formación en estudios y
aprendizajes orientados en áreas ocupacionales específicas. Abarca la formación de personas
que se quieran iniciar en una formación básica hacia el mundo laboral y la formación de técnicos
medios y técnicos superiores. La modalidad técnico profesional se ofrece en los siguientes
servicios educativos: Secundario, Superior no universitario y Formación Profesional. Definición
operativa. Son establecimientos de educación común con modalidad técnico profesional para el
nivel secundario, aquellos en cuya denominación de los títulos contenga la palabra “técnico”

2.3. Contexto de Encierro: Dirigida a satisfacer las necesidades específicas de la población en


contextos de privación de la libertad (institutos de menores, cárceles u otros locales similares)
de los niveles de enseñanza: Inicial (atención educativa de los niños/as menores de 4 años cuyas
madres se encuentran en unidades carcelarias), Primario, Secundario y Superior no
universitario. Definición operativa: Para las personas en conflicto con la ley se reconocen como
unidades educativas con modalidad en contexto de encierro a la oferta que se otorga al interior
de una unidad carcelaria identificadas también dentro de la modalidad de jóvenes y adultos.

2.4. Rural: Satisface los siguientes servicios educativos: Inicial, Primario y Secundaria.
Definición operativa. Destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a
través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en

20
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

zonas rurales. Se implementa en las escuelas que son definidas como rurales según criterios
consensuados entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las Provincias, en el marco
del Consejo Federal de Educación.

2.5. Intercultural Bilingüe: Atiende a alumnos pertenecientes a pueblos originarios o


comunidades indígenas que por cuestiones culturales y/o lingüísticas requieren de un enfoque
educativo propio. La modalidad intercultural bilingüe satisface estas particularidades en los
siguientes servicios educativos: Inicial, Primario y Secundario. Definición operativa: Para la
discusión se plantean dos criterios: Se contabilizará como unidad educativa con modalidad
intercultural bilingüe a aquellas unidades:

(1) en cuya matrícula exista alumnos reconocidos como tales y cuyo número conforme una
sección (31 alumnos). (2) que tenga matrícula con más del 80% de población reconocida como
indígena.

2.6 Hospitalaria y Domiciliaria: Destinada a la población escolar de los niveles obligatorios


que por razones de salud no pueden concurrir con regularidad por un período de 30 días corridos
o más. Está integrada por los siguientes niveles educativos: Inicial (sala de 5 años), Primaria y
Secundaria. Definición operativa. Se contabilizan como unidades educativas con modalidad
hospitalaria y domiciliaria aquellos cuya oferta educativa se brinde en hospitales o en el
domicilio de los alumnos. A modo de transición y para el caso en que el cargo del maestro
domiciliario y hospitalario dependa de una planta orgánica de un establecimiento de educación
especial o de la Dirección de educación especial, la matrícula que atienda dicho cargo se asignará
como anexo del establecimiento/Dirección de educación especial”7.

 Servicios escolares
Son las prestaciones que se realizan en una escuela con el fin de garantizar el derecho a la
educación, en un nivel y una modalidad. Dicha prestación puede ser de carácter público o
privado. Una escuela además de la prestación educativa puede brindar otras:

1. Comedor
Asistencia alimentaria que consiste en brindar almuerzo y/o refrigerio a los alumnos.

2. Copa de leche
Asistencia alimentaria que consiste en brindar desayuno y/o merienda a los alumnos.8

3. Otros servicios
Son aquellas prestaciones que brinda la institución atendiendo a necesidades u objetivos
puntuales de su comunidad. Por ejemplo biblioteca pública, talleres de idioma, danzas, cocina,
etc.

7
Anuario 2016: Estadísticas Educativas de la Provincia de Santa Fe. 1a ed. - Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de
Santa Fe, 2016. Pág. 11 y 12.
8 Normativa referente a Comedor y Copa de leche:

https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/202714/983011/file/Compendio_formato%20FINAL
%20[11-0-2014].pdf

21
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Matrícula
Cantidad de alumnos registrados en una unidad educativa.

 Alumno matriculado
“Persona registrada de acuerdo a las normas pedagógicas y administrativas vigentes en una
unidad educativa para recibir una enseñanza sistemática. Se puede denominar también alumno
inscripto o alumno registrado. Una misma persona puede estar matriculada en varios servicios
educativos”9.

 Sección/ División
“Es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes grados
de estudio, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo docente. La
sección puede estar formada por un solo alumno. El término sección se aplica en los niveles
inicial y primario para la enseñanza común, especial y de adultos. Las secciones/ divisiones se
clasifican en:

1-Independientes: las actividades de enseñanza corresponden a un solo ciclo, grado o


etapa y una única modalidad
2- Múltiples: las actividades de enseñanza corresponden a varios años de estudio” 10

 Año de estudio/ Grado / Sala


Es cada una de las unidades de organización de enseñanza – aprendizaje en que se divide un
nivel o un ciclo, según criterios vinculados con objetivos, secuenciación de contenidos y normas
de acreditación.

 Movilidad
Movimiento de alumnos en situación de pase de un establecimiento a otro del mismo nivel.

 Capacidad operativa
Es la propiedad de una escuela para contener una cierta cantidad de alumnos teniendo en
cuenta las características del edificio, el mobiliario necesario y los recursos humanos
indispensables para cumplimentar las actividades relacionadas con la prestación de los servicios
que se brindan. La capacidad operativa debe ser analizada cuidadosamente teniendo en cuenta
la garantía del derecho a la educación.

 Recursos Físicos
Son suministros materiales que satisfacen necesidades específicas. Las características
principales de los mismos son: utilidad, disponibilidad limitada, potencialidad teórica y real.
Comprende:

1. Edificio escolar
“Es la unidad física donde un establecimiento desarrolla sus actividades educativas. Puede
tratarse de un edificio único o de un conjunto edilicio. Abarca las características del terreno y de

9
Anuario 2016: Estadísticas Educativas de la Provincia de Santa Fe. 1a ed. - Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de
Santa Fe, 2016. Pág. 11 y 12.
10
Anuario 2016, ibid. Pág. 11 y 12.

22
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

la edificación. Puede albergar uno o más establecimientos que funcionan en el mismo turno o
en turnos diferentes, que ofrezcan educación para un mismo nivel o para niveles distintos.
Típicamente, el edificio cuenta con un área pedagógica (constituida por una o más aulas, puede
también tener talleres, laboratorio, centro de recursos, etc.), un área de gobierno (espacio para
el docente/ director; puede contar también con dirección, secretaría, preceptoría, etc.), un área
de servicios (compuesta por sanitarios para alumnos y para docentes) y un área de recreación
(compuesto como mínimo por un patio o galería, puede además incluir un SUM, cancha
deportiva, etc.”11

2. Mobiliario
Son todos los bienes muebles inventariables.

Recursos tecnológicos. Recursos tecnológicos de uso didáctico.


3.
Los recursos tecnológicos son aquellos instrumentos y elementos disponibles que pueden
utilizarse según la necesidad. Si se usan con fines pedagógicos adquieren la cualidad de
didácticos. Por ejemplo:

 libros, elementos de laboratorio, laboratorio móvil, mapas, instrumentos


musicales, elementos de educación física, otros;
 computadoras, aula digital móvil, pizarra digital, cañón, equipos de sonido,
equipo de dvd;
 piso tecnológico, conectividad: acceso a internet;
 sistemas de información: zimbra, sarh, SIGAE, subportal de educación, campus
virtual, plataforma educativa, intranet

 Recursos humanos
Es el conjunto compuesto por el personal de planta y otros agentes del sistema que prestan
servicio en la organización.

1. Planta funcional
“Es el conjunto de cargos, horas cátedra y/o módulos asignados administrativa y
presupuestariamente a cada uno de los establecimientos educativos. La Planta funcional rige
con carácter obligatorio, es decir, para cualquier cambio de la misma (aumento o reducción)
debe ser aprobada por la autoridad competente.

1.1 Cargo:
Es el puesto de trabajo definido en función de una determinada carga horaria (organizada de
acuerdo a horas reloj), y de determinadas tareas a desarrollar. Los cargos se clasifican en
docentes y no docentes.

Cargos docentes: cargos asignados para funciones de carácter pedagógico.

11
Anuario 2016: Estadísticas Educativas de la Provincia de Santa Fe. 1a ed. - Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de
Santa Fe, 2016. Pág. 11 y 12.

23
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Cargos no docentes: cargos asignados para funciones que no son consideradas de carácter
docente. Abarcan funciones diversas tales como médico asistenciales, administrativas, de
mantenimiento y producción, etc.

1.2 Horas cátedra:


Es la unidad mínima de tiempo (40-50 minutos) para desarrollar actividades de enseñanza –
aprendizaje en un establecimiento educativo. La hora cátedra constituye la unidad de medida
más frecuente para la contratación de personal docente en los niveles Secundario y Superior
(aunque puede verificarse también en otros tipos de educación y niveles). Las horas cátedra se
destinan principalmente al dictado de clases, pero también pueden ser dedicadas a capacitación,
actividades de extensión, investigación u otras. El conjunto de horas cátedra se fundamenta en
el plan de estudios respectivo. La distribución de dichas horas por docente es competencia del
establecimiento educativo.

2. Personas
Se refiere al total de personas que se están desempeñando en el establecimiento. Esta categoría
contempla a todos los docentes que cumplen funciones frente a alumnos, directivas o de apoyo,
no docentes (administrativas, mantenimiento, etc.), así como a quienes ejercen tareas pasivas
o están designados por horas cátedra. Se incluye a titulares, interinos/provisorios y
suplentes/reemplazantes. Se excluyen los docentes que estén haciendo uso de licencia o en
comisión de servicio en otro establecimiento”.

3. Equipo directivo
Responsable de la marcha de la totalidad de las actividades del establecimiento, comprendiendo
funciones de: gobierno, programación, organización, orientación, formación, coordinación,
supervisión y evaluación pedagógica, administrativa y organizativa, así como las de
representación escolar y de relaciones con la comunidad.

4. Equipo de gestión
Conformado por todos aquellos agentes que poseen personal a cargo o que intervienen en el
proceso de toma de decisiones y diligenciamiento de acciones técnico- administrativas
tendientes a la creación de condiciones y construcción de escenarios posibles dentro de la
organización.

5. Docentes
Profesionales capacitados para enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores
necesarios para la formación integral de las personas.12

6. Asistentes Escolares13
Personal que cumple tareas no docentes indispensables para el funcionamiento de las escuelas.
El agrupamiento está constituido por tres tramos, de acuerdo con el siguiente detalle:

12
Ley N° 26206. Art 71.
13
Decreto 516/10 –art. 3

24
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

a) Personal de Ejecución: agentes que desempeñan funciones auxiliares administrativas, de


servicios generales, de mantenimiento y producción, asistenciales o especializados,
comprendidos en las categorías 1 y 2.

b) Personal de Supervisión: agentes que cumplen funciones de supervisión directa sobre las
tareas encomendadas al personal de ejecución de este agrupamiento, comprendidos en la
categoría 3.

c) Personal Superior: agentes que ejercen funciones de conducción, planeamiento y


organización de las tareas del personal de este agrupamiento, comprendidos en la categoría
4.

 Órgano
“…es un conjunto de atribuciones o de competencias (…) que será luego desempeñado o
ejercido por una persona física determinada (el funcionario público, agente o “personal” del
Estado…”14

 Función
Es el conjunto de actividades especificadas por una norma, que constituyen una capacidad para
realizar un desempeño determinado.

 Competencia
“La competencia es el conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer, el
concepto de competencia da así la medida de las actividades que de acuerdo al ordenamiento
jurídico corresponden a cada órgano administrativo: es su aptitud legal de obrar…” 15 Es la
capacidad de un agente para desarrollar un determinado desempeño que conlleva un ámbito
de responsabilidad derivado de la función.

 Delegación
“La delegación de competencia es una decisión del órgano administrativo a quien legalmente
aquélla le corresponde, por la cual se transfiere el ejercicio de todo o parte de la misma a un
órgano inferior.” La delegación de una competencia no corre la responsabilidad que ésta
conlleva al órgano inferior. 16

 Actividades
Conjunto de tareas que responden a una determinada función.

 Coordinación
Es la actividad necesaria para realizar trabajos conjuntos que se direccionen al logro de los
objetivos organizacionales. La coordinación favorece sinergias, sincronizando esfuerzos.

14 GORDILLO, A. (2017). TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO y obras selectas. TOMO 1 Parte General. Capítulo XII LOS
ÓRGANOS DEL ESTADO. XII-1, pág. 282.
15 GORDILLO, A, ibid, XII-5, pág. 284
16 GORDILLO, A, ibid, XII-16, pág. 290

25
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Enlace
Es la actividad que se requiere para lograr el establecimiento de nexos que son necesarios con
otras dependencias del sistema educativo, otras instituciones u organizaciones.

 Tarea
Es el nivel mínimo de concreción de las actividades.

 División del trabajo/distribución de tareas


Proceso de asignación de tareas propias de cada función con fines organizativos.

 Asignación de secciones/espacio curricular


Acto de designación de secciones y espacios curriculares a personal docente con fines
organizativos, a cargo del director y su equipo.

 Inducción e integración
Orientación, ubicación y supervisión que se efectúa al personal de reciente ingreso, durante el
período inicial, en relación con todas las funciones y tareas que debe cumplir, favoreciendo el
proceso de integración.

1. Trabajo con los reemplazantes


Proceso de inducción destinado al personal suplente para lograr continuidad en el desarrollo
de tareas correspondientes a la función.

 Información y comunicación
La información es un conjunto de datos que se procesan y ordenan para constituir un mensaje.
A partir de la información se puede construir conocimiento. La información adquiere la
característica de importante según la quién la utilice y para qué en el proceso de tome de
decisiones. También es relevante considerar la actualización y la validez de los datos que se
procesan.

La comunicación es una actividad que implica intercambios entre dos o más participantes. Este
proceso de interacción resulta indispensable para la toma de decisiones y la creación de
condiciones para establecer acuerdos colectivos y coordinar acciones.

3- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

 Dimensión pedagógica
Se refiere al proceso de enseñanza aprendizaje que define la institución educativa
diferenciándola de otras organizaciones escolares. Su eje fundamental está centrado en los
diferentes modos en que se transmite el conocimiento.

 Gestión pedagógica
Diseño de acciones y asignación de recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico
que realizan los docentes en colectivo, de modo de direccionar sus prácticas hacia el
cumplimiento de los objetivos educativos.

26
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Alumno
El alumno es la razón de ser del sistema educativo. Es beneficiario directo de los servicios
educativos, sujeto de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

1. Edad teórica
“Se denomina así a la correspondencia entre edad y año de estudio/ grado, asumiendo que el
primer grado de primaria se realiza a los seis años de edad normativa y así sucesivamente para
el resto de los años de primaria y secundaria. La edad normativa corresponde calcularla al treinta
de junio.” 17

2. Trayectoria escolar
Recorrido que el alumno realiza a lo largo de su escolaridad por los distintos niveles del sistema
educativo. El ingreso, la permanencia, los aprendizajes y el egreso deben ser garantizados (nivel
inicial, primario y secundario) por el estado a través del sistema educativo, habilitando la
posibilidad de acceso al nivel terciario/universitario.

Flavia Terigi plantea el tema de las trayectorias escolares distinguiendo:

Trayectorias teóricas: …”expresan los recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la
progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar. Tres
rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuración de las
trayectorias teóricas: la organización del sistema por niveles, la gradualidad del currículum y la
anualización de los grados de instrucción”… 18

Trayectorias reales: modos heterogéneos, variables y contingentes en que los niños transitan
su escolarización diferenciándose de las trayectorias teóricas, únicas y homogéneas. 19

 Prácticas profesionalizantes
Son prácticas no rentadas que integran la propuesta curricular de las escuelas de Educación
Técnico Profesional. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan
dentro o fuera de la institución y están referenciadas en situaciones de trabajo que se
corresponden con el perfil profesional en el que se están formando los estudiantes.

 Formación profesional
Es el conjunto de acciones cuyo propósito es la formación socio-laboral para y en el trabajo,
dirigida tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los
trabajadores, y que permite compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la
productividad de la economía nacional, regional y local. También incluye la especialización y
profundización de conocimientos y capacidades en los niveles superiores de la educación formal.

17
Anuario 2016: Estadísticas Educativas de la Provincia de Santa Fe. 1a ed. - Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de
Santa Fe, 2016. Pág. 11 y 12.
18
Terigi,Flavia; “Las trayectorias escolares”, MEN; 2009
19
Según marco Resolución N° 174/12

27
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

En el ámbito escolar es un proceso de aprendizaje individual y colectivo que procura mejorar las
prácticas a partir de la investigación-acción en educación con el fin de lograr los objetivos de la
política educativa, los objetivos de la organización escolar y los objetivos personales.

 Práctica pedagógica
Es la acción que desarrolla un docente en el acto de enseñar- aprender. Se entrelazan en esta
acción elementos propios de su biografía que incluye su formación académica (saber disciplinar
y didáctico) y la experiencia misma que la retroalimenta.

 Proceso de enseñanza-aprendizaje
Es el procedimiento mediante el cual se abordan conocimientos, habilidades y valores
socialmente significativos. Constituye una construcción entre el acto de enseñar, el acto de
aprender y el objeto de conocimiento. Este abordaje se realiza de un modo determinado que
alude a las formas en que se lleva a cabo. Tiene una estructura y un funcionamiento sistémico,
es decir que está conformado por elementos o componentes estrechamente interrelacionados
como lo son: objetivos, contenidos, formas de organización, métodos, medios, evaluación,
ambiente e interrelaciones entre los actores.

 Propuesta curricular
Es la selección/priorización/articulación de los contenidos de enseñanza y metodologías.
Acuerdos de evaluación, promoción y acreditación, trayectorias escolares, recursos didácticos,
tiempos, espacios y agrupamientos.

 Estrategias didácticas
Son las acciones que los docentes deciden realizar para lograr que los alumnos adquieran los
aprendizajes.

Estas acciones conforman un procedimiento definido con anticipación y orientado al logro de


los propósitos educativos. Remite entonces a la planificación que tiene en cuenta al sujeto de
aprendizaje y su forma de aprender, al objeto de conocimiento, a las técnicas y métodos de
enseñanza y a los recursos didácticos. La evaluación es un componente indispensable para el
diseño de estrategias didácticas ya que produce conocimiento para la toma de decisiones
respecto a cuáles serían las mejores estrategias dirigidas a un sujeto/ grupo según sus
características, sus modos de acceder a los distintos conocimientos disciplinares y lo que se
desea que aprenda en un tiempo y en un espacio determinados.

4- DIMENSIÓN SOCIO- COMUNITARIA

 Dimensión socio-comunitaria
Abarca el conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores de
la comunidad educativa y de otras instituciones del territorio.

 Comunidad educativa
Grupo de personas que se relacionan a través de la escuela.

28
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Actor social
Protagonista que interactúa en una comunidad construyendo su identidad en un tiempo y un
espacio determinados.

 Gestión de las relaciones con la comunidad


Es el proceso destinado a diligenciar acciones tendientes a afirmar el rol social de la escuela en
la construcción de redes interinstitucionales para promover mayores niveles de igualdad y
participación

1. Participación
Capacidad de involucrarse a través de un conjunto de acciones.

2. Dispositivos de participación
Herramientas o instrumentos que habilitan la participación.

3. Asociación Cooperadora
Organismos constituidos o que se pueden constituir para cooperar con la acción social y cultural
de la escuela y el alumno.20

5- Agenda plurianual

 Elaboración de la agenda plurianual


Elaborar una agenda es establecer/decidir un curso de acciones en el tiempo para el logro de
los objetivos, optimizando los recursos humanos, físicos y financieros. La agenda plurianual es
un instrumento de acción.

El diseño de la agenda abarca un proceso continuo de búsqueda de mejoras en las tres


dimensiones: organizativo-administrativa, pedagógica y socio-comunitaria (Estas dimensiones
en la realidad escolar se presentan interrelacionadas y se determinan mutuamente). Debe estar
basada en los ejes de la política educativa y enmarcada en la normativa vigente, teniendo en
cuenta las características particulares de la institución y de la comunidad en que se inserta. En
este proceso los equipos directivos organizan sus acciones más relevantes para que impacten
directamente en la calidad educativa.

 Diagnóstico o evaluación inicial


Consiste en la elaboración de una hipótesis sobre el acontecer de la organización y sus factores
determinantes.

 Problema
Situación/circunstancia obstaculizadora que altera el logro de los objetivos. Los problemas se
definen en el proceso mismo de la construcción de conocimiento de un estado de situación.

20
Reglamento General para las Asociaciones Cooperadoras escolares de la provincia de Santa Fe,
decreto 874/86.1

29
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Objetivos
Son los resultados que se esperan en un determinado tiempo y hacia los que se encaminan los
esfuerzos para resolver el problema. Pueden ser a corto, a mediano y a largo plazo. Serán
utilizados para evaluar las acciones, por lo tanto deben reunir determinadas características:

 Claros: incluyen la información necesaria para su comprensión


 Precisos: no usan términos ambiguos ni afirmaciones generales o descontextualizadas
 Viables: pueden concretarse en función de las normas, características, recursos y lógicas
propias de la escuela y del sistema educativo en general
 Mensurable: su logro puede valorarse mediante indicadores

 Metas
Son los logros que tienen que ver con alcances específicos, sus características son similares a los
objetivos. Apuntan a disminuir o eliminar los factores que inciden en el problema. Por lo tanto
habrá tantas metas como factores.

Es deseable que reúnan los siguientes requisitos:

 alcanzables: pueden ser logrados con los recursos existentes, en los tiempos estipulados y
dentro de las limitaciones institucionales
 concretas, expresan exactamente lo que se quiere obtener
 mensurables: sus resultados pueden verse y cuantificarse
 consensuadas: acordadas por los actores intervinientes

Por medio de las metas es posible al finalizar la ejecución del plan, comparar el estado inicial
con el final.

 Plan de acciones
Conjunto de tareas priorizadas y organizadas en el tiempo, que contribuirán a mejorar la
situación inicial.

 Recursos
Suministros materiales y humanos, que satisfacen las necesidades. Las características
principales de los mismos son: utilidad, disponibilidad limitada, potencialidad teórica y real.

 Responsables
Aquellos actores a los que les son asignadas tareas para su ejecución.

 Monitoreo
Proceso sistemático de seguimiento y control de la ejecución del plan de acción.

 Evaluación
Proceso formador, reflexivo y sistemático de búsqueda y análisis de información con el fin de
producir un conocimiento real y necesario para la toma de decisiones. La evaluación ordena los
procesos escolares y en este sentido contribuye a otorgar legitimidad a la práctica educativa.

Se distinguen:

30
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Evaluación inicial o diagnóstico: es la que produce un conocimiento que sirve para poder definir
un estado de situación en el que se pueden identificar los nudos problemáticos.

Evaluación de proceso: es la que se realiza durante todo el proceso de ejecución de las acciones
a través del monitoreo con el fin de realizar ajustes oportunos.

Evaluación final: es la que produce conocimiento al comparar la situación inicial con el estado
que se considera final, en un momento determinado.

31
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

SEGUNDA PARTE

AGENDA PLURIANUAL
¿Cómo elaborar la agenda plurianual?

La agenda es una herramienta importante en las escuelas. La mayoría de los docentes


diseña y ejecuta planificaciones anuales, proyectos, unidades didácticas y clases, sin
embargo elaborar una agenda institucional no es lo mismo. Presenta una complejidad
mayor al tener que considerar las múltiples interrelaciones que se dan en las tres
dimensiones.

El equipo directivo es el órgano decisor que tiene la responsabilidad de que se cumplan


los objetivos institucionales. Esto requiere de un proceso de toma de decisiones que
deberá ser cuidadosamente reflexionado ya que es necesario buscar la mejor alternativa
para resolver los problemas.

El norte de la toma de decisiones puede verse simplificado y a la vez complejizado desde


las siguientes afirmaciones:

 El alumno es la razón de ser del sistema educativo


 La educación es un derecho
 Las características del entorno condicionan los procesos de enseñanza-
aprendizaje, pero nunca los determinan

Teniendo en cuenta las premisas anteriores, esta atribución que tiene el equipo de
gestión para tomar las decisiones que indefectiblemente afectan a los alumnos y
demás actores institucionales requiere ejercer el rol desde una perspectiva profesional.

El equipo directivo debe gestionar una agenda plurianual para reducir la incertidumbre,
optimizar los recursos y orientar los esfuerzos. La elaboración de esta agenda, en cada
una de sus etapas, constituye por lo tanto un proceso de aprendizaje colectivo.

Seguidamente se exponen los pasos necesarios para la formulación de la agenda.21

21
Ver Cuadro 1. Pasos para la elaboración de la agenda escolar.

32
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1. Diagnóstico. Identificación de los problemas


1.1 Primer acercamiento a los problemas

El equipo directivo podrá relevar las percepciones que tienen los actores o grupos de actores
sobre cuáles son los problemas de la escuela. Esto se hará a través de encuestas, reuniones
plenarias, observaciones directas. Estas percepciones iniciarán el proceso de búsqueda y análisis
de información para realizar posteriormente una definición más ajustada de los problemas.

Una identificación equivocada de los problemas llevará a adoptar un curso de acciones que no
evidenciará mejoras.

Es necesario entonces profundizar en la investigación para superar las intuiciones iniciales. Se


propone continuar realizando el análisis de las “Planillas de relaciones” de cada dimensión.
Estas planillas fueron diseñadas teniendo en cuenta las funciones de cada actor institucional y
su relación con otros actores, de acuerdo a la normativa. Cada planilla es un cuadro de doble
entrada, que se lee desde la izquierda a la derecha. Es decir, desde los actores que figuran en la
primera columna de la izquierda hacia los actores que van apareciendo en las columnas de la
derecha.

A continuación, se presenta un fragmento de la planilla de relaciones. Para analizar bien la


relación entre dos actores, hay que ver los dos sentidos de la tabla. Primero desde la columna
de la izquierda hacia la derecha donde figuran los otros actores. Y luego, desde arriba hacia
abajo siguiendo la columna de ese actor para ver el ida y vuelta de la relación.

DIRECTOR/A VICEDIRECTOR/A SECRETARIO/A

DIRECTOR/A Aquí figuran las Funciones que el Funciones que el


funciones que el director realiza con/ director realiza
director realiza solo hacia el vicedirector con/hacia el
secretario

VICEDIRECTOR/A Funciones que el Funciones que el Funciones que el


vicedirector realiza vicedirector realiza vicedirector realiza
con /hacia el solo o con otro con/hacia el
director vicedirector secretario

SECRETARIO/A Funciones que Funciones que realiza Funciones que realiza


realiza el secretario el secretario con/hacia el secretario solo
con/hacia el el vicedirector
director

Figura 1. Fragmento de planilla de relaciones

33
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Observando la Planilla Administrativa que figura en la cuarta parte de esta guía: el director
asigna tareas al secretario (función del director hacia el secretario); el secretario acepta la
asignación de tareas, que ya están en la normativa (función del secretario al director). Así se
podrán analizar todas las relaciones. Mediante su lectura es posible detectar aquellas
relaciones que se encuentran obstaculizadas y aquellas que presentan un buen funcionamiento
en el ámbito escolar.

El equipo directivo podrá organizar una reunión plenaria con todos los actores institucionales
para analizar las planillas. Es importante propiciar la participación de todos los actores desde la
evaluación inicial, para lograr mayor grado de compromiso.

Se propone marcar con diferentes colores las relaciones/funciones de cada cruce distinguiendo
las debilitadas y las fortalecidas. Se busca centrar la atención en las relaciones debilitadas. Las
relaciones fortalecidas constituyen los insumos para el abordaje de las primeras.

El análisis de las funciones que detallan estas planillas implica preguntarse y repreguntarse sobre
cada una de ellas y hacer visibles cuáles son los conflictos o dificultades que impiden que esas
funciones puedan realizarse adecuadamente.

En los diferentes capítulos de esta guía, se propondrán interrogantes y dispositivos que nos
permitirán “mirar” la escuela y desocultar lo que no aparece evidente en una primera vista.

1.2 Análisis de los factores. Definición de los problemas. Priorización

Las relaciones debilitadas representan los problemas a abordar. Es necesario continuar


profundizando el nivel de análisis del problema para tener una definición más precisa del mismo.
Es fundamental determinar en dónde estamos parados, es decir, el estado de situación de
nuestra institución.

1.2.1 Análisis de los factores

Siempre existen factores internos y externos que inciden en la escuela. Sobre unos, será más
fácil operar que sobre otros. Sin embargo, abordar el problema integralmente requiere pensar
estrategias reflexionando sobre todos los factores. Si no se profundiza en ellos, puede ocurrir
que se decidan acciones estériles que malgasten esfuerzos y expectativas. Para ahondar en el
análisis del problema, será necesario buscar información válida y suficiente.

Puede suceder que los actores institucionales no hayan identificado algunos problemas en el
trabajo realizado con las planillas de relaciones. Al contrastar esa percepción inicial con
información cuantitativa y establecer nexos con indicadores cualitativos se define con mayor
certeza cuál es el estado de situación. Para ello se proponen instrumentos y dispositivos que se
encuentran en la cuarta parte de esta guía.

Hay ciertos indicadores que un equipo directivo no puede dejar de considerar para diagnosticar:

a) MATRÍCULA:

34
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Matrícula inicial/ final/ por grados- cursos/ evolución de matrícula/ salidos con pase/ salidos sin
pase (abandono) / inscripciones durante el ciclo lectivo/ matrícula por cohorte/ alumnos del
radio- fuera del radio/alumnos que viven cerca de la escuela

b) REPITENCIA:

Por grado / por ciclo/por año/ total / evolución de la repitencia / porcentaje de repitencia por
inasistencias por grado- ciclo- curso- total/ porcentaje de repitencia por bajo rendimiento
escolar/ alumnos repitentes provenientes de otras escuelas

c) SOBREEDAD:

Cantidad de alumnos en sobreedad de dos- más de dos años- por grado/curso-ciclo y totales/
franja etaria del alumnado

d) INSTANCIAS ADICIONALES DE APOYO – MESAS DE EXAMEN:

Cantidad de alumnos por grado- curso -por área/ asistencia /alumnos con materias previas

e) PROMOCIÓN:

Total de promovidos al último día de clase/ promovidos en instancias adicionales de apoyo en


diciembre/ promovidos en instancias adicionales de apoyo en febrero/ porcentaje evolutivo de
promociones

f) ASISTENCIA DEL ALUMNADO:

Porcentaje de inasistencias por alumnos/ asistencia media mensual – por grado/curso- por
ciclo/ total(es)/anual/

g) ALUMNOS EN PROYECTO DE INTEGRACIÓN:

Por grado-curso

h) ALUMNOS ATENDIDOS POR PROFESIONALES:

Alumno/ grado /curso- profesionales que lo asisten

i) ALUMNOS ATENDIDOS POR EL EQUIPO SOCIOEDUCATIVO:

Alumno/ grado-curso/ fecha de solicitud/ motivo/ observaciones

j) ALUMNOS CON PROYECTOS DE CUIDADO ESPECÍFICO DE TRAYECTORIA:

Alumno/ grado-curso/ motivo

k) PLANTA:
 equipo directivo: antigüedad total/ en el cargo/ en la escuela- antecedentes
profesionales- cargo de base- presentismo anual
 secretaría: antigüedad total/ en el cargo/ en la escuela- antecedentes- presentismo
anual

35
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 equipo docente: antigüedad total –en la escuela- antecedentes profesionales- otros


trabajos- grado/curso / área a cargo/ presentismo anual por agente – totales por ciclo-
por turno
 asistentes escolares: antigüedad- otros antecedentes- otros trabajos- función-
presentismo anual por agente
 personal con tareas diferentes: antigüedad- antecedentes- cargo de base- función

l) COMEDOR ESCOLAR- COPA DE LECHE:22

Control de insumos y comensales23

Cantidad de comensales-asistencia-artículos-precio unitario-total-menú-costo por ración24

Las escuelas cuentan con fuentes de información cuantitativa y cualitativa: SIGAE (inscripciones,
matrícula, promociones, egresos, índices de repitencia, sobre-edad, secciones, docentes,
REDFIE), SARH (ausencias, reemplazos, antigüedad), actas de reuniones (plenarias, parciales,
por ciclo, de equipo directivo, de supervisión, con asistentes escolares, con padres), libros de
cooperadora, libros de promoción, registros de asistencia, legajos de alumnos y del personal,
evaluaciones de alumnos, planificaciones, informes, proyectos de integración, rendiciones de
gastos y subsidios.

En la cuarta parte, se brindan dispositivos de evaluación cuantitativa y cualitativa que se


nombran a continuación:

Planillas de indicadores cuantitativos

 1.a-Planilla Matrícula Nivel Inicial


 1.b-Planilla Matrícula Nivel Primario
 1.c-Planilla Matrícula Nivel Secundario
 1.d.1-Planilla de Matrícula Educación Especial- Nivel Inicial
 1.d.2-Planilla Matrícula Educación Especial- Nivel Primario
 1.d.2-Planilla Matrícula Educación Especial-Nivel Secundario
 2- Planilla de Evolución de Matrícula
 3- Planilla de Matrícula Final/ Ingresos/ Egresos / Asistencia Media Anual
 4- Planilla de Evolución de Repitencia
 5-Planilla de Planta Docente
 6- Planilla de Planta de Asistentes Escolares
 7- Planilla de Recursos Físicos y Tecnológicos
 8- Planilla de Mesas de Examen Educación Secundaria
 9- Planilla de Mesas de Examen por materia Educación Secundaria

Planillas de indicadores cualitativos:

22
Resolución 511/01 Manual Operativo de Funcionamiento para los Servicios y su modificatoria-Menús
pautas de Elaboración y Manipulación.
23
Anexo III resolución N° 1.629/97
24
Anexo IV resolución N° 1.629/97

36
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 1.a- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 1. Alumnos


 1.b- Planilla de Alumnos con abordajes específicos Capítulo 1. Alumnos
 2- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 2. Gestión Pedagógica
 3- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 3. Gestión de las Relaciones con la
Comunidad
 4- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 4. Recursos Físicos y Tecnológicos
 5.a- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 5. Recursos Humanos .Equipo
Directivo
 5.b- Planilla de Relevamiento de Trayectorias Profesionales. Capítulo 5. Recursos
Humanos
 6.-Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 6. Gestión de la Información y de la
Comunicación
 6.b- Planilla de Relevamiento de Dispositivos de Comunicación e Información
 7- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 7. Organización

Estos dispositivos fueron diseñados con el fin de facilitar la elaboración del diagnóstico. Los
mismos serán retomados en los diferentes capítulos:

1. Alumnos. ¿Cómo gestionar las trayectorias escolares?

2. Gestión pedagógica. ¿Cómo gestionar la dimensión pedagógica?

3. Gestión de las relaciones con la comunidad. ¿Cómo gestionar la dimensión


socio-comunitaria?

4. Gestión de los recursos físicos y tecnológicos. ¿Cómo gestionar los recursos


físicos y tecnológicos?

5. Gestión de los recursos humanos. ¿Cómo gestionar los recursos humanos?

6. Gestión de la información y de la comunicación. ¿Cómo gestionar la


información y la comunicación?

7. Organización. ¿Cómo organizar una escuela?

1.2.2 Definición de los problemas

A partir del estado de situación que surge del análisis de los factores se podrán redefinir los
problemas. Esta nueva formulación estará respaldada con el proceso de investigación
propuesto anteriormente.

1.2.3 Priorización de los problemas

37
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

El equipo directivo tomará en cuenta los diferentes problemas que surgieron luego del análisis
de la información y deberá priorizarlos.

Es necesario que se tenga en cuenta que un problema puede haber surgido en una dimensión,
pero atraviesa en su análisis a las demás. Por ejemplo: un problema que se detecta en el capítulo
Alumnos atravesará indefectiblemente las tres dimensiones.

Priorizar supone establecer criterios. Algunos criterios pueden ser:

a) El grado de afectación del dictado de clases, afectación en las prestaciones alimentarias


(Comedor y Copa de leche), pérdida progresiva de matrícula, ausentismo del personal y
movimiento de personal
b) El grado de afectación de las trayectorias escolares de los alumnos (promoción,
repitencia, sobreedad, continuidad de aprendizajes, deserción, ausentismo, dificultad
en los aprendizajes)
c) El grado de afectación del ambiente de trabajo (conflictos, ausentismo)

Planteados los problemas y priorizados, se procederá a abordarlos incluyéndolos en la


formulación de la agenda institucional.

2. Objetivos y metas

La definición general de los problemas nos lleva a formular los objetivos de la agenda. Éstos
deben surgir directamente del diagnóstico (esto le asignará criterio de pertinencia), ser claros y
fáciles de medir. Es necesario que sean expresados como afirmaciones dirigidas a mejorar la
situación inicial.
Los objetivos institucionales se enmarcan en objetivos mayores, los de la política educativa
provincial, que se basan en: la construcción de igualdad de oportunidades, la promoción de la
libertad y la convivencia democrática. Esto se da a partir del desarrollo de tres ejes: inclusión
socio educativa, calidad educativa y la escuela como institución social25.
Para formularlos es posible preguntar:

¿Qué es lo que se debe lograr?


¿Cuáles son las prioridades?
¿Qué debe ser resuelto con prioridad?

Estas preguntas orientan la definición de los objetivos pensando en los logros que se desean.
Los objetivos direccionan los procesos para planificar las acciones y evaluar los resultados.

Las metas se relacionan con los objetivos y apuntan directamente a los factores. Es necesario
elaborar una meta por cada factor que incide en el problema de manera concreta.

25
Objetivos de la política educativa provincial:
www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/190725

38
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

En su formulación es posible preguntar:

¿Qué es lo que se pretende lograr?


¿Se puede medir? ¿De qué modo?
¿Se ajusta a la realidad?
¿Se puede alcanzar?
¿Se puede concretar a través de las acciones?
¿Es verificable su logro?

3. Diseño de un plan de acciones: construcción de la agenda


plurianual
Viabilidad. Recursos. Temporalización. Responsables

Una vez fijados los objetivos y las metas, el equipo de conducción deberá gestionar otra instancia
en la toma de decisiones: el diseño de un plan de acciones.

Para garantizar que las acciones alcancen el objetivo propuesto a través del cumplimiento de las
metas se requiere un proceso reflexivo y participativo donde todos los actores se sientan
involucrados en la elaboración de la agenda. Este punto es uno de los más importantes para
lograr viabilidad en el plan de acciones.

La viabilidad implica que las acciones realmente puedan llevarse a cabo y se logren los objetivos,
tiene que ver además con haber analizado los factores y con pensar en aquellos en los que
efectivamente la escuela puede operar. Aquí surgen acciones que pueden concretarse con cierta
agilidad y otras en las que se deberá analizar más pormenorizadamente su posibilidad de
concreción. Para esto es necesario evaluar los recursos disponibles en la escuela.

Se deben tener en cuenta los programas ministeriales y las experiencias históricas como parte
de esos recursos para potenciar el plan de acciones, como así también aquellos componentes
del entorno que se consideren oportunidades favorables.

Es necesario que por cada acción diseñada se especifiquen:

-Los recursos propios y del entorno, los que ya están disponibles y los que se deban
generar;

-Un cronograma que incluya fechas de inicio, periodicidad, fechas de cierre que
especifiquen detalle cuándo se va a realizar cada actividad;

-Los responsables, haciendo referencia a quienes deben encargarse de las actividades


que conlleva cada acción.

4. Ejecución. Monitoreo

39
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Esta instancia incluye la puesta en marcha y la observación del curso de las acciones en base a
lo planificado y especificado en el punto anterior.

El monitoreo es una responsabilidad del equipo de gestión, aunque puede ser delegada
parcialmente en otros actores institucionales. Este seguimiento forma parte de la evaluación
continua. Sería recomendable registrar las cuestiones que vayan surgiendo y las dificultades
que requieran de atención inmediata. Se puede especificar aquí algún indicio observable de
dichas dificultades.

En el Cuadro 2. “Agenda plurianual: plan de gestión” que figura en la cuarta parte de esta guía
se propone una forma sencilla y ágil para realizar el monitoreo. El mismo tiene en cuenta una
lectura horizontal de actividades, responsables, tiempos estipulados y fuentes de verificación.
Se podrán registrar observaciones directas sobre la marcha del plan.

Las observaciones de monitoreo guiarán la toma de decisiones oportunas y los cambios


puntuales que sea necesario realizar para evitar pérdidas de tiempo. Además constituye un
insumo para la instancia de evaluación.

5. Evaluación

La evaluación es considerada un eje fundamental que atraviesa los procesos de elaboración de


la agenda.

El desarrollo de una cultura evaluativa demanda la participación activa de los diferentes


actores en la formulación de una agenda plurianual dirigida al logro de mayores niveles de
calidad e inclusión socio- educativa.

Construir una cultura organizacional evaluativa requiere la consideración de:

 El proceso de obtención de información:


 Búsqueda, recolección y selección de información
 Diferenciación de fuentes
 El proceso de elaboración de información:
 Análisis de la información con el fin de comprender las múltiples
variables que intervienen en la situación escolar evaluada
 El proceso de distribución de la información:
 Disposición de la información a través de los flujos de comunicación
e información para que la misma trascienda

La evaluación adquiere relevancia sustancial ya que permite diseñar de manera estratégica (y


no solo intuitiva) la mejor forma de intervenir sobre la realidad para lograr los objetivos. Debe
ser continua y sistemática. Las prácticas aisladas y discontinuas son insignificantes en su
impacto.

40
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Se puede reflexionar en conjunto sobre cómo se realiza habitualmente la evaluación en la


escuela:

 ¿Se ha problematizado sobre “la evaluación” en la escuela? ¿Existen registros? ¿Cuáles


son los puntos que fueron abordados? ¿Qué actores participaron? ¿Se lograron
acuerdos? ¿Cuáles?
 ¿Qué se evalúa habitualmente en la escuela?
 ¿Existen criterios de evaluación? ¿Sobre qué aspectos? ¿Son criterios acordados
institucionalmente? ¿Están visibilizados? ¿Se reflexiona sobre ellos con los actores
involucrados?
 ¿Existen acuerdos sobre los objetivos de la evaluación en la institución?
 ¿Quiénes son los actores que evalúan en la escuela? ¿Quiénes los evaluados?
 ¿Se ha reflexionado sobre las prácticas evaluativas a partir de la normativa vigente y el
material teórico? ¿Cuáles fueron los puntos abordados?
 ¿Qué se hace con la información que se obtiene de la evaluación?
 ¿A quién le sirve la evaluación?
 ¿De qué modo se evalúa el funcionamiento de cada dimensión?

Existe una íntima relación entre gestión institucional y evaluación: ambos forman parte de un
proceso de producción colectiva. Esto hace que la evaluación se constituya en una herramienta
de conducción.

Como se detalló anteriormente, la evaluación es un eje transversal en la elaboración e


implementación de la agenda escolar:

*Se evalúa al inicio: en la etapa diagnóstica para identificar los problemas

*Se evalúa durante el proceso de la implementación de las acciones que fueron diseñadas

*Se evalúan los resultados obtenidos: esta etapa consiste en comprobar el grado de
cumplimiento de los objetivos a través del logro de las metas, con la finalidad de hacer los
cambios necesarios. Consiste en construir un nuevo conocimiento acerca de lo que se hizo, lo
que se logró y lo que queda por hacer. Debe estipularse con anticipación en qué momento se
realizará un corte para considerar los resultados. Este conocimiento se construye comparando
la situación inicial plasmada en el diagnóstico con la situación del momento en que se realiza el
recorte. Para ello se tomarán los registros del monitoreo y todo otro dispositivo de evaluación
que los diferentes actores hayan implementado en cuanto a:

 el cumplimiento de metas, análisis de las dificultades y de aspectos no tenidos en


cuenta al momento de elaborar la agenda
 el nivel de participación y de compromiso de los responsables
 la utilización de recursos, su optimización o desperdicio (incluido el tiempo) y/o la
necesidad de generar recursos nuevos
 el grado de concreción de los objetivos

Algunos instrumentos útiles para la evaluación de resultados pueden ser:

41
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 los cuadros con indicadores cuantitativos con información actualizada al momento de


la evaluación
 instrumentos de evaluación con indicadores cualitativos que incluyan una escala de
ponderación, similares a los que se propone utilizar en cada capítulo de esta guía y que
figuran en la cuarta parte
 narrativas relacionadas con la vida escolar
 registros de observación directa
 actas
 listas de cotejo

La construcción de dispositivos e indicadores requiere de especial atención. Se sugiere remitirse


a la bibliografía de Escuela Abierta26 que se cita al final de la presente guía. Esto permitirá realizar
un análisis y sacar conclusiones que describirán una nueva situación. A partir de allí se tomarán
nuevas decisiones.

En los capítulos de la siguiente sección, se abordarán orientaciones específicas para construir el


diagnóstico.

En cada uno de ellos se podrá:

 Recuperar lo trabajado en las percepciones iniciales y en las planillas de relaciones


donde se pudieron identificar las relaciones obstaculizadas y las fortalecidas realizando
el primer acercamiento al problema
 Analizar los factores que inciden a partir de sugerencias o preguntas que guiarán el
proceso de investigación y que tienen en cuenta información cuantitativa y cualitativa
dispuesta en los dispositivos que ya se enunciaron y que se disponen en la cuarta parte
de esta guía
 Definir los problemas relacionados con el capítulo en cuestión con mayor precisión
teniendo en cuenta el punto 1.2.3 “ Priorización de los problemas”

A partir de aquí el equipo directivo y demás actores podrán completar los pasos siguientes para
la formulación de la agenda en el:

Cuadro 2. Agenda Plurianual: Plan de Gestión

 Se incluye, además, un ejemplo de agenda institucional a partir de un problema de


repitencia:
 Cuadro 2. Ejemplo de Agenda Plurianual: Plan de Gestión

26
Cohorte 1 año 2, jornada 5

42
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

TERCERA PARTE

CAPITULOS
Capítulo 1. Alumnos

¿Cómo gestionar con la mirada puesta en los alumnos?

El alumno es la razón de ser del sistema educativo, es la esencia que hace posible que la escuela
exista. Por lo tanto es indispensable prestar atención al abordaje de sus problemáticas desde
todas las dimensiones. Lo especificado en el presente capítulo se relaciona directamente con el
análisis que se propone en el siguiente: “Gestión Pedagógica”.
La información cuantitativa y los indicadores cualitativos que se presentan en estos dos capítulos
pueden leerse de manera integrada.

1. Diagnóstico. Identificación de los problemas.

1.1 Primer acercamiento a los problemas

Se propone retomar el análisis de las planillas de relaciones prestando atención a aquellas que
aparecen debilitadas.

1.2.1 Análisis de los factores

Para profundizar en la investigación del diagnóstico se pueden ir estableciendo relaciones a


partir de la consideración de las variables que se especifican a continuación:

Matrícula

La matrícula de una institución dice mucho sobre ella, su análisis debe abordarse de manera
integral. La información que se necesita para dicho análisis se puede tomar de diversas fuentes
disponibles en la escuela: SIGAE, registros, padrones, libro de promoción, libro matriz, legajos
de alumnos. Entran en juego aquí una serie de indicadores que se pueden visualizar en las
planillas de indicadores cuantitativos correspondientes:

 evolución de matrícula: aumento, estabilidad o descenso

43
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 movimientos de matrícula, población escolar estable o itinerante, “golondrina”,


alumnos que ingresan según régimen de movilidad (secundario)27
 capacidad de inscripción total y por secciones
 promociones
 repitencia
 instancias adicionales de apoyo: promovidos, no promovidos
 alumnos con materias previas
 alumnos para mesas de exámenes regulares
 franja etaria del alumnado
 sobreedad
 alumnos con Proyectos de Integración
 alumnos con Proyectos de Aceleración
 alumnos con Promoción Acompañada
 alumnos del radio y fuera del radio
 alumnos que trabajan/embarazadas/judicializados/en riesgo social
 abandono

A partir del análisis de estos datos el equipo de gestión podrá construir conocimiento sobre el
estado de situación detectando problemas. Así podrá tomar decisiones sobre: la organización
de las secciones, la asignación del personal, el acompañamiento de trayectorias escolares de
alumnos repetidores, la opción de cambios de sección y turnos.

De la lectura reflexiva de estos mismos indicadores surgirá la necesidad de profundizar el análisis


de las trayectorias escolares, que es la otra variable que se propone considerar en este capítulo.

a) Trayectorias Escolares

La biografía escolar de los alumnos debe ir construyéndose a partir de documentación que


formará parte del legajo. Esta carpeta contiene la información personal, la conformación
familiar, los datos sobre su salud, la trayectoria escolar y otros elementos relacionados que se
consideran importantes.

Consta de:

 Ficha de inscripción SGAE/Ficha escolar


 Carnet de Salud/ Vacunación/Certificados médicos/odontológicos/Apto Físico
 Fotocopia del DNI del alumno y del padre, madre o tutor
 Fotocopia de la partida de nacimiento. Actualmente se puede acceder a ella por
SIGAE
 En caso de pase de escuela, fotocopia de libreta del año anterior y, si hubiere,
informe del docente, para niveles inicial y primaria/ en educación secundaria se

27
Decreto N° 181/09- Resolución Provincial N° 321/15-Tabla de equivalencias según sistema educativo
argentino: http//www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005048.pdf

44
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

requiere informe con detalle de materias aprobadas y materias pendientes de


aprobación
 Seguimiento escolar: actas, entrevistas, citaciones, notas, evaluaciones,
reconocimientos, autorización de personas adultas para el retiro de alumnos del
establecimiento, informe pedagógico y otros que respondan a la trayectoria escolar.

El legajo es una herramienta de consulta permanente para los docentes y los equipos de gestión.
Permite trabajar en la prevención y debe ser parte del archivo escolar. Su información requiere
de un tratamiento discrecional y/o confidencial. El mismo refleja la historia escolar del alumno
y debe acompañar el tránsito por los diferentes niveles.

Su función es tanto informativa como evaluativa. Es informativa, porque nos permite observar
datos de la vida escolar de los alumnos. Es evaluativa, porque los registros del proceso de
enseñanza-aprendizaje habilitan a tomar decisiones sobre la trayectoria escolar. Se pretende
que no se convierta en un instrumento meramente administrativo y vacío de significados 28, por
el contrario, se utilice para favorecer la trayectoria escolar del alumno.

Un conjunto complejo de factores incide en las múltiples formas de atravesar la experiencia


escolar, muchas de las cuales no implican recorridos lineales por el sistema educativo. Entre esos
factores hay algunos externos y otros internos a la escuela. En general, en la búsqueda de
conocimiento se hace más hincapié en los factores externos que obstaculizan los recorridos
escolares de los alumnos obturando el análisis de los factores internos. No hacer foco en los
factores internos que están relacionados con el éxito o el fracaso escolar impide el diseño de
estrategias pedagógicas superadoras que son precisamente aquellas en las que la escuela
puede operar.

Se propone en esta instancia, luego de analizar datos cuantitativos antes mencionados


completar la “Planilla de indicadores cualitativos Capítulo 1. Alumnos”, que se encuentra en la
cuarta parte de esta guía.

Atender a las variables o factores internos que afectan las trayectorias escolares requiere rever
y pensar la enseñanza y los aprendizajes como así también los criterios de evaluación, la
articulación entre grados/cursos, ciclos, áreas, niveles y los modos de convivencia. Este proceso
de revisión de prácticas es parte del programa de formación profesional que debe gestionar el
equipo directivo para los docentes (Ver Capítulo 2. Gestión pedagógica. ¿Cómo gestionar la
dimensión pedagógica? ). Asimismo articular esa formación con la elaboración de la propuesta
curricular y los proyectos específicos que atiendan necesidades puntuales de los alumnos.

1.2.2 Definición de los problemas. Priorización.

28
Resoluciones del Consejo Federal de Educación N° 154/11, 174/12, 188/12 , 311/16 y Decretos
Provinciales N° 182/09 , 181/09

45
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

El cuidado de las trayectorias escolares es responsabilidad de la escuela. Del diagnóstico pueden


surgir algunas situaciones a atender como por ejemplo:

 Ausentismo del alumnado

 Bajo rendimiento escolar

 Repitencia y sobreedad

 Dificultades en la convivencia escolar

 Situaciones que requieren atención de otros profesionales

 Situaciones de vulneración de derechos

2. Objetivos. Metas

Según el problema que se haya detectado y atendiendo a los factores en los que el equipo
directivo decidió operar se podrán formular objetivos y metas que comprometan a todos los
agentes institucionales para garantizar que todos los alumnos ingresen, continúen, promuevan,
adquieran aprendizajes socialmente significativos y egresen completando el nivel de escolaridad
del que se trate.

3. Diseño del plan de acciones: sugerencias

Se toman a continuación las situaciones enumeradas en el punto “Definición de los problemas”


y se incluyen algunas sugerencias para el plan de acciones.

a) Ausentismo del alumnado

Ante el ausentismo de los alumnos es necesario realizar un monitoreo sistemático para relevar
cotidianamente la asistencia, contabilizar las ausencias, indagar los motivos y frecuencias: días
consecutivos, aislados, sin aviso, analizar las tendencias e investigar las causas.

El docente/preceptor y el vicedirector o director serán responsables de este control para


realizar acciones tempranas. Es indispensable al respecto tomar decisiones institucionales a
principio del año para que todos los agentes tengan claro qué hacer ante estas situaciones.

Mecanismos de intervención ante la ausencia:

46
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Centrar la importancia de la asistencia regular y la puntualidad en reuniones de


padres y con los alumnos considerando a la escuela como un lugar que aloja a
niños y adolescentes
 Fomentar el aviso anticipado de la ausencia y la justificación de la misma
 Establecer acciones necesarias para reparar la ausencia: cuadernillo de
actividades por escrito o por mail, preparar clases virtuales, designar un
compañero de enlace solidario, etc.
 Diseñar protocolos y rutinas institucionales de actuación inmediata para que los
alumnos y las familias perciban que la presencia en clase resulta muy
importante: llamadas telefónicas, notas, visitas domiciliarias, citaciones,
reuniones y entrevistas
 Establecer redes con otras instituciones que puedan aportar a esta
problemática.
 En todos los casos, documentar las acciones.

En el caso de las inasistencias por enfermedad o por accidente, por parte de los alumnos, se
requiere que la escuela tome contacto con la familia para coordinar los pasos a seguir. Si se
anticipa que la ausencia del alumno será mayor de treinta días, la escuela debe tramitar de
inmediato el Servicio de educación hospitalaria y domiciliaria. 29 Si la ausencia es menor, se
pueden instrumentar algunas de las sugerencias antes expuestas.

Ver en la cuarta parte Cuadro 2. “Ejemplo de Agenda plurianual: Plan de gestión”

b) Bajo rendimiento escolar

Este punto es prioritario en la atención de las trayectorias escolares. Es necesario analizar si las
dificultades son generales o particulares, si se concentran en un ciclo, grado/año, materia.

Es importante conocer los factores individuales, familiares y de contexto que influyen en el bajo
rendimiento de los alumnos, pero es imprescindible analizar la propuesta de enseñanza y las
formas en que se lleva a cabo sabiendo que la escuela puede generar condiciones para
garantizar aprendizajes:

Los equipos directivos tienen que gestionar formas sistemáticas de abordar una cultura
evaluativa donde el ingreso, la permanencia, la continuidad de los aprendizajes, la promoción y
el egreso se concreten. Es preeminente entonces rescatar aquellas experiencias que ante
dificultades de aprendizaje pudieron producir cambios y encaminar las trayectorias hacia
diferentes formas de éxito. Hacer énfasis en la formación profesional planificada para que los
procesos de enseñanza- aprendizaje no queden supeditados a una cuestión de voluntarismo

29
Decreto N° 2633/11 “Reglamento del Servicio de atención hospitalaria y domiciliaria” / Resolución N°
2030/11 “Protocolo para solicitar el servicio de educación hospitalaria y domiciliaria.”

47
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

individual sino a procesos de análisis y reflexión de prácticas escolares en relación a la inclusión


socio-educativa.

La Resolución de Consejo Federal N° 174/12 especifica algunas cuestiones relacionadas al


cuidado de las trayectorias escolares, tales como:

 Unidad pedagógica
 Promoción acompañada desde el 2° grado de educación
primaria
 Proyectos de aceleración
 Legajo único del alumno
 Asignación de docentes-continuidad de enseñanza
 Flexibilización de tiempos, espacios y de agrupamientos

c) Repitencia. Sobreedad

La repitencia y la sobreedad son dos indicadores que muestran vulnerabilidad de las trayectorias
escolares. Se analizará cada recorrido en particular en relación a los procesos grupales de
enseñanza –aprendizaje procurando generar las mejores condiciones para que el alumno logre
continuidad educativa y aprendizajes socialmente significativos.

Los proyectos de aceleración constituyen una estrategia para influir positivamente desde la
propuesta de enseñanza en los trayectos escolares. La aceleración es un dispositivo pedagógico
que permite encausar la trayectoria de los alumnos con sobreedad para que en el menor tiempo
posible logren incorporarse en el grado que correspondiera según su edad. La escuela debe
diseñar una planificación que especifique la secuenciación de contenidos al interior y entre
grados, si fuese necesario la coordinación interciclos, la posibilidad de producir diversos
agrupamientos al interior de un ciclo con fines específicos de enseñanza, la priorización de
aprendizajes en el tiempo y la designación de maestros claves que puedan continuar con el
cuidado de esas trayectorias.

Administrativamente se debe elevar a la superioridad el proyecto de aceleración


contemplando: el relato de la biografía escolar del alumno, los ejes de contenidos, el plan de
acciones, las evaluaciones realizadas por el alumno, los informes de los procesos y los
resultados.

La promoción acompañada es otra posibilidad que puede tenerse en cuenta para favorecer los
procesos de aprendizaje constituyendo una promoción al año inmediato superior en aquellos
alumnos que presentan debilidad en los aprendizajes para los cuales se diseñarán estrategias de
enseñanza específicas que contribuyan a que el alumno logre los objetivos y fortalezca su
proceso de aprendizaje.

48
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

La implementación de estos proyectos implica un proceso de cambio que responsabiliza y


compromete a todos los actores del sistema educativo. Es fundamental la construcción de
acuerdos, la elaboración de un diagnóstico, el consenso familiar y el acompañamiento de los
docentes. Esto está encuadrado en la Ley de Educación Nacional N° 26206, artículo 16; la RCF
N° 174/12, los Decretos Provinciales N°181/09 y 182/09.

d) Dificultades en la convivencia escolar

Cuando surgen situaciones en las que existen dificultades que irrumpen negativamente en la
vida cotidiana escolar es necesario abordar el problema desde la dimensión pedagógica y social
buscando fomentar el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y participativo. Las acciones que
se diseñen deberán ser sistematizadas en la planificación institucional y tener sentido
preventivo. Estarán centradas en el diálogo y en la escucha para superar conflictos en un marco
de cuidado de uno y de todos evitando asignar culpas. Se sugiere la lectura de material ya
publicado que analiza específicamente este punto.30

e) Situaciones que requieren atención de otros profesionales

La escuela debe atender a aquellos alumnos que presentan necesidades de atención específicas
y requieren la intervención en un Proyecto de Integración que tienda a lograr la inclusión socio-
educativa. Esto debe encuadrarse en “Las pautas de organización y articulación del proyecto de
integración inter-institucional de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad”.31 Cuando en
la escuela se detecta una necesidad de atención específica en un alumno, es necesario
contactar a la familia con el fin de recabar información y establecer buenos lazos de
compromiso, a la escuela especial asignada para que realice el primer abordaje y a la
supervisión escolar.

El recorrido de esta integración interinstitucional será particular en cada caso y deberá tomar
siempre al alumno como centro.

El estudiante se encontrará en un estado de doble matriculación involucrando


responsabilidades de la escuela común y de la escuela especial.

30
“Manual de orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la
vida escolar”- Marta Paillet, “Pedagogía para la paz”, 2005- Programas De ESI se habla- Lazos- Abre
vida- Comunidades de aprendizaje

31
Decreto Provincial N° 2703/10- Resolución CFE N° 311/16 y Anexos

49
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

f) Detección de situaciones de vulneración de derechos

En una escuela se debe proteger los derechos de los niños y adolescentes para lo cual se
adoptará una actitud de atento cuidado. Al ser detectada alguna situación en que se haya
vulnerado o exista sospecha de vulneración de algún derecho, los equipos de gestión y docentes
tienen la obligación de intervenir enmarcando sus acciones en la normativa vigente. En todos
los casos se debe informar a la Supervisión y tramitar la actuación del Equipo Socioeducativo.

El equipo directivo analizará quiénes son los actores institucionales que deben estar al tanto de
la situación personal que afecta al estudiante, entendiendo que las decisiones que se tomen
deben evitar la estigmatización, la victimización y los comentarios informales que pueden llegar
a oídos de otros actores y perjudicar la convivencia. Si esto llegara a suceder deberá ser
considerado como un problema que requiere el diseño de estrategias pedagógicas como por
ejemplo “Ronda de palabras”, “Ruedas de convivencia”, charlas con familias, talleres, etc.

En secundaria, el cuidado de las trayectorias 32 atendiendo particularmente a todas las


situaciones problemáticas anteriormente detalladas presenta un desafío especial por la
cantidad de actores institucionales.

El equipo directivo necesita asignar un responsable por curso para que realice seguimiento de
las trayectorias de los alumnos. En primero y segundo años esta función la cumplen los tutores.
Para tercer, cuarto y quinto años la dirección de la escuela podrá acordar la asignación de esta
función a otros actores de la planta docente como ser: preceptores, profesores, docentes con
horas FID, etc.

32
Programas: “Vuelvo a estudiar” y “Lazos” - Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

50
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Capítulo 2. Gestión pedagógica

¿Cómo gestionar la dimensión pedagógica?

La función sustantiva de la escuela es enseñar, por lo tanto la planificación de esta dimensión es


sumamente relevante. La gestión pedagógica se lleva a cabo a través de la elaboración de la
agenda plurianual de la dimensión pedagógica.

1. Diagnóstico. Identificación de los problemas


1.1 Primer acercamiento al problema

El equipo directivo podrá relevar las percepciones que tienen los actores o los grupos de actores,
tendrá que conocer la práctica del aula sin aislarla y sus múltiples interrelaciones para detectar
las dificultades y los complejos problemas de enseñanza - aprendizaje. ¿De qué modo? A través
de encuestas, reuniones plenarias, planes anuales, informes de grado, carpetas didácticas y
observaciones directas.
En la segunda parte de esta guía: “Gestión de la agenda plurianual”, se especifican los pasos
para su elaboración y se propone iniciar este proceso con el análisis reflexivo desde la “Planilla
de relaciones”33, en este caso de la dimensión pedagógica.

1.2 Análisis de los factores. Definición de los problemas. Priorización

Se propone analizar esta información para lograr definir los problemas:

 matrícula total: evolución de matrícula, matrícula por secciones,


 repitencia,
 sobreedad,
 bajo rendimiento escolar,
 cantidad de alumnos en instancias adicionales de apoyo,
 cantidad de alumnos con materias previas,
 abandono/desgranamiento,
 egresos,
 ausentismo del alumno,
 áreas/materias en las que los alumnos tienen menor rendimiento,
 existencia de articulación entre las diferentes áreas/materias,
 existencia de proyectos transversales

Cómo analizamos estos indicadores cuantitativos para definir el problema y buscar los
factores: qué hicimos, qué vinimos haciendo y qué dejamos de hacer para tener este estado
de situación.

33
Se detalla y especifica su uso.

51
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Las siguientes preguntas servirán para reflexionar:

*¿Se promueven espacios de reflexión pedagógica al interior del equipo directivo/ gestión? ¿Y
con los docentes?, ¿Estas instancias hacen foco en los modos en que se llevan a cabo los
procesos de enseñanza? ¿Esos modos enfatizan el cuidado de las trayectorias escolares? ¿Hacen
centro en el alumno como protagonista y sujeto de derechos? ¿Cuáles fueron esos espacios?
¿Con qué frecuencia se realizaron? ¿Qué contenidos se abordaron?, ¿Se documentaron estas
acciones?

*¿Se identifican las prácticas docentes que inciden favorable o desfavorablemente en los
resultados que arrojan estos indicadores? ¿Cuáles serían?

*¿Se impulsan institucionalmente prácticas innovadoras?

*¿Cómo se resuelve en la institución la tensión entre articulación y fragmentación de los


contenidos de la enseñanza?

*¿Se promueve que los docentes puedan ser formadores de sus pares de acuerdo a sus
potencialidades?

*¿Cómo se aborda la inclusión socio-educativa? ¿Cuáles son las prácticas docentes concretas
que tienden a garantizar este derecho?

*En nivel secundario ¿la escuela gestiona prácticas profesionalizantes?34 ¿Dónde se realizan?
¿Se hace un seguimiento de estas prácticas? ¿Qué evaluación merece?

*¿Cómo se realiza el seguimiento pedagógico del desempeño docente?

*¿Existe un diseño de observación de la práctica docente? ¿Con qué frecuencia se realizan


observaciones de clase? ¿Se llevan registros al respecto?

*¿En esta institución se gestiona/ incentiva la formación profesional de los docentes?

* ¿Cómo se abordan las dificultades de aprendizaje detectadas?

* ¿Se modifican las estrategias de enseñanza cuando se observa que los resultados de
aprendizaje no son los esperados?

*¿Qué impacto tienen las líneas de formación ministerial? ¿Se sostienen en el tiempo?

*¿Se consideraron modificaciones en: tiempos, espacios, agrupamientos, metodologías,


selección y secuenciación de contenidos, utilización de material didáctico/ tecnológico u otros
recursos?

*¿Cuáles son las formas de evaluar a los alumnos? ¿Existen criterios de evaluación institucional?
¿Existen criterios de promoción- en los diferentes grados/años y ciclos? ¿Se revisan y se
modifican en caso de necesidad? ¿Se plantea coherencia entre la forma de enseñar y la forma
de evaluar?

*¿Existen formas de seguimiento puntual de las trayectorias escolares? ¿Cuáles? ¿Fueron


acordadas institucionalmente? ¿Se evalúan para realizar ajustes oportunos?

34
Decreto Provincial N° 1446/11

52
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

* ¿Se analizan en conjunto los modos en que se lleva a cabo la convivencia en la escuela?, ¿Qué
paradigma predomina para resolver los conflictos? ¿Se reflexiona al respecto?

1. Objetivos. Metas
El objetivo de la elaboración de la agenda de la dimensión pedagógica procura el diseño de un
plan institucional integrado, centrado en los alumnos, donde se mejoren las prácticas de
enseñanza para garantizar los aprendizajes.

2. Diseño de un Plan de acciones: sugerencias

Se propone que el plan de acciones que se diseñe contemple las recomendaciones que se
especifican a continuación:

a) Formación profesional

El equipo directivo es responsable de diseñar un programa de formación profesional situado al


contexto de su escuela, que contemple las necesidades detectadas. Las preguntas anteriores,
analizadas en relación a los resultados de los indicadores darán un panorama de la situación en
la que se encuentra la escuela en la dimensión pedagógica. Se podrán definir los problemas y
los factores que inciden.

La formación profesional permitirá:

 abordar problemas de enseñanza-aprendizaje de manera integrada


 realizar lectura y análisis de material bibliográfico
 favorecer intercambios
 reflexionar sobre las prácticas poniendo en juego mecanismos de investigación-acción
 poner de manifiesto los modos en que se construye el presente
 revisar matrices de aprendizaje
 valorar experiencias y saberes
 establecer acuerdos
 elaborar registros
 producir cambios en las prácticas de enseñanza y sistematizarlos
 profesionalizar el rol docente

Las prácticas de formación profesional tienen como propósito fortalecer los aprendizajes de
los sujetos y garantizar el consenso para que sus integrantes y la comunidad se reconozcan en
el sentido de un currículum institucional, en el marco de una escuela que aprende de modo
permanente.

b) Propuesta curricular institucional

La propuesta curricular está enmarcada en la Agenda institucional que contempla las tres
dimensiones. Se detallan a continuación los pasos que se recomienda seguir para elaborarla:

 Lectura de la normativa vigente: Ley Nacional de Educación N° 26.206, Resoluciones del


Consejo Federal, Decretos provinciales, Núcleos de aprendizajes prioritarios, Núcleos

53
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

interdisciplinarios de contenidos, Orientaciones curriculares para ciclo básico y orientado,


Diseño Curricular para Educación Secundaria Orientada
 Diseño de un plan de acción. Al respecto, una serie de preguntas nos permiten delinear
un esquema básico de trabajo:

o Por qué enseñamos: refiere a la construcción de un marco conceptual reflexionado en


conjunto, que será utilizado por todos los actores para tomar decisiones de enseñanza.
o Para qué enseñamos: refiere a la garantía del derecho a la educación que surge de la
necesidad de tienen los sujetos de adquirir aprendizajes socialmente significativos para construir
una ciudadanía responsable.
o Quiénes enseñamos: se refiere al equipo docente que podrá estar organizado por ciclos,
áreas, departamentos según los lineamientos de la planificación institucional.
o A quiénes enseñamos: se toma en cuenta a los alumnos en toda su diversidad y aplicando
por sobre todo el eje de inclusión socioeducativa en el cuidado de las trayectorias escolares,
contemplando diferentes formas de agrupamientos.
o Qué enseñamos: implica la consideración clara de competencias indispensables
relacionadas con la alfabetización integral; la selección, jerarquización y articulación de
contenidos a desarrollarse en cada año y ciclo; los criterios de promoción y de evaluación.
o Cómo enseñamos: involucra las estrategias metodológicas de enseñanza.
o Con qué enseñamos: se considera los recursos didácticos/ tecnológicos indispensables
de acuerdo a las necesidades de los alumnos.
o Cuándo enseñamos: supone la programación de los contenidos y tiene en cuenta la
flexibilidad de los tiempos escolares.
o Dónde enseñamos: tiene que ver con la contextualización, con las características
particulares del territorio

Este trabajo se va construyendo de modo colectivo y toma en cuenta los objetivos


institucionales, por ciclo, grado/año, materia.

c) Elaboración de la propuesta pedagógica

La planificación del docente debe corresponderse con la Propuesta curricular institucional. En


cuanto a sus características, citamos a continuación las más relevantes:

 Supone un proceso formativo/reflexivo de la práctica docente sobre qué se enseña y


cómo se enseña
 Surge de la evaluación inicial del o los grupos a cargo y forma parte del diagnóstico
institucional
 Permite anticiparse reduciendo la incertidumbre
 Garantiza la continuidad pedagógica
 Debe ser factible de acuerdo al diagnóstico y flexible para ir modificándose en el
transcurso
 Incluye unidades/secuencias didácticas, proyectos interdisciplinarios, planificación
diaria

Cuando se conforman verdaderos equipos de trabajo que coordinan sus propuestas


pedagógicas se logran propuestas pedagógicas anuales que apuntan a elevar la calidad y la
inclusión socio-educativa.

54
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Cuando exista dificultad en los tiempos de encuentro entre los docentes y teniendo en cuenta
la necesidad de articular, de planificar de manera interdisciplinaria como así también la
importancia que tiene el trabajo en equipo para evitar la fragmentación en el proyecto
curricular, se puede recurrir a la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información a través del diseño de documentos compartidos.

Capítulo 3. Gestión de las relaciones con la comunidad

¿Cómo elaborar la agenda de la dimensión socio-comunitaria?

“Afirmar el rol social de la escuela implica pensarla como una entidad inserta en el entramado
de instituciones sociales que componen un territorio y una comunidad. Esto supone, no
solamente aceptar que la escuela está siendo interpelada por problemáticas sociales que
impactan en su cotidianeidad, sino también entender que se constituye como un núcleo
fundamental para la construcción de redes que aborden los diversos problemas sociales de
forma colectiva. Pensar la escuela como institución social requiere abrir lazos al entorno para
construir una certeza: la escuela no está sola (…) Pensamos en una escuela que revise su historia,
que sea crítica y consciente del origen común de las instituciones de la modernidad basadas en
el encierro y el disciplinamiento, pero que con los pies en el presente sea protagonista de
procesos de apertura hacia el entorno y promotora de igualdad en la sociedad del futuro”. 35

Gestionar las relaciones sociales implica aumentar los niveles de participación de todos los
actores de la comunidad educativa, posibilitando el despliegue de potencialidades, desde una
praxis reflexionada y críticamente dirigida.

La gestión de las relaciones con la comunidad se lleva a cabo a través de la elaboración de la


agenda plurianual de la dimensión socio-comunitaria.

1. Diagnóstico. Identificación de los problemas


1.1 Primer acercamiento a los problemas

Para comenzar el diagnóstico se propone:

*Analizar la “Planilla de relaciones” correspondiente a la dimensión socio-comunitaria.

*Trazar un mapa del territorio y ubicar las otras instituciones sociales (clubes, otras escuelas,
iglesias, comisarías, bibliotecas, centros de salud, centros de convivencia barrial, ONG, distrito
municipal, plazas, museos, teatros).

35
La escuela como institución social en:
http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/get_tree_by_node?node_id=191403

55
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

*Identificar con qué instituciones hay lazos ya creados, formales o informales.

* Observar el mapa del territorio y las planillas de relaciones de la dimensión socio- comunitaria,
¿qué relaciones se encuentran fortalecidas y qué relaciones debilitadas?

*Relevar datos socio-métricos de las familias de los alumnos: residencia, nacionalidad,


conformación del grupo familiar, edades, nivel educativo de los integrantes de las familias,
ocupación, actividades que realiza el alumno y su familia en otras instituciones, datos de salud
del niño.

*Transformar los datos relevados en información estadística parcial y total. Esta información
podrá ser volcada en planillas construidas para tal fin.

*Analizar los dispositivos que utiliza la escuela para generar la participación de las familias y de
la comunidad utilizando diferentes fuentes de verificación disponibles: entrevistas, reuniones
de padres, actos escolares, participación en jornadas, reuniones de asociación cooperadora.

*Analizar datos de: evolución de la matrícula, evolución de inscripciones a primer grado/año,


constitución de Asociación Cooperadora / obra que ésta viene realizando en los últimos años,
conflictos habituales con las familias.

1.2 Análisis de los factores


Se propone reflexionar:

*¿Se reflexiona de manera crítica sobre el modo en que se establecen las relaciones escuela-
familia- comunidad? ¿Cuál es la idea de participación que circula en la escuela? ¿La escuela se
propone promover la participación? ¿Con qué acciones?

*Sabiendo que la responsabilidad implica participación y que la participación requiere de grados


de responsabilidad, ¿se reflexiona sobre esto?, ¿con qué actores?

*¿Cuáles son los momentos en que la escuela convoca a las familias?(Al inicio de año/ al final,
para entrega de libretas, en reuniones de padres, entrevistas, en talleres, en actos escolares,
eventos, participación en clases, etc.) ¿Cuál es el nivel de participación? ¿Cuáles son los puntos
de conflicto a la hora de promover la participación de las familias?

*¿Existen acuerdos institucionales sobre los modos de establecer la relación escuela- familia, y
sobre cuáles son los marcos que regulan su participación? ¿Cuáles son esos acuerdos?

*¿La escuela cuenta con Centro de estudiantes/ Consejo de niños? ¿Cómo es su


funcionamiento? ¿Qué acciones se promueven?36

* ¿La Asociación Cooperadora está conformada? ¿Cómo es la respuesta de participación a la


convocatoria anual de renovación de la Asociación Cooperadora? ¿Cuáles son las acciones que

36
Ley Nacional N° 26877/13 de Creación de Centro de estudiantes- Ley Provincial N°13392/13
Constitución y funcionamiento de los Centros de Estudiantes

56
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

lleva a cabo esta asociación? Cuándo hay algún evento organizado por Cooperadora, ¿cómo es
el nivel de respuesta de las demás familias?

*¿Está conformado el Club de Madres o de Ex alumnos? ¿Cómo es su funcionamiento? ¿Cuáles


son sus aportes?

*¿Cuáles son las instituciones del territorio con las que hay dificultad para establecer relaciones?
¿Por qué? ¿Históricamente fue así?

*¿La escuela establece relaciones con otras instituciones para favorecer procesos de inclusión
socio- educativa? ¿Con qué instituciones? ¿Esa relación presenta dificultades? ¿A qué se debe?

*¿La escuela comparte edificio con otra/s institución/nes? ¿Esa relación es armónica o presenta
dificultades? ¿Cuáles son esas dificultades?

*Considerando que es necesaria la articulación entre niveles para garantizar la continuidad de


aprendizajes, ¿de qué modo se lleva a cabo?

*¿La escuela programa actividades conjuntas con otras instituciones de la comunidad? ¿Accede
a participar cuando es invitada?

La reflexión sobre los puntos anteriores, dará un estado de la situación sobre cómo se encuentra
la escuela en la dimensión socio-comunitaria identificándose los problemas y los factores que
inciden.

2. Objetivos. Metas
Se podrán establecer objetivos y metas que tiendan a resolver los problemas detectados
intentando afirmar el rol social de la escuela en el territorio, estableciendo redes de
protagonismo que promuevan mayores niveles de igualdad.

3. Plan de acciones: sugerencias

Recomendaciones generales:

 En relación con las familias


 organizar talleres, jornadas para abordar temáticas de interés general
 enfatizar el rol de la escuela como agente multiplicador para promover lazos entre
las instituciones del territorio y de las familias
 programar actividades con las familias para elaborar acuerdos de convivencia
 estimular la participación de las familias en problemáticas puntuales, por ejemplo,
bullying, uso responsable de redes sociales, pubertad, planes de salud, riesgos
sociales

57
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 generar eventos especiales e invitar a las familias: cine debate, teatro, festivales,
talleres literarios/de cocina/de tejido/de reciclado/de juegos/de confección de
juguetes, torneos deportivos
 atender a las familias ante situaciones de conflicto según recomendaciones del
“Manual de orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas
relacionadas con la vida escolar”
 establecer acuerdos para realizar reuniones de padres, entrevistas
 realizar visitas domiciliarias cuando se considere necesario

 En relación con la Asociación Cooperadora


 gestionar su conformación, si no existiese
 programar las reuniones de la comisión de Asociación Cooperadora
 propiciar la participación de toda la comunidad en eventos que realice la asociación
 dar a conocer a los miembros de la Asociación Cooperadora la normativa vigente37
 propiciar la relación de la Asociación Cooperadora con la Federación de
Cooperadoras
 incentivar la programación de eventos: peñas, cine, kermeses, recitales, charlas

 En relación con el Centro de estudiantes/Consejo de niños


 gestionar su conformación, si no existiese
 posibilitar las reuniones y la participación de los estudiantes
 poner en conocimiento la normativa vigente
 designar a los docentes para el acompañamiento de los alumnos
 propulsar el contacto con otros centros de estudiantes/ consejo de niños
 incentivar la realización de eventos de interés de los estudiantes

 En relación con otras instituciones escolares


 planificar reuniones para coordinar acciones, realizar trabajos conjuntos, eventos-
actos-talleres-actividades intercolegiales, diseñar proyectos educativos comunes,
articular niveles, organizar y compartir experiencias de formación profesional
 planificar actividades conjuntas con las instituciones con las que se comparte local
 participar en reuniones de Consejo convocadas según Decreto 2703/10.

 En relación con otras instituciones


 identificar las posibilidades que ofrezcan otras instituciones del territorio para
resolver problemas o dar respuesta a necesidades institucionales, referidas al
proyecto educativo o al cuidado de las trayectorias escolares
 organizar jornadas o talleres de formación y de interés general

37
Ver el Decreto 874/86 y la guía de Trabajo Directivo escolar,
https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/get_tree_by_node?node_id=207545

58
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 organizar actividades recreativas, de convivencia, deportivas, artísticas

Capítulo 4. Gestión de los recursos físicos

¿Cómo gestionar los recursos físicos?

El equipo directivo tiene la responsabilidad de gestionar los recursos físicos con el fin de lograr
mejoras en la calidad educativa.

1. Diagnóstico. Identificación de los problemas.

 En relación al edificio escolar

 Relevar las necesidades de obra (reparación, remodelación, ampliación) y


mantenimiento de infraestructura
 Elaborar un estado de situación
 Analizar las necesidades detectadas priorizando las mismas

 En relación al mobiliario

 Actualizar el inventario de bienes muebles, máquinas y herramientas.


 Relevar las necesidades de mobiliario, máquinas, herramientas y mantenimiento de
los mismos
 Elaborar un estado de situación

 En relación a los recursos tecnológicos y didácticos

 Actualizar el inventario de los recursos didácticos y su estado


 Actualizar el inventario de los recursos tecnológicos y su estado. Analizar las necesidades
de reparación y mantenimiento
 Identificar las áreas que cuentan con menor cantidad de material didáctico
 Analizar el uso operativo, funcional y de cuidado que se les da a los recursos didácticos y
tecnológicos. Considerar uso administrativo, pedagógico- didáctico de los mismos
 Indagar en los motivos por los que los recursos didácticos y tecnológicos disponibles no
se utilizan de manera óptima
 Considerar institucionalmente la utilización del Campus virtual dentro del plan de
formación profesional de los docentes y directivos

Para facilitar el diagnóstico se sugiere completar la Planilla de indicadores cualitativos Capítulo


4. Recursos físicos que figura en la cuarta parte: Dispositivos.

59
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

2. Objetivos y metas
Se debe procurar que los recursos físicos y tecnológicos disponibles estén en óptimas
condiciones y que aquellos recursos que se consideran necesarios y no se disponen puedan ser
gestionados oportunamente.

3. Plan de acciones: sugerencias

 En relación al edificio escolar

 Informar el estado de situación a través de SIGAE (Manual de usuario. Módulo


infraestructura.)
 Realizar las gestiones administrativas correspondientes para iniciar las soluciones a los
problemas (con la Supervisión escolar/ Departamento de Recursos físicos, logística y
Servicios generales, con el FAE, con la Asociación Cooperadora u otras organizaciones).
En caso de corresponder iniciar solicitud por formulario N° 870
 Informarse del funcionamiento del FAE de la localidad
 Ejecutar en tiempo y en forma las rendiciones correspondientes a subsidios recibidos
(Remitirse a la Guía de trabajo directivo escolar. Dimensión Administrativa)

 En relación al mobiliario

 Tener actualizado SIGAE, módulo Infraestructura/mobiliario


 Realizar la solicitud de mobiliario (muebles escolares, ventiladores, estufas, etc.) en caso
de necesidad. Prever esta solicitud con un tiempo de anticipación que no afecte el
dictado de clases o la asistencia de Comedor y Copa de leche. Realizar el pedido por
Formulario N° 870
 Gestionar el mantenimiento de muebles a través de Asociación Cooperadora, otras
organizaciones o la Escuela Taller que atiende al alumnado
 Diseñar acciones de cuidado del mobiliario, máquinas y herramientas
 Considerar el descarte (para optimizar los espacios de guardado) o reciclado de recursos
en desuso

 En relación a los recursos tecnológicos y didácticos

 Tener actualizado el inventario


 Tener actualizada la información en SIGAE/ Módulo infraestructura
 Promover el uso operativo, funcional y de cuidado de los recursos didácticos y
tecnológicos
 Organizar formas de guardado para los materiales didácticos y tecnológicos. Asignar
responsables
 Difundir experiencias positivas en relación a la utilización pedagógica de estos recursos
 Promover institucionalmente la utilización del Campus virtual dentro del plan de
formación profesional de los docentes y directivos. Estimular su empleo para compartir
experiencias

60
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Acordar institucionalmente que se señalen los recursos didácticos y tecnológicos en las


planificaciones

61
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Capítulo 5 .Gestión de los recursos humanos

¿Cómo gestionar los recursos humanos?

Los recursos humanos de la escuela son todas aquellas personas que cumplen funciones en ella:

 director
 vicedirector/es
 docentes
 secretarios
 prosecretarios
 preceptores
 bibliotecarios
 asistentes escolares
 agentes en tareas diferentes
 otros

La gestión de los recursos humanos pretende agregar valor a la organización potenciando los
talentos para el mejor desempeño profesional.

1. Diagnóstico. Identificación de los problemas

1.1 Primer acercamiento a los problemas

El primer acercamiento a los problemas surge del análisis de las planillas de relaciones. Allí
seguramente se evidencian las relaciones que se encuentran con debilidad y que involucran a
los recursos humanos desde las actividades que les competen y las formas en que se realizan.

1.2 Análisis de los factores

Cada uno de los ítems siguientes expresan en general el trabajo escolar en el área de recursos
humanos. Para ahondar en el análisis de los factores se sugiere revisar los modos en que se
llevan a cabo teniendo en cuenta la distribución y el cumplimiento de tareas en tiempo y en
forma como así también, la documentación requerida.

 Organización de la programación general de actividades por agrupamientos de agentes


teniendo en cuenta la planta de cargos

62
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Organización y programación de la ejecución de las actividades administrativas de la


escuela vinculadas a la gestión de personal asignando tareas o delegando funciones al
personal administrativo, según la reglamentación vigente38:
 recepción/elevación de inscripciones a suplencias,
 ofrecimiento de suplencias
 asignación de reemplazos
 cargas de ausencias y reemplazos en SARH
 control y archivo de documentación respaldatoria de ausencias
 control de ausentismo por SIGAE – porcentajes anuales de licencias
administrativas y médicas
 control de liquidaciones de sueldos
 gestión altas de personal
 elaboración y control del libro de firmas
 detección de casos de incompatibilidad
 elaboración y actualización permanente del legajo de personal
 organización del uso de LAO de asistentes escolares
 organización del servicio educativo para Instancias Adicionales de Apoyo/
Mesas de examen teniendo en cuenta la cantidad de alumnos que acceden
a dichas instancias y el personal docente disponible en febrero

 Gestión de la capacitación al personal administrativo en temas inherentes


 Evaluación del funcionamiento organizativo de todo lo relacionado con la
administración de los recursos humanos y realización de cambios que se consideren
necesarios

A continuación se abordará cada agrupamiento, se incorporarán sugerencias para profundizar


el diagnóstico e identificar los problemas analizando cuestiones específicas. Se propone
acompañar el análisis completando la Planilla de indicadores cualitativos Capítulo 5.a-Gestión
de los recursos humanos y 5.b- Planilla de relevamiento de datos del personal docente que se
encuentran en la cuarta parte.

 Equipo directivo

Los directores y vicedirectores componen el equipo directivo, realizan tareas de conducción en


la organización39.

38
Ver la “Guía de Trabajo directivo escolar dimensión administrativa”
http://archivoseducacion.santafe.gob.ar/archivosportal/Guia%20de%20trabajo%20Directivo%20Escolar
.pdf y en el Anexo, la planillas de relaciones correspondiente a la dimensión organizativo- administrativa

39
Decreto N° 456/86, Decreto 817/81.

63
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Es importante aquí considerar la conformación del equipo directivo para lograr la articulación
de un discurso común que direccione el Proyecto Institucional teniendo en cuenta los ejes de
la política educativa, la normativa vigente y los objetivos propios de la organización.

Es responsabilidad del equipo directivo gestionar la elaboración de la agenda institucional en las


tres dimensiones, teniendo en cuenta que la función pedagógica es la sustantiva.

Aquí se incluyen algunas preguntas cuyo análisis se complementa con las planillas de
indicadores 5.a y 5.b mencionadas anteriormente.

*¿En qué estado se encuentra la formulación de la agenda institucional?

*¿Se planifica agenda de la Dimensión organizativo- administrativa a partir de los problemas que
se identifican?

*¿Se planifica la agenda de la Dimensión pedagógica a partir de los problemas que se


identifican?

*¿Se planifica la agenda de la Dimensión socio-comunitaria a partir de los problemas que se


identifican?

*¿Se programan reuniones de trabajo directivo de manera sistemática para considerar:

 Lectura y análisis de normativa y material bibliográfico


 Construcción de acuerdos de dirección
 Construcción de un discurso común de equipo directivo que posea una direccionalidad
clara
 Toma de decisiones basadas en la normativa, fundamentadas desde lo teórico-práctico,
que tengan criterio sostenido en la ética pública. (Ver Primera parte de esta guía)
 Construcción de un modelo directivo propio que respete las diferencias individuales y
que delinee su autoridad teniendo en cuenta puntos tales como:

* Transparencia, que se asienta en el cumplimiento de la normativa


contable y administrativa y en cómo los procesos relacionados son percibidos
por los destinatarios,

* Comunicación clara y eficaz (ver capítulo 8 de esta guía)

*Credibilidad que se da cuando existe congruencia entre el discurso y


la acción

*Enfoque centrado en lo pedagógico, basado en los procesos de


formación tomando a la escuela como una comunidad que aprende.

*Gestión de la participación en los procesos de planificación


institucional para lo que se debe considerar:

 el máximo valor del capital humano

64
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 el desarrollo más efectivo de las potencialidades


propias y de los demás haciendo énfasis en la
construcción profesional de las funciones
 la apertura para el trabajo autónomo, pero centrado en
el Proyecto institucional
 el cuidado atento del otro en las relaciones vinculares
que se establecen en el trabajo, procurando aumentar
la confianza y el bienestar a través del acompañamiento
profesional
 el diálogo direccionado al logro del consenso orientado
al interés general, tomando como centro al alumno

 Docentes

El equipo directivo debe considerar las diferentes individualidades intentando conocer al


personal docente desde su trayectoria profesional y desde los modos en que se lleva a cabo la
convivencia con el fin de potenciar equipos de trabajo y promover sinergias orientadas al logro
de los objetivos institucionales.

Existen indicadores que se deben tener en cuenta para realizar un diagnóstico del capital
humano docente a partir del estudio del legajo. Estos indicadores deben analizarse intentando
evitar supuestos intuitivos:

 edad
 carpeta médica
 formación profesional: título de base, otros títulos
 antigüedad en la docencia, en el cargo, en la escuela
 otros cargos
 otros trabajos
 puntualidad
 porcentaje de asistencia: licencias médicas, licencias administrativas (ver en SIGAE)
Cabe aclarar aquí que este dato es necesario analizarlo como una variable de conjunto
y no de manera individual. Su lectura tiende a aportar en la reflexión sobre cuestiones
organizativas y de convivencia en la institución
 desempeño profesional que incluye: el cumplimiento de funciones encuadradas en la
normativa, la participación con responsabilidad en el trabajo en equipo, el respeto por
las normas y acuerdos de convivencia institucional, los aprendizajes de los alumnos/el
rendimiento del grupo a su cargo

*¿Cómo se realiza el seguimiento profesional de los docentes?

* ¿Está programado este seguimiento por parte del equipo directivo?

* ¿Se acuerdan las pautas de seguimiento profesional con los agentes?

65
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

*¿Cuáles son los inconvenientes que surgen en la realización del seguimiento profesional?

a) Asignación de secciones /espacio curricular a docente (Nivel Inicial/


Primario)/Asignación de secciones a preceptor (Nivel Secundario)

Esta tarea de asignación es una responsabilidad del equipo de directivo.

*¿Cómo se realiza la asignación de secciones y espacios curriculares a docentes? ¿Qué puntos


se tienen en cuenta para esta asignación? ¿Qué dificultades surgen en esta tarea?

*¿Cómo se realiza la designación de secciones a un preceptor? ¿Qué puntos se tienen en


cuenta? ¿Qué dificultades surgen en esta tarea?

* ¿El equipo directivo tiene en cuenta los indicadores expuestos en el punto anterior para
realizar esta tarea?

*¿Se analizan además de manera minuciosa las características de los grupos de alumnos y sus
necesidades para esta asignación?

b) Inducción e integración
Cuando un personal docente ingresa a trabajar por primera vez en la escuela, el equipo
directivo:

*¿Realiza las presentaciones correspondientes y ofrece información sobre los distintos ámbitos
del edificio escolar?

*¿Aclara cuestiones relevantes de organización y programación de la jornada escolar?

*¿Solicita la documentación necesaria para el legajo administrativo?

*¿Ofrece información precisa sobre las características del grupo que tendrá a cargo poniendo a
disposición los informes de grupo y los legajos de los alumnos?

*¿Inicia con el agente el proceso de formación profesional enmarcado en la Planificación


Institucional, propiciando el acompañamiento de sus funciones?

*¿Está atento a las inquietudes del agente?

c) Trabajo con los reemplazantes


El agente reemplazante debe ser recibido por la escuela teniendo en cuenta algunas cuestiones
que se problematizaron en el punto anterior. Su trabajo viene a cubrir la necesidad primordial
de continuidad de aprendizajes del grupo de alumnos a su cargo. Se puede ahondar en la
problematización:

*¿El rol del agente reemplazante es tomado en cuenta como una labor de suma importancia y
así expresado por un miembro del equipo directivo en el momento de la presentación ante los
alumnos?

66
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

*¿El equipo directivo acompaña la tarea del agente reemplazante de manera sostenida y con
especial atención?

*¿Se acordaron institucionalmente las formas en que el docente que está faltando haga llegar a
la escuela sus clases? ¿Las planificaciones anuales, las unidades didácticas y las clases diarias
están previstas y supervisadas con la suficiente anticipación?

*¿Qué inconvenientes surgen en relación al trabajo con reemplazantes? ¿Fueron abordados por
el equipo directivo estos obstáculos?

 Asistentes escolares

Es necesario que el equipo directivo tome en cuenta el reglamento de funciones que especifica
con claridad las tareas que corresponden a cada agente: porteros, portero en funciones de
mantenimiento, ayudante de cocina, cocinero, ecónomo, celador de comedor, mayordomo,
jefe de depósito, intendente, celador de albergue, peón general de campo.

*¿La asignación de tareas tiene en cuenta este reglamento? ¿Qué inconvenientes surgen? ¿A
qué se debe?

*¿El funcionamiento organizativo- administrativo de la asistencia escolar que contempla la


distribución de las tareas y la ejecución de las mismas es eficiente? ¿Se necesitan realizar
cambios? ¿En qué puntos?

*¿Los agentes del agrupamiento participan en la organización y la evaluación de las tareas que
le son propias?

*¿La escuela está limpia y su mantenimiento es bueno?

*¿Cómo es el funcionamiento del comedor escolar y de la copa de leche?

a) Inducción
Cuando un asistente escolar ingresa a trabajar por primera vez en la escuela el equipo directivo:

*¿Realiza las presentaciones correspondientes y ofrece información sobre los distintos ámbitos
del edificio escolar?

*¿Aclara cuestiones relevantes de organización del trabajo de limpieza y mantenimiento del


edificio y de la programación de la jornada escolar40?

*Si el agente cumple funciones en el comedor escolar ¿se le dan las especificaciones
correspondientes a las tareas propias de ese ámbito de su responsabilidad? Dichas tareas ¿se
encuentran por escrito y en un lugar visible para facilitar el trabajo del agente ingresante?

*¿Se solicita la documentación necesaria para el legajo administrativo?

40
Ver en Anexo Organización del ciclo lectivo- Limpieza y mantenimiento del edificio.

67
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

b) Trabajo con reemplazantes

Ante la ausencia de un asistente escolar el equipo directivo podrá tomar en cuenta lo


especificado en el punto anterior.

*La programación y organización de actividades de portería y comedor, ¿están claramente


exhibidas en los espacios de desempeño (portería, cocina, comedor escolar)?

* ¿La forma de conocer las tareas asignadas al agente suplente facilita su trabajo en la jornada
correspondiente?

*¿El equipo directivo estimula el trabajo cooperativo en este agrupamiento para que los agentes
titulares guíen al personal suplente en la realización de las tareas asignadas?

 Agentes con tareas diferentes

Este agrupamiento puede estar compuesto por agentes docentes o asistentes escolares.

*¿El equipo directivo considera el legajo administrativo y de desempeño profesional/ laboral,


como así también la ficha lesiográfica emitida por Salud Laboral para conocer la situación en la
que se encuentra el agente?

*¿Se acuerda con el personal la asignación de tareas?

*¿El equipo directivo supervisa y evalúa el desempeño de trabajo de este agrupamiento?

*¿El equipo directivo atiende las cuestiones de convivencia a través del análisis de la interacción
con el fin de realizar intervenciones oportunas que procuren el desarrollo de las capacidades
individuales en relación a los objetivos organizacionales?

4. Objetivos. Metas

La gestión y administración de los recursos humanos debe estar orientada al desarrollo de las
potencialidades de cada uno de los agentes de planta y a la coordinación de acciones
direccionadas al logro de los objetivos institucionales.

68
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

5. Plan de acciones: sugerencias

 Conocer las trayectorias profesionales/laborales de los agentes de planta a través de


legajos, observaciones, reuniones, entrevistas, seguimiento de su desempeño.
 Documentar el monitoreo de las funciones de los agentes en sus legajos, estimulando
las buenas prácticas profesionales. (Cuando surgen inconvenientes en el desempeño
profesional que afectan directamente a los alumnos y acciones que no están centradas
en la normativa, la documentación de legajo podrá ser utilizada oportunamente para
tomar medidas disciplinarias, como es el caso de apercibimiento.)
 Propiciar y programar la participación de los actores en la planificación y evaluación de
cada área de la organización escolar.
 Atender las características del clima organizacional procurando el desarrollo de
interacciones positivas entre los actores.
 Atender los circuitos de información y comunicación (Ver Capítulo 6. Gestión de la
información y de la comunicación)
 Programar reuniones periódicas de equipo directivo para planificar las tres
dimensiones.
 Atender la conformación de un discurso común de equipo directivo.
 Elaborar un plan de formación que tenga en cuenta las necesidades detectadas en cada
agrupamiento: personal directivo, personal administrativo, personal docente, personal
de asistencia escolar.
 Atender a la conformación de equipos de trabajo que tiendan a:

*el desarrollo máximo de las potencialidades profesionales individuales y


grupales

*el aprovechamiento de la diversidad/ heterogeneidad de sus miembros

*la planificación autónoma de equipo

*la evaluación y la autoevaluación

69
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Capítulo 6. Gestión de la información y de la comunicación

¿Cómo gestionar la información y la comunicación?

La sociedad está atravesada siempre por la comunicación, no existe sociedad sin comunicación.
El hombre es un ser social que necesita del otro para constituirse como tal.
Nuestro siglo está marcado por la revolución en las comunicaciones humanas. Los avances
tecnológicos en los medios de comunicación han constituido nuevos escenarios donde
coexisten múltiples lenguajes. Estamos frente a una nueva cultura que supone otras formas de
ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación
interpersonal y de comunicación masiva de alcance universal. Esto induce a nuevos valores,
relaciones y comportamientos. Abordar esta realidad es un desafío dada la dicotomía entre
exceso de medios de información y dificultades para comunicarnos.
La escuela no está exenta a esta problemática y por lo tanto requiere de un espacio para
reflexionar, analizar, acordar y sistematizar los modos de gestionar la comunicación y la
información. En particular porque los alumnos presentan una brecha generacional con sus
padres y docentes atravesada por el uso y la influencia de los medios de comunicación en la
forma de vivir el mundo.

La gestión de la comunicación constituye un proceso de construcción a través del cual los


equipos directivos asumen la responsabilidad de planificar institucionalmente los flujos de
comunicación intra e interinstitucionales.

Comunicar implica intercambios, un ida y vuelta. Este proceso de interacción resulta


indispensable para la toma de decisiones y la creación de condiciones para establecer acuerdos
colectivos.

Una de las responsabilidades de los equipos de gestión es garantizar que la información


relevante circule entre todos los actores institucionales. Cuando no se organiza o programa la
comunicación formal, se generan circuitos informales (“radio pasillo”) que pueden obturar o
tergiversar los mensajes, generando confusión o conflictos.

La gestión de la información requiere la utilización de datos que sean actualizados y válidos. El


análisis de la información es necesario para construir conocimiento y tomar decisiones. El
formato metodológico que se presenta en los diferentes capítulos colabora en ese sentido.

1. Diagnóstico. Identificación de los problemas

1.1 Primer acercamiento a los problemas

Para iniciar el diagnóstico es conveniente:

70
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Analizar los circuitos rutinarios de circulación de menajes


 Confeccionar un mapa que grafique los flujos de comunicación con todos los
actores. Los medios de comunicación formales e informales que habitualmente
se utilizan en las escuelas son:
 Cuaderno de comunicación interna del equipo directivo
 Carpeta de circulares
 Libros de actas (de reuniones docentes, de supervisión, de
reuniones de padres)
 Actas
 Legajo docente
 Legajo del alumno
 Informes
 Teléfono
 Notas
 Correo oficial (Zimbra)
 Correo de la escuela
 Cuaderno de comunicaciones
 Entrevistas
 Reuniones de padres
 Cartelera
 Página web
 Grupos de WhatsApp
 Analizar la efectividad de los dispositivos utilizados

1.2 Análisis de los factores

Teniendo en cuenta lo anterior, se proponen algunas preguntas orientadoras para guiar el


diagnóstico:

*¿Cómo circula la información formal en la escuela?


*¿Llega a todos los destinatarios? ¿Se verifica la recepción?
*¿Qué flujo de comunicación se utiliza con cada actor/agrupamiento?
*¿Los flujos de comunicación se establecen de manera participativa?
*¿Se priorizan los canales formales o informales? ¿Cuáles son más frecuentes?
*¿Se respetan los canales pautados?
*¿El contenido de la información que circula es pertinente?
*¿Se saturan las vías formales?
*¿Considera la comunicación informal como un problema? ¿Por qué?
*¿Quién está a cargo de la mesa de entradas de la escuela?
*¿Se respetan los dispositivos y circuitos diseñados para recibir o transmitir mensajes
que portan información relevante?
*¿Se advierten situaciones de retaceo y de obturación de la información? ¿Cuáles son
las dificultades que esto ocasiona?

71
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

*¿Cómo y quién comunica las contingencias?


*¿Se archiva la información? ¿La forma de archivar permite acceder fácilmente a la
información importante?
*¿Existen criterios institucionales para la confección de los diferentes dispositivos que
se utilizan para comunicaciones que salen de la escuela (notas y citaciones a padres,
informes para profesionales, al equipo socioeducativo, etc.)? ¿Se respetan?
*¿En las reuniones (parciales, plenarias, jornadas) circula la palabra entre todos los
actores? ¿La comunicación es unidireccional o pluridireccional? ¿Cómo impacta la
comunicación en la producción de la reunión? ¿Se promueve la reflexión, la diversidad
de opinión, el intercambio y la práctica de la escucha activa? ¿Contribuye la
comunicación al aprendizaje organizacional?
*¿La comunicación entre los diferentes turnos de la escuela es fluida o presenta
dificultades?
*¿En caso de edificio compartido la comunicación entre las distintas instituciones es
fluida o presenta dificultades? ¿Cuáles son los puntos problemáticos que se detectan?

En la cuarta parte Dispositivos, se encuentran las Planillas de Indicadores Cualitativos Capítulo


6. Gestión de la comunicación, que complementa la reflexión.

1.3 Priorización de los problemas

Una vez identificados los obstáculos, supuestos, contradicciones, prejuicios, estigmas,


información errónea que inciden de manera negativa en la trama organizacional, será necesario
ver cuál impacta más en el funcionamiento escolar para decidir un orden de atención.

2. Objetivos. Metas

La gestión democrática de la información y de la comunicación implica el establecimiento de


claros flujos de comunicación, la construcción de espacios de circulación de la palabra y un
monitoreo permanente para que esos flujos y espacios cumplan con los propósitos.

3. Diseño de un plan de acciones: sugerencias

 Pautar un canal de comunicación formal con cada grupo de actores institucionales y


respetarlo desde el equipo de gestión para promover que los demás actores lo respeten.
 Determinar quién, cómo y dónde se comunica. Acordar formas de comunicación entre
los actores.
 Actualizar el mapa de las redes de comunicación.
 Diseñar dispositivos para determinadas situaciones (por ej. Aviso de ausencias, llamado
por escalafón, entrevista con padres)
 Reforzar por otros canales adicionales algunas informaciones importantes.

72
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Organizar la recepción, distribución y guarda de la información en los archivos


correspondientes.
 Pautar criterios para la confección de informes de alumnos, citaciones a padres, y toda
documentación que emita la escuela.
 Acordar criterios para la atención de las familias.
 Crear un discurso único dentro del equipo directivo.
 Propiciar en las reuniones espacios de intercambio, valorar los diferentes aportes,
moderar la participación para dar oportunidad a todos.
 Construir un discurso institucional coherente con los objetivos y cohesivo.

La comunicación abierta, fluida, pertinente, ordenada y respetuosa favorece la interacción y


contribuye a coordinar acciones.

73
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Capítulo 7. Organización

¿Cómo organizar una escuela?

El ejercicio de la función directiva en la institución supone una aceptación de funciones que le


son propias. Para organizar la escuela es necesario que los que la dirigen asuman su rol
profesional aunque este sea ejercido temporalmente.

1. Diagnóstico. Identificación de los problemas

Cuando se habla de organización se piensa en particular en la dimensión organizativo-


administrativa, pero en realidad la organización implica el tratamiento de todas las
dimensiones.

Organizar una escuela supone pensar en espacios, tiempos, recursos financieros, físicos,
tecnológicos, clima de trabajo, las personas que trabajan en ella y en los alumnos. Apunta a
coordinar acciones para que se produzcan los aprendizajes.

Siendo esta una tarea compleja, implica una mirada globalizada que atienda todos los
intersticios, exponiendo los problemas para abordarlos entre todos los actores, de forma
participativa. Buscar nuevas respuestas a viejos problemas y dejar de lado el “siempre se hizo
así”, convoca a nuevas miradas y a repensar la escuela para alcanzar los objetivos.

Este capítulo en especial se complementa con la Guía del trabajo Directivo Escolar. Dimensión
Administrativa.41

1.1 Primer acercamiento al problema

Se propone un primer acercamiento a las dificultades organizativas desde las percepciones del
equipo de gestión, el personal de administración, los docentes, los asistentes escolares, los
actores de otras instituciones que comparten el edificio. Luego se podrá reflexionar a partir de
una revisión de los datos cuantitativos y las planillas de relaciones, para poder planificar una
organización que facilite las relaciones y las tareas de todos los agentes.

41
Guía del Trabajo Directivo Escolar:
http://archivoseducacion.santafe.gob.ar/archivosportal/Guia%20de%20trabajo%20Directivo%20Escolar
.pdf

74
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1.2 Análisis de los factores. Definición de problemas.


Priorización

Las siguientes preguntas ayudarán a determinar alertas sobre la faz organizativa:

 Matrícula
*¿Cómo es la evolución de matrícula? ¿Se prevén necesidades futuras?

*¿La matrícula (baja o alta) presenta un problema institucional? ¿Por qué? ¿Se
aborda?

*¿Están actualizados los movimientos de matrícula en SIGAE?

*¿Qué relación se puede establecer entre la matrícula, la conformación de las


secciones, la posibilidad de flexibilizar los agrupamientos en función de los
objetivos y del cuidado de las trayectorias de los alumnos, la asignación del
personal, los espacios y los tiempos?

 Personal de Planta

*¿Está organizada la labor de los asistentes escolares? ¿Presenta alguna


dificultad? ¿Es necesario realizar cambios en la asignación de tareas?

*¿Está pautada la distribución de tareas administrativas? ¿Se presentan


dificultades? ¿Es necesario hacer cambios?

*¿Están actualizados los datos docentes en relación con las secciones a cargo en
SIGAE?

*¿Es adecuada la relación entre docente-cantidad de alumnos por sección?

*¿Es adecuada la relación entre docentes de especialidades-cantidad de


alumnos-cantidad de secciones?

*¿Es adecuada la relación asistentes escolares- limpieza y mantenimiento del


edificio escolar?

*¿Afectan los traslados del personal o nuevos ingresantes a la organización? ¿De


qué modo? ¿Cuáles son las dificultades que se presentan?

*¿Se detectan cargos faltantes? ¿Cuáles? ¿Se solicitan en tiempo y forma?

*¿Se detectan cargos/ horas cátedra sobrantes? ¿Se informan a la


superioridad?

*¿Existen horas FID en la institución? ¿Cómo se organizan? ¿Están aprovechadas


institucionalmente? ¿De qué modo? ¿Surgen dificultades? ¿Cuáles?

75
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Espacio

 Estado del edificio- aulas-mobiliario


*¿Se cuenta en la escuela con el plano del edificio?

*¿Está organizado el manejo del: tablero eléctrico, bomba de agua, tablero de


llaves? ¿Quiénes están a cargo? ¿Qué personal del equipo directivo supervisa
estas actividades?

*¿Está previsto un plan de evacuación ante emergencias? ¿Lo conocen todos los
actores? ¿Se realizaron simulacros?

*¿Es adecuada la relación entre: cantidad de alumnos-aulas/mobiliario?

*¿Se ha proyectado un Plan de Obras/ Mejoras?

*¿Están contempladas medidas de seguridad en todos los espacios? ¿Cuáles?


¿Se detectaron dificultades al respecto? ¿Es necesario diseñar cambios?

*¿Los matafuegos están cargados, actualizados?

*¿Cuáles son las necesidades inmediatas a atender, se tramitan?

*¿Funcionan los artefactos eléctricos, de gas? ¿Es necesario tramitar alguna de


estas demandas con FAE, Ministerio de Educación, Asociación Cooperadora?

*Si se comparte edificio ¿se firmaron las actas acuerdos para compartirlo?

*En caso de tener Casa Habitación ¿Está actualizado el Contrato de Comodato?

 Limpieza y mantenimiento

*¿Todos los espacios de la escuela están limpios y bien mantenidos? ¿Se detecta
alguna dificultad al respecto?

*¿Se realizan las desinfecciones al menos dos veces al año y la limpieza de


tanques una vez al inicio del año?

*¿Con qué frecuencia se realiza la limpieza de canaletas/ techos, caños de


desagües pluviales?

*¿Se realiza limpieza y desmalezamiento de espacios verdes?

*¿El mobiliario se encuentra en condiciones? ¿Qué se necesita mejorar?

*¿Presenta dificultades la administración de materiales de limpieza? ¿Se lleva


registro de los mismos?

76
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

* Si se comparte edificio ¿Existen acuerdos sobre la limpieza, el mantenimiento,


y el uso de materiales?

 Recursos físicos- tecnológicos y material didáctico

*¿Los recursos didácticos están en condiciones para su uso?

*¿Los recursos tecnológicos están en condiciones para su uso?

*¿Resulta operativa la organización implementada para el uso de los espacios y


materiales comunes?

*¿Se promueve la flexibilización de los espacios institucionales con el fin de


favorecer procesos pedagógicos?

*¿Se detecta alguna dificultad en el uso de los recursos físicos, tecnológicos y


material didáctico?

 Recursos financieros
*¿Se prevé con antelación la inversión de fondos y partidas?

*¿Se realizan correctamente las rendiciones de: internet, gastos de


funcionamiento, teléfono, copa de leche, comedor, plan nutricional,
donaciones, subsidios nacionales/provinciales/municipales, FAE?

*¿Son acordados los gastos que realiza cooperadora? ¿Se llevan registros y se
informa los gastos realizados por cooperadora? ¿Participa la cooperadora en
las compras de insumos para copa de leche y comedor? ¿Cómo? ¿Esto genera
inconvenientes?

 Tiempo

 Dictado de clases. Horarios


*¿Se pueden coordinar los horarios en beneficio de los alumnos? ¿Y con las
áreas especiales, con la Escuela Taller, con el CEF, otros?

*¿Se tiene en cuenta la posibilidad de coordinar horas especiales para que los
docentes paralelos cuenten con un momento de encuentro para planificar,
realizar entrevistas?

* ¿La organización de los tiempos institucionales es respetada por los diferentes


actores? ¿Surgen dificultades al respecto? ¿Cuáles?

77
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

* ¿Se promueve la flexibilización de los tiempos institucionales con el fin de


favorecer procesos pedagógicos?

 Entrada y salida del turno


*¿Es operativa la entrada y la salida de los turnos? ¿Qué dificultades se
presentan?

*¿Se dispone de personal para acompañar estas actividades?

*¿Se dispone de un cuaderno para el retiro anticipado de alumnos?

*¿Se presta especial cuidado a la hora del retiro de niños con restricciones
judiciales, con conflictos familiares, otros? ¿Está comunicado a todo el personal?

 Recreos
*¿Se optimiza el espacio disponible/ cantidad de alumnos/ franja etaria?

*¿Resulta operativa la distribución de docentes/ preceptores para su cuidado?

*¿Cuál es nivel de involucramiento del equipo directivo en los recreos?

*¿Cuál es el porcentaje de accidentes en los recreos? ¿Se analizan los posibles


motivos que los provocan?

*¿Se considera la programación de actividades lúdicas para los mismos?

*¿Se toman los recreos como instancias posibilitadoras de mayores niveles de


integración entre los alumnos?

*Se respetan los tiempos estipulados para los recreos?

 Reuniones de personal

*¿Se ha trazado una agenda de reuniones: de equipo directivo, con personal


docente, con personal administrativo, con asistentes escolares, con
cooperadora, con club de madres, con centro de estudiantes, con padres, con
otras instituciones?

*¿Se documentan las reuniones realizadas?

*¿Las reuniones son planificadas y comunicadas con antelación?

*¿Las reuniones son momentos para producir mejoras en el servicio?

*¿El clima de las reuniones se presenta favorable/ obstaculizador?

*¿Se explicitan conflictos durante las reuniones? ¿De qué manera se abordan?

78
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Organización de Copa de leche y Comedor escolar /Talleres

*¿La organización de los horarios de comedor y copa de leche genera


dificultades? ¿Cuáles?

*¿El cuidado de los alumnos durante la prestación presenta inconvenientes?


¿Cuáles?

*¿Se planifica mensualmente la asistencia alimentaria?

*¿Se ejecutan sus rendiciones en tiempo y forma?

*¿En la escuela existen talleres extracurriculares? ¿Cuáles? ¿Cómo se desarrolla


su funcionamiento?

*¿Se presentan situaciones que evidencien aspectos favorables o desfavorables


en la prestación de comedor/ copa de leche/ talleres?

Para completar el diagnóstico se sugiere utilizar la Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo


7. Organización.

2. Objetivos y metas

¿Por qué será necesario organizar bien una escuela?

En primer lugar, organizar bien una institución posibilita el logro de los objetivos de la mejor
manera posible. Permite generar un espacio de trabajo donde cada actor que desarrolla su
labor se siente valorado.
Además una escuela bien organizada facilita que los acuerdos se respeten y otorga tiempo para
reflexionar sobre la acción.
En segundo lugar, una escuela consolidada está mejor preparada para dar respuesta a
relaciones posibles con otras instituciones y con la propia comunidad.
Una buena organización también reduce los niveles de incertidumbre e imprevisibilidad, pero
deja margen a lo inédito y lo creativo, y permite abordar los conflictos de manera dialógica
generando un buen clima de trabajo.
Este bienestar en el clima institucional impacta directamente en el objetivo superior de la
escuela que es que los alumnos aprendan.

3. Plan de acción. Sugerencias

A partir del uso de los instrumentos propuestos para el diagnóstico, será necesario definir las
relaciones que presentan obstáculos y sobre las que será necesario trabajar, para esto se
sugiere:

79
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Formación en SIGAE y SARH de todas las personas que se dediquen a la tarea


administrativa.
 Lectura de la Guía Trabajo del Directivo Escolar Dimensión Administrativa.
 Organización del archivo con un criterio acordado entre el equipo directivo y el personal
administrativo.
 Confección de un organigrama de tareas del equipo directivo, del personal
administrativo, de los docentes, de los asistentes escolares, con monitoreo para realizar
ajustes.
 Programación de reuniones con las instituciones con las que se comparte edificio, para
abordar problemas comunes.
 Ver en el Anexo de la presente Guía, Sugerencias para la Organización del ciclo lectivo.
Pautas Generales.

80
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

CUARTA PARTE

DISPOSITIVOS

Planilla de Datos del Establecimiento Nivel Inicial y Primario

81
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Planilla de Datos del Establecimiento Nivel Secundario

82
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

83
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Cuadro 1- Pasos para la Elaboración de la Agenda Plurianual

1-Diagnóstico

Identificación de
los problemas

Primer acercamiento a
los problemas
Análisis de los factores
Definición
Priorización

Formulación de
DIMENSIÓN objetivos y metas

TÉCNICO
DIMENSIÓN
ADMINISTRATIVA Diseño de una PEDAGÓGICA
ORGANIZATIVA agenda de
acciones

Ejecución de la
agenda de
acciones

Evaluación
Modificaciones a
la agenda

DIMENSIÓN
SOCIO - COMUNITARIA

84
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Cuadro 2-Agenda Plurianual: Plan de Gestión

85
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Cuadro 2- Ejemplo de Agenda Plurianual: Plan de Gestión

86
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

87
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

88
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

89
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Planillas de Relaciones

90
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Nivel Inicial/Primario
PLANILLA DE RELACIONES ORGANIZATIVO-ADMINISTRATIVA INICIAL/PRIMARIA

PLANILLA DE RELACIONES PEDAGÓGICAS INICIAL/PRIMRIA

PLANILLA DE RELACIONES SOCIO-COMUNITARIAS INICIAL/ PRIMARIA

PLANILLA DE RELACIONES ORGANIZATIVO-ADMINISTRATIVA INICIAL/PRIMARIA-


DIRECCIÓN DE PERSONAL ÚNICO

PLANILLA DE RELACIONES PEDAGÓGICAS INICIAL/PRIMARIA- DIRECCIÓN DE


PERSONAL ÚNICO

PLANILLA DE RELACIONES SOCIO-COMUNITARIAS INICIAL/ PRIMARIA- DIRECCIÓN


DE PERSONAL ÚNICO

Nivel Secundario
PLANILLA DE RELACIONES ORGANIZATIVO- ADMINISTRATIVA –SECUNDARIA

PLANILLA DE RELACCIONES PEDAGÓGICAS- SECUNDARIA

PLANILLA DE RELACIONES SOCIO-COMUNITARIAS-SECUNDARIA

91
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Planillas de Indicadores
Cuantitativos

1.1- Planilla Matrícula Nivel Inicial

92
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

93
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1.2-Planilla Matrícula Nivel Primario

94
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

95
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

96
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

97
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1.3- Planilla Matrícula Nivel Secundario

98
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

99
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

100
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1.4.1-Planilla Matrícula Educación Especial - Nivel Inicial

101
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

102
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1.4.2-Planilla Matrícula Educación Especial - Nivel Primario

103
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

104
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1.4.3- Planilla Matrícula Educación Especial - Nivel Secundario

105
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

2- Planilla de Evolución de Matrícula

106
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

3- Planilla de Matrícula Final / Ingresos/Egresos/Asistencia Media Anual

107
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

4- Planilla de Evolución Repitencia

108
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

5- Planilla de Planta Docente

109
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

6- Planilla de Planta de Asistentes Escolares

110
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

7. 1- Planilla de relevamiento del Estado del Edificio

DEPENDENCIA ESTADO SOLICITUD SOLICITUD OBSERVACIONES


DE FANI DE OTROS
FONDOS
E MB B R D SÍ NO SÍ NO
DIRECCIÓN
VICEDIRECCIÓN
SECRETARÍA
SALA DE PROF.
AULA 1
AULA 2
AULA 3
AULA 4
AULA 4
AULA 5
AULA 6
AULA 7
AULA 8
AULA 9
AULA 10
AULA 10
AULA 11
AULA 12
AULA 13
AULA 14
TALLER
AULA PLÁSTICA
AULA TEC.
AULA MÚS.
PORTERÍA
COCINA
SALÓN
COMEDOR
DEPÓSITO
BAÑO V.
BAÑO V.
BAÑO M.
BAÑO M.
BAÑO PROF.
BAÑO DISC.
PATIO
CUBIERTO
PATIO
DESCUBIERTO
OTRAS
DEPENDENCIAS

111
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

7. 2- Planilla Recursos Físicos - Dependencias - Equipamiento

112
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

113
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

114
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

115
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

116
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

117
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

118
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

119
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

7.3- Planilla de relevamiento de Recursos Físicos - Área Pedagógica - Aulas –


Equipamiento

120
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

8- Planilla de Mesas de Examen Educación Secundaria

121
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

9- Planilla de Mesas de Examen por Materia Educación Secundaria

122
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Planillas de Indicadores
Cualitativos

123
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

1. a-Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 1. Alumnos

A FRECUEN
Indicadores NUNCA
VECES TEMENTE
SIEMPRE

 La matrícula por sección supera los 15 alumnos


 La mayoría de los alumnos pertenecen al radio escolar/zona próxima a la escuela
 La matrícula por sección favorece el desarrollo de las clases
 La matrícula favorece el proceso de aprendizaje
 Existen movimientos de alumnos durante el año
 Se inscriben alumnos con dificultades físicas
 Se inscriben alumnos:
o con dificultades de aprendizaje
o con otras dificultades
 Se inscriben alumnos repetidores
 Permanecen alumnos repetidores
 Se inscriben alumnos con sobre edad
 Permanecen alumnos con sobre edad
 Se inscriben alumnos con proyectos de integración
 Se cumplen institucionalmente los mecanismos de control de asistencia de alumnos
 Se toma asistencia a diario
 Se toma asistencia por materia
 La asistencia que se registra es la real
 Se investigan las causas de las inasistencias
 Se establecen pautas institucionales de intervención ante las ausencias
 Todos los actores institucionales cumplen con las pautas establecidas para la
intervención ante ausencias
 Se realiza el seguimiento de los alumnos salidos sin pase (abandono)
 La escuela implementa estrategias institucionales para garantizar la
escolaridad de los alumnos salidos sin pase
 La matrícula de los primeros años se mantiene en el último año del nivel
 Los alumnos que ingresan a primer año son los mismos que finalizan en el
nivel
 Todos los alumnos que ingresan permanecen y egresan completando el nivel
 Cada alumno posee un legajo completo
 Se relevan institucionalmente alumnos
con derechos vulnerados
 Se atienden institucionalmente las trayectorias de los alumnos con derechos
vulnerados
 Se relevan institucionalmente alumnos:
o con dificultades de aprendizaje (bajo rendimiento escolar)
o con otras dificultades

124
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

A FRECUEN
Indicadores NUNCA
VECES TEMENTE
SIEMPRE

 Se atienden institucionalmente trayectorias escolares de alumnos:


o con dificultades de aprendizaje
o con otras dificultades
 Los docentes diseñan proyectos educativos atendiendo necesidades
específicas de los alumnos
 Se gestionan Proyectos de Integración con escuela especial
 Se gestionan Proyectos de Aceleración
 Se gestionan acciones de intervención del Equipo Socioeducativo
 Se implementan institucionalmente acciones de promoción acompañada
desde segundo grado de educación primaria
 Se implementan institucionalmente acciones de recuperación diferida a lo
largo del año:
o clases de apoyo
o tutorías/espacios de acompañamiento
o actividades de refuerzo (Ed. Secundaria)
 Se flexibilizan los tiempos institucionales
 Se flexibilizan los agrupamientos de alumnos
 Se flexibilizan los espacios institucionales
 Institucionalmente se considera a la repitencia como un indicador de fracaso
en el proceso de aprendizaje del alumno
 Institucionalmente se considera a la repitencia como un indicador para la
revisión de las prácticas pedagógicas
 Se atienden de manera específica las necesidades educativas de los alumnos
que presentan sobreedad
 La aplicación de medidas disciplinarias a alumnos favorece la convivencia
 Institucionalmente se abordan los problemas de la convivencia desde la
propuesta pedagógica
 Se implementan medidas de acción reparadora ante problemas de convivencia
 Se propicia la participación de los alumnos en los centros de estudiantes o en
los consejos de niños
 Se elaboran acuerdos institucionales sobre cómo evaluar los aprendizajes de
los alumnos
 Se respetan los acuerdos sobre formas de evaluación a los alumnos
 Los alumnos son evaluados sistemáticamente por sus docentes
 Los alumnos son evaluados sistemáticamente por directivos
 Los alumnos autoevalúan su rendimiento escolar de manera sistemática
 Los resultados de la autoevaluación de los alumnos son tenidos en cuenta por
docentes y directivos
 Los equipos docentes evalúan de manera conjunta a los alumnos para
favorecer sus trayectorias
 El equipo directivo supervisa el cumplimiento de los acuerdos de evaluación

125
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Se elaboran institucionalmente criterios de evaluación en cada área y para


cada año
 Se elaboran institucionalmente criterios de promoción para cada área y para
cada año
 Los criterios y las formas de evaluación son conocidos por los alumnos
 Los criterios y las formas de evaluación son conocidos por las familias

1.b- Planilla de Alumnos con abordajes específicos- Capítulo 1. Alumnos

126
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

2.a- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 2. Gestión Pedagógica

127
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

A Frecuen
Indicadores Nunca
Veces temente
Siempre

 Se analiza información cuantitativa para establecer un estado de


situación
 Se analiza información cualitativa para establecer un estado de
situación
 Se detectan los problemas de la dimensión pedagógica sobre la
marcha del trabajo
 Se detectan los problemas de la dimensión pedagógica después de
realizar el diagnóstico situacional
 El equipo de gestión evalúa la dimensión pedagógica conjuntamente
con los docentes
 La información relevante circula por los canales formales
 La información relevante llega de manera oportuna a los
destinatarios
 Se gestionan reuniones plenarias o parciales para abordar temas de
la dimensión pedagógica
 Se identifican las prácticas docentes que inciden
desfavorablemente en los aprendizajes de los alumnos
 Se identifican prácticas docentes favorables en los procesos de
enseñanza aprendizaje
 Se promueven entre directivos y docentes espacios de reflexión
pedagógica
 Se documentan estas acciones
 Se impulsan institucionalmente prácticas innovadoras
 Se promueve que los docentes puedan ser formadores de sus pares
 Se diseña un plan de acompañamiento pedagógico de la práctica
docente profesional

o Se llevan registros al respecto


o Se realizan devoluciones a los docentes en reuniones o
entrevistas
o Existe retroalimentación entre las devoluciones y las
prácticas profesionales posteriores

 En la institución se gestiona la formación profesional de los


docentes
 Se identifican núcleos problemáticos de aprendizaje en cada área
 Se abordan las dificultades de aprendizaje detectadas considerando
los factores que inciden
 Se diversifican las estrategias de enseñanza cuando se observa que
los resultados de los aprendizajes no son los esperados
 Se plantea una coherencia entre la forma de enseñar y la forma de
evaluar

128
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 Según el diagnóstico, se diseñan estrategias para modificar:

o los espacios
o los tiempos
o los agrupamientos
o las metodologías
o la selección y la secuenciación de contenidos
 Se establecen acuerdos para la utilización de material didáctico
 Se establecen acuerdos para la utilización de los recursos
tecnológicos
 Se prioriza el aprendizaje de los contenidos
 Se prioriza el aprendizaje de las habilidades
 Se seleccionan y priorizan institucionalmente contenidos y
habilidades por ciclo/año- grado/ materia
 Se articulan los contenidos por grados/años y por ciclos
 Se planifican proyectos con abordaje interdisciplinar
 Se analizan y acuerdan los criterios de evaluación
 Se analizan y acuerdan las formas de decidir la promoción en los
diferentes grados/años
 Se establecen acuerdos de colaboración con las familias para
favorecer las trayectorias escolares
 Se organiza el periodo de instancias adicionales de apoyo/ de
orientación (secundaria):
o Se plantean metodologías diferentes a las utilizadas hasta el
momento
o Se seleccionan los contenidos según las competencias no logradas
o Se dosifican las actividades según las necesidades de los alumnos
 Respecto a la organización de las mesas de examen:
o Se distribuyen en el tiempo asignado por calendario, privilegiando
un criterio pedagógico
o Se realizan acciones puntuales para reducir el ausentismo en las
mesas de exámenes
 Existen formas de seguimiento puntual de las trayectorias escolares.
 Las formas de seguimiento de las trayectorias escolares fueron
acordadas institucionalmente
 Los Proyectos de Integración están incluidos en la planificación
anual del grupo o materia
 Los Proyectos de Aceleración articulan los procesos de aprendizaje
individuales y grupales
 Se implementan acciones pedagógicas de articulación con los
niveles anterior y posterior en el proyecto institucional
 Se sistematiza el contacto con referentes de instituciones
educativas del mismo territorio
 Se sostiene contacto con instituciones del mismo territorio para
favorecer el proyecto institucional

129
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

3.a-Planilla de Indicadores Cualitativos -Capítulo 3. Gestión de las Relaciones con la


Comunidad
A Frecuen
Indicadores Nunca
veces temente
Siempre

 Se analiza la información cuantitativa / cualitativa para establecer un


estado de situación
 Se detectan los problemas de esta dimensión
 Se generan acciones para promover la participación
 La escuela promueve la participación de modo sostenido
 Está conformado el Centro de estudiantes/ Consejo de niños
 Existen acuerdos institucionales sobre la participación del Centro de
Estudiantes/ Consejo de niños
 Se reflexiona sobre la responsabilidad que implica la participación con
los diferentes actores
 Se convoca a las familias:
o Al inicio de año
o A final de año
o Para entrega de libretas
o A reuniones
o A entrevistas
o A talleres
o A los actos escolares
o A eventos
o A participar de clases
 Se analizan los niveles de participación de las familias
 Se analizan los puntos de conflicto a la hora de promover la participación
de las familias
 Existen acuerdos institucionales sobre los modos de establecer la
relación escuela- familia
 Se encuentra conformada la Asociación Cooperadora
 Se encuentra conformado el Club de madres
 Los padres responden a la convocatoria anual de renovación de la
Asociación Cooperadora
 Se analiza el nivel de respuestas de las familias a los eventos organizados
por la Cooperadora
 La escuela establece relaciones con otras instituciones para favorecer
procesos de inclusión socio-educativa
 La escuela trabaja en red
 Se identifican las instituciones del territorio con las que hay dificultad
para establecer relaciones
 Se analizan las causas que determinan las dificultades en las relaciones
con otras instituciones
 La escuela programa actividades conjuntas con otras instituciones de la
comunidad
 La escuela participa de las invitaciones que recibe de otras instituciones
 La escuela participa de propuestas formativas que se generan en la
comunidad
 La escuela se relaciona con otras instituciones vinculadas al mundo del
trabajo y la producción.

130
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

4.a- Planilla de Indicadores Cualitativos. Capítulo 4. Recursos Físicos


A Frecuen
Indicadores Nunca
veces temente
Siempre

 Se relevan sistemáticamente las necesidades de mantenimiento


del edificio escolar
 Se planifican acciones concretas para mantener el edificio en un
buen estado
 El inventario está actualizado
 El mobiliario es suficiente
 El mobiliario está en buenas condiciones
 Se realizan acciones para el mantenimiento del mobiliario
 Las necesidades de mobiliario se prevén y tramitan con
anticipación
 La escuela cuenta con suficiente material didáctico para las
diferentes áreas
 Los recursos didácticos se encuentran en buenas condiciones
 En la escuela se relevan anualmente las necesidades de recursos
didácticos
 Se gestiona la adquisición de material didáctico
 Se aprovechan los recursos didácticos en las propuestas de
enseñanza
 El uso de recursos didácticos incide positivamente en las prácticas
de enseñanza y aprendizaje
 La escuela cuenta con suficiente material tecnológico
 Los recursos tecnológicos se encuentran en buenas condiciones
 En la escuela se relevan anualmente las necesidades de recursos
tecnológicos
 Se gestiona la adquisición de material tecnológico
 Se aprovechan los recursos tecnológicos en las propuestas de
enseñanza
 Los docentes requieren de capacitación para el uso de los
recursos tecnológicos
 Se promueve el uso de los recursos tecnológicos
 El uso de recursos tecnológicos incide positivamente en las
prácticas de enseñanza/ aprendizaje
 La comunidad de padres participa en el mantenimiento/
generación de recursos para la escuela
 La existencia de un edificio compartido enriquece la propuesta
pedagógica
 Los recursos tecnológicos se brindan en un marco de oportunidad
y de inclusión
 Las aulas taller están provistas adecuadamente
 El laboratorio se encuentra provisto adecuadamente
 El laboratorio es utilizado adecuada y sistemáticamente
 La biblioteca escolar se encuentra provista adecuadamente
 La biblioteca es utilizada adecuada y sistemáticamente
 Los recursos de que se disponen están accesibles de manera
equitativa

131
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

5. a-Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 5. Recursos Humanos: Equipo Directivo

132
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

133
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

134
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

135
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

5. b-Planilla de Relevamiento de Trayectorias Profesionales. Capítulo 5. Recursos Humanos

136
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

5. c- Planilla División de Tareas Equipo de Gestión Educación Inicial y Primaria

137
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

5. d- Planilla División de Tareas Equipo de Gestión Educación Secundaria

138
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

5. e- Planilla de Asignación de Tareas de Limpieza

139
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

140
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

141
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

142
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

5. f- Planilla de Organización del Trabajo en el Comedor Escolar

143
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

144
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

6. a- Planilla de Indicadores Cualitativos Capítulo 6. Gestión de la Comunicación

A Frecuen
Indicadores Nunca
veces temente
Siempre

 La información llega a todos los destinatarios


 Se verifica que la información llegue a todos los destinatarios
 La información formal circula adecuadamente en la escuela
 La información institucional relevante se encuentra exhibida
 Se priorizan los flujos formales de comunicación
 La comunicación formal prevalece sobre la comunicación
informal o de pasillo
 Se respetan los flujos de comunicación pautados
 El contenido de la información que circula es pertinente
 Se evita que las vías formales de comunicación se saturen
 Se respetan los dispositivos y circuitos diseñados para la
recepción y circulación de la información
 Existen criterios institucionales para la elaboración de
comunicaciones que salen de la escuela:
o notas a padres
o citaciones a padres
o informes para profesionales
o informes para el Equipo Socioeducativo
 Se respetan los criterios acordados para las comunicaciones
que salen de la escuela.
 La información llega correctamente a los destinatarios
 Existen acuerdos para comunicar las contingencias.
 La información se archiva de modo que pueda accederse
fácilmente
 Están pautados los criterios de acceso al archivo
 En las reuniones:
o se practica la escucha activa
o circula la palabra de todos los actores
o se respeta la diversidad de opiniones
o se promueve el intercambio
 Se propicia el debate
 La comunicación incide de modo favorable en el aprendizaje
organizacional

145
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

6. b- Planilla de Relevamiento de Dispositivos de Comunicación e Información. Capítulo 6

146
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

147
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

148
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

7. a-Planilla de Indicadores Cualitativos Capitulo 7. Organización

A Frecuen
Indicadores Nunca
veces temente
Siempre

 Se analiza la información cuantitativa / cualitativa para establecer un


estado de situación en la dimensión organizativo- administrativa
 Se detectan los problemas de la dimensión organizativo-
administrativa después de realizar el diagnóstico situacional
 Existen algunos acuerdos para atender posibles contingencias
 La programación de las tareas administrativas se acuerda con el
personal
 SIGAE se encuentra al día
 Se cargan las suplencias en SARH en tiempo y forma
 Los docentes de la escuela cobran sus haberes en tiempo y forma
 El equipo de gestión solicita al personal la documentación en tiempo
y en forma
 El personal presenta la documentación requerida oportunamente
 El equipo directivo presenta la información requerida por la
superioridad en tiempo y forma
 El archivo está actualizado
 El archivo permite buscar información diligentemente
 Se informa la organización de la escuela al personal entrante
 Se promueve que el personal informe acerca de los problemas del
edificio y de la seguridad oportunamente
 Se diligencian los planteos del personal acerca del edificio y de la
seguridad
 La organización del cuidado de recreos favorece la convivencia
 Se respetan los acuerdos realizados en relación al cuidado de recreos
 Hay pautas establecidas para la prevención de accidentes
 El porcentaje de accidentes es reducido
 La escuela tiene plan de evacuación
 Todos los actores conocen el plan de evacuación
 Se tramitan las necesidades del edificio
 Se tramitan las necesidades de mobiliario
 Se realizan las desinfecciones
 Se realiza la limpieza de tanques
 Se planifica el área de infraestructura en base a problemas
priorizados
 La distribución de espacios contribuye a la buena convivencia
 La organización de las secciones contempla las necesidades del
alumnado
 Las tareas de los asistentes escolares están claramente distribuidas
 Los asistentes escolares cumplen con sus tareas de manera eficaz
 La escuela está limpia y bien mantenida
 La organización y programación del comedor escolar está claramente
definida

149
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

 La organización y la programación del comedor es conocida por los


agentes responsables
 El personal de comedor respeta los modos acordados para realizar la
prestación alimentaria
 Los asistentes escolares tienen buen trato con los alumnos
 Se planifican las compras de insumos según la programación de
menús de copa de leche y comedor escolar
 La cooperadora escolar apoya la obra de comedor y copa de leche
 La cooperadora escolar controla las rendiciones de dinero de
comedor y copa de leche
 Las rendiciones de dinero se realizan en tiempo y en forma
 El comedor escolar es visto positivamente por la comunidad
 En el comedor se dedica tiempo con los niños para promover hábitos
saludables y de respeto
 Se promueve que la instancia del comedor sea agradable para
alumnos y trabajadores
 Se evalúa la distribución de tareas para realizar modificaciones
necesarias
 Se respetan los acuerdos realizados referidos al cuidado de los
alumnos en el comedor
 La organización de la entrada y la salida de los turnos es clara
 Se respetan los acuerdos realizados en cuanto a la entrada y salida del
turno
 Se respetan los acuerdos realizados en cuanto al uso y cuidado de material
didáctico
 Se respetan los acuerdos realizados en cuanto al uso y cuidado de los
recursos tecnológicos
 Se programan reuniones con diferentes agrupamientos según
necesidad
 Se respetan los cronogramas de reuniones
 El porcentaje de asistencia a las reuniones es alto
 Se evalúan las reuniones realizadas
 En las reuniones se logran los objetivos planteados
 Las reuniones se centran en el temario
 Se abordan oportunamente los conflictos/malestares
 En las reuniones se propicia la participación de todos los agentes
 Se respetan los acuerdos con todos los agrupamientos
 Se monitorean los acuerdos
 Se modifican los acuerdos según necesidad
 El equipo directivo propicia que el ambiente de trabajo sea
confortable
 El personal docente contribuye a que haya un buen clima de trabajo
 El agrupamiento de asistentes escolares contribuye a que haya un
buen clima de trabajo

150
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

ANEXO

Organización del ciclo lectivo. Pautas generales

1. Matrícula. Planta de cargos. Espacio

Una de las primeras actividades antes de iniciar el ciclo lectivo es observar la matrícula total, por
turnos, por secciones de grado/cursos, en relación a la planta docente y de asistentes escolares,
al espacio y al mobiliario disponible.

Esto permite prever las necesidades de cargos, del edificio y de mobiliario, para tramitarlas
oportunamente.42

Administrativamente es conveniente tener actualizados todos los movimientos de SIGAE


(inscripciones, ingresos, promociones, egresos, altas y bajas de alumnos, cambios de sección,
alumnos integrados, asignación de docentes a grado y a espacios curriculares correspondientes).

1.1 Aulas: cantidad, estado. Mobiliario

Los asistentes escolares, en constante comunicación con los directivos, deben informar acerca
de las dificultades en el funcionamiento de las instalaciones, para poder gestionar lo necesario
sin demoras.

Es preciso asignar aulas a secciones de cada turno observando la matrícula de cada grado/curso,
para evitar que falten o que sobren bancos y apuntar a la comodidad de los alumnos. Los
asistentes también relevarán el resto del mobiliario por cada aula para garantizar que cada
alumno y que cada docente disponga de lo necesario para el cursado/dictado de clases: bancos,
sillas, escritorio, pizarrón, armarios, estufas, ventiladores, iluminación.

Las aulas de los grados de niños más pequeños deben estar más cerca de los sanitarios, si es
posible próximas al patio, y en planta baja. Se sugiere priorizar que los grados/cursos paralelos
estén próximos y si hay dos turnos, que compartan salón. Esto permite que también puedan
compartir otros recursos como carteleras, material didáctico, armarios, etc. Cuando exista
alguna dificultad de movilidad o problemas de salud por parte de alguno de los alumnos, se debe
tomar en consideración a la hora de hacer la distribución de aulas a los grados/cursos,
atendiendo siempre al cuidado de las trayectorias.

1.2. Espacios /recursos didácticos-tecnológicos de uso común

Es preciso que el equipo directivo promueva la disponibilidad y el buen uso de espacios y de


recursos comunes. Esto supone alguna forma de organización y el establecimiento de pautas de
cuidado.

Los espacios comunes (patio, biblioteca, pasillos, SUM, gimnasio, laboratorio, sala de
computación) y materiales didácticos/tecnológicos (computadoras, mapas, cañón, libros u
otros) pueden ser utilizados por cualquier docente que desee hacerlo, previo aviso de días y de
horarios, de acuerdo al flujo de comunicación elegido. Una simple planilla expuesta en un lugar

42
Ver Guía de Trabajo Directivo Escolar. Dimensión Administrativa

151
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

común (secretaría o sala de docentes) sirve para tal fin, aunque también pueden habilitarse
otras vías de comunicación.

2. Dictado de clases: Horarios. Sugerencias para su confección

Una de las actividades iniciales más complejas es el armado del horario por sección, por materia,
institucional. Teniendo en cuenta la disponibilidad de horas y cargos y los espacios, lo óptimo
sería que:

* Se cubran primero las horas de áreas especiales del primer ciclo

* No se dicten más de dos horas de áreas especiales por día

* Los grados iniciales tengan sus horas de áreas especiales al final de la jornada

* Las maestras de grados paralelos y los directivos puedan utilizar estas horas para organizar
reuniones, entrevistas, etc.

* Las áreas especiales puedan coordinar trabajos conjuntos. Por ejemplo, 1ero A tiene plástica
mientras 1ero B tiene música. A la siguiente hora, se realiza una rotación. Esto permite disponer
de un bloque de dos horas para trabajar en proyectos conjuntos e interdisciplinarios.

En caso de que existan horas especiales excedentes, se debe notificar al supervisor de


inmediato. Si dichas horas quedaran disponibles para la escuela, el director debe gestionar un
proyecto educativo para su utilización, previa autorización de la superioridad. Esto permite que
la escuela genere otros espacios educativos. Por ejemplo, taller de niños pintores, de danza,
coro.

En secundaria, dada la carga horaria de los docentes que intervienen, se complejiza este punto.
Sin embargo, no debe perderse de vista que el centro del sistema educativo es el alumno. Por
lo tanto, no es recomendable que el estudiante tenga cuatro horas seguidas con un mismo
docente. Esto afectará sensiblemente el rendimiento y la capacidad de concentración que se
necesita lograr.

3. Entrada y salida del turno. Recreos: Tiempo, espacio, personal a


cargo, dinámica

Para que una escuela funcione lo mejor posible, es necesario que la distribución de tareas sea
clara y equitativa. Explicitar lo obvio evita malentendidos y malestares. Dentro de las funciones
docentes, está el cuidado de los alumnos al ingreso, egreso y durante los recreos. La distribución
de días, horarios, espacios a cuidar, rotación del personal puede realizarse de muchas formas.
Clarificarlo a principio de año evita que esta función quede sin cubrirse. Reforzar el cuidado con
presencia de los directivos permite que las complicaciones por accidentes o situaciones
irregulares se agraven por falta de personal a cargo. Aquí también una planilla con la elección o
asignación de sectores y horarios puede ser útil. Es necesario actualizar esta información y
recordarla.

152
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

3.1 Entrada y salida: personal a cargo

Es conveniente organizar el cuidado de los alumnos durante el ingreso y la salida de cada turno.
Se debe estipular que uno o dos docentes, asistentes escolares y personal del equipo directivo,
de manera rotativa estén como responsables del ingreso y egreso con el fin de recibir y despedir
al alumnado, evitando que algún alumno que ya haya ingresado al establecimiento salga del
mismo sin que el personal de la escuela se percate o cualquier otra situación irregular se
presente.

Se podrá disponer de un organigrama mensual (o con alguna otra periodicidad) donde quede
especificado con claridad qué personal se encuentra a cargo de la tarea. Si por algún motivo el
responsable a cargo debe ausentarse o sufre una demora en el ingreso a su turno de trabajo es
necesario que dé aviso previo a la dirección o a la secretaría para que sea reemplazado por otro
agente que cumpla la función en esa jornada. También se puede acordar que el agente que falta
o se demora le solicite a un compañero que cubra su lugar.

Los docentes/preceptores estarán presentes quince minutos antes del toque de inicio del turno
distribuidos en el patio recibiendo a los alumnos y recepcionando alguna inquietud de los padres
que se pueda resolver de manera breve. 43 Al inicio del turno, el personal y los alumnos se
prepararán para las rutinas de saludo. Las mismas pueden diseñarse con la participación de todo
el personal, incluso de las familias, alternando actividades cortas que contribuyan a crear un
clima formador y de bienvenida. Los porteros controlarán la entrada y salida de personas al
edificio.

El cierre de la jornada implica otra instancia formadora importante que requiere una
organización previa que asegure el retiro de los alumnos de manera adecuada. La salida de cada
sección estará a cargo del docente que estuvo con ellos en la última hora de clase o bien del
preceptor, en el caso de la escuela secundaria. En el nivel inicial/primario, la escuela dispondrá
a principio de año de las autorizaciones correspondientes firmadas por los padres de los alumnos
donde se especificará qué adultos están autorizados para retirarlos al final de la jornada o bien
si pueden retirarse solos (grados superiores de escuela primaria). Dichas autorizaciones deberán
incluirse en los legajos de los alumnos. Quién los retire efectivamente deberá acreditar su
identidad en caso de que no sea el adulto que con frecuencia se encarga de esta tarea.

Los docentes dispondrán de un listado de su sección en que se especifiquen las cuestiones antes
mencionadas. Se sugiere tener actualizados los datos con varios teléfonos alternativos. Dicho
listado estará a la vista en el salón de clase para ser utilizado por docentes suplentes que
deberán estar informados de los procedimientos establecidos por la escuela para el ingreso y la
salida de cada turno. Los casos de alumnos que presenten restricciones familiares deberán ser
advertidos fehacientemente al docente suplente.

Cuando los padres decidan retirar a su hijo de la escuela con anterioridad a la salida habitual
deberán informar a la dirección o a la secretaría de la escuela y firmarán el registro de la salida
consignando día, hora, motivo, nombre, DNI, parentesco con el alumno. No podrán salir del
establecimiento los alumnos cuando alguna otra persona que no sean sus padres intente
retirarlo sin previo aviso al docente y a la dirección de la escuela, además se deberá presentar
una autorización firmada por los padres consignando la identidad y los lazos del adulto que

43
Decretos 4720/61, 456/86, 817/81

153
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

solicita el retiro y acreditando su identidad. Los alumnos no podrán ser retirados por menores
de edad, aunque sean sus hermanos.

Los docentes de áreas especiales también deben estar al cuidado de los alumnos en las rutinas
establecidas para el inicio y el final de la jornada. Pueden tener algún sector de cuidado asignado
o bien acompañar a la sección de grado que tenga a cargo durante la primera o la última hora
de clase.

En los casos en que la familia de los alumnos se demorara en el retiro de los niños, los niños
deberán permanecer en la escuela al cuidado de su docente. En primera instancia, se
comunicará telefónicamente con los familiares del niño alertándolos de la situación y
solicitándoles que se presenten cuanto antes a retirar al niño. Si no se consigue la comunicación
telefónica, pasado un tiempo prudencial, se solicitará a algún portero que vaya a al domicilio del
alumno con el fin de contactar a la familia. Si esta alternativa es considerada inviable, se
procederá a establecer comunicación con la delegación de policía más cercana aclarando cuál
es la situación y solicitándoles que se acerquen al domicilio del alumno. Llegado el familiar a la
escuela, se documentará el suceso. Si se considera necesario, posteriormente se realizarán
entrevistas con el fin de abordar la responsabilidad familiar en el acompañamiento del niño en
relación a la escolaridad.

En el caso de las escuelas secundarias, cuando se produce la ausencia de un profesor y a pesar


de que se arbitraron todos los medios no se logró conseguir suplente, es recomendable que se
elabore un proyecto institucional que aborde temas generales, de interés de los alumnos. El
mismo puede estar a cargo del preceptor, el vicedirector o profesores que se encuentren con
horas institucionales.

Cuando el equipo directivo considera que la posibilidad anterior es inviable por falta de recursos
humanos podrá decir bajo su responsabilidad que los alumnos ingresen más tarde o se retiren
con anticipación. Ante esta medida se deberá informar por escrito a los padres/ tutores quienes
deberán notificarse cada vez que se produzca el hecho puntual. En dicha notificación se
expresará día, horario de ingreso o salida modificado y motivo de dicho cambio. Esta nota
deberá ser visada fehacientemente comprobando la notificación del padre/ tutor con el registro
de firmas que posee la escuela y se archivará.

3.2 Recreos

Es importante considerar el espacio disponible para recreos, el tiempo, su distribución y


cantidades y agrupamientos de alumnos44. Para favorecer la seguridad del alumnado se sugiere
confeccionar una planilla donde quede clara la diagramación de sectores de cuidado,
especialmente baños y lugares de riesgo y los responsables de dicho sector. Se puede adjuntar
un plano. El equipo directivo debe asegurar que esta información sea de conocimiento de todos
los docentes, incluso los docentes suplentes, por lo tanto es importante que se notifiquen por
escrito.

Asumiendo que los recreos forman parte del proceso de aprendizaje: cada institución de
acuerdo a sus posibilidades considerará alternativas para fortalecer los momentos de juego y de
descanso como así también el establecimiento de vínculos de cuidado de sí y del otro.

44
Decreto N° 4720/61

154
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Es recomendable que un personal del equipo directivo participe del cuidado de los recreos.

4. Limpieza y mantenimiento del edificio

Se refiere a la asignación de sectores a asistentes escolares, tiempos y recursos. Seguramente


ya existe una distribución de tareas de limpieza y mantenimiento que se viene llevando a cabo.
La misma deberá ser evaluada en una reunión de equipo directivo junto a los asistentes
escolares donde estos últimos puedan expresar sus opiniones, necesidades e intereses. La
necesidad de un reajuste en la distribución de tareas o la implementación de un nuevo diseño
debe considerar la participación de los involucrados.

Se podrá realizar una agenda de trabajo semanal que estipule una asignación equitativa de
tareas, que consigne el día en que debe realizarse dicha tarea, especificando aquellas que son
diarias o semanales. Esta planilla de distribución de tareas podrá complementarse con un plano
de la escuela que especifique los sectores y los responsables: veredas perimetrales, zona de
ingreso exterior, zona de recepción interior, ventanas y puertas, vidrios, baños, aulas, SUM,
biblioteca, laboratorio, patios, pasillos, galerías, escaleras, dirección, vice-dirección, secretaría,
sala de docentes y otros ámbitos con los que cuenta la escuela.

Se documentará esta asignación de tareas que incluirá los períodos de limpieza profunda, en los
días de jornadas institucionales sin alumnado, en los recesos de invierno y de verano y en los
días posteriores a una desinfección. Esta planilla de trabajo estará en un lugar visible de la
portería para que cuando haya un asistente escolar que se ausente, su suplente sepa con
claridad cuáles son las tareas que debe realizar durante esa jornada.

Los asistentes comunicarán mensual o quincenalmente la necesidad de compra de insumos de


limpieza. Podrá establecerse un delegado de compras para que realice el pedido
correspondiente previa autorización del equipo directivo. El equipo directivo procurará aportar
todos los insumos y elementos de limpieza necesarios, pudiendo documentar su entrega.

Los equipos de gestión solicitarán la desinfección del edificio y la limpieza de los tanques de
agua, así como el control de la carga de los matafuegos con la suficiente antelación. Esto asegura
que cuando comience el ciclo lectivo, todo se encuentre en óptimas condiciones.

Al inicio del ciclo, las instituciones que comparten local deben confeccionar el Acta
Acuerdo para compartir local, donde los directivos de cada una de ellas acuerdan los
sectores de limpieza correspondientes a cada institución, los horarios de
funcionamiento de cada una, la dinámica cuando hay simultaneidad de las instituciones,
el uso y mantenimiento de lugares y recursos comunes.

5. Programación de reuniones

155
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

El equipo directivo es responsable de la programación de reuniones45con el personal para lo cual


debe tener en claro el objeto de dichas reuniones y poder planificarlas en función de los
objetivos. Previamente a las reuniones con el personal, el equipo directivo debe reunirse para
establecer acuerdos y planificar las que considere necesarias, teniendo en cuenta el cronograma
de reuniones y / jornadas dispuestas por el Ministerio de Educación (ejemplo: Escuela Abierta)

Para todo tipo de reuniones (parciales, plenarias, por departamento, por grados paralelos, etc.)
es necesario considerar para su organización:

Preparación:

 determinar el objeto de la reunión teniendo en cuenta los problemas que requieren


atención
 definir los objetivos que deben tender a la resolución de las situaciones detectadas en
el punto anterior
 formular el temario, estableciendo un orden de prioridades que contribuya a facilitar el
logro de los objetivos
 diseñar una metodología apropiada en relación a la ejecución de las actividades (de
inicio, desarrollo y cierre) estimando los espacios, los agrupamientos y la coordinación
 establecer tiempos de acuerdo al cronograma de cada actividad
 prever recursos
 convocar a los participantes por escrito, especificando objetivos y temario46. Verificando
que todos estén notificados.

Desarrollo:

 Designar a uno o más secretarios de actas.


 Ejecutar el plan de actividades programado y monitorear para realizar ajustes
oportunos, considerando el grado de productividad, la participación, el tiempo y el
clima de la reunión.
 Dejar documentada la producción dela reunión.

Evaluación:

 La evaluación debe realizarse a los fines de comprobar si el plan de acción ejecutado,


los niveles de participación y el clima de la reunión contribuyeron al logro de los
objetivos.

6. Distribución de actos escolares-cartelera

Los actos escolares se encuentran exhibidos en el Sub-portal de educación de la Provincia de


Santa Fe dentro del Calendario escolar, respetando una forma determinada según la fecha
conmemorativa. En la actualidad, se propone recuperar el acto escolar en un sentido más
amplio, más inclusivo en que todos los actores sociales de la institución escolar puedan aportar
a la construcción de la memoria colectiva. El equipo directivo dispondrá en reunión plenaria los
responsables de los actos y las carteleras. Es importante tener en cuenta que los compromisos

45
Decretos 456/86- 817/81
46
Decreto N° 456/86- artículo 53 – apartado a.7/ Decreto N° 817/81- artículo 12.1.4

156
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

en relación a estos puntos sean equitativos y pueda existir la posibilidad de un coordinador


cuando los actos sean de Forma 1. Estos acuerdos pueden dejarse exhibidos en lugar visible.

7. Organización de Comedor y Copa de leche

Para organizar los servicios del comedor y copa de leche, el director y su equipo deben
considerar:

 La normativa vigente relacionada con este tema:

 Decreto 516/10.
 Resolución N° 443/02 “Pautas alimentarias para la confección y elaboración de
menús de copa de leche y de comedor escolar”.
 Resolución 511/01 “Manual operativo de funcionamiento para los servicios de
copa de leche y de comedor escolar”.

 Los espacios disponibles para realizar la prestación.


 Los tiempos disponibles y su organización según sea comedor que recibe raciones de
cocina centralizada, con cocina propia o con servicios de copa de leche y sin comedor.
 Los tiempos y los espacios deben ser organizados de manera tal que respeten las
necesidades de los alumnos. Por ejemplo, si la población de alumnos que atiende la
escuela presenta alta vulnerabilidad es recomendable que el desayuno sea
proporcionado durante la primera hora de clase.
 El personal a cargo según sus funciones.
 La asignación de tareas según los recursos humanos disponibles. Definidas por escrito.
 Cantidad de comensales para el comedor.
 Cantidad de alumnos que reciben copa de leche.
 Los agrupamientos que sean necesarios organizar para prestar el servicio de manera
óptima.
 Contar con un proyecto educativo para la convivencia durante la hora del desayuno, la
merienda o el almuerzo, desde la dimensión pedagógica, donde se contemple la
formación, evitando que esos momentos sean considerados sólo desde la ingesta.
 Organizar planillas de menús semanales o quincenales que incluyan los insumos
necesarios.
 Organizar las compras teniendo en cuenta las partidas y los menús elaborados. Llevar
un registro.
 Controlar el buen funcionamiento del servicio y realizar los ajustes necesarios.

8. Cierre del ciclo lectivo

157
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Al acercarse al cierre del ciclo lectivo es necesario prever su organización para que ese momento
tan demandante e importante no desborde en urgencias. En el calendario escolar figuran las
fechas a considerar.

Resulta muy útil para la organización institucional realizar un calendario impreso o enviarlo por
mail, adaptado a cada escuela, con fechas, horarios, actividades y responsables, con el fin de
que cada miembro del personal conozca sus tareas y también las del resto.

Algunos de los puntos a considerar son:

 Entrega de notas de los docentes de especialidades


 Cierre de libretas y entrega a Dirección para su supervisión y firma
 Nombramiento de los abanderados del próximo ciclo lectivo
 Cronograma de ensayos. Muestras. Festivales
 Actos de fin de año. Entrega de libretas
 Acto de colación de séptimo grado
 Cierre de registros. Visado de vice-dirección
 Libro de promociones, completo con información de Instancias Adicionales de
Apoyo (IAA) en diciembre/febrero con los cuadros estadísticos. Visado por dirección
 Informe de grado coordinado con los profesores de áreas especiales
 Limpieza de armarios y salones Retiro de material ilustrativo de los salones: láminas,
carteles, afiches y cualquier otro
 Libretas que no fueron retiradas. Organizar sistema de archivo y entrega. Puede ser
en secretaría o dirección, archivadas en folios con carátula del grado y nombre de la
docente. Libretas en las que falte completar LAS INSTANCIAS ADICIONALES DE
FEBRERO: archivadas en folios con carátula del grado y la docente
 Confección de Padrones de reinscripción
 Organización de la Inscripción de acuerdo al calendario escolar. Garantizar a partir
de la organización que todas las familias tengan respuestas a sus solicitudes
 Organización del Censo escolar
 Planilla de licencias anuales ordinarias para notificación de los agentes.
 Organización de las licencias anuales ordinarias de asistentes escolares para
garantizar los servicios (limpieza, comedor) y la atención de la escuela
 Organización de la atención del personal directivo si la escuela tiene comedor
 Organización de la guardia telefónica del personal directivo

8.1 Instancias adicionales de apoyo

El equipo directivo debe propiciar, en la formación profesional de los docentes, la mirada de


este espacio como una instancia de recuperación, analizando las trayectorias de esos alumnos y
las propuestas de enseñanza que se brindaron y no lograron los objetivos. Debe pensarse como
una modalidad de recuperación o de nivelación, con una diversidad de estrategias en un diálogo
más personalizado para que el alumno pueda lograr los objetivos mínimos planteados para el
año. Muchas de las reflexiones que se dan en esta época del año son las que deben abordarse

158
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

en los espacios de reflexión pedagógica, para modificar prácticas que fracasan y en las que se
insisten. Algunas preguntas para la reflexión:

 ¿Se reiteran en las IAA las metodologías que no dieron resultado utilizadas durante el
año?
 ¿Qué se sabe del alumno que va a IAA?
 ¿Se aprovecha la posibilidad de una enseñanza personalizada?
 ¿Por qué no pudo revertirse la situación?
 ¿Qué fortaleceremos para el año siguiente?

Para organizar estas instancias se sugieren los siguientes puntos:

 Diseñar el Proyecto con actividades a realizar en las Instancias Adicionales de


Apoyo entre docentes y directivos.
 Coordinar las entrevistas con los padres y las actas acuerdo.
 Realizar la lista de los alumnos y organización horaria. Diseñar la planilla de
asistencia.
 Archivar toda la documentación de esta instancia.
 Registrar en actas los resultados de estas instancias. Puede habilitarse un libro
de actas para ello.
 Reflexionar y analizar los resultados de las Instancias Adicionales de Apoyo.
 Designar Docentes para las Instancias Adicionales de Apoyo en febrero
(considerando que las instancias inician antes de que se reintegre el personal
docente de mayor antigüedad)

8.2- Mesas de examen

Para organizar las instancias de mesas de examen se debe centrar la atención en los alumnos
teniendo en cuenta que la programación debe favorecer el aprendizaje durante dichas
instancias y procurar el cuidado de las trayectorias escolares.

Se requiere:

*contabilizar la cantidad de alumnos por materia y por curso

*considerar los recursos humanos necesarios, la disponibilidad horaria y el calendario oficial


para constituir los tribunales examinadores y armar las mesas´

*comunicar la programación a todos los involucrados

*prever con anticipación la forma, los contenidos y los criterios de la evaluación y comunicarla
a los alumnos

*disponer de los dispositivos de documentación para registrar el acto

159
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Cabe destacar que el criterio que atraviesa la organización de las mesas de examen debe
enfocarse en lo pedagógico por lo tanto la combinación de las mesas en un mismo día es un
tema a atender. Recordar que un alumno no puede rendir más de dos exámenes por día y que
es recomendable que aquellas materias que tienen gran número de alumnos para rendir no se
ubiquen en un mismo día.47

8.3 Evaluación institucional

Habitualmente desde la Supervisión se envía al finalizar el ciclo una propuesta para evaluar el
quehacer institucional llevado a cabo durante el año. Ese momento de análisis permite
responder a las preguntas claves de cómo se llegó al momento actual, qué se hizo, qué no se
hizo, qué deberíamos cambiar y qué no.

Muchas veces esta instancia se realiza con poco tiempo y sólo para cumplir con la superioridad.
Se propone tomar esta etapa como un insumo imprescindible para iniciar la planificación a partir
del próximo ciclo lectivo.

El equipo directivo debe exigirse el tiempo de reflexión institucional para mirar, mirarse y tomar
decisiones con vista al mejor futuro de su escuela.

47
Ver Decreto N° 181/09.

160
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Bibliografía

ACHILLI, E. (2010). Escuela/as de la diversidad sociocultural. Usos cotidianos de “lo cultural” y


configuraciones identitarias. En Escuela. Familia y desigualdad social: una antropología en
tiempos neoliberales. Rosario, Argentina. Editorial Laborde.

ALMANDOZ, M. R. (2005). Las lógicas de las decisiones políticas en educación. En FRIGERIO, G.;
DIKER, G. (comps.) Educar: ese acto político. (Págs. 53-62.) Bs. As. Argentina. Del Estante
Editorial.

ANIJOVICH Y MORA. (2009).Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula.


Buenos Aires. Aique educación.

Anuario 2016 (2016). Estadísticas Educativas de la Provincia de Santa Fe. 1a ed. - Santa Fe.
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2016. Pág. 11 y 12.

AZZERBONI, D. y HARF, R. (2008).Conduciendo la Escuela. Buenos Aires, Argentina. Ediciones


Novedades Educativas.

BAUMAN, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. España. Editorial Gedisa.

BELOFF, M. (2011). La protección de los niños y las políticas de la diferencia. En Lecciones y


Ensayos. N°89 (Págs. 405-420)

BLEJMAR, B. (2005): Gestionar es hacer... que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y
dispositivos para diseñar instituciones, Buenos Aires. Novedades Educativas.

CANTERO, G. (2013). Alfabetización y educación ciudadana. Sostener proyectos institucionales…


Revista Novedades Educativas 264/265 - Dic. 12 / Ene. 13

CARBALLEDA, A. (2008). Los escenarios de la Intervención. Una mirada metodológica. En Los


cuerpos fragmentados: la intervención en lo social en escenarios de la exclusión y el desencanto.
(pag. 75- 94) Buenos Aires. Editorial Paidos.

CONNELL, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid, España. Editorial Morata.

Decreto Nº 4720/61 Reglamento General de Escuelas Primarias.

Decreto Nº 817/81 Reglamento General para Escuelas de Enseñanza Media y Educación Técnica.

Decreto Nº 456/86 Funciones Directores y Vicedirectores.

Decreto Nº 874/86 Reglamento General de Asociaciones Cooperadoras Escolares.

Decreto N° 181/09 Régimen de Evaluación, calificación y promoción de estudiantes que cursan


la educación secundaria obligatoria.

161
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Decreto 2703/10 Pautas de Organización y Articulación del Proyecto de Integración


Interinstitucional de Niños, Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad.

Decreto Nº 3029/12 Sistema Único de Reglamentación de la Carrera docente.

Educación Secundaria. CICLO BÁSICO. Orientaciones Curriculares. Ministerio de Educación.


Provincia de Santa Fe.

ETKIN, J. (2013). Gestión de la complejidad en las organizaciones: La estrategia frente a lo


imprevisto y lo impensado. Buenos aires. Ediciones Granica.

DIKER, G. (2005). Los sentidos del cambio en la Educación. En FRIGERIO, G.; DIKER, G. (comps.)
Educar: ese acto político. Argentina. Del Estante Editorial.

DiNIECE-ME (2008). “Guía para evaluación de programas en educación”. Capítulos 1 y 2.


Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001040.pdf

DUSSEL, I. (2004) Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy:


algunas reflexiones y propuestas. FLACSO-Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/dussel.pdf

DUSSEL, D. (2005) Pensar la escuela y el poder después de Foucault. En FRIGERIO, G.; DIKER, G.
(comps.) Educar: ese acto político. Argentina. Del Estante Editorial.

DOCUMENTOS LÍNEAS 2015. Direcciones Provinciales. Ministerio de Educación de Santa Fe.

DUCHATZKY, S.; BIRGIN, A. (compiladoras) (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayos en tiempos
de turbulencia. Buenos Aires, Argentina. FLACSO. Ediciones Manantial SRL.

FRIGERIO, G.; DIKER, G. (comps.) La transmisión en las sociedades las instituciones y los sujetos.
Editorial Noveduc.

FRIGERIO, G.; POGGI, M.; TIRAMONTI, G. (1992) Las instituciones educativas. Cara y seca.
Elementos para su comprensión. Argentina. Ediciones troquel. Serie Flacso.

FRIGERIO, G.; DIKER, G. (comps.) (2008). Lo mismo no es lo común. La escuela común, el


curriculum único, el aula estándar y otros esfuerzos análogos por instituir lo común”, en Educar:
posiciones acerca de lo común, Buenos Aires, Del Estante.

FRIGERIO, G.; POGGI, M. (1996). V. Normas y contratos. En El análisis de la institución educativa:


hilos para tejer proyectos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana.

GORDILLO, A. (2017). TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO y obras selectas. TOMO 1 Parte


General. Capítulo XII LOS ÓRGANOS DEL ESTADO. XII-1, pág. 282. Disponible en
https://www.gordillo.com/pdf_tomo1/tomo1.pdf

162
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Guía Federal de Orientaciones para la Intervención educativa en situaciones Complejas


relacionadas con la Vida Escolar. Resolución CFE Nº 217/14 – ANEXO. Disponible en
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res14/217-14_01.pdf

GVIRTZ S; ZACARIAS; ABREGU. (2012). Construir una buena escuela: herramientas para el
director. Buenos Aires. AIQUE.

Gvirtz, S. y M. E. Podestá. 2004. Mejorar la escuela. Acerca de la gestión y la enseñanza. Buenos


Aires: Granica.

IDESF (2008). “Producción y Gestión de la información geográfica. Módulo II – Introducción a los


SIG”, Gobierno de Santa Fe.

LEDERACH, J.P. (2009) El pequeño libro de la transformación de Conflictos. Bogota, Colombia.


Editorial Good Books.

Ley Nacional 26.206 de Educación Nacional.

Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral.

Ley Nacional 26.061 de Protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes

Ley Provincial 12.967 de Protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Ley Nacional 26.892 para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad en las


instituciones educativas.

Ley Nacional 26.743 de Identidad de género.

Ley Nacional 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres.

Ley Nacional 24.417 de Protección contra la violencia familiar.

Ley provincial 13.348 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres.

Ley Nacional 24.417 de Protección contra la violencia familiar.

Ley Nacional 26.390 de Prohibición del trabajo infantil y adolescente.

Ley Nacional 23.592 de Penalización de actos discriminatorios.

Ley Nacional 23.849 que aprueba la Convención Internacional de Derechos del Niño.

Ley Nacional 26.904 de Modificación del Código Penal. Incorporación de la figura del ciber
hostigamiento o grooming.

Ley Nacional 26.364 de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.

163
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

MÉNDEZ, M. L. (2011) Procesos de Subjetivación. Editorial Fundación La Hendija.

MINTZBERG, H (2001). Diseño de organizaciones eficientes, Buenos Aires: El Ateneo, 254 págs.

MORDUCHOWITZ, A. (2006).Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran.


Buenos Aires. IIPE UNESCO.

NICASTRO S. Y GRECO B. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de


formación, Buenos Aires. Homo Sapiens.

NOEL, G. (2008). Midiendo la Violencia en las Escuelas Argentinas. En MIGUEZ, D. (Comp.)


Violencias y Conflictos en las Escuelas. (pág.113-145). Buenos Aires, Argentina. Paidós.

OSZLAK, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la sociedad


argentina. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, 1982, Enero-Marzo:
Buenos Aires, Argentina.

ORIENTACIONES para la Intervención Educativa en Situaciones Complejas Relacionadas con la


Vida Escolar. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

PAILLET, M. N.; AMSTUTZ, J. I.; MAZZARANTANI, E. L. MARTA N. Pedagogia de la paz. Disponible


en http://www.edualter.org/material/pedagogia_de_la_paz.pdf

RANCIÈRE, J. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.


Barcelona. Laertes.

RANCIERE, J. (2013) La educación pública y la domesticación de la democracia. SIMMONS M.;


MASSCHELEIN J. Y LARROSA J. (editores). Buenos Aires. Argentina. Editores Miño y Dávila.

REPETTO, F.; FERNANDEZ, J.P (2012). Las múltiples expresiones de la coordinación. En


Coordinación de políticas, programas y proyectos sociales. (pág.35- 68). Buenos Aires, Argentina.
Cippec-Unicef.

Resoluciones del Consejo Federal de Educación.

Resolución Ministerial Nº 143/2012. Anexo. “Solicitud de cambio de datos de Identidad”.

SAUVAGEOT, CLAUDE (1999). “Indicadores para la planificación de la educación. Una guía


práctica”. Capítulos 1 y 2. IIPE-UNESCO.

SERRA, M. S. Pedagogi ́a y metamorfosis: las formas de lo escolar en la atención de contextos


específicos. BAQUERO, R.; FRIGERIO, G.; DIKER, G. En Las formas de lo escolar. Editorial Del
Estante.

SKLIAR, C.; LARROSA, J. (comps.) (2009). Experiencia y alteridad en educación Rosario, Argentina.
FLACSO – Homo Sapiens.

ROBBINS, S. P. y COULTER, M. (2005) Administración. Octava edición. México, PEARSON


EDUCACIÓN. Disponible en http://www.cars59.com/wp-content/uploads/2016/02/Book-
Administracion.pdf

164
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

SZTULWARK, D Y DUSSCHATZKY, S. (2010) ¿Qué puede una escuela? Notas preliminares sobre
una investigación en curso. En Frigerio, G y Diker,G (comps.) Educar: ese acto político. (pág. 193-
209). Entre Ríos, Argentina. Fundación La Hendija.

TERIGI, F. Cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar trayectorias escolares.


Conferencia.

Disponible en http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf

TERIGI, F. 2010. “El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una
reconceptualización situacional”. Disponible en http://www.rieoei.org/rie50a01.pdf

TERIGI, F. (2004) La enseñanza como problema político. En FRIGERIO, G.; DIKER, G. (comps.). La
transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Ediciones Novedades Educativas.
Buenos Aires – México.

TERIGI, F. (2011). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias
escolares. Pensar la Escuela 2. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.

TERIGI, F. (2009). Las trayectorias escolares, del problema individual al desafío de política
educativa. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.

TERIGI, F. (2008). Lo mismo no es lo común. En FRIGERIO, G.; DIKER, G. (compiladoras) Educar:


Posiciones Acerca de lo Común. Pág. 209- 222. Editorial Del Estante.

TERIGI, F. (2007). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”, conferencia dada en el
III Foro Latinoamericano de Educación

TOMASINI, M. (2008). Categorización sexual y socialización escolar en el nivel inicial. En


Morgade, G. y Alonso, G. Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la
disidencia. (pág. 93-111). Buenos Aires. Paidos.

UNICEF-DNNA. (2013). El nuevo paradigma: niñas, niños y adolescentes sujetos de derecho e


Institucionalidad para la promoción y protección de derechos. En Observatorio de los derechos
de la Niñez y la adolescencia en la provincia de Santa Fe. Santa Fe. (pág. 15-35)

UNICEF-FLACSO ARGENTINA. (2011) Clima, conflictos y violencia en la escuela. (pág. 58- 67).
Buenos Aires. Unicef-Flacso.

URY, W. (2005). Alcanzar la paz. Resolución de conflictos y mediación en la familia, el trabajo y


el mundo. Barcelona, España. Editorial Paidos.

ZABALZA, M. (2013). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Rosario, Argentina.


Editorial Homo Sapiens.

165
Guía de Trabajo Directivo Escolar
Dimensión Organizativa

Agradecimientos

Agradecemos muy especialmente a los equipos de supervisión y a las escuelas


del territorio santafesino que realizaron aportes para la confección de la presente
guía.

166

También podría gustarte