Está en la página 1de 4

• nació 31 de enero de 1939- y murió el1 de abril de 2017,en Buenos Aires.

Filósofo. Estudioso y practicante del psicoanálisis; coordinador de grupos y


asesor institucional. Comienza su análisis y su formación en psicoanálisis en
1971. Ha publicado numerosos textos acerca del campo psicoanalítico, y,
también, sobre éste y disciplinas afines. Por otra parte, ha dictado un
considerable número de conferencias y participado en varios congresos,
relativos al campo y a las disciplinas referidas. Co-director del Espacio
Psicoanalítico de Barcelona (hasta 2017). Asesor institucional y grupal. Profesor
honorario
Nos cuenta que ha trabajado con Eduardo Pavlosky en la problemática de la subjetividad para
trabajar la grupalidad. Ellos le dan un giro a la concepción de grupalidad trabajándola desde la
subjetividad social e histórica trabajando en su fundamentación

Los sentidos subjetivos no son exclusivos de las experiencias individuales, sino que caracte-

rizan las relaciones diferenciadas que ocurren en los diferentes espacios de vida social del
sujeto. El sentido subjetivo expresa las producciones simbólicas y emocionales, con guradas
en las dimensio-nes histórica y social de las actividades humanas; sin embargo, éstas no
expresan apenas el momento actual de un sistema de relaciones, sino la historia, tanto de las
personas implica-das en un espacio social, como de ese espacio social en su articulación con
otros.

La subjetividad social es la forma en que se in-tegran sentidos subjetivos y configuraciones


sub-jetivas de diferentes espacios sociales, formando un verdadero sistema en el cual lo que
ocurre en cada espacio social concreto, como familia, es-cuela, grupo informal, etc. está
alimentado por producciones subjetivas de otros espacios socia-les.

La propuesta que presentan la caracterizan como una producción de conocimientos


antiimperial que no da lugar a mandatos externos distinta propia concerniente a la
problemática del río de la plata. Afirma que cada vez les importan menos las producciones de
dogmas e iglesias sean alemanas , francesas , a las cuales considera cadáveres, porque son
concepciones rigidas que no aplican al contexto social histórico en el que estamos viviensdo .
No nos quedemos en como establecer correlaciones analítica de la practica grupalpor ej
organizadores o fantasma grupal.( quizás se refier con esto a los psicoanalistas ortodoxos que
trabajan con estos conceptos E

La importancia de trabajar todos estos complejos, densos, conceptos centrados en las


fantasías inconscientes esta vinculado al hecho de que esas fantasías están presentes
circulando en cada grupo y que de algún modo u otro son los que organizan el proceso grupal.
Ahí la relevancia de toda esta cuestión. Se puede distinguir en los grupos dos niveles

Aplicación a un ámbito determinado conclusiones obtenidas en otro para así extraer conclusiones, ideas o
hipótesis.

no basrse en dogmas ya exstentes para sacar nuevas conclusiones s esta es una extrapolacio
mecánica, el apuesta a lo a las nuevas ideas a lo dinamico lo lo qu puede abrirse t
desplegarse.

La problemática grupal la realaciona con la alegría. Con la risa.

Pero existe también la risa que expresa simplemente alegría de


vivir; las personas con tendencia a reír son más vitales que las que no ríen. Y en
este escrito nos interesa reflexionar únicamente sobre la risa que es producto de
esa capacidad de reír, producto del sentido del humor ante una situación indolora
e inofensiva, incluso ante una situación dolorosa para el propio individuo,
pero a la vez irremediable, como lo puede ser una enfermedad. Me interesa
reflexionar y revalorar este tipo de risa porque ella es indicativa de una cierta
facultad para vivir la vida en el marco de lo que nuestro amado Baruj Spinoza
llamó la laetitia: la alegría. El
único camino posible hacia el perfeccionamiento tanto del cuerpo como del
espíritu –pues para este filósofo poseen ambos la misma dignidad– es el camino
de la alegría: cualquier afecto derivado de la alegría, es positivo, mientras que
ninguno afecto derivado de la tristeza puede conducir a la perfección ni al bien.
De manera que para Spinoza la risa es un bien deseable y resulta benéfica para
el cuerpo y el espíritu. Si retomamos algunas ideas anteriormente expuestas, podremos concluir
que el individuo que ríe, se ve impulsado fuera de la cotidianidad ordinaria,
hacia una parcela finita de significado que percibe como cómica. Y ello provoca
o posibilita al menos una perspectiva diferente de la vida.

El fin último de toda Ética era para Spinoza, la alegría: nada bueno surge del dolor o de la tristeza.
Lo sano es la alegría, y con ella, la risa

El hombre se distingue del animal por la risa es homo ridens

porque la risa forma parte de esos fenómenos específicamente humanos que


nos permiten relacionarnos con los demás? La risa es sana cuando la
compartimos con los demás. Podemos reírnos solos cuando leemos un cómic
muy divertido; o cuando nos acordamos de un acontecimiento que nos hace
gracia. Pero reír sin venir a cuento, en soledad; reír por reír, es síntoma de un
desajuste de la personalidad, o bien de un problema somático. Reír, como
hablar, es un fenómeno social. No se entiende si no se lo encuadra en un
marco de interrelaciones sociales determinado. Tal vez ello explique que “no
estemos diseñados para hacernos cosquillas a nosotros mismos”. Del mismo
modo que no es lo mismo una caricia si ésta está hecha por otra persona, que
si nos la hacemos nosotros mismos.
Las cosquillas y las caricias, o incluso una sorpresa inesperada (como
el típico “uh” que nos espanta), nos hacen reír, o cuanto menos sonreír. Esta
sensación nos provoca placer, y nos vincula a los demás. Es por ello que reír
nos hace más humanos. Con sentido del humor, los disgustos son más
digeribles. Con ironía, es más fácil decir las verdades o encajar las críticas. Es
por ello que en las antiguas cortes palaciegas, sólo al bufón le estaba
permitido criticar o ridiculizar al rey.

Divertirse es diversificar significa convertir en múltiple y diverso lo que era uniforme y


único. D

e aquí la nocion de multiplicidad

No es una noción conceptual la noción de multiplicidad, no existe el


concepto de multiplicidad. porque en cuanto se vuelve concepto es como
árbol, qué es un concepto, es un régimen conjuntivo, cuando decís árbol no
estás diciendo el sauce, decís el árbol, el concepto es conjuntivo a priori,
conjunta todo, cuando decís árbol, anulás las diferencias cuando vos decis el
perro mea el árbol, anulás las diferencias, un perro no mea el árbol, mea un
sauce, un arbol concreto. Estas ideas atraviesan la vida. Estas nociones no
tienen traducción al lenguaje común. No podés ver si la multiplicidad es un
esquema, un modelo, un sistema... no tiene traducción en ninguna de las
ideas conocidas, no hay forma de capturarla.

La multiplicidad no es un concepto para entender. Es para estar


desplegándolo y trabajándolo Slempre
Muchos dicn que pichon habló de multipliidad pero no es asi si lo hzo fue como adjetivo no
como lo sustativo. En bs aires y Montevideo después de los 70 ha una reinauguración del
pensamiento grupal . en la misma circulan intercambios fluidos divertidos

El devenir es un concepto de carácter técnico de la filosofía, relacionado con el de


tiempo, y con los correspondientes ciclos de mutación o cambio; por esto, debe
entenderse por devenir, el hecho de que, en la realidad, nada es estático, sino un flujo
o una corriente dinámica.

Bergson escribió el mejor trabajo sobre la risa: el único animal que ríe es el
hombre y el observaba la intensidad en la risa, en la risa hay algo que dura,
es como el desbloqueo constante.
Moreno dice que cuando uno se puede reír de sí mismo eso tiene que ver
con la cura, eso lo Ilama catarsis de integración.
La idea de la risa, del hombre como el único animal que ríe subvierte todo el
pensamiento filosófico, del hombre como ser racional, del logos, platónico. El
humor introduce una distancia. A través de la risa aparece la intensidad, el
tiempo como duración, como pura cualidad.

También podría gustarte