Está en la página 1de 15

MODELO DE CLASE IDEAL

Este es un punto para desarrollar nuestras clases, no es una receta, pero si la


seguimos realizaremos una clase dinámica, motivadora y planificada, que de
manera sencilla está estructurada de la siguiente manera: con un inicio, con un
desarrollo y un cierre.

Inicio
Saludo a los alumnos.

 Control de aspectos administrativos y transversales, refiriéndose a los


alumnos por su nombre y/o apellido.
 Reforzamiento de lo aprendido en la clase anterior, de forma interactiva
(por ejemplo a través de preguntas y respuestas).
 Introducción y motivación hacia los nuevos conceptos y aprendizajes.
 Actividades a ser desarrolladas durante la clase.
 Generación de un ambiente. (uso de la variedad de espacios y
ambientes para el proceso de enseñanza - aprendizaje)
 Planteamiento de los objetivos (Aprendizajes Esperados).
 Significancia o pertinencia del tema en relación a su conexión e
importancia presente y futura.
desarrollo
 Exposición, demostración y/o ejemplificación por parte del profesor
 Instrucciones para la realización de las actividades propuestas.
 Uso de los medios y recursos disponibles.
 Puesta en práctica de los aprendizajes, nuevos conocimientos y
competencias con interacción profesor – alumno.
cierre
 Verificación del nivel de logro de los aprendizajes esperados, a través de
la formulación de preguntas dirigidas, en el ámbito de la evaluación
formativa.
 Aplicar técnicas, medios, instrumentos y métodos para conocer el
progreso y logro de los alumnos en torno al(los) temas tratados (por
ejemplo: mapas conceptuales, informes técnicos, lluvia de ideas, control
oral o escrito, conclusiones, comentarios, resolución de problemas y/o
dudas, etc.)
 Visualización del interés despertado en los alumnos, y de cómo han
vinculado los nuevos aprendizajes con la aplicación práctica
(descubriendo los aprendizajes significativos).
 Refuerzos positivos ante los nuevos logros y aprendizajes adquiridos.
 Despedida motivacional de orden más bien afectivo.
 Breve relato de los aprendizajes de la próxima clase.
Adaptable: en cuanto su estructura básica, es decir, que dicha estructura pudiera cambiarse
de forma puntual o permanente.
 Flexible: en cuanto a que los espacios pudieran cumplir funciones diferentes y se
pudieran variar los servicios y las dependencias sin introducir cambios en profundidad
en la estructura.
En base a esta necesidad de abrir la clase a un planteamiento más socializador y no tan
cerrado, mi aula ideal sería:
 Amplia: para que hubiera mucho espacio por donde caminar, moverse de un sitio a otro,
etc.
 Con mucha luz, para no tener que utilizar luz artificial, y que el sol también calentará la
clase. Así que habría persianas en las ventanas para poder regular esa luz.
 Con buena temperatura: que no se pase frio en inviernos ni calor en verano.
 Cajones: Los niños/as tendrían su espacio para guardar sus trabajos, su material, etc. Si
quiero que mis alumnos/as se sientan cómodos también les tengo que ofrecer su
espacio de intimidad como lo tienen las maestras con sus cajones.
 Las mesas serian grandes pero ligeras para que los propios alumnos/as pudieran
manejarlas bien a la hora de mover la distribución y redondas para que no hubiera
esquinas.
 Habría cinco niños/as en cada mesa para poder trabajar en grupos y si tienen que decir
algo no haya empates.
 La mesa se colocaría en forma de semicírculo alrededor de la pizarra para que todos
pudieran ver.
 La mesa del profesor/a estaría a un lado para que no entorpeciera la vista ni la movilidad
de los niños/as en el ala. Además, esto provocaría que la profesora no estuviera tanto
tiempo sentada en su mesa.
 Los percheros estarían fuera para no entorpecer la movilidad, y habría un espacio para
los libros.
Por lo tanto, creo en esa adaptabilidad y flexibilidad. No creo en las aulas estáticas,
donde los niños/as no se mueven de sus mesas, donde no interaccionan entre ellos y
solo miran a la profesora. Es necesario que las mesas se puedan mover para cambiar,
cuando lo necesitemos, los espacios y poder moverte en el aula, para hacer dinámicas o
juegos.
Además, querría que los alumnos/as se situaran en grupos para que supieran de tal
manera que tengan que tomar decisiones conjuntas, como lo tendrán que hacer fuera
del aula. Estos grupos se cambiarían cada dos semanas para no estancar las relaciones
entre ellos y favorecer y suavizar conflictos.
¿Cuál es un día ideal de clases para mí?
Para mi es de que todo sea practico, con dinamismo con un orden y que todo lo
que se haga se un logro, fomentando la cultura de paz. Para que
las personas sean capaces de valerse por si solas.

Primero para poder contar Con una clase ideal, se debe de contar con la estructura
y la infraestructura del centro para poder realizar las distintas actividades, ya que
por medio de ella se puede tener un ambiente agradable.

Teniendo todo eso, se puede iniciar o dar la clase ideal. La clase ideal es ordenar
las actividades que están programas que se trabajaran durante el día, contar con los
materiales necesarios para todas las actividades, conllevando paso a paso. Con
motivaciones, particiones, reflexiones, diálogos, uso de la creatividad, dando
oportunidad a todos fomentar una clase de dinamismo, que la confianza y la
comunicación debe de ser de ambos miembros, que no solo el docente da
conocimientos, todos podemos aportar ideas de esa manera poder enriquecer
el aprendizaje.

Una clase ideal es contar con herramientas necesarias para poder dar a
conocer conocimientos no solo simplemente es llega y se impartir la clase, se
debe de contar con técnicas para tener una clase dinámica actividades de interés
para todos.

lo que importa es que tú como tal seas capaz de adaptarte a las


necesidades de tus alumnos y que ellos entiendan tu forma de
enseñar, así se podrá crear un clima ideal de enseñanza –
aprendizaje.

cómo? Consiguiendo que tus alumnos se sientan cada día felices


de estar en clase, felices de que tú seas su maestro y además
que los aprendizajes sean adquiridos casi por arte de magia
gracias a tu forma de enseñar. Pero a continuación te voy a
nombrar algunos puntos para que puedas llegar a crear el aula
ideal desde hoy mismo:

 El profesor facilitará los aprendizajes teniendo en cuenta los


intereses, necesidades y habilidades de los estudiantes.
 El profesor provee a los estudiantes de un aprendizaje
activo donde ellos son los protagonistas.

 La clase se transforma en un museo lleno de exhibiciones


de los trabajos de los alumnos en forma de carteles y
murales.

 La clase está bien distribuida y posee los materiales


necesarios para desempeñar una buena labor cada día.

 Los alumnos se sienten cómodos, seguros y saben que


pueden confiar en su profesor o maestro.

 Las clases tienen coherencia y siguen un proyecto


educativo que se sigue con fluidez y eficacia.

 El maestro o profesor tiene una actitud positiva cada día y


afronta los problemas que puedan surgir diariamente
con educación emocional.

 El maestro o profesor anima a los padres a participar


activamente en la vida escolar.
 El aula está adaptada a las últimas novedades
tecnológicas para enseñar a los niños a poder utilizar las
nuevas tecnologías.

 El profesor sabe que existe aprendizaje más allá


del aprendizaje memorístico y toma cualquier oportunidad
diaria como un aprendizaje continuo.

 El maestro o profesor apoya a los alumnos a que tengan


un pensamiento crítico y su propia opinión generando
debate dentro de la clase, siempre con respeto y educación.

¿Qué más piensas que puedes necesitar para c


La enseñanza no directiva

El estudiante como centro de la enseñanza

“La tarea más difícil en la enseñanza, es saber cuándo debemos intervenir y cuándo
debemos cerrar la boca, o sea, casi todo el tiempo”.

Carl Rogers, (impulsor de la enseñanza no directiva)

En un seminario en la Universidad de Columbia (1960).

Según Carl Rogers, las relaciones humanas auténticas son posibilitadoras del
desarrollo de la personalidad, por lo tanto, la enseñanza debería basarse en conceptos
relativos a las relaciones humanas, en contraste con los conceptos inherentes a la
asignatura.

Desde este enfoque, el rol del docente es el de facilitador, es decir, se encarga de


guiar su desarrollo y aprendizaje. Este rol le permite al alumno explorar nuevas ideas
acerca de su vida, del trabajo académico y de las relaciones con los demás. El
modelo crea un entorno en donde estudiantes y docentes, asociados en el
aprendizaje, comparten abiertamente sus ideas y se comunican honestamente entre
si.

Este modelo permite formas íntegramente al alumno, en vez de limitarse a controlar la


secuencia del aprendizaje. Se le da prioridad a la creación de estilos de aprendizajes
que resulten eficaces en el largo plazo y en el desarrollo de personalidades más
fuertes y autónomas, que las que se construyen con los objetivos didácticos de corto
plazo o centrados en el contenido. El docente no directivo es paciente y no sacrifica
sus expectativas de largo plazo tratando de producir resultados inmediatos.

Desde su punto de vista, procura ver el mundo tal y como lo perciben los alumnos,
creando una atmósfera de comunicación empática donde se alimente y desarrolle la
autonomía del estudiante. Durante la interacción, el docente refleja los pensamientos y
sentimientos de los alumnos, para que éstos, a través de la reflexión puedan clarificar
sus ideas.

Cualidades de la atmósfera no directiva:

1.- El docente demuestra calidez y sensibilidad, manifestando un interés genuino por


el estudiante y aceptándolo como persona.

2.- Se caracteriza por la libertad en la expresión de los sentimientos, pues el docente


no juzga ni moraliza.

3.- El estudiante es libre de expresar simbólicamente sus sentimientos, pero no de


controlar al docente ni de convertir sus impulsos en actos.

4.- La relación no está sujeta a ningún tipo de presión o coerción.

Fases del crecimiento personal durante una entrevista no directiva:

Fase 1: El estudiante libera los sentimientos, lo que le permite ver las ideas con más
claridad.
Fase 2: Experimenta un insight que le permite tener una nueva concepción del yo, lo
que le permite plantearse nuevas metas, más satisfactorias que le proporcionan una
gratificación inmediata, pero sólo temporaria.

Fase 3: Emprende luego la acción, la que lo motivará para alcanzar nuevas metas.

Fase 4: Realiza la integración, que le proporciona independencia y confianza, y que lo


conduce a una nueva orientación.

A diferencia de otros tipos de relaciones entre docente y alumno, el consejo no dirigido


se centra en el elemento emocional de la conducta del estudiante. La estrategia no
directiva normalmente analiza tres fuentes de problemas que aquejan al alumno.

1.- Los sentimientos presentes.

2.- Las percepciones distorsionadas

3.- Las alternativas no exploradas debido a la reacción emocional que producen.

Estas dificultades no se solucionan mediante soluciones directas, sino que alejándose


de los sentimientos negativos y de las percepciones distorsionadas y comenzando a
experimentar con una nueva conducta, lo que permitirá adquirir nuevas experiencias.

El alumno y el docente comparten la responsabilidad de la discusión, pero en


ocasiones éste debe “tomas la iniciativa” y dar respuestas motivadoras para encaminar
o mantener la conversación.

En el modelo no dirigido lo acontecimientos simplemente surgen y la pauta de las


actividades son más fluidas. Además, el asesoramiento se compone de una serie de
respuestas que se producen en una secuencia impredecible.

Secuencia de un episodio no dirigido

Fase 1: Se establece la situación en la cual se brindará ayuda. Esta fase sucede


generalmente en la sesión inicial sobre un problema, y el docente debe estimular la
libre expresión de los sentimientos.

Fase 2: La aceptación y el esclarecimiento por parte del docente estimulan al alumno a


expresar sentimientos negativos y positivos, así como formular y expresar el problema.

Fase 3: El estudiante desarrolla gradualmente su discernimiento, percibe un sentido


nuevo en sus experiencias personales, advierte las nuevas relaciones causales y
comprende el significado de su conducta anterior. El análisis del problema sin la
exploración de los sentimientos indicaría que se está omitiendo al estudiante mismo.

Fase 4: El alumno se desplaza a la planificación y a la toma de decisiones respecto del


problema. El papel desempeñado por el docente consiste en clarificar las alternativas.

Fase 5: El estudiante comunica las acciones emprendidas, desarrolla un mayor


discernimiento y planifica acciones cada vez más integradas y positivas.

Sistema de regulación social


Las recompensas explícitas y los castigos no se aplican en esta estrategia. Sin
embargo, las recompensas pueden ser intrínsecas y sutiles como la aceptación, la
comprensión y la empatía por parte del docente. El conocimiento de sí y las
recompensas obtenidas a partir de la autoconfianza, son generadas personalmente
por el estudiante.

Aplicación:

 Problemas personales: Los individuos exploran los sentimientos respecto del


yo.

 Problemas sociales: Exploran los sentimientos que incumben a las relaciones


con otras personas, e investigan cómo éstos influyen en dichas relaciones.

 Problemas académicos: Exploran los sentimientos que experimentan acerca de


su competencia y de sus intereses.

En cada uno de estos casos, sin embargo, el contenido de la entrevista es siempre


personal y no externo y se centra en las experiencias, sentimientos, percepciones y
soluciones de cada individuo.

El docente no procura diagnosticar el problema sino, percibir el mundo del estudiante


tal como él lo ve y experimenta. De tal manera que cuando los alumnos logra una clara
percepción de sí mismos, el docente actúa a manera de espejo, reflejando para ellos
esa nueva comprensión.

Clases abiertas

El establecimiento de clases “abiertas” en las escuelas primarias, refleja la adopción


de principios no dirigidos por el docente. Sus características son:

Objetivos: Desarrollo eficaz del estudiante, logro de un concepto más alto de sí mismo
y la definición de sus necesidades con respecto al aprendizaje.

Métodos: Apuntan a la flexibilidad del alumno en el aprendizaje. El trabajo grupal


centrado en la creatividad y en el autoconocimiento constituye la principal técnica
didáctica.

Papel del docente: Debe facilitar las cosas, en ser un experto en la materia, en guiar y
asesorar.

Papel del estudiante: Determinan lo que consideran importante aprender. Son libres de
fijar sus objetivos educacionales y de elegir el método o métodos para cumplir con las
metas.

Evaluación: Consiste en la Autoevaluación del estudiante más que en la estimación del


docente. El progreso se mide cualitativamente y no cuantitativamente.
MODELO DE ENSEÑANZA NO DIRECTIVO

El modelo de enseñanza no directiva se centra en la orientación, comprensión, apoyo y


ayuda por parte del docente a fin de motivar, incentivar y facilitar el proceso de
aprendizaje del alumno.

Muy especialmente, su aplicación está dada en resolver, a través de la entrevista


personal, problemas de tipo personal, social o académico que dificulte o no permita
llevar a cabo el proceso educativo en óptimas condiciones.

De esta manera, este modelo concretiza el concepto de educación personalizada cuyo


objetivo apunta a desarrollar y potenciar el pensamiento creativo, crítico y
metacognitivo o autoreflexivo de cada alumno.

La importancia de este modelo está acorde cada vez más con nuestros tiempos,
presenciada por muchas veces escasa comunicación con los padres, además de una
excesiva información e influencia externa (televisión, radio, Internet, medios) que
altera, presiona y abruma el comportamiento juvenil.

Es por ello que el rol del docente debe ser fundamental en revertir y/o mejorar a esta
situación través del modelo, a fin de obtener el logro de una buena auto-estima y
satisfacción personal, social y académica.

Actividad 1

El profesor debe mostrar esta imagen a sus estudiantes lo más ampliada posible.
Actividad: Observar la siguiente imagen:

1. ¿Qué te produce la imagen?


2. ¿Qué crees que esta sucediendo?
3. ¿Quiénes crees que son?
Intentar extraer la mayor cantidad de información de los estudiantes, e irla anotando
en el pizarrón. Al finalizar la clase y en conjunto el profesor debe tratar de construir
conclusiones en base a su conocimiento y a las reflexiones aportadas por los jóvenes.

PUBLICADO POR MODELONODIRECTIVO EN 16:35

Actividad 2
Este ejercicio tiene particular afinidad con la asignatura de lenguaje. El objetivo de éste es poner
a los estudiantes en contacto con su potencialidad y su libertad, más allá de las reglas y estatutos
establecidos.
Tal ejercicio se puede dividir en los siguientes pasos.
1. Llamar a cada alumno a que escoja un cuento que le guste.
2. Pedirles que señalen qué parte de él es el que más les gusta, y porqué. Luego, invitarlos a
desarrollarlo más.
3. Pedirles que señalen qué parte de él es el que menos les gusta, y porqué. Luego, invitarlos a
reescribirlo de otra forma.
4. Invitarlos a comparar su vida con la que narra el cuento, y a encontrar similitudes y
diferencias en relación a éste.
5. Invitarlos a escribir un cuento nuevo, con los tópicos y ambientes parecidos al que
anteriormente escogieron.
6. Invitarlos a leer (de forma voluntaria) el cuento final en clase y, si se sienten inclinados,
invitarlos a que también les cuenten a los compañeros qué significó para ellos y qué aprendieron
en el proceso.
7. Por último, que todos anoten en el cuaderno qué significó tal ejercicio para sí mismos.

Ésta actividad tiene especial relación con la asignatura de historia, y consiste en:
1. Elegir una noticia y leerla atentamente.

2. Comentar esta noticia. Para esto conviene tomar en cuenta los contenidos históricos, que han
de ser ampliados si es necesario. La motivación en la historia puede crecer cuando los
estudiantes entienden que el recopilar esa información les será útil para el próximo paso.
Entonces, encontrarán significado en no verlo como un mero juntar datos, sino que como una
herramienta.

3. Se expande el comentario meramente teórico de la noticia, en uno práctico. Es decir, se pide


una proyección al respecto: un enfoque nuevo, en donde se agregue algo que aún no se ha dicho.
Se le pide al estudiante cómo cree que las cosas debieran haber sido hechas en orden de evitar la
catástrofe (en caso de que ella hubiera sido el tema) o de aumentar el beneficio (de ser algún
tema positivo).

4. Se incluye en el comentario el porqué del escoger de aquella particular noticia y qué significa
ésta para el estudiante.
5. Se comenta en clases, de forma voluntaria (sólo quienes quieren), con la intención de abrir el
diálogo. Éste tiene el objetivo no sólo de aprender historia, sino que de motivar la confianza en
los estudiantes de atreverse a pensar en sí mismos, a la vez que enseñarles que un cambio de
mente sí puede cambiar la historia.

Actividad 6

La siguiente actividad está pensada para la asignatura de Historia.

Tema: Vida privada: la sociedad burguesa del siglo XIX

1. Los alumnos deben realizar la lectura de los siguientes fragmentos:

“Las dos esferas: hombre público y mujer privada

El hombre era una persona con responsabilidades y preocupaciones en el mundo


público, mientras que la mujer debía centrarse en su hogar y su familia… La
Naturaleza había dotado a los hombres y a las mujeres con distintos caracteres, a cada
sexo con sus cualidades propias, y todo intento de salir de la esfera correspondiente a
cada uno estaba destinado al fracaso…

Las distintas esferas de acción de hombres y mujeres, el “círculo menor” abarcado por
la mujer, venía a querer decir que, en el aspecto social, ésta estaba subordinada a su
marido… Esto no quiere decir, sin embargo, que las mujeres no tuvieran influencia. Los
hombres ostentaban el poder en el mundo, pero correspondía a las mujeres la
responsabilidad de cuidar de los hombres de tal modo que éstos la escucharan,
siguieran sus consejos y apreciaran sus palabras. En el ambiente del hogar, más puro,
alejado de las preocupaciones de los negocios y el comercio, las mujeres podían cumplir
más fácilmente con sus deberes religiosos; eran más sensibles que los hombres a la
influencia espiritual, ya que no estaban contaminadas por el mundo exterior.”

De: “Sweet Home”, Catherine Hall.

En Phillippe Aries y George Duby, Historia de la Vida Privada.

“Vida privada dentro de la familia

El papel principal le compete al ama de casa, encargada de poner en escena la vida


privada tanto en la intimidad familiar –las ceremonias cotidianas de las comidas y las
veladas junto al fuego– como en las relaciones de la familia con el mundo exterior –la
organización de la sociabilidad, las visitas y las recepciones–. Ella habrá de ser quien
dirija el curso de las faenas domésticas de modo que todo el mundo, y el primero de
todos su esposo, encuentre en la casa el máximum de bienestar.

El tiempo de los hombres es el de la vida pública, su empleo se halla dictado por el


ritmo de los negocios. Son raros los hombres de la buena sociedad que viven ociosos y
pueden organizar sus jornadas como bien les parezca… La vida privada es el puerto al
que los hombres se acogen para descansar de las fatigas de su trabajo y del mundo
exterior. Todo ha de estar preparado para hacer armonioso este puerto. La casa es el
nido, el lugar del tiempo suspendido. La idealización del nido lleva a la idealización del
personaje del ama de casa. Es preciso que, como un hada, haga surgir la perfección
esforzándose por disimular los esfuerzos desplegados a tal fin. Que sólo se advierta el
resultado y no el trabajo de la escenificación.”

De: “Los ritos de la vida privada burguesa”, Anne Martin-Fugier.

En Phillippe Aries y George Duby, Historia de la Vida Privada.

2. A continuación, el profesor debe guiar la discusión, realizando preguntas del estilo:

- ¿A qué sector de la sociedad del siglo XIX crees que se refieren los textos? ¿Por qué lo
sientes así?

- ¿Crees que en toda la sociedad de la época las mujeres y los hombres cumplían los
roles que se describen en los textos? ¿Qué sientes al respecto?

- Comparando los textos con la sociedad en la que vives hoy en día, ¿notas alguna
diferencia en las funciones que cumplen las mujeres en la sociedad? En tu
sociedad, ¿existe alguna esfera donde su actuación esté restringida?

- Por último, ¿por qué crees que dentro de la Historia se estudia la vida de las familias?
¿Qué aporte sientes que se puede tener al conocer la vida privada en los distintos
periodos históricos?

3. Intentar extraer la mayor cantidad de información de los estudiantes, e irla anotando


en el pizarrón. Al finalizar la clase y en conjunto el profesor debe tratar de construir
conclusiones en base a su conocimiento y a las reflexiones aportadas por los jóvenes.

LA NO DIRECTIVIDAD DE ROGERS
Carl. R. Rogers (1902- 1987) es el pionero de la PSICOLOGÍA HUMANISTA centrada
en la perecpción individual del mundo.

LA TEORÍA DE LA NO DIRECTIVIDAD:
Se basa en potenciar la libertad de elección y opción personal del educando evitando la excesiva
participación del terapeuta o educador.
La enseñanza tiene que estar centrada en el estudiante y en sus valores.
La clave del proceso está en que el alumno se responsabilice de su aprendizaje (self-
direction) puesto sólo el estudiante es quien aprende , aunque podrá ser ayudado en sus
dificultades de aprender si lo necesita. Para ello, es necesario que los terapeutas creen las
condiciones idéneas para facilitar tal actitud.

EL MAESTRO :
1. Mostrará naturalidad.
2. Mostrará capacidad para comunicar sus sentimientos.
3. Mostrará afecto y empatía por sus alumnos tanto de manera grupal como individual.
4. Es el facilitador del aprendizaje de sus alumnos. Debe crear un clima inicial en el cual las
experiencias de grupo y clase se puedan propiciar.
5. Debe aclarar tanto los objetivos individuales como los propósitos del grupo.
6. Debe confiar en la fuerza motivacional.
7. Debe suministrar los recursos de aprendizaje. El mismo puede ser un recurso que puede ser
utilizado por los estudiantes.
8. No ofrece impedimento a la presentación de cualquier contenido de parte de los estudiantes.
9. Debe esforzarse por convertirse en un miembro más del grupo mediante su intervención
desde un plano de igualdad.
10. Debe atender especialmente a las expresiones de sentimientos emocionales profundos.
11. Debe posicionarse entre los alumnos como una persona imperfecta que tiene problemas e
inquietudes.
12. No otorgará más libertad a los estudiante de aquella con la que se sienta cómodo.

PARA QUE SE PUEDA PRODUCIR EL APRENDIZAJE EL MAESTRO TIENE QUE:


1.Crear el clima psicológico de la experiencia educativa.
2. Utilizar la técnica de los grupos de encuentro.
3. Emplear recursos como libros, artículos, medios audiovisuales.

LA EVALUACIÓN:
1. Es un aspecto fundamental dentro de al teoría y práctica educativa.
2. Puesto que el alumno realiza su process de aprendizaje es la única persona capaz de evaluar
el mismo.
3. La autoevaluación motiva de manera positiva al estudiante y le hace más responsable.
4. La libertad es fundamental aunque tiene limitaciones.

CARACTERÍSTICAS QUE PERMITEN AL EDUCANDO VIVIR INTEGRALMENTE COMO PERSONA:


1. Mayor apertura a la experiencia.
2. Mayor tendencia en vivir íntegramente.
3. Mayor confianza en su organismo.
LA EDUCACIÓN PARA ROGERS:
1. Debe centrarse en el estudiante y en sus valores.
2. El núcleo de la relación educativa está centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.
3. Son relevantes las relaciones educativas . El acto educativo es relacional.
4. La clave del aprendizaje es aprender a cambiar.Hay que preparar a los alumnos para que
aprendan a vivir en el cambio, tengan recursos para poder enfrentarse a lo nuevo recuperando
los valores fundamentales aprendidos del pasado.

CARACTERÍTICAS DE LA PERSONA EDUCADA SEGÚN LOS PRINCIPIOS ROGERIANOS:


1. Posee una percepción superior de la realidad.
2. Muestra una mayor aceptación de sí mismo.
3. Muestra una mayor aceptación de los demás y de la naturaleza.
4. Muestra una mayor espontaneidad.
5. Muestra mayor capacidad para enfrentarse correctamente a las adversidades.
6. Muestra una mayor independencia y deseo de intimidad.
7. Muestra mayor autonomía y resistencia a los indoctrinamientos.
8. Muestra una mayor creatividad.

CRÍTICAS HACIA SU PEDAGOGÍA:


1. PEDAGOGÍA TRADICIONAL: Le acusa de mantener a los niños paralizados en un periodo muy
primitivo de desarrollo y no se les proporciona los métodos necesarios para que salga de este
perído y puedan incorporarse a la sociedad adulta.
2. LA IZQUIERDA: Le acusa de trabajar para el sistema establecido puesto que Rogers tenía como
finalidad adaptar a los individuos a las estructuras sociales favoreciendo la pervivencia del orden
que existía.

IDEAL DE EDUCACIÓN PARA ROGERS "BOMBA PEDAGÓGICA"


1. Hay que renunciar a la enseñanza. Quienes desearan aprender algo se reunirían para hacerlo.
2. Se abolirían los exámenes, los diplomas y menciones porque no miden más que
conocimientos sin valor.
3. Se derogarían los diplomas en tanto que títulos de competencias.
4. Hay que renunciar a sacar conclusiones, puesto que nadie adquiere conocimientos por medio
de conclusiones.

También podría gustarte