Está en la página 1de 10

Educación Superior

La escritura académica en la formación


del docente universitario

Luceli Patiño Garzón

Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46 125


Resumen
La escritura académica en la formación del docente
universitario
En este artículo se presentan los resultados parciales de un pro-
yecto de investigación más amplio y complejo dedicado a inda-
gar los procesos de escritura de docentes universitarios. Con ello
se intenta unir un ejercicio de formación de docentes a una pro-
puesta teórica, que nace del mismo ejercicio escritural, como
mediador entre la teoría y la práctica pedagógica, entre el sujeto
y objeto del conocimiento.

Abstract
The academic writing in University teachers formation
This articles presents the partial results of a wider and more
complex research project dedicated to enquire the processes of
writing of university teachers. As this tries to unite an exercise
of formation of teachers in a theoretical proposal, which results
from the writing exercise, as a meter between pedagogical theory
and practice, between the subject and the object of knowledge.

Résumé
L'écriture académique dans la formation de l'enseignant
universitaire
Dans cet article on présente les résultats partiels d'un projet de
recherche plus vaste et complexe, consacré à chercher les
processus d'écriture des enseignants universitaires. Cette étude
tente d'unir un exercice de formation d'enseignants à une
proposition théorique, qui naît de l'exercice même d'écriture,
comme médiateur entre la théorie et la pratique pédagogique,
entre le sujet et l'objet de la connaissance.

Palabras clave
Escritura de docentes universitarios, formación de docentes uni-
versitarios.
University teachers writing, forming of university teachers.

126 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46


Educación Superior

La escritura académica en la formación


del docente universitario*

Luceli Patiño Garzón**

Antecedentes la producción del conocimiento como fenó-


meno público.

E ste trabajo se enmarca en una concep-


ción de universidad que manifiesta la
tensión entre la tradición y la trans-
formación. La tradición está presente en la
escritura y la investigación, y la transforma-
En nuestro país, el personal docente univer-
sitario está formado, en la mayoría de los ca-
sos, por profesionales de diferentes áreas que
establecen un compromiso educativo con las
instituciones universitarias, sin recibir prepa-
ción, en la necesidad de incorporar cambios ración docente previa. Los profesionales de-
en el conocimiento, dentro de un contexto dicados a la docencia se ven obligados a en-
particular. La propuesta parte de reconocer frentar su quehacer desde una experiencia
esta ambivalencia para asumirla como forma empírica que reproduce los modelos previos
de interpretar la realidad y de construir refe- de su propia vida universitaria. El profesor
rentes científicos y pedagógicos para la for- universitario de hoy es producto de un siste-
mación en la universidad. ma que no ha utilizado la escritura como es-
trategia de aprendizaje y, por tanto, no ha
El hilo conductor de esta propuesta es la es- podido incorporarla y reconocerla como una
critura, entendida como epistemología del didáctica en el ejercicio docente.
conocimiento, que viabiliza el pensamiento y
se constituye en una estrategia de aprendiza- Son pocas las propuestas de acercamiento a
je que funda la tradición universitaria. A su la escritura de los docentes, la promoción
vez, fortalece una cultura académica centra- de la comunicación académica y la definición de
da en la argumentación, la discusión y el re- la escritura como elemento esencial dentro
gistro. Todos estos son elementos básicos para de los procesos de formación magisterial. Al-

* Informe de la investigación "El taller de escritura: un elemento de formación del docente universitario", del grupo
Centro de Estudios de Didáctica y Pedagogía (Cedip), fnanciada por la Universidad de Ibagué, Coruniversitaria,
código 05-055-800003. Finalizada la primera fase.
** Docente de la Universidad de Ibagué, Coruniversitaria.
E-mail: Lucelip@yahoo.es

Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46 127


La escritura académica en la formación del docente universitario

gunos de los estudios que se ocupan de este de la propuesta se fundamenta en el enfoque


tema son los planteamientos de María Eugenia histórico-cultural propuesto por él. En este
Dubois (1990) y Josette Jolibert (1995) sobre la contexto adquieren renovada vigencia los pos-
necesidad de formar profesores escritores y tulados vigotskianos referidos al diagnóstico,
productores de texto, la propuesta de Paula a niveles de ayuda, a la zona de desarrollo
Carlino (2001) hacia la alfabetización académi- próximo y a las situaciones sociales de desa-
ca en la universidad, y los informes del Insti- rrollo, ya que favorecen un proceso de trans-
tuto Colombiano para el Fomento de la Edu- formación de la conciencia de los aprendices.
cación Superior —ICFES— (1990) y de la
Organización de las Naciones Unidas para la Actualmente son incuestionables los plantea-
Educación, la Ciencia y la Cultura —Unesco— mientos de Vigotsky acerca de la compren-
(1996) sobre la relación entre saber y escritura sión integradora del diagnóstico pedagógico,
y su importancia en el marco de la educación que en el marco del taller de escritura retoma
universitaria. los fundamentos del mismo y condiciona un
proceso reflexivo de análisis de los participan-
Son escasos los proyectos específicos que in- tes, a partir del cual se accede a las acciones
viten a la formación en escritura de los profe- del proceso de escritura, se reflexiona sobre
sores universitarios. Las razones para esto son ellas y se hacen intervenciones concretas.
muchas, pero las más conocidas son la idea
de que el profesor universitario cuenta con En la concepción de la propuesta, a través del
esta competencia, así como el reconocimien- enfoque histórico-cultural se puede compren-
to de la oralidad como el escenario y la fuente der el papel de cada uno de los sujetos que
de realización más importante del ejercicio participan en el taller de escritura, conside-
docente. rando que la psiquis humana tiene un carác-
ter activo en la regulación de la actuación, y
Por lo expuesto, nos permitimos formular el está determinada histórica y socialmente en
siguiente problema: ¿cómo podemos apoyar su origen y desarrollo, en la medida que se
la formación en escritura académica de pro- forma y desarrolla en el proceso de la activi-
fesores universitarios? dad y comunicación que el sujeto establece
en el medio socio-histórico en que vive.
Por consiguiente, el objetivo general de la in-
vestigación fue la elaboración y aplicación de Vigotsky (1988) asigna un significado especial
una propuesta de intervención en los proce- a las relaciones existentes entre los participan-
sos escriturales de los docentes universitarios. tes en un proceso, en lo que se refiere al desa-
rrollo y al aprendizaje, por su repercusión en
el diagnóstico de las capacidades intelectua-
Fundamentos teóricos les y en la elaboración de una teoría de la en-
señanza, lo cual abre una nueva perspectiva
La Universidad de Ibagué, a través del Cen- de actuación. Para este autor, lo que las per-
tro de Estudios de Didáctica y Pedagogía sonas pueden hacer con la ayuda de otras
(Cedip), ha ofrecido a sus profesores, duran- puede ser, en cierto sentido, más indicativo
te cinco años, un diplomado en docencia uni- de su desarrollo mental que lo que hacen por
versitaria. Como eje central del diplomado se sí solas.
realiza un taller de escritura. Éste se constitu-
ye en un escenario privilegiado para que las Éste ha sido el fundamento para la concep-
ideas de Vigotsky se desarrollen, enriquezcan ción del taller de escritura académica, en el
y actualicen, por lo que la concepción teórica cual se revelan como mínimo dos niveles evo-

128 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46


Educación Superior

lutivos del sujeto: el de sus capacidades rea- ra, en el presente trabajo, centro generador
les, y el de sus posibilidades para aprender y de aprendizajes compartidos, a partir de las
desarrollarse, con la ayuda de los demás. La potencialidades de la escritura para el desa-
diferencia de estos dos niveles es lo que Vigots- rrollo de la actividad cognitiva.
ky denomina zona de desarrollo próximo, la que
define como:
Aspectos metodológicos
La distancia entre el nivel real de desa-
rrollo determinado por la capacidad de Para este estudio se aplicaron elementos de la
resolver un problema y el nivel de desa- investigación-acción, acompañada de técni-
rrollo potencial, determinado a través de cas de descripción y análisis, que permitieron
la resolución de un problema bajo la la identificación de las concepciones, los avan-
guía del adulto o en colaboración con ces y dificultades en la sistematización del ta-
otro compañero más capaz (1978: 113). ller de escritura. También se combinó la pers-
pectiva etnográfica, en la que predominó un
Desde esta perspectiva, el proceso escritural proceso reflexivo permanente de las investi-
en el taller se concibe como acción reflexiva, gadoras en la elaboración teórica, el diseño
que permite la toma de conciencia a partir de de la investigación y la recolección de la in-
un proceso colectivo de análisis y contraste. formación, mediante registros de observación
Se promueve así la interacción de todos los y entrevista.
participantes, en dos momentos: uno grupal
y otro individual. Los sujetos que participaron en este estudio
fueron 104 profesores en calidad de estudian-
Por tanto, la categoría actividad se compren- tes del diplomado en docencia universitaria
de, en esencia, como la vía de interacción del que se desarrolló entre el 2001 y el 2005. Ellos
hombre con lo que le rodea y la forma propia son docentes de distintas disciplinas: ingenie-
rías, humanidades y ciencias económicas.
de lo psíquico. Por su parte, Leontiev consi-
dera que
La información se recabó mediante diferen-
tes formas de recolección, como la encuesta
La actividad no es una reacción, ni un
sobre hábitos, actitudes y habilidades de com-
conjunto de reacciones, sino un sistema
que tiene estructura, sus transiciones y
posición; la entrevista semiestructurada y los
trasformaciones internas, su desarrollo grupos de discusión, para indagar sobre las
(1978: 38). concepciones de escritura; la autoevaluación
y el seguimiento tutoriado en la producción de
cada docente, para registrar y sistematizar el
El individuo y la sociedad están unidos en su
proceso de acompañamiento al proceso es-
génesis y en su desarrollo histórico sobre la
critural.
base de la actividad; toda actividad tiene un
objeto, cuya imagen se forma en la mente
También se registró el taller de escritura en
humana como producto del proceso activo
sus tres momentos: planeación, revisión y
del conocimiento, en respuesta a una necesi-
edición. El taller sigue una dinámica de for-
dad particular.
mación periódica, constante, que se apoya en
Vigotsky (1988) fundamenta cómo el proceso el trabajo de grupo y en el trabajo individual
de la cultura humana transcurre a través de asesorado. El primero aborda el ejercicio de
la actividad, la cual mediatiza la relación en- escritura desde el reconocimiento textual y
tre el hombre y su realidad objetiva. Median- discursivo. El segundo promueve la produc-
te ella, el hombre modifica la realidad y se for- ción de textos y el enriquecimiento del estilo
ma y transforma a sí mismo. Esto se conside- personal de escritura.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46 129


La escritura académica en la formación del docente universitario

Análisis de los resultados lector ni la intención de escribir. No se tienen


claras las tareas que implica la escritura.
Concepciones sobre la escritura
Prevalecen los juicios emotivos sobre la escri-
En las respuestas que dieron los profesores tura. Esto se evidencia en una valoración cua-
participantes al comenzar el taller, se puede litativa, no académica, del proceso personal
encontrar una concepción técnica de la escri- de lecto-escritura. Por tanto, se enfatiza en la
tura; por ejemplo, identifican la escritura como opinión, y no en la identificación de aspectos
redacción. Por esta razón, no son conscientes relevantes que optimicen o deban mejorarse
del proceso de escritura y de las implicaciones para llevar a cabo tal tarea.
en la producción intelectual. Es más, se asu-
me la escritura como una tarea que cumple Los docentes entrevistados no conocen la teo-
funciones administrativas más que académicas. ría de la escritura ni estrategias para escribir.
Además, no reconocen que la escritura aca-
Las dificultades frente a la escritura giran en démica es un proceso que hay que hacerlo
torno a lo temporal y al desconocimiento lin- consciente y que se puede aprender. El pro-
güístico. Esto hace pensar que la tarea de es- ceso se asume superficialmente, porque se
cribir representa para el docente una activi- desplaza la reflexión y la asociación de la teo-
ría con la práctica como instancias de verifi-
dad que implica altos niveles de dedicación,
cación de logros y dificultades.
que no son posibles de cumplir debido a otras
ocupaciones. También sugiere la idea de que
Aquí es evidente la idea de la corrección como
la escritura no es considerada una actividad
una acción instrumental de orden sistemáti-
relevante dentro de la labor docente o aca-
co que da cuenta del nivel de uso y conoci-
démica, pues es desplazada por otras como la
miento lingüístico del castellano, en este caso,
planeación de las clases y la evaluación del
por parte del escritor. Entonces, el profesor
aprendizaje de los estudiantes, o simplemente
orienta su proceso de revisión a la identificación
no merece la dedicación y el tiempo requerido. y rectificación de las fallas a nivel gramatical.
Hay poca atención al proceso de planeación
En cuanto al desconocimiento lingüístico, es y argumentación. La corrección la consideran
indudable que éste refleja una concepción de una tarea de redacción.
escritura en tanto dominio formal de una len-
gua y no de los procesos mentales, cognitivos, El taller de escritura
de organización del pensamiento y de apren-
dizaje que representa. En cuanto al seguimiento del taller de escritura,
a nivel teórico se constató que los docentes
Existe preocupación por lo gramatical y por asimilaron algunas de las bases que se les pre-
la teoría disciplinar para la producción. Los sentaron como importantes, por ejemplo, en
profesores tienen la idea de que cada discipli- aspectos relacionados con la planeación de la
na académica tiene una manera particular de argumentación y la revisión de los textos. Los
producción intelectual, y están más preocu- resultados se analizaron a partir de aspectos
pados por expresar las ideas que por la orga- como los siguientes:
nización y argumentación de ellas.
Avances
En cuanto al proceso escritural, los docentes
utilizan la escritura para lo administrativo más En relación con la orientación conceptual de la
que para lo académico. Se asume la escritura propuesta, la consideran funcional, pertinente
como un ejercicio lineal. No se considera el y práctica. Manifestaron que ofrecía un ba-

130 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46


Educación Superior

lance importante entre teoría y práctica, y que cimiento lingüístico y gramatical generaliza-
los elementos conceptuales contribuyeron a do. A otros les fue más difícil recurrir a los
que los docentes tomaran conciencia de la textos y dar crédito a los autores. Los docen-
complejidad de la escritura como proceso tes señalaron como gran dificultad para escribir
conformado por varias etapas. la falta de tiempo.

Quedó claro entre los docentes que la escritu- Con respecto al subproceso de planeación, no
ra es un proceso que se puede aprender, por- se avanzó en la idea de una planificación re-
que responde a un ejercicio sistemático de currente y dinámica.
planeación y organización que ellos pueden
desarrollar. Comprendieron el concepto or- Sobre la argumentación, ninguno aludió a la
ganización del pensamiento que hay detrás de dificultad en la elaboración de un buen argu-
la escritura de textos académicos y con el cual mento, ni se refirieron al ejercicio de argumen-
se manejó el taller. tación como elemento importante en la pla-
neación y la corrección.
Los docentes, en general, consideraron que
la metodología fue apropiada, en cuanto era En general, los docentes tenían claras las ideas
participativa; desarrollaba habilidades e in- gruesas con las cuales pretendían orientar su
cluía práctica permanente, aunque algunos artículo, pero los argumentos que iban a utili-
interpretaron esta estrategia como una activi- zar no estaban definidos, como tampoco lo
dad repetitiva. estaban las fuentes que tenían la intención de
consultar. Al principio, algunos no habían
En cuanto al uso de la escritura en su tarea considerado hacer una revisión bibliográfica.
docente, aseveraron los profesores que utili-
zan la escritura para aprender y compartir su Como algunos no tenían conciencia de la ar-
saber, pero no para posicionar planteamientos. gumentación como parte del proceso de es-
critura, fue difícil que trabajaran en la delimi-
Indudablemente, el mayor avance del taller tación de dichos argumentos. Otros presen-
estuvo en la toma de conciencia de que la escri- taron dificultades para puntualizar sus ideas
tura es un proceso complejo y lento, confor- y formalizar argumentos.
mado por etapas. Los docentes consideraron
que progresaron en el ejercicio escritural, aún Revisión
con dificultad, pero que requieren dedicarle
tiempo y disciplina. El ejercicio de revisión como un proceso de
formación en una mirada más cualitativa de los
Después del taller los docentes avanzaron en textos, tuvo resultados modestos en cuanto a
diferentes niveles: mejoró la escritura del pá- la habilidad de los participantes para tomar
rrafo, y se observó que aprendieron a revisar distancia, analizar sus propios escritos y los
documentos para incorporarlos a la escritu- de los compañeros.
ra. También se notó el avance en algunos en
cuanto a la organización de las ideas y la im- Algunos docentes, aun al final del taller, con-
portancia de complementar ideas y argumen- tinuaban asumiendo la corrección de textos
tos con lecturas adicionales. como una acción y una preocupación más
relacionada con su competencia lingüística y
Dificultades no tanto con el proceso de planeación de los
textos.
Algunos docentes percibieron un desnivel en
cuanto al conocimiento de los participantes; No se lograron mayores avances para pensar
se encontraron problemas por el descono- la escritura en su relación con el contenido, la

Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46 131


La escritura académica en la formación del docente universitario

forma de argumentar, el orden de las ideas y ta las dificultades personales. En muchos ca-
la intención comunicativa. Así, el dominio del sos, esta ayuda permitió superar los proble-
ejercicio de producción desde la corrección mas de angustia o de resistencia, para enfren-
se perfiló como consciente, pero parcial. tarse a una actividad tan compleja que requie-
re de trabajo sistemático y reflexivo.

Conclusiones El taller brindó un apoyo pedagógico-forma-


tivo y un asesoramiento a nivel de produc-
Una universidad preocupada por la calidad ción lingüístico-textual al docente universita-
de la educación que imparte, debe revisar y
rio. Para ello, generó unas estrategias como el
apropiarse de la teoría existente acerca de la
reconocimiento de texto, vinculación de lo
enseñanza de la escritura, como elemento
oral y lo escrito, trabajo cooperativo, correc-
esencial de la transformación de las mentes y
ción en grupo y acompañamiento individual.
la formación del espíritu científico.
Con esto se logró que el docente no sólo ad-
quiriera habilidades y estrategias para la com-
El docente que comprende la importancia de
posición, sino también la conciencia propia
expresarse por escrito, puede apoyar el desa-
del docente intelectual, productor de conoci-
rrollo de las habilidades lectoras y escriturales
miento, en la medida en que asume la super-
de los estudiantes, mediante la exigencia de
visión y la regulación de su proceso de pro-
unos elementos básicos sobre escritura, en las
ducción, así como de su propio aprendizaje.
propias disciplinas de formación. La escritu-
ra, así concebida, ayuda a generar habilida-
des metacognitivas que son las que permiten
Recomendaciones
el avance del aprendizaje y la evolución del
pensamiento.
La escritura no puede ser un ejercicio obliga-
do. La motivación y el entusiasmo alrededor
La escritura como práctica intelectual incor-
de la tarea son dos condiciones indispensa-
porada a manera de herramienta pedagógica
bles para producir escritos de calidad.
debe intervenir en la formación docente. Sólo
en la medida en que se legitimen procesos escri- Se sugiere que el taller enfatice más en las ven-
turales en la práctica docente, lograremos tajas de desarrollar un proceso consciente y
agenciar los mismos en la formación de los organizado. Por tanto, más allá del taller, se
estudiantes. requiere de un ejercicio sistemático para me-
jorar el proceso escritural.
El taller de escritura como elemento en la for-
mación de los docentes reportó beneficios, en Con respecto a las deficiencias en los proble-
el sentido de que permitió reconocer la carac- mas formales de la escritura, es importante
terización que hacen los docentes de la escri- que las universidades se ocupen de preparar
tura académica. A partir de ello, se promovie- a los docentes interesados, con cursos que
ron ejercicios de creación de conciencia so- involucren procesos básicos de escritura. La
bre la acción de escribir y las implicaciones recomendación sería para que las universida-
que ello conlleva. des incentiven a los docentes con un proceso
sistemático de acompañamiento en la escri-
Por otro lado, el acompañamiento a la tarea tura académica y que promuevan publicacio-
de escribir permitió identificar avances y difi- nes de notas de clase o artículos que desarro-
cultades en el proceso escritor y tener en cuen- llen temas propios para la academia.

132 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46


Educación Superior

Referencias bibliográficas Leontiev, A., 1978, Activity, consciousness, and


personality, Englewood Cliffs, N. J, Prentice- Hall.
Carlino, P., 2001, "Hacerse cargo de la lectura y la es-
critura universitaria en las ciencias humanas y socia- Vigotsky, L., 1978, Mind in society the development of
les", ponencia presentada en las Jornadas sobre lectu- higher psicological process, Cambridge, Mass., Harvard
ra y escritura como prácticas académicas universita- University, Press Cambridge.
rias, Luján, Universidad de Luján, jun.
____________ , 1988, Pensamiento y lenguaje, México,
Dubois, M. E., 1990, "El factor olvidado en la forma-
Quinto sol.
ción de los maestros", Lectura y vida, Buenos Aires,
año 11, núm. 4, pp. 32-35.
Unesco, 1996, "La formación del personal docente en
Jolibert, J., 1995, Formar niños productores de texto, San- un mundo en transformación", Perspectivas, Francia,
tiago de Chile, Dolmen. vol. 26, núm. 3.

Referencia
Patiño Garzón, Luceli, "La escritura académica en la formación del docente
universitario", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de
Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembre-diciembre),
2006, pp. 125-133.

Original recibido: mayo 2006


Aceptado: agosto 2006

Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de los


autores.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46 133


134 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

También podría gustarte