Está en la página 1de 31

E.A.P.

INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

TIPOS DE RESALTO HIDRÁULICO

INGENIERÍA HIDRÁULICA II.

1 Ondulatorio 1,7

1,7 Debil 2,5


2,5 Oscilante 4,5
4,5 Estable 9
9 Fuerte +

Alumnos: AMAMBAL ZAMBRANO, Jaime.


CUEVA PORTAL, Michel Huber.
SANCHES CORTEZ, Elmer.
SANDOVAL ESPINOZA, JuanCarlos.
22 de mayo del 2015

Docente: Ing°. Luis Vásquez Ramírez.

1
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

I. INTRODUCCIÓN

El flujo en canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la
gravedad y solo están parcialmente envueltos por un conducto sólido. En el flujo de
canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra
presión que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales
abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien, en
general con secciones rectas del cauce irregulares. De forma artificial (es decir,
construidas por el hombre) tiene lugar en los canales, acequias y canales de desagüe.
En la mayoría de los casos, los canales tienen secciones rectas regulares, y suelen ser
rectangulares, triangulares o trapezoidales.

El resalto hidráulico se produce cuando un flujo supercrítico cambia a flujo subcrítico.


En tales casos, la elevación de la superficie liquida aumenta súbitamente en la dirección
del flujo. En el caso de un flujo constante en un canal rectangular el resalto hidráulico
es el ascenso brusco del nivel del agua a consecuencia del retardo que sufre una
corriente de agua que fluye a elevada velocidad y pasa a una zona de baja velocidad,
esto ocurre cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran aguas arriba
y aguas abajo los cuales influyen en el flujo.

El resalto puede producirse en cualquier canal, este fenómeno se presenta de varios


tipos como lo son ondular, débil, oscilantes, fuertes, estables. Donde el número de Freud
va desde uno a mayor que nueve. El salto hidráulico va acompañado por una turbulencia
importante y una disipación de energía.

2
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

RESUMEN

Los compañeros del curso de Ingeniería Hidráulica II nos reunimos el día jueves 11 de
junio del 2015 en el laboratorio de recursos hídricos para realizar la práctica denominada
POSICION DE SALTOS HIDRAULICOS.

En la práctica realizada, apoyándonos del canal rectangular que hay en el laboratorio, se


generó diferentes tipos de posiciones de saltos hidráulicos por medio de la
experimentación.

Para esto, se utilizaron una sola bomba para agua que está instaladas en el laboratorio,
manipulando la compuerta de salida del canal, y abriendo y cerrando la compuerta
circular que está justamente al principio del canal, con la cual generamos los tres tipos de
posición de saltos.

Una vez generado un tipo de posición de salto, se midió la altura del tirante supercrítico,
la altura del tirante suscritico d2 y d´2, también se midió el caudal controlando el tiempo
que demora en llenar con agua un balde de 20 litros, y para luego dividir caudal entre área
y obtener la velocidad, con estos datos tomados se determinara a qué tipo de posición de
salto corresponde comparando d2 y d´2.

3
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

II. OBJETIVOS

II.1 GENERAL

Generar los tres tipos de posición de salto hidráulico formados en un


canal rectangular y observar la formación del mismo, medir sus
componentes para comparar e identificar qué tipo de posición de salto se
ha obtenido.

II.2 ESPECÍFICOS

• Afianzar los conceptos teóricos aprendidos en clase sobre


posicion de saltos.
1

• Conocer Las principales características de los saltos


hidráulicos en canales rectangulares horizontales.
2

• comparar los diferentes tirantes subcriticos d2 y d´2 para


identificar a que tipo de posicion de salto corresponde.
3

• Conocer el comportamiento de cada tipo de posicion de salto


hidraulico.
4

4
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

III. MARCO TEÓRICO

RESALTO HIDRÁULICO
1. DEFINICIONES:

 Es el fenómeno en el cual una corriente líquida de gran velocidad en flujo


supercrítico, bajo ciertas condiciones, pasa a un flujo subcrítico con una
brusca elevación de la superficie libre.

 Es el cambio que se da súbitamente bajo condiciones apropiadas, de una


corriente que fluye rápidamente en un canal abierto a una corriente que
fluye despacio con un área de sección transversal mayor y una elevación
súbita en el nivel de la superficie del líquido.

2. RESEÑA HISTORICA:

Hasta 1818, el resalto hidráulico estuvo considerado como un fenómeno complejo


y misterioso, pero en este mismo año, Bidone, realizó las primeras investigaciones sobre
el resalto hidráulico, 10 años más tarde Belanger, analizó el fenómeno según el principio
de conservación de energía y después corrigió su análisis usando la ecuación impulso-
momentum.

Posteriormente numerosos laboratorios e investigadores han realizado estudios sobre su


longitud, disipación de energía, eficiencia, saltos hidráulicos dentro de un canal con
expansión gradual, inyección de un chorro por la parte inferior del canal, resaltos en
canales con pendiente y otros fenómenos que generan características específicas.

En 1934, Yarnell inició un amplio estudio del salto hidráulico en canales con pendiente,
que no pudo terminar porque falleció en 1937. Kindsvater (1944), fue el primer
investigador que desarrolló una solución racional del problema, utilizando los datos no
publicados de Yarnell, Bradley y Peterka.

En la actualidad, la solución analítica del problema comprende la aplicación de las leyes


de la estática de los fluidos, el impulso-momentum y la energía específica; los resultados
obtenidos de estos análisis teóricos presentan una buena concordancia con los resultados
obtenidos mediante observaciones experimentales.

5
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

3. GENERALIDADES
Bajo ciertas condiciones, una corriente líquida de gran velocidad en flujo
supercrítico, en un canal abierto pasa a flujo subcrítico con una brusca elevación de la
superficie líquida. En efecto, la corriente de gran velocidad se expansiona y convierte su
energía cinética en térmica y potencial. Las pérdidas de energía son mayores a medida
que la altura del salto es mayor.

La distancia que hay desde la cara frontal del salto hasta un punto inmediato sobre la
superficie del flujo aguas abajo de la ola asociada con el salto, se denomina longitud del
salto hidráulico.

En la zona donde se forma el resalto su produce una macro turbulencia y un arrastre de


aire hacia el interior de la masa líquida, estas propiedades son aprovechadas para mezclar
productos químicos usados en la purificación del agua y para airearla cuando va a usarse
en abastecimiento urbano.

La distribución de velocidades aguas abajo del resalto no es uniforme, existiendo una


mayor velocidad cerca del fondo del canal; en consecuencia, los coeficientes de
corrección de velocidad y momentum están lejos de la unidad, obteniéndose resultados
ligeramente diferentes a los obtenidos mediante análisis teóricos. En cada punto de la
superficie libre del remolino que cubre el salto, el nivel oscila rápidamente; pero el
término medio de ese nivel puede ser considerado constante; ese nivel medio es el que
determina la altura de presión sobre el fondo del canal, especialmente si la pendiente es
pequeña.

Los resaltos hidráulicos han sido clasificados por el personal de Bureau of Reclamation,
de los estados unidos, desde el punto de vista de la energía disipada en función del
número de Froude (F); dicha clasificación es la siguiente:

a. SALTO ONDULATORIO

Para Fr > 1.0 y < 1.7: La superficie del agua muestra ondulaciones y se presenta el salto
Llamado

Fig. Salto ondulatorio.

6
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

b. SALTO DÉBIL.

Para Fr > 1.7 y < 2.5: Este se caracteriza por la formación de una serie de remolinos
sobre la superficie de salto, pero la superficie del agua hacia aguas abajo permanece
uniforme. La velocidad a través de la sección es razonablemente uniforme y la pérdida
de energía es baja.

Fig. Salto débil.

c. SALTO OSCILANTE.

Para Fr > 2.5 y < 4.5: Se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante
que entra desde el fondo del salto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna
periodicidad. Cada oscilación produce una onda grande con periodo irregular, muy
común en canales, que puede viajar a lo largo de varias millas causando daños
ilimitados a bancas en tierra y enrocados de protección.

Fig. Salto oscilante.

d. SALTO PERMANENTE O ESTABLE:

Para Fr > 4.5 y < 9.0: Se produce un salto permanente o estable; la extremidad de
aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual el chorro de alta velocidad
tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección vertical. El rendimiento
en la disipación de energía es el mejor, variando entre el 45% y el 70%.

7
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

Fig. Salto estable equilibrado.

e. SALTO FUERTE:
Para Fr= 9.0 o mayor: Se produce el salto fuerte; el chorro de alta velocidad choca con
Paquetes de agua intermitentes que corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del
salto, generando ondas hacia aguas abajo, y puede prevalecer una superficie rugosa, la
acción del salto es brusca pero efectiva debido a que la disipación de energía puede
alcanzar el 85%.

Fig. Salto estable equilibrado.

1 Ondulatorio 1,7

1,7 Debil 2,5

2,5 Oscilante 4,5

4,5 Estable 9

9 Fuerte +

8
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SALTO HIDRÁULICO.

Las principales características de los saltos hidráulicos en canales rectangulares


horizontales son:

PÉRDIDA DE ENERGÍA: La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia de


las energías específicas antes y después del resalto.

Se puede determinar aplicando las expresiones:

La relación ΔE/E1 se conoce como pérdida relativa.

Donde:

d2= Tirante conjugado mayor o altura del salto, en m.

d1= Tirante conjugado menor, en m.

E1= Energía específica en la sección 1, en m.

E2= Energía específica en la sección 2, en m.

EFICIENCIA: Es la relación entre la energía específica antes y después del salto y se


expresa en porcentaje. Puede demostrarse que la eficiencia es:

Está ecuación indica que la eficiencia de un salto es una función adimensional, que
depende solo del número de Froude.

ALTURA DEL SALTO: La altura del salto hidráulico puede definirse por:

9
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

POSICIÓN DEL SALTO: Existen tres modelos alternativos que permiten que un salto
se forme aguas vertedero de rebose, una rápida o una compuerta deslizante,

Para que el salto hidráulico se presente al pie de la presa, la elevación del agua a la salida
debe coincidir con el tirante conjugado mayor d2. Si la elevación del agua a la salida es
mayor que d2, el agua que pasa sobrepasará al tirante a la salida sin que haya salto (figura
3.15b). Si el tirante a la salida es menor que el tirante conjugado mayor d2, el
escurrimiento continuará abajo del tirante crítico en un cierto tramo aguas abajo a partir
del pie de la presa. Debido a la pérdida por fricción, el tirante del escurrimiento aumentara
gradualmente hasta que se llegue a un nuevo tirante d‟1, el cual es conjugado con el
tirante de salida, como se puede apreciar en la figura 3.16.

Figura 3.15. Efecto de la profundidad de salida en la formación de un salto hidráulico


aguas debajo de un vertedor o por debajo de una compuerta.

10
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

Figura 3.16. Características y localización del salto hidráulico a la salida en vertedores.

Caso 1(salto claro): Representa el modelo para el cual la profundidad de aguas abajo d2‟
es igual a la profundidad d2 secuente a d1‟. En este caso los valores de F1, d1 y d2'
(d2'=d2) satisfarán la ecuación y el salto ocurre sobre un piso sólido

inmediatamente adelante de la profundidad d1. Para propósitos de protección contra la


socavación, éste es un caso ideal. Una objeción importante a este modelo, sin embargo,

11
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

es que una pequeña diferencia entre los valores reales y supuestos de los coeficientes
hidráulicos relevantes puede causar que el salto se mueva hacia aguas abajo de su posición
estimada. En consecuencia, siempre es necesario algún dispositivo para el control de su
posición (figura 3.15a). Este caso se cumple Sí (dn+p)=d2, el salto hidráulico se
presentará al pie de la caída.

Caso 2 (salto corrido): Representa el patrón para el cual la profundidad de salida d2„
es menor que d2, esto significa que la profundidad de salida del caso 1 se disminuye.
Como resultado, el resalto se desplazará hacia aguas abajo. En lo posible, este caso debe
evitarse en el diseño, debido a que el resalto rechazado fuera de la zona resistente a la
socavación ocurrirá en un lecho de cantos rodados sueltos o, peor aún, en un canal
completamente desprotegido, dando como resultado una erosión severa. La solución para
el diseño es utilizar cierto control en el fondo del canal, el cual incrementará la
profundidad en la salida y asegurará un resalto dentro de la zona protegida (figura 3.15b).
Esto caso se cumple Sí (dn+P) < d2, el salto hidráulico se presentará aguas
abajo de la corriente y no se elimina, para eliminarlo se necesita establecer
Bernoulli entre la sección 2 y la continua.

12
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

Caso 3 (salto ahogado): Representa un modelo en el cual la profundidad de salida d2'


es mayor que d2. Esto significa que la profundidad de salida con respecto al caso 1 se
incrementa. Como resultado, el resalto se verá forzado hacia aguas arriba, y finalmente
puede ahogarse en la fuente y convertirse en un resalto sumergido (figura 3.15c). Este, tal
vez es el caso más seguro para el diseño, debido a que la posición del resalto sumergido
puede fijarse con rapidez. Este caso se cumple Si (dn+P) > d2, el salto hidráulico se
produce antes del pie de la caída.

13
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

CANAL DE SECCION RECTANGULAR, en este canal se generarán los tipos de


posicion de saltos.

14
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

COMPUERTAS:

Compuerta tipo Radial


ubicada a 2.5 mts del
inicio del canal, útil para
generar el tirante en la
zona supercrítica

Compuerta de
salida, utilizada
para generar el
resalto.

15
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

REGLA DE METAL: Utilizada para medir las alturas de agua o tirantes que se generan
antes del resalto

NIVEL, utilizado para poner en 0% la pendiente del canal

ELECTROBOMBAS, utilizadas para la recirculación del fluido

16
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

BALDE DE 20 LITROS, con este se medirá el caudal.

CRONOMETRO, utilizado para medir el tiempo de llenado del balde

LIBRETA DE APUNTAS, LAPICERO Y CALCULADORA, utilizados para anotar los


datos y hacer los calculos respectivos.

17
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

V. METODOLOGIA Y PROCEDIEMINTO

V.1. MÉTODOLOGIA.

• Mediciones de los MICHEL • Calcular la descarga JUANCARLOS


desniveles y • Realización de que pasa por el
• Elaboracion de
tirantes usando cálculos y canal durante la
informe y apoyo
regla graduada manipulacion de la práctica de lab.
con el panel
compuerta para fotográfico
JAIME generar la P. Saltos. ELMER
.

V.II PROCEDIMIENTO.

1. Utilizando una de las electrobombas generamos un caudal constante


que fluye por el canal rectangular el cual debe estar en posición
horizontal.

18
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

2. Se baja la compuerta de paso para que la velocidad aumente y ayude


a general el resalto y conseguir la posición de salto deseadad.

3. Se cierra o abre parcialmente la compuerta final que está justamente


al término del canal, estas compuertas las movimos de acuerdo a los
intereses requeridos para generar uno de los tipo de posición de salto.

19
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

4. De esta manera se generan los resaltos el cual nos indicara un tipo de


posición de salto.

SALTO NORMAL d2=d´2

SALTO CORRIDO d´2<d2

SALTO AHOGADO d´2>d2

20
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

21
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

5. Se midió la altura de agua (tirante) antes y después del resalto.

22
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

6. Se midió el caudal controlando el tiempo en que se demora en llenar


de agua un balde de 20 litros, y para luego dividir caudal entre área y
así obtener la velocidad.

7. Una vez obtenidos todos estos datos, se procesa la información


obtenida para identificar qué tipo de resalto se ha generado y
compáralo con cada tipo de posición de salto.

𝒗
𝑭𝑹 =
√𝒈𝒅

23
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

a) Cálculo del caudal con electrobomba pequeña.

Para nuestro canal de sección rectangular (b=23.7 cm), sabemos que el caudal
está dado por la siguiente expresión:
𝑽
𝑸= Donde:
𝒕

- V es el Volumen del balde (20 Lts)


- T es el tiempo promedio de llenado de dicho recipiente (4.90s)

Tiempo t1 4.39 s
t2 4.72 s
t3 4.78 s
t4 4.61 s
t1 4.39
Tiempo
4.58
Promedio s

Finalmente se tiene que:


Vol medido 20 Lts

0,02 m³
Caudal 0,0044 m³/s

Medición de los tirantes a pendiente (0%)

Se muestra la tabla 2.1, donde se ha calculado el tirante de agua para pendiente 0%

Tirante (cm) Tirante (m) Area (m²) Vel (m/s)


1.4 0.014 0.003318 1.316673
2.5 0.025 0.005925 0.737337
6.7 0.067 0.015879 0.275126

24
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

Usando la ecuación:

𝒗
𝑭𝑹 =
√𝒈𝒅

Calculamos el número de froude, luego lo clasificamos según la siguiente tabla:

1 Ondulatorio 1,7
1,7 Debil 2,5
2,5 Oscilante 4,5
4,5 Estable 9
9 Fuerte +

Calculamos Número de froude y elegimos tipo de resalto.

Tipo de Salto Tirante (cm) Tirante (m) Área (m²) Vel (m/s) Froude Tipo Salto
Salto Normal 1.4 0.014 0.003318 1.316673 3.55 Ondulatorio
Salto Corrido 2.5 0.025 0.005925 0.737337 1.49 Débil
Salto Ahogado 6.7 0.067 0.015879 0.275126 0.34 indeterminado

25
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES:
 Se concluye que para un caudal de 4.08 L/s y para el canal rectangular
(b=23.7m) y pendiente 0%, tenemos los siguientes tirantes con sus respectivo
Número de Froude y Tipo de Resalto:

Tipo de Salto Tirante (cm) Tirante (m) Area (m²) Vel (m/s)
Salto Normal 1.4 0.014 0.003318 1.316673
Salto Corrido 2.5 0.025 0.005925 0.737337
Salto Ahogado 6.7 0.067 0.015879 0.275126

 Que para un tipo de salto normal d1=1.4 el tipo de resalto que se produce es
oscilante (2.5<f<4.5) f=1.4.

 para un tipo de salto Corrido d1=2.5 el tipo de resalto que se produce es débil
(1.7<f<2.5) f=1.4.

 para un salto ahogado Los nuevos valores de y’1 y F’1, bajo la condición de R.H.
ahogado, no son determinables teóricamente.

26
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

7.2 RECOMENDACIONES:

 Es recomendable tomar las medidas de los tirantes cuando el flujo fluyente es


uniforme.
 Se recomienda que a la entrada de canal se coloque un disipador de energía con
el fin de obtener un flujo uniforme.
 Se debe medir con mucho cuidado los tirantes a fin de evitar errores, que
afectaran a la posición de salto.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

 Víctor L. Streeter, E. Benjamin Wylie -“MECANICA DE FLUIDOS”.

 FRENCH RICHARD H., “Hidráulica de canales abiertos”, -primera edición-

McGraw-Hill , México 1985.

 Merle C. Potter, David C. Wiggert- “MECANICA DE FLUIDOS”

 ROCHA F. ARTURO, “Hidráulicas de tuberías y canales” –primera edición-

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima 2007.

 Guía de laboratorio -Departamento de Hidrología e Hidráulica (FIC).

 Ven Te Chow, “Hidráulica de los canales abiertos” - McGraw-Hill, 1994

27
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

 https://es.scribd.com/doc/71814445/INFORME-DE-LAB-N%C2%BA-02-

Energia-Especifica-y-Momenta

 https://es.scribd.com/doc/94082175/Energia-Especifica-y-Momenta

VIII. ANEXOS

FOTO 01 FOTO 02:


Colocamos en posición horizontal el canal Generamos el caudal con la ayuda de la
rectangular electrobomba

28
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

FOTO 03: FOTO 04:


Realizando las primeras mediciones de Visualización del salto Normal o claro.
tirante (d) en cm.

FOTO 05: FOTO 06:


Visualización del Salto Corrido. Visualización del Salto Ahogado.

29
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

FOTO 07: FOTO 08:


Obteniendo datos de Laboratorio (d,v,t) Chorro de agua donde se realizara la
útiles para el trabajo de gabinete medición del caudal

FOTO 09:
Ordenando la información recogida
durante la práctica de Laboratorio
como tiempos que demora en llenarse
el recipiente de 20L, ancho del canal,
tirantes, desniveles que luego nos
permitirán continuar con el trabajo de
gabinete.

30
E.A.P. INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ingeniería Hidráulica II UNC

FOTO 10:
Procesando los datos obtenemos el
Caudal, Zg y con ellos graficamos curvas
M-d y E-d en papel milimetrado
mostrado en los anexos

31

También podría gustarte