Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En este artículo sobre psicología se detectaron varios problemas, por
favor, edítalo para mejorarlo:
Índice
1Introducción
2Definición
o 4.1Estados de conciencia
o 4.2Interrelación
o 4.3Estados alterados
5Véase también
6Notas
7Referencias
8Bibliografía
Introducción[editar]
Desde Descartes y Locke, varios filósofos lucharon por comprender la naturaleza de la
conciencia y aislar sus propiedades esenciales. Problemas que ocupan a la filosofía de la
conciencia son: si el concepto en sí es fundamentalmente coherente, si la conciencia es
metafísicamente necesaria o contingente, si la conciencia puede ser explicada en términos
físicos (que no requieran una distinción dualista), si existe la conciencia no humana, si se
puede reconocer y de qué forma, si los zombis filosóficos son posibles, cómo se relacionan la
conciencia y el lenguaje, cómo se relaciona la conciencia y la conducta; la conciencia y la
inteligencia; y si es posible que máquinas como computadoras o robots sean conscientes.
Definición[editar]
La conciencia es el estado de cognición. Se representa el medio en el que uno vive,
conformando una verdad subjetiva que se refiere tanto a lo exterior como lo interior a uno. Se
puede definir como el conocimiento percibido intuitivamente de algo en uno mismo.
Nota: Actualmente, esta área está en investigación por John Kounios y Mark Jung-
Beeman, neurólogos de la Universidad estadounidense de Drexden y Universidad
Northwestern respectivamente. Se la ha calificado como creativa, a este tipo de
inteligencia. De forma general, son catalogadas como artistas y genios las personas
capaces de usar la creatividad en sus métodos de resolución de problemas, dicha
capacidad creativa procede del lóbulo temporal derecho de nuestro cerebro.
Interrelación[editar]
Las tres primeras no son exclusivas del hombre, sólo la última. Como especie animal no nos
cuesta concienciarnos de las dos primeras, pues no depende de la educación o datos
externos, va con la propia naturaleza de la conservación de la especie. El ejercicio más o
menos acertado de la tercera dependerá de la educación recibida (los hay autodidactas),
también es innata a la supervivencia y la cuarta no todo humano logra concienciarse en su
mayor exponente (o sea, equipararla al uso que le damos a las otras tres), sino que son
dependientes de la educación, costumbres y moral local. No suele manifestarse de forma
consciente, sino como una imagen de lo que podríamos estar sintiendo nosotros en piel ajena.
Ello motiva a actuar pensando que eso es lo bueno y lo malo, sin cuestionarlo ni racionalizarlo;
las personas que lo han intentado han acabado convirtiéndose en líderes.
Estados alterados[editar]
Artículo principal: Estados alterados de conciencia
Se entiende como estado alterado de conciencia a los estados de conciencia distintos de:
La vigilia, activo.
El sueño, lento.
Freud sostiene que el psicoanálisis había descubierto “el recurso técnico para llenar las
lagunas de nuestros fenómenos de conciencia”, el cual haría posible la inferencia de
determinados procesos que se presentarían per se como indiscernibles. Estos serían
entonces interpolados entre aquellos que se nos revelan de manera consciente y “cuando
decimos, por ejemplo: «Aquí ha intervenido un recuerdo inconciente», nota 1 esto quiere decir:
«Aquí ha ocurrido algo por completo inaprehensible para nosotros, pero que si nos hubiera
llegado a la conciencia sólo habríamos podido describirlo así y así».” 7nota 2
Véase también[editar]
Conciencia
Conciencia (psiquiatría)
Notas[editar]
1. ↑ En la edición de Amorrortu de las obras completas de Freud, el término inconciente no
aparece escritos co -sc-, aunque el Diccionario de la Real Academia Española da por
válida inconsciente.
Referencias[editar]
1. ↑ Koch, Christof; Tsuchiya, Naotsugu (16 de mayo de 2008). «Attention and
consciousness». Scholarpedia (en inglés) 3 (5): 4173. ISSN 1941-6016. doi:10.4249/scholarpedia.4173.
Consultado el 9 de marzo de 2019.
Bibliografía[editar]
Freud, Sigmund (2013). «Esquema del psicoanálisis». Obras completas (José Luis
Etcheverry, trad.). XXIII - Moisés y la religión monoteísta, Esquema del psicoanálisis y
otras obras (1937-1939). Buenos Aires: Amorrortu Editores. pp. 133-209. ISBN 978-950-518-599-
3.
Categoría:
Conciencia