LA PERSONALIDAD
CRIMINAL
Egocentrismo
■ Del latín “ego”, yo, y “centrum”, centro con el agregado griego ismos, estado o
condición, significa la exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta
considerarla como centro de la atención y actividad generales.
■ El egocéntrico esta dispuesto a ocuparse demasiado de si mismo, y lo enfoca todo
desde su punto de vista personal, como si fuera el centro del mundo y no existiera
nada más.
■ La manifestación interior del egocentrismo es más característica den los
introvertidos que en los extrovertidos que, por lo general, lo expresan hacia afuera.
Clases de egocentrismo.
■ Lábil, del latín “labilis”, significa aquello que resbala o se desliza fácilmente, es lo
frágil, caduco, débil, cuando una persona es poco lábil es alguien poco estable poco
firme en sus resoluciones.
■ Psicológicamente labilidad denota la cualidad que consiste en ser inestable
respecto a las emociones y sus cambios de expresión. Al referirse a labilidad
emocional representa la idea de que la persona se presenta desordenadamente
móvil y no tiene un control adecuado.
■ El sujeto lábil tiene como características esenciales, el ser caprichoso, voluble,
influenciable, sugestionable, imprevisor, desordenado, impuntual, arrollador.
■ Hay diversas denominaciones para la labilidad afectiva; así pueden mencionarse
como equivalentes: actividad fluctuante, temperamento sub-solido.
Teorías.
■ Por la dirección.
– Egoísta, que se pierde el interés por el propio yo.
– Altruista, en la que no importan los intereses de los demás.
■ Por el grado.
– Pasiva, no hay reacciones.
– Activa, el sujeto antisocial busca el daño y dolor de la victima.
■ Por la duración.
– Crónica, que se ha incorporado a la personalidad del individuo.
– Aguda, que es transitoria y se produce en determinadas situaciones de
enfermedades o acontecimientos sociales.
Teorías.
■ Constitucionales.
– Instintivas, falta notable del instinto gregario (agruparse con otros individuos)
lo cual lleva al sujeto a perder sociabilidad y la simpatía normal por los
semejantes.
– Psicoanalíticas y psicológicas, Es la ausencia del Súper Yo; no se reconoce el
principio del deber, es un instinto de supervivencia de conciencia moral
arcaica, severa y cruel.
■ Sociológicas.
– Educativas, la inferencia afectiva es una expresión de una carencia educativa
y falta de aprendizaje de los compromisos afectivos, pues en gran parte la
moral se aprende de un grupo social.
– Anómicas, El fenómeno de la anomia lleva hacia una indiferencia afectiva, al
no reconocer normas ni valores.
Manifestaciones.
■ Anormales.
– Psicóticos:
■ Esquizofrénicos. Característica típica de la esquizofrenia es tener los afectos embotados
o inapropiados.
■ Demente, presenta déficit múltiple de funciones corticales superiores, es claro el
deterioro en el control emocional.
– Neuróticos:
■ Es común en muchos de los conflictos neuróticos, en gran parte por la referida al
egocentrismo y el sentido de la imposibilidad altruista
■ Incremento de los mecanismos de defensa contra los afectos que aparecen como
indiferencia (bloqueo, represión, postergación, desplazamiento)
– Psicópatas:
■ En el trastorno antisocial de la personalidad, es el rasgo fundamental la cruel
despreocupación por los sentimientos de los demás, además de la actitud marcada y
persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y
obligaciones sociales.
■ Normales.
– Por lo general se necesita una inhibición afectiva para la comisión de un
crimen, puramente transitoria, que representa un bloqueo a los sentimientos
de probidad y de piedad a la victima, se presentan múltiples variables de
acuerdo a los crímenes que se presenten