Está en la página 1de 14

Algunas expresiones del lenguaje corporal humano son comprendidas por cada miembro de

nuestra especie. Otros existen sólo dentro de una cultura local y, como un idioma hablado, usted
debe aprender a interpretarlos correctamente. Comprender lo básico del idioma no verbal de
otras culturas ayuda a evitar malentendidos. Su cuerpo reacciona, antes de que usted pueda
pensar en eso. Un buen ejemplo me fue dicho por un profesor de lingüística africana que enseñó
"Comunicación Intercultural" en las academias de policía europeas. En muchas culturas de África
occidental, es ofensivo mirar a los ojos de una persona mayor. En vez de eso, las personas
africanas bajar la cabeza, miraban al suelo (o en otro lugar en el lado inferior izquierdo o derecho),
mientras hablaban con una persona de respeto. Para un europeo, este comportamiento da la
impresión de "tener algo que esconder". Evitar el contacto con los ojos está relacionado con no
decir la verdad. Mirando alrededor, y no hacia el rostro de la otra persona, también da la
impresión de estar nervioso. La persona africana, tratando de ser educada, parece buscar una
salida rápida del encuentro.

Recuerdo las clases de Yorùbá de mi principiante. Al final, mi profesor cerró los libros, se levantó,
dijo adiós y salió de mi estudio. Aunque yo sabía que el pueblo de Yorùbá no aprieta la mano, me
quedé con una sensación extraña. Falta algo: un ritual, apretando las manos, mirando a los ojos
del otro, mientras decía "te veo la próxima semana". Levantarse y salir sin un apretón de manos,
me encontré grosero y le pedí una respuesta: "¿dije algo mal, que lo llevó a salir tan
abruptamente?" Se tardó algún tiempo hasta sentirse natural y yo no quería mover las manos
después de las lecciones de Yorùbá. Es una cuestión de adoptar una cultura. Como muchas
personas, entré en contacto directo con el culto Òrìṣà a través de las tradiciones de la diáspora
cubana. La cultura y la lengua de Yorúbá sobrevivieron al comercio de esclavos transatlánticos,
pero se convirtieron en una esfera religiosa. Las tradiciones africanas muchas veces sólo se
realizan dentro de un ambiente ritual en la diáspora, mientras que en el pasado formaban parte
de la vida diaria. Un ejemplo de idioma sería la palabra afro-cubana "aleyo" para Yorùbá "alejò".
Esto significa originalmente "extraño, visitante". En Cuba se usa en el sentido de "una persona que
no (aún) inició en Òrìṣà". Los cubanos hablan español y los restos de la lengua Yorúba se utilizan
sólo en configuraciones rituales. El "extraño" se convirtió en "alguien no iniciado". El mismo
proceso puede ser aplicado a los gestos del cuerpo. Yo tropecé por algunos de ellos viajando a
Cuba y Nigeria. Fue divertido cuando vi a mi profesor Christian Yorúbá tirar de los dedos por
primera vez para alejar el mal, un gesto que pensaba que estaba directamente relacionado con un
ritual ôrìṣà esotérico. En vez de eso, como he descubierto, se utiliza con frecuencia. Aquí hay
algunos resultados de una pequeña investigación.

El lenguaje de Yorúba y sus expresiones idiomáticas se refieren a muchas partes del cuerpo.
"Sorpresa" se llama "ñyanu", una "boca abierta", mientras que la rabia reside en la barriga (inú) y
se llama "ñínú". El enfriamiento es expresado por el gesto de "f'ọwọ wọ'nú", colocando una mano
("ọwọ") en el pecho y "dejando caer" ("wọ") hacia abajo a la barriga. En la misma dirección,
apunta el verbo "farabal", literalmente "poner el cuerpo tocar el suelo", significa "calmarse, ser
paciente". Una persona de doble cara en Yorúba es una persona con dos bocas, "ẹlẹnu méjì",
siendo cargada por algo literalmente significa "yín lọrùn", con el peso en el cuello (como
cargamentos en la cabeza). Interesante, ese "- yínmú sí" en el diccionario se traduce como "él
enrolló sus labios en la incredulidad de mi afirmación". En Yorùbá "imú" significa "nariz" - los
labios curling son la versión europea de este gesto de Yorùbá hecho con la nariz! El diccionario de
Abraham aquí ofrece una traducción de un gesto, no literal. Los proverbios de Yorúbá están llenos
de imágenes expresivas y corporales. Ver una de las telenovelas de Nollywood de baja calidad en
Youtube para tener una idea de la forma de lenguaje rico en gestos. En una ciudad de Yorúbá
usted rápidamente se siente como asistir a una performance teatral, mientras que la gente está
negociando el precio de algunos vegetales o cambiando los últimos chismes. La vida en la calle
nigeriana es muy dramática en términos de gestos (y en muchos otros términos, también).

Enviar comentarios

Historial

Guardadas

Comunidad

El lenguaje de Yorúba y sus expresiones idiomáticas se refieren a muchas partes del cuerpo.
"Sorpresa" se llama "ñyanu", una "boca abierta", mientras que la rabia reside en la barriga (inú) y
se llama "ñínú". El enfriamiento es expresado por el gesto de "f'ọwọ wọ'nú", colocando una mano
("ọwọ") en el pecho y "dejando caer" ("wọ") hacia abajo a la barriga. En la misma dirección,
apunta el verbo "farabal", literalmente "poner el cuerpo tocar el suelo", significa "calmarse, ser
paciente". Una persona de doble cara en Yorúba es una persona con dos bocas, "ẹlẹnu méjì",
siendo cargada por algo literalmente significa "yín lọrùn", con el peso en el cuello (como
cargamentos en la cabeza). Interesante, ese "- yínmú sí" en el diccionario se traduce como "él
enrolló sus labios en la incredulidad de mi afirmación". En Yorùbá "imú" significa "nariz" - los
labios curling son la versión europea de este gesto de Yorùbá hecho con la nariz! El diccionario de
Abraham aquí ofrece una traducción de un gesto, no literal. Los proverbios de Yorúbá están llenos
de imágenes expresivas y corporales. Ver una de las telenovelas de Nollywood de baja calidad en
Youtube para tener una idea de la forma de lenguaje rico en gestos. En una ciudad de Yorúbá
usted rápidamente se siente como asistir a una performance teatral, mientras que la gente está
negociando el precio de algunos vegetales o cambiando los últimos chismes. La vida en la calle
nigeriana es muy dramática en términos de gestos (y en muchos otros términos, también).

Enviar comentarios

Historial

Guardadas

Comunidad

Me gustaría mencionar fuentes importantes para este blogpost (lista detallada abajo). El primero
es el artículo de Agustín Agwuele, "Un repertorio de gestos ásubas de mano y rostro". Esta es una
lectura muy recomendada para todas las personas que quieren entrar en los detalles de los gestos.
Aprendí muchos detalles increíbles en comunicación personal con Baba Nathan Àìkúlọlá Lugo -
participando de su grupo de encuentros en línea de la espiritualidad Yorùbá regular y
agradecemos al lingüista Yorùbá Victor Manfredi por recomendarme más artículos y comentando
mis pensamientos! Gracias también a Wasiu Oyeneyin, olùkọ mi èdè Yorùbá.

ÌKÍNI (GREETINGS)

Las personas de Yorùbá aprecian saludos tradicionales, aunque la mayoría de ellas te ofrece
apretar la mano, lo que demuestra el respeto por las costumbres de òyìnbó. Arrodillarse (mujeres)
o postrar (hombres) se considera la forma básica de saludo. Para las personas educadas en
Occidente ese gesto de "bajarse" es medio raro y se siente muy extraño al principio. Después de
algunas veces, se vuelve normal y las versiones modernas y acortadas hacen muy fácil seguir la
etiqueta Yorùbá en todas partes. Sin embargo, si usted realmente quiere mostrar su profundo
respeto a alguien, seguramente debe bajar en el suelo.

ÌDỌBÁLẸ (PROSTRACIÓN, PARA HOMBRES)

Los hombres de Yorúbá se prosternan para saludar a un miembro mayor de la sociedad. En la


forma más expresiva, eso significa acostarse completamente, con el pecho tocando el suelo. Sólo
la cabeza permanece levantada en el aire, la cara mira a la persona que está saludando. Ambas
manos se forman en un puño (vea el gesto "oṣùbà" abajo) y mantenido directamente debajo de la
barbilla. Los codos están doblados debajo del cuerpo y no estirados hacia los lados. Como se
puede permanecer en esta posición para la siguiente comunicación, usted debe sentirse cómodo
aquí. Sólo por un breve momento, para disminuir aún más, se pueden estirar los brazos cerca del
cuerpo y colocar la cabeza y el rostro en el suelo. Esto se ve a menudo entre Olórìṣà en la diáspora,
en Yorùbáland se ejecuta apenas si el motivo del encuentro es severo. Es muy común no acostarse
completamente, de modo que el peso todavía se apoye en los brazos doblados o estirados,
permitiendo que el hombre mantenga su tronco superior y la cabeza en una posición casi
ascendente. Hoy, esto puede ser reducido, dependiendo del escenario social. Los hombres pueden
"dọbálẹ" en una especie de posición push-up, donde el cuerpo no toca el suelo, entonces las
manos y los pies se ensucian. En lugar de postrarse, pueden doblarse por la parte superior del
cuerpo y tocar el suelo con la mano derecha, o al menos estirar la mano derecha hacia el suelo,
mientras que el brazo izquierdo generalmente se dobla y se sostiene en la parte trasera . La
variante mínima, por ejemplo, entre amigos o colegas cercanos, es curvar un poco y bajar la
cabeza, llamada "tẹrígbà", en el diccionario traducido con "para bajar la cabeza (para recibir una
bendición)".

La postración completa no se hace justo frente a un rey. Es el habitual saludo respetuoso de los
hombres a todos los miembros mayores de la sociedad. Un joven Yorúba bien educado lo hará con
sus padres por la mañana. Dependiendo de la situación y de la comunicación que usted busca,
usted debe saludarlo rápidamente y levantarse de nuevo, o en ocasiones como bodas o
recepciones en el palacio, usted puede permanecer en esta posición hasta que la otra persona le
diga "Dìde!" (Levante- ¡si!) O toca su hombro o cabeza como una señal de que su saludo es
atendida con bondad. Recuerdo una historia de un amigo de Yorúba que vive en Alemania. Ella
llevó a su hijo de cuatro años, Akin, a la oficina. Akin estaba jugando en otra habitación, cuando de
repente oyó a las personas llorando por la ambulancia. Su bebé hijo estaba tumbado en el suelo y
no se movió, sus colegas pidieron ayuda, como "él de repente se apagó". ¿Qué sucedió? El jefe de
la empresa estaba caminando por la sala, y Akin, un chico bien educado de Yorúba,
inmediatamente se postró. Desafortunadamente, el jefe no lo reconoció o la tradición de
postrarse, pero dejó al niño en su posición "dalbbb", como fue encontrado más tarde. Aly
educadamente esperó para ser liberado de su primer "wàhálà" intercultural (problema) ...

ÌKÚNLẸ (KNEELING, PARA MUJERES)

Las mujeres de Yorúbá se arrodillan en ambas rodillas para saludar a una persona respetada.
Como la postración a mitad de camino, esto se puede reducir a doblar las rodillas ligeramente oa
una genuflexión, arrodillarse con una rodilla sólo, a veces incluso sin tener esta rodilla tocando
directamente en el suelo. El arrodillarse en este sentido es siempre conocido como un gesto
femenino en Yorùbáland.

Las figuras de Ñrìṣà en estatuas de madera, incluso las de Ñrìṣà masculinos como Ṣàngó o Èṣù, son
muchas veces esculpidas en esta posición sagrada. Está relacionado al poder de las mujeres,
abundancia, reproducción y recepción. Esta es (o fue) una postura para nacer entre las mujeres de
Yorùbá. "Ìkúnlẹ abiyamọ" o "Ìkúnlẹ aboyún" significa "dar a luz a un bebé por una madre
embarazada" (el diccionario de Awoyale). Susanne Wenger escribe sobre esta posición, cuando
describe como Timọyìn, violando un tabú, mató a un elefante dando a luz: "[...] desde 'abiyamọ', la
mujer en el trabajo (también poco antes o poco después), sea humana o animal, Es el santo de los
santos. Un proverbio nos dice que "Ọjọ ìkúnlẹ bí ìgbà tí Orò n lọrun ni lára gbogbo abiyamọ" (El día
de la entrega es para una madre embarazada como el día en que Òrìṣà Orò está volviendo al cielo).

Aquí recuerdo la historia que un caballero británico que trabaja en Lagos me contó. Él se quejó de
su jefe nigeriano, era de edad avanzada, pero todavía dirigía la empresa internacional. Él era "tan
bully, que él hizo a su hija arrodillarse cada vez que se encontraban." Él no sabía que esa era la
manera usual de mostrar respeto por el padre. Él pensó que era un gesto excesivamente sumiso.
¡No te olvides, es otra cultura! Se agrava tiene significados diferentes en diferentes
configuraciones.

ÌYÍKÁ (PROMOCIÓN DE SWITCHING, PARA MUJERES)

Esta es una postración muy especial que se combina con un movimiento de un lado del cuerpo a
otro. Es conocido como un gesto femenino, pero eso no significa que nunca sea realizado por
hombres (lea abajo sobre los aspectos de género en saludo). El saludo diario habitual realizado por
una mujer es el "ñkúnlẹ", el "ìyíká" es algo considerado muy especial. En el "ìyíká" se sienta con la
cadera izquierda tocando el suelo, las piernas están dobladas, el torso se mueve hacia adelante y
su peso reposa en el brazo estirado. El brazo se dobla hasta que el antebrazo descansa
completamente en el suelo y carga el peso. Parece que va a acostarse de un lado del cuerpo.
Entonces, cambiando el peso igualmente para ambos brazos y rodillas nuevamente, uno gira su
cuerpo hacia el otro lado, "láti ọtún sí òsì" (de derecha a izquierda). Un dictado improvisado para
saludar a un rey de esta manera podría ser algo como "Mo yíká ọtún, mo yíká òsì, ki adé pẹ l'órí, ki
bàtà pẹ l'ẹsẹ, ki ìrùkẹrẹ pẹ l'ọwọ, ki àṣe pẹ l'ẹnu Kabíyèsí , aláṣẹ èkejì òrìṣà. "(" Vuelvo a la derecha,
vuelvo a la izquierda, que la corona dure en la cabeza, los zapatos en los pies, el irukere en la
mano, el mando en la boca, aclaman Rey, segundo mando del Òrìṣà ").

LA EDICIÓN DEL GÉNERO

Hay excepciones en estos saludos. Atravesando las fronteras, los hombres que hacen el "kúnlẹ y el
ìyíká", las mujeres que hacen el idọbálẹ, es posible. En la sociedad Yorùbá, eso es un signo de
mayor respeto. Como Baba Nathan Lugo explica: "En la tradición Òrìṣà del Oeste Africano, sobre
todo, cuando una persona quiere mostrar respeto extra a uno de sus ancianos en Òrìṣà o al propio
Òrìṣà, ellos pueden adoptar el saludo del género opuesto. Esto demuestra que la persona va más
allá del respeto común. Ellos pueden incluso combinar la postración de su propio género y luego
usar la postración del género opuesto inmediatamente después. Con algunos Òrìṣà, que son
masculinos o tienen algunos atributos masculinos, las mujeres pueden ejecutar idọbálẹ como si
fueran hombres, incluyendo Òrìṣà como ṢṢngelo - como sus hijos son todos reconocidos como
siendo masculinos para él - Logunẹdẹ, Ọṣun, hasta Ọbàtálá a veces "Na diáspora Yorúbá, donde la
postración sólo sobrevivió en la esfera del culto Òrìṣà, eso puede ser visto con frecuencia. Una vez
más, todos estos saludos tienen diferentes combinaciones y variaciones, dependiendo de las
tradiciones locales, de las personas involucradas y de acuerdo con las circunstancias rituales o
sociales.

Enviar comentarios

Historial

Guardadas

Comunidad

ÌFORÍBALẸ (ADORACIÓN)

"Unico" ìdọbálẹ, ìyíká "y" ìkúnlẹ ", el acto de" ìforíbalẹ ", literalmente traducido" fi-orí-ba-ilẹ ","
poner la cabeza en el suelo ", está exclusivamente conectado al mundo espiritual y no está
acostumbrado a Saludar otras personas. Este gesto es reservado para lo divino. Usted se queda de
rodillas, coloque las manos delante del cuerpo en el suelo, baje la cabeza, las nalgas suben y la
frente toca el suelo. Se hace delante de Òrìṣà, cuando usted entra en un santuario o visita la casa
de un amigo o Babaláwo. El gesto puede ser usado en rituales, o generalmente es ejecutado por el
musulmán Yorùbá en sus oraciones. Para saludar Òrìṣà, los hombres también pueden combinarlo
con el idọbálẹ, el "kúnlẹ está implicado de cualquier forma". Tenga en cuenta que este saludo no
se hace para todos los Òrìṣà, por lo general se hace para los que viven dentro de la casa.

ÌKÀNSẸ (TAPPING WITH ONE FOOT)

El "ìkānsẹ es un pequeño gesto de saludo ritual que, a veces, puede ser necesario cuando se entra
en un santuario o en otros motivos Òrìṣà. La persona permanece inmóvil y luego golpea el suelo
delante de él o ella con el pie izquierdo y luego coloca los pies juntos. Esto se repite tres veces, y
entonces se puede entrar. Este gesto puede ser usado en lugar de un saludo completo a las
personas en ciertas ocasiones.

GESTIONES DE CUMPLIMIENTO DE LAS SOCIEDADES DE ÒRÌṢÀ

Una variedad de gestos de saludo complejos o simples se utiliza en las sociedades Ñrìṣà en
Yorùbáland y en la diáspora para identificarse como un iniciado. Un ejemplo, que generalmente es
conocido públicamente a través de obras de arte y muchas veces presentado en esculturas de
madera, es el gesto que muestra dos puños, que se mantienen uno encima del otro (el izquierdo
sobre el lado derecho) frente al plexo solar. Es un signo ritual que identifica a los miembros del
Ogbóni. Este artículo no menciona aún más aquellos saludos, pues son considerados
conocimientos esotéricos, conocidos por las personas involucradas y no son realizados por
personas de fuera.

ẸBẸ, TỌRỌ, ṢAGBE (PLEADING, EXCUSING, BEGGING)

"La súplica a los dioses es un aspecto integral de la vida de Yorúbá; Estas súplicas se ofrecen con
gestos. Cuando no pide a los dioses la intervención en sus asuntos, ellos pueden tener ocasión de
implorar a las personas para pedir perdón ", escribe Augustine Agwuele en" Un repertorio de
gestos y gestos en la cara ". Hay tres tipos de gestos de suplicar o de implorar.

RAWỌ (RUBBING THE HANDS)

Un gesto generalizado es el frotar las palmas de las manos en un movimiento ascendente y hacia
abajo frente al tronco o al rostro mientras reza por la ayuda de las fuerzas divinas. Parece una
versión más lenta del movimiento cuando alguien se siente frío e intentando calentar las manos,
en Yorùbá "fi ọwọ kan ọwọ para". Este gesto es usado en la adivinación, sosteniendo las palmeras,
los cocoteros o las nueces en las manos, frotándolos, rezando e invocando el Òrìṣà, antes del
momento en que llega. En mi opinión, pero esta es la especulación, ésta es la raíz original de ese
gesto de oración en la cultura Yorùba. Por lo menos, siempre se combina. Frotar las manos
también puede ser realizada en situaciones de la vida diaria, en el momento en que alguien está
apenas a punto de recibir algo y expresa "Agradezco, gracias".
TẸWỌ (SPREADING THE HANDS)

Se pueden apretar las manos juntas (o no) y abrirlas, con los brazos doblados, sosteniendo las
manos delante del cuerpo, horizontal o un poco más vertical, con las palmas hacia arriba o un
poquito hacia el cuerpo. Este es un gesto suplicante que muestra la necesidad o quiere recibir
algo, literalmente "en sus manos". Con las manos vacías y abiertas, la persona pide piedad, casi
como un mendigo en la calle, lo haría con una mano. Esto generalmente se utiliza en rituales, por
ejemplo, al consultar el Ifá, y muestra el estado de implorar o implorar por algo, pedir ayuda
mientras está abierto para recibir las respuestas, fielmente. En una variación, una mano también
se puede colocar encima de la otra, ambas palmas permanecen boca arriba. Una variación con las
palmas de las manos en una posición vertical frente a la cara está más relacionada con las
tradiciones islámicas.

GBÉ OṢÙBÀ ("REFERENCIA COMPRIMIDA")

Esta palabra consiste en el verbo "ṣù", que significa "comprimir algo, formarlo en una bola" y
"ìbà", una fórmula de saludo "para garantizar el debido respeto a alguien". Este gesto de Yorùbá
representa la mayor cantidad de devoción, es "la expresión máxima de arrepentimiento,
reconocimiento y aceptación de culpa. Además, el gesto incluye una petición de perdón y la oferta
de una tregua "(Augustine Agwuele). Hay dos formas, una es simple, la otra más sofisticada.

El simple "oṣùbà" se hace juntando las manos e interconectando los dedos, como formar un puño
grande de dos manos. Este puño se ofrece a la fiesta ofendida. La segunda forma es más
complicada. Estire los brazos delante del tronco y pase los antebrazos en las articulaciones del
pulso. Gira las manos hacia abajo y hacia dentro, de modo que las palmas se enfrentan, y
entrelazan los dedos para formar un puño. Ahora dobla los codos y mueve el puño casi en un
ángulo de 360 grados, primero hacia abajo, luego hacia su cuerpo, hacia arriba y, finalmente,
tirando de los antebrazos juntos, hacia la persona que desea abordar con ese gesto. Sí, eso duele.
("Coma la hoja de ebure, el sacerdote de la persona que oye las súplicas") puede acompañar ese
movimiento, o un simple "Ẹ jọwọ, mal bínú!" (¡Por favor, no se molestó! . La otra persona, si él o
ella está dispuesta a perdonar, tiene que tocar el puño con una mano o puede mantenerla pronto
dentro de sus dos manos.

GBÀ ÌKÍNI, GBÀ ẸBẸ (ACEPTAR EL CUMPLIMIENTO Y PLEADING)

Algunas respuestas típicas a los saludos y argumentos ya se han mencionado anteriormente. Hay
otra forma muy bonita y gentil, que dedico esa entrada. Un movimiento muy semejante a esta
respuesta se utiliza en la reza para el "obì" (kola-frutos), antes de ser moldeados. Se puede ver
diariamente en Yoruba, incluye tocar el pecho (el corazón) y la cabeza con las dos manos, que se
pueden doblar como en oración. Imagínese la situación de un hombre que se postrar ante una
anciana. La mujer, tal vez un Olórìṣà mayor, se inclina y toca la cabeza con ambas manos, después
toca su pecho, toca su cabeza nuevamente y luego su propia frente, mientras que proferen algo
como: "Mo gbà tọkàntọkàn, mo gbà taratara". Acepto con todo mi corazón, aceptado con todo mi
ser físico). Es una manera muy bonita de establecer una conexión, desde el "or" (cabeza), el
asiento del destino, o el "ara" (cuerpo) de otra persona hacia el propio centro, compartiendo
amor, vida, es un Enorme gesto de agradecimiento. Sólo uno de esos gestos también puede ser
realizado, tocando la cabeza (o los hombros) de la persona que se postra y después toca la cabeza,
diciendo "Orí mi gbà!", "Mi cabeza acepta!". Las variaciones de estos gestos pueden ser una
respuesta para un saludo, un plegar, un elenco de adivinación, etc. Tocando la cabeza
simbólicamente con las propias manos, objetos rituales u otros seres es una parte central del culto
Òrìṣà y establece una conexión con el destino de alguien, sentado la cabeza.

TÀKA (SNAPPING THE FINGERS WITH A SOUND)

Este gesto es común en muchas culturas africanas y su diáspora transatlántica, hay maneras
diferentes de abrir los dedos (pregunte a sus amigos cubanos cómo encajar los dedos mientras
dan "Ño!" - usted se sorprender y apuesto que usted no puede hacer De la misma manera ). Entre
las personas de Yorúbá, el pulgar y el dedo medio se utilizan. Generalmente, es un símbolo para
poner el estrés en algo, o quitar ese estrés, en un repentino alivio. Es como el propio movimiento:
usted pone el estrés en los dedos hasta que, de repente, la tensión se suelte en un sonido, el
poder invisible detrás se vuelve audible, surge. El pueblo Yorùbá lo usa en diferentes situaciones,
algunos son profanos, como cuando alguien le está esperando. Él o ella puede decir "¡Ven,
apresúrese!" Y encaja sus dedos algunas veces, aquí es una simple expresión de tensión y enfatiza
las palabras. Pero, a veces, chascar los dedos puede ser más grave!

OṢI DAVED (PARA PREVENIR MISFORTUNE)

"Mo tàka òṣì dànùn" significa "voy a tirar lejos la pobreza". Por lo tanto, mueve una mano en un
círculo alrededor del occipital de su cabeza y, en un movimiento hacia delante / hacia abajo, estira
el brazo mientras los dedos son estriados. Alternativamente, ambas manos se pueden utilizar al
mismo tiempo. Entonces, las manos se pasan por el lado de la cabeza, hacia adelante y hacia atrás,
los dedos se chascan mientras estiran los brazos. Parece quitar algo de su cabeza. Con el sonido de
los dedos que tira, usted juega. Usted deja desaparecer, para que nunca vuelva de nuevo. Frases
como "Ọlọrun mala jẹ!" (Dios prohíbe!) O "Ọlọrun mala jẹ kò ṣẹlẹ!" (Dios puede no permitir que
esto suceda!) Puede ser pronunciado con ese gesto, hecho para evitar que los malos deseos se
concreten. Este gesto es parte de lo cotidiano en Cuba, pero también se usa en rituales de Yorùbá
o sesiones de adivinación. Cualquiera que haya visto un documental de la Osun Osogbo fiesta en
Youtube y se preguntó por qué todo el mundo está de repente renunciar a sus manos alrededor
de la cabeza (ver una escena aquí) - voilà! ("No se ve el comportamiento de otras personas y hace
el gesto de la mano indicando el alejamiento de la abominación de la cabeza", lo que no significa
Apressar, es un gesto muy importante, usado en proverbios como "A kì í ríwà oníwà ká fọwọ jurí" a
juzgar a otras personas sin saber el motivo.)

Enviar comentarios

Historial
Guardadas

Comunidad

ÌKÌLỌ (AMENAZANDO ALGUIEN)

Un brazo es estirado y apunta hacia alguien, al final del movimiento, los dedos se rompe.
Normalmente, se acompaña de palabras como "Wáá rí nkan tí màá ṣẹ fún ẹ!" (Usted verá lo que
sucederá para usted!) O "mâá éjese y fún ẹ" (Voy a hacer el mal para usted!). Sea lo que suceda
con la persona después, será culpable de aquel que pronunció ese gesto y la maldición. Esta es una
ofensa muy seria y agresiva que puede resultar en violencia o en un conflicto severo entre las
partes involucradas. La respuesta inmediata habitual es el gesto "oṣi dànùn" mencionado arriba
para apartar el mal.

A (EMPATE DE ORACIONES)

En la tirada de dedos de la diáspora cubana se usa para apartar el mal en oraciones al Òrìṣà, muy
parecido al "oṣi de arriba" arriba. Para ello, los dedos de la mano izquierda son chascados,
mientras dicen "kò sí ikú, kò sí àrùn, etc." ("no hay muerte, enfermedad, etc.") o "bá ikú n lọ, bá
àrùn n lọ, Etc, "(" Ensamble a la muerte yendo, la enfermedad, etc. "). En Yorúbáland, este sonido
de dedo puede acompañar todas las oraciones al Òrìṣà, también mientras reza para que las cosas
buenas entren en su vida, qué mano se usa no importa tanto aquí. El sonido generalmente
enfatiza las palabras de la oración, es como colocar el estrés para ellas, llamarlas a ser, es muy
como decir "Àṣẹ" o agitar un traqueteo o una campana para fortalecer las palabras pronunciadas.

Enviar comentarios

Historial

Guardadas

Comunidad

ỌWỌ ỌTÚN, ỌWỌ ÒSÌ (MANO DERECHA, MANO IZQUIERDA)

Dejarme decir algunas palabras sobre el uso de la mano derecha o izquierda. Ọlanikẹ Ọla Orie
menciona en el artículo "Apuntando la manera Yoruba" diferentes papeles de la mano derecha e
izquierda en la cultura Yorùbá. La mano derecha, "ọwọ ọtún", se utiliza para acciones positivas,
como comer, beber y recibir. La mano izquierda, "ọwọ òsì", está reservada para tareas más pasivas
y en expresiones idiomáticas se llama "mano mimada y mimada", como en "oh bajẹ bí ọwọ òsì".
Tareas sucias (en el baño) deben ser realizadas con la mano izquierda, como la conocemos de las
culturas islámicas, pero también tareas espiritualmente peligrosas. El autor describe cómo los
objetos rituales, encontrados delante de un compuesto y dejados por los enemigos durante la
noche, serán removidos y serán neutralizados con la mano izquierda. Esto también me recuerda el
gesto de Ogbóni discutido arriba, donde el puño izquierdo se coloca sobre la derecha. El puño
izquierdo es pensado como femenino, que en este culto de la madre tierra domina el lado
derecho, el masculino. Es una señal para el primado de las materias sagradas sobre el mundo
físico. En ese sentido, la diáspora cubana, con la mano izquierda para evitar el mal, tiene todo el
sentido. Esto es lo que Babatunde Lawal describe como "Ejìwàpò", la dialéctica de Twoness en
Yorùbá Arte y Cultura, "ọtún" y "òsì" representan los lados benevolentes (ôrìṣà) y malévolos
(Ajogun) del mundo. En su libro recomendado sobre el autor de la actitud de cuerpo y danza del
cuerpo de Yorùbá, Ọmọfọlábọ S.Àjàyí llama la filosofía de "iwọntúnwọnsì", una liminar de que
todo debe ser equilibrado y con moderación, "ati ibi ati ire, wọn jọ nrìn "(tanto del mal y el bueno
es compañero). Hay muchos proverbios sobre los papeles especiales de la mano izquierda: "Olòṣì
ọmọ ní ñfọwọ òsì júwe ilé baba ẹ" (Es un niño sin valor que apunta el camino a la casa de su padre
con la mano izquierda, lo que significa que se debe mostrar el debido respeto por el propio
patrimonio).

ṢE ÌBÚRA (TENIENDO UN JURISMO)

"Hacer una declaración solemne" o "jurar" se llama "búra" en la lengua Yoruba. En su base. La
versión común de la punta del dedo índice derecho toca la lengua, el brazo curvado se eleva hacia
el cielo, con el dedo mojado restante para apuntar hacia arriba. Este gesto hace el juramento
visible para todas las personas presentes, cuál es la parte más importante. Se puede jurar a Dios y
decir "Ọlọrun gbọ!" (Dios lo oyó). O jure por el nombre de su padre, o sea lo que sea útil en la
situación. Un Olórìṣà o un creyente tradicional de Yorúbá jurarán a Ñgún, pues la divinidad es
conocida por castigar mentirosos. El perjurio sería la muerte, proferiendo "Ògún re!" (Ògún, eis!).
En lugar del dedo, un pequeño pedazo de hierro se utiliza para tocar la lengua y / o morder. En la
literatura colonial, el juramento tradicional de Yorùbá es a menudo referido como el "beso" de un
pedazo de hierro. ¡Qué significa tocar las cosas con la lengua no necesita ser explicado para el
Olórìṣà iniciado!

Muchos proverbios nos hablan de la importancia de estos gestos: "A kì í fi ohun sọwọ búra", "no se
esconde algo en la mano y aún jura (para algo que no se sabe)" significa que es tonto intentar el
destino Y que la la persona deshonesta se expone la posibilidad de descubrimiento. "Si alguien
está seguro del Ògún (objeto de culto de S), uno toca la cabeza con él." "Bí Ògún ẹní bá dánilójú, a
fi gbárí". Si alguien está seguro de la posición de alguien, uno jura con confianza por Ògún (Oyekan
Owomoyela: proverbios yoruba).

Enviar comentarios

Historial

Guardadas

Comunidad
FÀ ARA 'Ẹ L'ÉTÍ (PUXANDO EL EARLOBE)

Este es el gesto en que usted tira de uno de sus propios lóbulos de las orejas - y no el de otra
persona. Para el pueblo Yorùbá, la palabra "gbọ", "oír", significa no sólo tener una sensación
audible, sino también comprender las palabras intelectualmente. Si alguien, por ejemplo, no ha
seguido su consejo, o repetidamente está frente a los resultados de un asunto no resuelto, usted
puede recurrir a él, tirar del lóbulo de la oreja hacia abajo, mientras dice: "Bueno, dije, usted ¡no
oyó! "La expresión" Kò l'étí ", literalmente" él / ella no tiene oídos "significa" ser desobediente ".
Tirar los lóbulos de las orejas abajo invita a otra persona a estar atenta, concentrada y oír con
atención lo que está diciendo. Es una advertencia. Una persona que habla con usted, que tira de
sus oídos, expresa el deseo de usted oír y comprender. Hay muchas frases de Yorùbá que
envuelven el "etí", las orejas, como "fetísíl", "atención" o la expresión cubana "fitibo",
probablemente de Yorùbá "fetígbọ", "poner oídos para oír", en el sentido de "Escucha con mucho
cuidado ", conocido como un aviso en una configuración de adivinación.

ÌYÁ 'Ẹ (SU MADRE)

Este es un gesto muy ofensivo, que es igual al gesto occidental de mostrar el dedo del medio a
alguien. Todos los dedos se extienden lo más amplio posible ("ìyà ìka") mientras la mano apunta
hacia la dirección de alguien, que ve claramente la palma de la mano. Una mano o ambas manos
pueden ser usadas, mientras gritan "ìyá 'ẹ", en inglés "su madre". Si desea ser más creativo,
también puede utilizar "baba" ẹ "o cualquier otra persona cercana. El significado es igual a "f * #%
su madre!" También se llama "waka" entre los Yorùbá, prestado de la lengua hausa. Se puede
responder inmediatamente con el mismo gesto al gritar "Títí 'ẹ ni!", "Este es el tuyo!".

GBÉRÈ (PRAISING)

"Gbérè" es una expresión Ẹgbá Yorùbá y significa "espléndido" (diccionario de Abraham) o


"granizo, sea fuerte" (Agwuele). Puede ser pronunciado mientras que alaba a una persona, que es
una parte importante de la cultura Yorùbá, lea nuestro artículo "El arte de Oríkì", sobre himnos de
alabanza tradicionales para Ọṣun (con mp3). Las manos se forman en puños y los brazos se estira
hacia arriba por encima de la cabeza. Con movimientos cortos doblando el codo, los puños se
mueven hacia arriba y hacia abajo repetidamente hacia la persona que es alabada. Una o ambas
manos pueden ser usadas. "Mo n gbérè fún kabíyèsí" podría acompañar eso, "yo estoy alabando al
rey".

JẸ ÌKA (COMIENDO EL DEDO)

En la cultura Yorúbá mordiendo el dedo índice es un gesto de tristeza y arrepentimiento, "abámọ".


Hay diccionarios generalizados, que se refieren a ese gesto, como "Ṣe kiá kí el mal bá fi ìka abámọ
kan ẹnu!", "¡Sea rápido para que usted no ponga el dedo de arrepentimiento en la boca!". Con ese
gesto, se puede pronunciar "Ti n bá mọ ...", "Si yo supiera ...". Las personas atentas alrededor son
susceptibles de dar comodidad a la persona que mordía su dedo.
ẸNU NINGÜ (APRENDIZAJE DE LA BOCA)

Varios gestos manuales existen en la cultura Yorùbá para apuntar hacia una dirección. Un
excelente artículo es "Apuntar la manera Yoruba" por Olanike Ola Orie, que incluye decenas de
fotos. La mayoría de ellos se realiza con las manos, pero hay una excepción atractiva que quiero
mencionar aquí. "Ẹnu nínà" literalmente significa "apuntar la boca", en inglés sería llamado de
apuntar los labios y generalmente se hace con labios cerrados. Parece el gesto que simboliza un
beso en Occidente, ambos labios se proyectan y, así, "apuntan" hacia una dirección. Puede ser
combinado con un movimiento apuntando cabeza, ojo o mano, vea el próximo capítulo. Se utiliza
de forma bastante secreta, pues se considera inapropiado en la presencia de ancianos. El punto de
la boca puede ser usado para burlarse de alguien despué

ṢE YẸYẸ (RIDICULANDO)

Esta es la manera pública de Yorúba de expresar la incredulidad de una declaración o de divertirse


con alguien, que puede sentirse seriamente ofendido por este complejo conjunto de gestos
negativos. Puede ser mostrado directamente a otra persona, cara a cara, o en un grupo de
personas a más de una persona. Es un comentario muy crítico y no verbal sobre el
comportamiento o declaración de otra persona y humilla a alguien que está presente. Central para
el "ṣe yẹyẹ" es el movimiento ascendente y descendente de la nariz, llamado "imú yíyín". Mientras
o después de hacer esto, el rostro generalmente se traslada a un lado, lejos de la persona que está
siendo ridiculizada, en Yorùbá llamado "mọnjú", "desviando la mirada con desprecio". Los ojos
pueden ser enrollados o en "corte-ojo" técnica punto de lado y hacia abajo en la dirección en que
la cabeza es girada, como una efectiva "colocación" visual del individuo criticado. Antes de
comenzar a "eín imú", un pequeño gesto de apuntar el labio puede dejar claro a las demás
personas a las que usted va "ṣe yẹyẹ".

¡HÍ MI'LẸ! (DEJARME FUERA DE ESTE!)

Primero, los brazos están cruzados delante del baúl, y luego rápidamente se estiraron hacia abajo
y se separaron de nuevo a ambos lados. Con ese gesto, una idea, un plan o un consejo se bloquean
simbólicamente por los brazos cruzados y luego son empujados con fuerza. Se utiliza para
determinar con mucha fuerza un rechazo completo de una propuesta o una actividad futura y para
expresar que un determinado plan nunca funcionará. Este gesto dice: de ninguna manera!

FÍ A TẸLẸWỌ Bâ ẸṢẸ (LA PALMA DE UNA MANO AL PUNTO DEL OTRO)

Este gesto acompaña generalmente expresiones verbales relacionadas a un movimiento corporal


hecho en repetición, se utiliza principalmente con términos como golpear, golpear, azotar, golpear
o hablar vulgar sobre relaciones sexuales. La palma de una mano abierta se golpea contra la parte
superior de la otra mano formada en un puño (donde el pulgar está). Este gesto se repite algunas
veces, la duración está directamente relacionada con la historia contada y el nivel de intensidad de
la situación descrita.

Un gesto similar se utiliza en rituales para recurrir a ancestros y entidades, como deidades o
aquellas asociadas con hojas. Aquí se ejecuta en un solo movimiento, no repetidamente sin
interrupción en el medio. Una Olórìsà tocaba, por ejemplo, el suelo con la punta de los dedos y
luego aplaude la misma mano, segura, contra el puño de la otra mano, mientras dice, por ejemplo,
"¡Ilẹ mo pe o! ¡Dale mi l'óhún! "(Tierra yo invoco para ti, ¡contestame!). Esto generalmente se
repite varias veces, pero cada aplauso único tiene más énfasis que en el discurso profano y es
"más arte de rendimiento ritual que un gesto de comunicación diaria" (Victor Manfredi).

PÀTẸWỌ (CLAPPING LAS MANOS)

Las manos están apretadas en este gesto por lo menos tres veces. Una mano se realiza encima de
la otra, y para cada aplauso ellos cambian su posición. Alternativamente, la mano izquierda o la
mano derecha están encima una de la otra. Esto se utiliza para expresar un cierto tipo de sorpresa
o sorpresa causada por la impudencia. Un ejemplo: un estudiante de Yorùbá está presente cuando
su profesor explica gramática para otra persona. El alumno, aunque obviamente no es capaz de
pronunciar Yorùbá, se atreve a corregir a su profesor, que entonces podría decir: "Bí ọmọdé bá
l'ñô bí àgbà kò lè ní akísà bí àgbà.", Literalmente, "Si un niño tiene como un anciano, El niño no
tiene los trapos como el anciano. Esto significa no superarse, si falta experiencia y conocimiento.
En esta situación, el profesor palpita varias veces para expresar que él está criticando ese
comportamiento audaz de su alumno.

PÒṢÉ (SUCO DE DIENTES)

"Òṣé" es traducido en el diccionario de Abraham como un "suspiro que denote la infelicidad". Este
sonido es hecho por la punta de la lengua en el paladín, ligeramente detrás de los dientes, cuando
el aire es succionado hacia adentro "a través de los dientes". Puede ser combinado con otros
gestos, como el gesto del ridículo, y puede expresar sentimientos diferentes, probablemente un
estado de descrédito, rabia, aburrimiento, impaciencia o estar molesto. No hay ilustración aquí,
porque no hay nada que ver, sólo para escuchar.

OJÚ ÒÓTỌ (FACE OF EARNESTNESS)

Siguiendo los argumentos de Augustine Agwuele, "òtítọ" (verdad, veracidad) es algo considerado
"korò" (amargo) y esa expresión facial es la más incomprendida entre òyìnbó y Yorùbá. Pruebe
usted mismo - sólo haga un rostro irritado e irritado. Esta es la expresión usada por las personas
Yorùbá cuando quieren parecer serio, sincero y estresar que ellos están hablando la verdad! Lo he
visto con mucha frecuencia, pero nunca he tenido conocimiento de ello hasta que yo lea esto. Para
mí, como un europeo, es extraño combinar esa expresión facial con la situación de decir la verdad
a alguien, o parecer honesto e irritado al mismo tiempo. Se puede añadir frases de Yorùbá como
"Mo n sọ òtítọ fún ẹ!" O enfatizó un poco más "Òtítọ ní mo n sọ fún ẹ!" (Yo le estoy diciendo la
verdad!) O "Gbà mi gbọ!" (Creer ¡en mi! ). Muchos proverbios nos hablan sobre la situación difícil
y amarga que la verdad enfrenta en el mundo. "Òtítọ dọjà ó kùtà; Owó lọwọ là ñra èké "," La
verdad llega al mercado, pero no encuentra comprador; Es con el dinero listo, sin embargo, que la
gente compra falsedad. Las personas aprecian la falsedad más que la veracidad. El rostro amargo
es el rostro verdadero, ser honesto no ayuda mucho en hacer amigos.

Yo soy un estudiante de Yorùbá y estoy seguro de que hay errores de ortografía aquí y ahí, lo
siento por eso. Mo n try ò. Quien quiere apoyar el trabajo de este blog puede hacer esto
obteniendo una camiseta Yorùbá - siga este enlace. Gracias.

Recursos y Enlaces:

También podría gustarte