Está en la página 1de 18

Partes del átomo

Modelo atómico de Bohr

Ana Zita
Doctora en Bioquímica

El modelo atómico de Bohr muestra al átomo como un núcleo positivo pequeño rodeado
por electrones en capas circulares alrededor del núcleo.

Con ayuda de la teoría cuántica de Plank, los espectros de luz de los elementos, y la teoría
nuclear de Rutherford, Bohr logró en 1913 establecer un nuevo modelo atómico donde los
electrones describían círculos alrededor del núcleo.

Este modelo sirvió para explicar los espectros de luz emitidos por los elementos y las
regularidades de la tabla periódica. Además, con el modelo de Bohr se inició la era
cuántica.

Modelo atómico Rutherford-Bohr


Bohr, logró mejorar ciertos elementos del modelo atómico previo de Rutherford
que presentaban ciertas dificultades. Este modelo, dejaba establecido que todos
los átomos poseían una estabilidad constante. Pero, se afianzaba en ciertos
problemas surgidos a través de la mecánica clásica. Lograba predecir que
cada electrón, podría liberar energía o radiación electromagnética al instante
de orbitar su núcleo. Generando consigo, un colapso en el núcleo producto de
dicha perdida de energía mientras giraba hacia su parte interna.

Características del modelo atómico de Bohr

Bohr fundamento su teoría de acuerdo a los modelos existentes en la época.


Sobre todo, los establecidos por Rutherford pero con basamentos en las ideas de
Einstein. Quien a su vez, fue el único que las incorporó a la teoría cuántica. La
característica principal del modelo de Bohr, era la absorción o emisión de
energía cada vez que los electrones cambiaban de orbitas permitidas. Estos,
coexisten con los niveles de energía mientras rodean el núcleo. Hay que destacar,
que los electrones son descritos a través de números cuánticos. Y que para que
estos puedan alcanzar un movimiento, debe existir suficiente energía.

Las cuentas de Instagram con más seguidores


Powered byVideooTV
En niveles diferentes de energía, existen los electrones rodeando al núcleo. Esta
energía, es denominada quantum. Y se define, como la cantidad necesaria para
que un electrón pueda pasar a otro nivel. En caso de que el nivel de energía sea
muy bajo, se le llama estado fundamental.

¿En que consiste el modelo atómico de


rutherford?
Ernest Rutherford en su modelo atómico describe al átomo como un núcleo
pequeño, denso y con carga positiva en su nucleo, en el que se concentra
casi toda la masa, alrededor de la cual los componentes ligeros y
negativos , llamados electrones , circulan a cierta distancia, como planetas
que giran alrededor del Sol.
Diagrama del modelo

Teoría del modelo atómico de Rutherford

1. ¿Qué es un enlace iónico?


Se entiende por enlace iónico o enlace electrovalente a uno de los mecanismos de
unión química, que se da generalmente entre átomos metálicos y no
metálicos, fusionados debido a la transferencia permanente de electrones, y
produciendo así una molécula cargada electromagnéticamente, conocida como ion.

La transferencia electrónica en el enlace iónico se da siempre desde los átomos


metálicos hacia los no metálicos, o en todo caso, desde los más electronegativos
hacia los menos. Esto se debe a que la juntura se produce por atracción
entre partículas de distinto signo, cuya variación en el coeficiente de
electronegatividad sea mayor o igual a 1,7 en la escala de Pauling.

Conviene aclarar que si bien el enlace iónico se suele distinguir del covalente
(consistente en un uso compartido de pares electrónicos en la capa externa de
ambos átomos), en realidad no existe un enlace iónico puro, sino que este
modelo consiste en una exageración del enlace covalente, útil para el estudio del
comportamiento atómico en estos casos. Pero siempre existe algún margen de
covalencia en estas uniones.

Sin embargo, a diferencia de los enlaces covalentes que constituyen a


menudo moléculas polares, los iones no poseen un polo positivo y otro negativo,
sino que en ellos predomina por entero una sola carga. Así,
tendremos cationes cuando se trate de una carga positiva (+) y
tendremos aniones cuando se trate de una negativa (-).

Puede servirte: Enlace Metálico.

2. Propiedades de un enlace iónico

El enlace iónico posee puntos de fusión y ebullición altos.

Las características generales de este tipo de enlace son:

 Es un enlace fuerte. Dependiendo de la naturaleza de los iones, la fuerza


de esta unión atómica puede ser muy intensa, por lo que la estructura de
estos compuestos tiende a formar redes cristalinas muy resistentes.
 Suele producir sólidos. A temperaturas y rangos de presión normales,
suelen producir compuestos de estructura molecular cúbica y rígida,
cristalina, dando origen así a sales. Existen líquidos iónicos, también, o
“sales derretidas”, que son poco frecuentes pero sumamente útiles.
 Posee un alto punto de fusión. Tanto el punto de fusión (entre 300 °C y
1000 °C) como el de ebullición de estos compuestos suele ser muy alto,
pues se requiere grandes cantidades de energía para romper la atracción
eléctrica entre los átomos.
 Solubilidad en agua. La mayoría de las sales obtenidas de este modo son
solubles en agua y otras soluciones acuosas que presenten un dipolo
eléctrico (polos positivo y negativo).
 Conducción eléctrica. En su estado sólido no son buenos conductores
de electricidad, dado que los iones ocupan posiciones muy fijas en una red
eléctrica. En cambio, una vez disueltos en agua o en solución acuosa, se
tornan eficaces conductores de la electricidad.
 Selectividad. Los enlaces iónicos pueden darse únicamente
entre metales de los grupos I y II de la Tabla periódica, y los no metales de
los grupos VI y VII.

Fuente: https://concepto.de/enlace-ionico/#ixzz5xZeInqvX

1. ¿Qué es un enlace covalente?


Se llama enlace covalente a un tipo de enlace químico, que ocurre
cuando dos átomos se enlazan para formar una molécula, compartiendo
electrones pertenecientes de su capa más superficial, alcanzando gracias a
ello el conocido “octeto estable” (conforme a la “regla del octeto” propuesto
por Gilbert Newton Lewis sobre la estabilidad eléctrica de los átomos). Los
átomos así enlazados comparten un par (o más) de electrones, cuya órbita
varía y se denomina orbital molecular.

Los enlaces covalentes son distintos de los enlaces iónicos, en los que ocurre
una transferencia de electrones y que se dan entre elementos metálicos. Estos
últimos, además, forman moléculas cargadas eléctricamente, llamadas iones:
cationes si tienen carga positiva, aniones si tienen carga negativa.

En cambio, ciertos enlaces covalentes (entre átomos diferentes) se caracterizan


por una concentración de electronegatividad en uno de los dos átomos
juntados, dado que no atraen con la misma intensidad a la nube de electrones a su
alrededor.
Esto da como resultado un dipolo eléctrico, es decir, una molécula con carga
positiva y negativa en sus extremos, como una pila ordinaria: un polo positivo y
otro negativo. Gracias a ello las moléculas covalentes se juntan con
otras semejantes y forman estructuras más complejas.

Puede servirte: Enlace Metálico.

2. Tipos de enlace covalente

En un enlace doble los átomos enlazados aportan dos electrones cada uno.

Existen los siguientes tipos de enlace covalente, a partir de la cantidad de


electrones compartidos por los átomos enlazados:

 Simple. Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su


última capa (un electrón cada uno). Por ejemplo: H-H (Hidrógeno-
Hidrógeno), H-Cl (Hidrógeno-Cloro).
 Doble. Los átomos enlazados aportan dos electrones cada uno, formando
un enlace de dos pares de electrones. Por ejemplo: O=O (Oxígeno-
Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-Carbono-Oxígeno).
 Triple. En este caso los átomos enlazados aportan tres pares de electrones,
es decir, seis en total. Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-Nitrógeno).
 Dativo. Un tipo de enlace covalente en que uno solo de los dos
átomos enlazados aporta dos electrones y el otro, en cambio, ninguno.
Por otro lado, conforme a la presencia o no de polaridad, se puede distinguir entre
enlaces covalentes polares (que forman moléculas polares) y enlaces covalentes
no polares (que forman moléculas no polares):

 Enlaces covalentes polares. Se enlazan átomos


de distintos elementos y con diferencia de electronegatividad por
encima de 0,5. Así se forman dipolos electromagnéticos.
 Enlaces covalentes no polares. Se enlazan átomos de un mismo
elemento o de idénticas polaridades, con una diferencia
de electronegatividad muy pequeña (menor a 0,4). La nube electrónica,
así, es atraída con igual intensidad por ambos núcleos y no se
forma un dipolo molecular.

Fuente: https://concepto.de/enlace-covalente/#ixzz5xZeXwmyl

1. ¿Qué es un enlace metálico?


Los enlaces metálicos son, como su nombre lo indica, un tipo de unión
química que se produce únicamente entre los átomos de un mismo
elemento metálico. Gracias a este tipo de enlace los metales logran estructuras
moleculares sumamente compactas, sólidas y resistentes, dado que los núcleos de
sus átomos se juntan a tal extremo, que comparten sus electrones de valencia.

En el caso de los enlaces metálicos, lo que ocurre con los electrones es que
abandonan sus órbitas acostumbradas alrededor del núcleo atómico cuando éste
se junta con otro, y permanecen alrededor ambos como una especie de nube. De
esta manera las cargas positivas y negativas mantienen su atracción, sujetando
firmemente al conjunto atómico y alcanzando márgenes importantes de
dureza, compactación y durabilidad, que son típicas de los metales en barra.

Podemos decir, pues, que el enlace metálico es un vínculo atómico muy fuerte
y primario, exclusivo de átomos de la misma especie, pero que nada tiene que
ver con las formas de la aleación, las cuales no son más que formas de mezclar
físicamente dos o más metales, o un metal con otros elementos para combinar sus
propiedades.

Tampoco debe confundirse a este tipo de enlaces con los enlaces iónicos (metal-no
metal) o los covalentes (no metal-no metal), si bien comparten con estos últimos
ciertos rasgos funcionales, ya que los átomos involucrados intercambian los
electrones de su última capa orbital (capa de valencia).

Ver también: Enlace Covalente.

2. Propiedades de un enlace metálico


Al los enlaces metálicos se deben muchas de las propiedades típicas de los
metales, como su solidez, su dureza, e incluso su maleabilidad y ductilidad.
La buena conducción del calor y de la electricidad de los metales, de hecho, se
debe a la disposición tan particular de los electrones en nube alrededor de los
núcleos, permitiendo su movilidad a lo largo y ancho del conjunto. Incluso el lustre
de los metales se debe a ello, pues este tipo de enlace repele casi toda la energía
lumínica que los impacta, es decir, brilla.

Los átomos unidos mediante enlaces metálicos suelen, además, organizarse


en estructuras hexagonales, cúbicas, o de forma geométrica concreta. La
única excepción es la del mercurio, que a pesar de ser un metal es líquido a
temperatura ambiente y forma de gotas perfectamente redondas y brillantes.
Fuente: https://concepto.de/enlace-metalico/#ixzz5xZexYdmI

Tipos de soluciones sólidas


EditorialPublicado el septiembre 19, 2013 Publicado en Ciencia de materiales

Las soluciones sólidas pueden ser de dos tipos:

– Sustitucionales
En las soluciones sólidas sustitucionales los átomos de B se colocan sustituyendo algunos
átomos de A en la red, tal y como se representa en la figura de la izquierda.
– Intersticiales
Las soluciones sólidas intersticiales son aquellas en las que los átomos de B se colocan en
posiciones huecas (no en vacantes) dejadas entre los átomos de A en la red.

Las soluciones sólidas intersticiales sólo se producen cuando el soluto B tiene un radio
atómico muy pequeño. Los átomos que se colocan en los intersticios de la red suelen ser del
tipo H, N, C,…

La solubilidad de B en A puede ser total o parcial.

La solubilidad total sólo puede darse en el caso de soluciones sólidas sustitucionales y


significa que para cualquier % de B (desde 0% hasta el 100%) los átomos de B se ubican
sustitucionalmente en la red de A. La primera condición de solubilidad total es que A y B
cristalicen según la misma red.
Para que se produzca solubilidad total tienen que darse cuatro condiciones que se conocen
como la Regla de Hume-Rothery:
1) Factor de Tamaño: diferencia de radios iónicos de A y B grandes supone una limitación en
la solubilidad, es decir, el porcentaje de la diferencia relativa de radios iónicos debe ser
pequeño:

Por encima del 15% la solubilidad es muy limitada.


2) Factor Estructura Cristalina: si a y B poseen el mismo tipo de estructura cristalina se
facilita la solubilidad entre ellos.
3) Factor Electronegatividad: cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividades de A y
B, menor es la solubilidad.
4) Factor Valencia: Cuanto más distintas sean las valencias de A y B menor es la solubilidad.
Estas condiciones sólo expresan la influencia de distintos factores sobre la solubilidad en
estado sólido.

Cuando en la red de A sólo se puede disolver hasta, por ejemplo, un 10% de B a una
temperatura dada, si hay más de 10% de B, bien s forman además de la solución sólida de B
en A otros tipos de cristales (cristales diferentes se forman en distintos granos) o bien se
pueden formar otros tipos de estructuras cristalinas sin que aparezca la correspondiente al
metal A y, por tanto, sin que aparezca la solución sólida de B en A.
La solubilidad sólida intersticial está limitada por el hecho de que se pueden ir rellenando los
huecos dejados por los átomos de A y cuando estos se completen, si se añade más B daría
lugar a la deformación de la red de A hasta producir un cambio en ésta.

Con frecuencia los elementos que se disuelven intersticialmente no tienen un tamaño lo


suficientemente pequeño como para encajarse en los huecos dejados por los átomos de A,
por lo que ya su introducción provoca una cierta deformación en la red.

Existen, por tanto, muchas soluciones sólidas intersticiales en las que el soluto es de lo que
teóricamente cabe, pero cuanto mayor sea menor es la solubilidad en dicha red.
Fuente: Apuntes de Ciencia de Materiales. Ingeniería Química – Universidad de

Nucleación
La nucleación es un proceso clave para lograr entender el proceso térmico de

los polímeros, aleaciones y algunos tipos de cerámicas. En las ramas de la química y la

biología, puede llegar a hacer referencia a la formación de los multímeros, los cuales se

definen como los que participan en forma de intermediarios en los procesos

de polimerización. Este es el mejor modelo que existe para los procesos

de cristalización y amiloidogénesis. En la rama de la biología molecular, este proceso es

utilizado para acabar con la fase crítica en el montaje de estructuras poliméricas como por

ejemplo los microfilamentos. El proceso de nucleación presenta también dos contribuciones

que determinan la estabilidad de los núcleos formados: la energía libre de solidificación, y la

energía libre de formación de las nuevas superficies del núcleo lo cual es desfavorable. Una

muestra clara es, por ejemplo, cuando el agua pura se congela a 0°C, pero puede "supe

enfriarse" hasta los -42 °C1 sin congelarse, si no existen nucleadores para la formación del

hielo. Por tanto, los nucleadores son importantes en meteorología, porque a menudo hay

pocos nucleadores presentes dentro de la atmósfera superior.


Temas relacionados

Fluido supercrítico, punto de fusión

¿Qué es la nucleación?

Se llama nucleación a la aparición de una nueva fase estable. Es un proceso importante y

necesario para entender el proceso térmico de los polímeros. Se puede definir también como

la formación de los multímeros siendo la nucleación la mejor forma de intermediar en los

procesos de polimerización ayudando en la estabilidadde los núcleos.

 Características de la nucleación

 Mecánica de la nucleación

 Tipos

Características de la nucleación

La nucleación es un proceso que se da generalmente con más dificultad en el interior de

una sustancia uniforme. Se caracteriza porque la activación térmica que posee brindará la

energía necesaria para poder dar forma a un núcleo estable. Tiene dos tipos diferentes,

la homogénea y la heterogénea. Se le puede llamar al este proceso la aparición de una

nueva fase.

Tipos
 Nucleación Homogénea: Este tipo se presenta en el líquido fundido cuando el metal

da por él mismo los átomos para lograr conseguir formar los núcleos. Cuando un metal

líquido puro se enfría debajo de su temperatura de equilibrio de solidificación de

manera correcta y en cantidad suficiente, se forman núcleos homogéneos por

movimiento lento de átomos lo cuales tienden a mantenerse agrupados. Para lograrla

se requiere de un elevado grado de sub-enfriamiento, lo cual puede llegar a ser

incluso de cientos de grados centígrados para los metales. Para lograr que un núcleo

estable se convierta en un cristal, se debe de alcanzar un tamaño crítico. El conjunto

de átomos que están entrelazados entre sí, se llama embrión. El grupo que sea de

mayor tamaño crítico se llama núcleo.

 Nucleación Heterogénea: Esta es la que sucede en un líquido sobre la superficie del

recipiente que contienen impurezas que son insolubles, o algunos otros materiales

estructurales que disminuyen la energía libre para poder formar un núcleo que sea

estable. Para que ocurra este tipo de nucleación, el agende de nucleación sólido debe

de ser mojado por el metal líquido. Tiene lugar sobre el agente de nucleación porque

la energía superficial que se necesita para formar un núcleo estable sobre el material

es más baja que si el núcleo se creara sobre su propio núcleo.


 Plasticidad: Capacidad de un material a deformarse ante la acción de una carga,
permaneciendo la deformación al retirarse la misma. Es decir es una deformación
permanente e irreversible. La plasticidad es la propiedad mecánica de un material
inelástico, natural, artificial, biológico o de otro tipo, de deformarse permanente e
irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su rango
elástico, es decir, por encima de su límite elástico. En los metales, la plasticidad se
explica en términos de desplazamientos irreversibles de dislocaciones. En los
materiales elásticos, en particular en muchos metales dúctiles, un esfuerzo uniaxial
de tracción pequeño lleva aparejado un comportamiento elástico. Eso significa que
pequeños incrementos en la tensión de tracción comporta pequeños incrementos en
la deformación, si la carga se vuelve cero de nuevo el cuerpo recupera exactamente
su forma original, es decir, se tiene una deformación completamente reversible. Sin
embargo, se ha comprobado experimentalmente que existe un límite, llamado límite
elástico, tal que si cierta función homogénea de las tensiones supera dicho límite
entonces al desaparecer la carga quedan deformaciones remanentes y el cuerpo no
vuelve exactamente a su forma. Es decir, aparecen deformaciones no-reversibles.




 Este tipo de comportamiento elasto-plástico descrito más arriba es el que se encuentra
en la mayoría de metales conocidos, y también en muchos otros materiales. El
comportamiento perfectamente plástico es algo menos frecuente, e implica la
aparición de deformaciones irreversibles por pequeña que sea la tensión, la arcilla de
modelar y la plastilina se aproximan mucho a un comportamiento perfectamente
plástico. Otros materiales además presentan plasticidad con endurecimiento y
necesitan esfuerzos progresivamente más grandes para aumentar su deformación
plástica total. E incluso los comportamientos anteriores puden ir acompañados de
efectos viscosos, que hacen que las tensiones sean mayores en casos de velocidades
de deformación altas, dicho comportamiento se conoce con el nombre de visco-
plasticidad. La plasticidad de los materiales está relacionada con cambios
irreversibles en esos materiales. A diferencia del comportamiento elástico que es
termodinámicamente reversible, un cuerpo que se deforma plásticamente
experimenta cambios de entropía, como desplazamientos de las dislocaciones. En el
comportamiento plástico parte de la energía mecánica se disipa internamente, en lugar
de transformarse en energía potencial elástica.
2.8.1 DISLOCACIÓN CUÑA O BORDE.

En el apartado anterior se analizó la dislocación borde o cuña y su cinética


que favorece la deformación plástica. La analogía del gusano, apuntada por
Orowan, ayuda a su comprensión.
La simbología de las dislocaciones es sencilla. Las dislocaciones se
identifican con el signo . La línea vertical indica la situación del plano extra de
átomos y la horizontal el plano de deslizamiento. Esta sería una dislocación
positiva. La dislocación es negativa, cuando el plano extra está en la parte
inferior y se identifica por el signo , es decir invertido.
Según vimos, la existencia de un esfuerzo cortante y un estado de
dislocaciones, propicia el deslizamiento. El vector que indica la dirección,
sentido e intensidad del deslizamiento se denomina vector de Burgers.
En una dislocación cuña, figura 4.20, el vector de Burgers se define, sobre el
plano perpendicular al de dislocación, como el vector requerido para completar
el circuito de cuatro lados de iguales dimensiones atómicas alrededor de la
intersección entre el plano de deslizamiento y plano extra de átomos, cuando se
recorre en el sentido de las manecillas del reloj.

Figura 4.20. Definición


de vector de Burgers en
una dislocación cuña.

El vector de Burgers, b, cuantifica el deslizamiento, informando de la


magnitud de deslizamiento de los átomos superiores sobre los inferiores en el
sentido indicado por el signo del esfuerzo cortante.
En la figura 4.21 se observan los deslizamientos producidos por una
dislocación borde positiva a) y negativa b) en la acción de un esfuerzo cortante
positivo.

Figura 4.21. Deslizamiento producido


por el vector de Burgers para
dislocaciones
a) positivas, b) negativas.

Las propiedades más interesantes del vector de Burgers en la dislocación


cuña son:
1- El vector es perpendicular a la línea de dislocaciones.

2- El plano de deslizamiento queda definido por la línea de dislocación y el vector de


Burgers.
3- El movimiento de deslizamiento hace que los átomos sobre el plano de deslizamiento
se desplacen un vector de Burgers con relación a los átomos por debajo del citado.

También podría gustarte