Está en la página 1de 2

POLINIZACIÓN Y EVOLUCIÓN

Es sabido que el desarrollo de el fruto se da gracias a la fecundación del ovario de


una flor. Para llevar a cabo dicha fecundación se requiere que el gameto masculino
se una con el gameto femenino. Si bien este proceso sucede en muchos seres
vivos, es un tanto diferente cuando se habla de plantas, las cuales tienen un
desplazamiento limitado al no contar con órganos que permitan la locomoción. Las
primeras estrategias presentadas por las gimnospermas consistieron en la alta
producción de polen que seria dispersado de manera anemócora. Al darse la
aparición de las angiospermas, plantas con órganos sexuales bien desarrollados,
algunas hermafroditas y otras masculinas o femeninas se vieron en la necesidad de
cruzarse entre diferentes organismos para tener variabilidad genética y de este
modo aumentar las probabilidades de sobrevivir (Masuelli.R, & Marfil.C, 2011). Es
aquí cuando surgió la polinización.

La polinización es el proceso mediante el cual el polen de los estambres es


transferido al pistilo (Fritsch et al.,1920). Camerarius (1964) fue el primero en
mencionar la “autopolinización”, lo cual no tuvo gran trascendencia ya que tras
descubrirse el proceso de fecundación era considerado una obviedad. El tema de
la polinización despertó gran interés en los botánicos en el momento en que se dio
el descubrimiento de la polinización cruzada por parte de Dobbs (1750) y Muller
(1751) al observar que esta se daba por insectos que visitaban flores de la misma
especie y transportaban el polen. Dobbs y Muller fueron quienes abrieron un
“universo” para investigar, tal como lo hizo Koelreuter (1761) y Sprengel (1793)
quienes son considerados padres de la ecología de polinización, realizaron aportes
en cuanto a funcionalidad del néctar, corola como órgano de advertencia,
adaptaciones como anemófilos y la evolución mutua entre polinizador y flor.

Al considerar todo esto, es increíble como las plantas estando limitadas en


movimiento han logrado evolucionar y conseguir una armonía perfecta con animales
como insectos y aves además de medios abióticos como el agua y viento para
sobrevivir. Es de admirar como en la naturaleza se han desarrollado este tipo de
simbiosis en la cual ambos salen beneficiados. La constante evolución de los
medios en los que se presenta este proceso de polinización requiere el continuo
estudio del mismo, es una necesidad actualmente entender como se dan estos
procesos ya que somos principales beneficiarios del fin de este proceso, el
desarrollo del fruto el cual usamos como parte de nuestro alimento.

Las plantas han sido parte de nuestro proceso evolutivo y desafortunadamente las
actividades humanas en la actualidad han afectado en gran medida este proceso
de polinización, llevando a muerte de polinizadores, disminución de organismos de
la misma especie (disminuyendo probabilidad de polinización), entre otros. Es
nuestro deber prestar atención a como ha variado este fenómeno y como podemos
cambiar nuestra forma de vida con el fin de evitar un panorama poco prometedor en
el cual la polinización disminuye en gran medida evitando así el desarrollo masivo
de frutos reduciendo la posibilidad de beneficiarnos de este alimento.
Bibliografía:

 Faegri, K., & Van der Pijl, L. (2013). Principles of pollination ecology.
Elsevier.Waser,
 N. M., Chittka, L., Price, M. V., Williams, N. M., & Ollerton, J. (1996).
Generalization in pollination systems, and why it matters. Ecology, 77(4),
1043-1060.
 Masuelli, R. W., & Marfil, C. F. (2011). Variabilidad epigenética en plantas y
evolución. BAG. Journal of basic and applied genetics, 22(1), 0-0.
 Fritsch, F. E., & Salisbury, E. J. (1920). An introduction to the structure and
reproduction of plants. G. Bell and sons Limited.

También podría gustarte