Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA: ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN EL TRAUMATISMO CRÁNEO


ENCEFÁLICO

AUTORES:
GABRIELA VERA
TUTOR:
CURSO:
PERIODO
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCCIÓN

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una lesión traumática que se produce por sobre la

bóveda craneal, la lesión depende de la intensidad del traumatismo y de las zonas afectadas, así

como también se debe tener en cuenta las limitaciones previas de la persona a tratar.

Es decir, se considera traumatismo craneoencefálico al deterioro funcional del contenido

craneal producido por una fuerza externa, que esta a su vez puede reducir el nivel de conciencia

y alterar las habilidades cognitivas, emocionales y físicas de una persona.

Los TCE se clasifican según su gravedad, leve, moderado y severo, se los determina bajo la

escala de Glasgow siendo este el parámetro universal más usado para esta patología, la mayoría

de los TCE son provocados por accidentes y el desarrollo de los síntomas varía de acuerdo al

tipo de paciente, en niños, adultos y ancianos existen variaciones en los procedimientos a

realizar al momento de tratar estos casos.

Para las actividades de enfermería en pacientes con trauma craneoencefálico se debe contar con

personal calificado que posea destrezas y habilidades relacionadas al tratamiento del TCE para

así evitar lesiones secundarias que se produzcan por errores humanos.

Este trabajo tiene como objetivo describir cuales son las actividades que realiza el personal de

enfermería cuando se presenta un paciente con TCE, demostrar cuáles es serían las acciones a

tomar aplicando los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos en la carrera.

El presente ensayo está constituido por un planteamiento del problema, marco teórico,

metodología, desarrollo del tema, conclusiones y referencias bibliográficas.


PROBLEMA DE INVESTIGACION

Planteamiento del problema

¿Cuáles son las actividades que realiza un licenciado en enfermería cuando se presenta un caso

clínico de un paciente con traumatismo craneoencefálico (TCE)?

Un paciente con traumatismo cráneo – encefálico es un paciente que requiere de cuidados

estrictos y un proceder distinto ya que es una situación compleja debido a que si no es tratado

correctamente las consecuencias pueden ser bastante negativas.

El TCE es un caso que se ve muy a menudo en el área de emergencia, es la causa más común

de muerte y discapacidad sobre todo en la gente joven, sin mencionar los altos costos

económicos que estos representan

El papel del personal de enfermería es determinante en estos casos, importante la correcta

aplicación de los conocimientos adquiridos al largo de su carrera universitaria.

Por lo tanto, esto nos lleva a entender cuáles son las actividades correctas e ideales que se deben

aplicar al momento de presentarse esta situación, cual es el rol del personal de enfermería y

cómo manejar estas situaciones que tienen altos niveles de presión.


Justificación

El traumatismo cráneo-encefálico es una patología que tiene un índice alto de incidencia y

debido a su gravedad es de vital importancia que los profesionales en el área de salud, en este

caso los del área de enfermería apliquen de manera correcta los conocimientos y habilidades

obtenidas a lo largo de sus estudios en la universidad.

Este ensayo se basa en demostrar la importancia que significa el tratar de manera seria y

profesional esta patología, debido a que en algunas ocasiones hay casos donde se compromete

la vida del paciente.

Según el Ministerio de salud pública, en Ecuador el TCE es una de las principales causas de

muerte en adultos jóvenes, en el 2009 la OMS determinó que la tasa de mortalidad por traumas

craneoencefálicos es de 16.9 por cada 100.000 habitantes. (CEVALLOS, 2018)

Es decir que el TCE es un tema de mucha relevancia al nivel local y nacional, es por eso que se

eligió este enfoque y dirección al tema principal del ensayo.

Objetivos

Objetivo General

Describir las actividades que realiza el personal de enfermería al momento de presentarse un

paciente con traumatismo cráneo encefálico

Objetivo específico

 Identificar las señales principales que indiquen que un paciente tiene un TCE

 Determinar el grado del TCE

 Demostrar las actividades principales para tratar a un paciente con TCE


MARCO TEORICO

Traumatismo cráneo-encefálico (TCE).

La definición de TCE probablemente la más aceptada sea la que se empleó en el estudio

epidemiológico prospectivo realizado en San Diego, California, en la que se incluyó como TCE

a cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio

brusco de energía mecánica. Esta definición incluía todas aquellas causas externas que pudiesen

provocar conmoción, contusión, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo, y tallo

encefálico hasta el nivel de la primera vértebra cervical. (Torres, 2002)

Manifestaciones clínicas

Las principales manifestaciones que se presentan son las siguientes:

 Confusión o desorientación

 La pérdida de conciencia

 La amnesia postraumática

Clasificación del TCE

Las TCE se clasifican dependiendo el nivel de conciencia medido según la “Glasgow Coma

Scale” (GCS). La GSC se evalúa por tres tipos de respuestas, ocular, verbal y motora. Un

individuo está en coma cuando la puntuación es resultante de la suma de las distintas respuestas

es inferior a 92

 TCE Leves 15-14 GCS

 TCE moderados 13-9 GCS


 TCE graves GCS < 9

TCE leve: Es el más común y frecuente, no existe pérdida de conocimiento y es de poca

duración, más parecido a una contusión.

TCE moderado: El periodo de pérdida de memoria es de 30 minutos o más pero no

sobrepasa un día, el paciente tiene problemas para receptar información nueva al menos por

menos de una semana.

TCE grave: Estos traumatismos son de pérdida de conocimiento mayor a un día, el paciente

sufre de dificultados para receptar información nueva en un tiempo mayor a una semana.

(Gilli Miner, 1998)

Clasificación de los TCE según la OMS

Fracturas de cráneo:

 Fracturas de la bóveda

 Fracturas de la base

 Fracturas de los huesos de la cara

 Otras y las fracturas inclasificables

 Múltiples fracturas que afectan el cráneo o cara

Lesión intracraneal

Conmoción o concusión cerebral

Contusión cerebral

Lesión Cerebral Difusa

(M. J. Morales Acedo)


Epidemiología

En Ecuador la tasa de morbilidad es de 7.5 por 10000 habitantes, 10555 egresos

hospitalarios, las lesiones se producen por el TCE son la novena causa de la morbilidad al

2005.

El TCE grave es la principal causa de muerte en adultos jóvenes

Según la OMS en el 2009, la tasa de mortalidad por TCE es de 16,9 por cada 100.000

habitantes siendo la mayoría por TCE grave.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en los últimos años la muerte

por TCE grave es la novena causa de muerte en el país. (CEVALLOS, 2018)

Fisiopatología

El impacto mecánico origina la degeneración neuronal mediante tres mecanismos básicos:

Mecanismo lesional primario. Es el responsable de la denominada "lesión primaria", o sea

de aquellas lesiones nerviosas y vasculares producidas inmediatamente por la agresión

biomecánica

Su importancia está en relación con la magnitud de la energía cinética aplicada por un

agente externo al cráneo, o bien de éste mismo cuando colisiona con otra estructura.

Lesiones resultantes de la agresión primaria:

- Fracturas craneales.

- Contusiones.

- Laceraciones.

- Hematomas intracerebrales.
- Lesión axonal difusa.

Mecanismo lesional secundario: En los traumatismos cerrados, el impacto de las fuerzas se

produce en las zonas donde el cráneo se pone en contacto directamente con el encéfalo,

pudiendo producir lesiones en la zona de impacto (lesión por golpe) y en la zona

diametralmente opuesta (lesión por contragolpe); además, como ya hemos mencionado se

pueden producir lesiones por cizallamiento en las zonas del encéfalo que contactan con

superficies rugosas de la base del cráneo. En los traumatismos penetrantes se le añade la

lesión directa del objeto penetrante y la posible infección causada por material

contaminante.

Lesiones resultantes de la agresión secundaria:

– Hipotensión arterial. – Hipertensión intracraneal.

– Hipercapnia. – Hematoma cerebral tardío.

– Hipoxemia. – Edema cerebral.

– Hipertermia. – Hiperemia cerebral.

– Hipoglucemia e hiperglucemia. – Convulsiones.

– Acidosis. – Vasoespasmo.

– Hiponatremia. – Disección carotídea

– Anemia.

Mecanismo lesional terciario: Engloban una serie de procesos neuroquímicos y

fisiopatológicos complejos, concatenados, con posibilidad de retroalimentación positiva entre

sí, que se inician inmediatamente tras el TCE, y continúan generándose en las horas siguientes

e incluso en los primeros días. Hay que resaltar que nuevos daños cerebrales secundarios como
herniación, descenso de la PPC, etc., pueden activar de nuevo a estos mediadores. Su

importancia actual deriva de la posibilidad farmacológica en un futuro muy inmediato de frenar

y modular esta cascada, responsable final del proceso neurodegenerativo.

(M. J. Morales Acedo)

Valoración inicial del TCE

Todo paciente que llegue a un servicio de urgencias por un traumatismo craneal debe ser

valorado por un miembro del personal preparado para ello (enfermero o médico) en un tiempo

inferior a 15 minutos. De este modo, se clasificará al paciente como de bajo o alto riesgo según

la regla de Chalice y la escala de Glasgow. (C. Solís Reyes, 2010)

Actividades y cuidados del enfermero en pacientes con TCE

El personal de enfermería debe contar con un sistema de evaluación y cuidados a nivel

hospitalario, con los recursos que el hospital disponga y el personal adecuado es posible

disminuir el daño cerebral debido al traumatismo.

Parámetros a vigilar en pacientes que han sufrido TCE

 Escala de coma de Glasgow


 Tamaño y reacción de las pupilas
 Movimiento de las extremidades
 Valoración del resto de pares craneales
 Movimiento del cuello
 Frecuencia respiratoria
 Frecuencia cardiaca
 Tensión arterial y temperatura
 Saturación de oxígeno
Estos parámetros se deben registrar en una hoja donde se llevará el seguimiento del paciente,

las personas o persona responsable de la unidad de observación debe conocer el inicio de la

exploración del paciente para así estar informado de su evolución, como recomendación se debe

precisar tener personal competente y calificado para atender estos casos.

Después de la valoración inicial se deben registrar los parámetros con la frecuencia de:

 Cada ½, las 2 primeras horas

 Cada hora, las siguientes 4 horas

 Cada 2 horas, las siguientes 6 horas

 Cada 4 horas, hasta ser dado de alta

(Osakidetza, 2007)

Tratamiento médico para el TCE

En urgencias:

 Evaluación general: Vía Aérea, ventilación.

 Evaluación hemodinámica (ABC)

 Evaluación neurológica: Escala de Glasgow

 Radiografías de columna Cervical

 TAC cerebral

El tratamiento varía dependiendo el tipo de TCE que presente el paciente.


Para pacientes con TCE leve: TAC cerebral, observación por 24h, si el Tac arroja resultados

anormales se realizará el tratamiento que requiera la lesión encontrada.

Para pacientes con TCE moderado: Suministro suficiente de oxígeno, mantener presión

arterial, TAC cerebral, observación, cuidados intensivos, suministro de diuréticos.

Para pacientes con TCE grave: Estabilización cardiopulmonar, control de columna cervical,

intubación endotraqueal temprana, oxigenación y ventilación adecuada, control de la

circulación, evaluación de estado neurológico, evaluar otras lesiones traumáticas

acompañantes, TAC cerebral, cirugía de ser necesario, suministro de analgésicos, tratamiento

neuroquirúrgico.

(Colombia, 2014)

Tomografías computarizadas (TAC) en pacientes que han sufrido un TCE

Dada la demanda importante existente de TAC craneales y la recomendación de que éstos sean

revisados e interpretados por profesionales con cualificación probada en el diagnóstico por

imagen, la guía del NICE (National Institute for Health and Care Excellence), basándose en las

reglas canadienses para TAC craneal, distingue dos grupos de pacientes:

 Pacientes de alto riesgo de requerir intervención neuroquirúrgica. En éstos el TAC

craneal debe realizarse con urgencia.

 Pacientes de alto riesgo de complicaciones intracraneales clínicamente importantes. En

este caso el TAC craneal puede realizarse en un periodo de tiempo razonable.

(Osakidetza, 2007)
Rol de enfermero en casos de TCE

El enfermero/a cumple la función de atención directa que se distingue de los demás

profesionales de la salud, ya que este es responsable de ayudar, informar, orientar y supervisar

las actividades que estén relacionadas con el cuidado del individuo. (Hernandez, 2004)

Medidas generales de tratamiento al TCE

Estas medidas tienen como objetivo evitar el agravamiento de la lesión cerebral inicial y la

aparición de lesiones secundarias, por esta razón estas medidas deben aplicar a todos los

pacientes que presenten un traumatismo cráneo- encefálico

Cuidados de enfermería en pacientes que presenten TCE

Recepción del paciente: Se recibe al paciente con un anuncio de su ingreso, al momento de su

ingreso debe estar preparada la cama, equipo de ventilación mecánica, monitor catéteres de

infusión venosa y otros accesorios que se puedan necesitar.

Movilización del paciente: La movilización del paciente a la cama se la realizara con mucho

cuidado para evitar la exacerbación del dolor y el compromiso medular.

Exploración Neurológica: La exploración neurológica del paciente permite establecer una

valoración basal correcta, también detecta los cambios que se producen en el estado del

paciente.

Exploración de pupilas: Se valora mediante el tamaño simétrico y la reactividad a la luz, si esta

realiza en un paciente entubado y con bloqueo neuromuscular es la única exploración

neurológica que se puede aplicar.

Nutrición del paciente: Los pacientes con TEC presentan hipermetabolismo y sufren un gasto

energético alto, así como también un aumento en las perdidas de proteína.


Es por esto que el personal de enfermería esta en obligación:

 Control diario del peso del paciente ye medición de la altura a su ingreso.

 Colocación y manejo de SNG según protocolo (sonda orogástrica en pacientes con

fractura de base de cráneo)

 Comprobación con radiográfica de tórax tras colación de SNG

 Control del residuo gástrico cada 6h

 Realizar análisis de sangre y orina cada 24h para el control nutricional

 Realizar control de glucemia cada 6h

 Cambio de equipo de NE/NPT según protocolo

Control de signos vitales: Medición estricta de signos como (temperatura, frecuencia cardiaca

y respiratoria, presión arterial), control de líquidos eliminados y administrados, observación y

control dermatológica.

(Ortega, 2018)
MARCO METODOLÓGICO

El siguiente estudio tiene como intención describir las actividades de enfermería que se deben

aplicar en un paciente con traumatismo cráneo-encefálico.

Diseño de investigación

Para el diseño de investigación se utilizó el método cualitativo inductivo - observacional, el

cual se enfocó en el estudio de casos, analizando casos ya existentes para describir el estudio

en contexto de la vida real, también se recopilo datos e información que ponen el contexto del

problema de acuerdo al tema principal de este ensayo.

El método cualitativo inductivo, parte de datos para desarrollar comprensión, conceptos y

teoría; no para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. (Álavarez, 2011)

Método observacional: Corresponde a uno de los aspectos más importantes del método

científico, debido a que es un instrumento básico del conocimiento empírico.

Tipos de investigación

Para este trabajo se utilizó la investigación bibliográfica y descriptiva

Investigación bibliográfica: La investigación bibliográfica desempeña un papel prioritario en

la relación entre el conocimiento y la información, ya que en atención a ella se procesa

información para crear conocimiento y transformarlo en una nueva información. (Alejandro

Méndez Rodríguez, 2008)

Investigación descriptiva: Este tipo de investigación utiliza el método de análisis, se logra

caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y

propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o

sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. (Rivero, 2008)


CONCLUSIONES

También podría gustarte