Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA DULTOS (UAPA)

ESCUALE DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS.

ESCUELA DE DERECHO.

TEMA: II

Robo Calificado

ASIGNATURA:

Derecho Penal II

ELABORADO POR:

Jairo Luis Meléndez Ovales

MATRICULA:

16-4052

FACILITADOR/A:

Mena Colon

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REP. DOM. 15 DE NOVIEMBRE 2018


INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se pretende analizar cuales infracciones se caracterizan como


crímenes y delitos contra la propiedad, las cuales constituyen una figura jurídica
de orden cotidiano en los tribunales de la República, por lo que resulta de gran
importancia el estudio de dichas infracciones.

El en el desarrollo del tema veremos donde se encuentran establecidas


infracciones en el Código Penal Dominicano sobre el robo calificado o agravado,
así como los elementos constitutivos y que sanción y penalidad se aplican a cada
caso o hecho.

El robo es calificado y se convierte en crimen cuando concurren circunstancias


que aumentan su gravedad. Los robos se agravan en razón de la calidad de la
gente; en razón del tiempo en que son cometidos; en razón del lugar de su
ejecución, y en razón de las circunstancias que han acompañado su ejecución.

Hay que destacar que cualquier robo simple en los que se conjugare una o varias
circunstancias agravantes se puede convertir en robo calificado, como se
apreciará más adelante cuando se detallen estas condiciones.
Objetivos generales:

1) Conocer los elementos constitutivos de robo calificado o agravado.

Objetivos específicos:

1) Definir agravantes del robo calificado.


2) Conocer las penas que se aplican a los robos.
ROBO CALIFICADO O AGRAVADO.

El robo calificado o agravado son robos mayores y que cuando son perpetrados
concurren es estos circunstancias que lo agravan, algunas circunstancias de estas
son circunstancias por si solas, para darle categoría de crimen pero generalmente
se requieren varias de estas para que pueda considerarse el robo como tal, o sea
calificado. Estas circunstancias las veremos detalladas en lo que sigue, según las
normativas del Código Penal previstas en los artículos 381 al 386.

Cuando el Código Penal se refiere a trabajos públicos y a reclusión se estará


hablando de reclusión menor y de reclusión mayor, cuyas penas equivalen a como
sigue: Reclusión Menor va desde los dos años de prisión a los cinco años, y la
reclusión mayor va desde los tres años a los 20 años y la prisión correccional de
seis meses a dos años.

El Código penal en su Artículo 382 establece que el simple hecho de ejercer


violencia, y si la violencia ha dejado señales o contusiones este elemento hace el
robo se agrave y lo castiga con el máximo de las penas de reclusión mayor. “La
pena de cinco a veinte años de trabajos públicos se impondrá a todo aquel que se
haga culpable del crimen de robo, si lo comete ejerciendo violencias. Si la
violencia ejercida para cometer el robo ha dejado siquiera señales de contusiones
o heridas, está sola circunstancia bastará para que se pronuncie el máximum de la
pena de reclusión mayor.”

ROBO SIN VIOLENCIA

Consiste el delito en el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, ajena en


todo o en parte, realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia o intimidación en las
personas. El robo sin violencia se le castiga de acuerdo al valor económico del
objeto robado.

Esta definición del robo sin violencia se construye oponiéndola a las del robo y de
la extorsión. El robo sin violencia requiere siempre apoderamiento, sin usar de
formas o modos especiales, como la fuerza sobre las cosas o la violencia física en
las personas, o como la intimidación para obligar a la entrega, por ejemplo, propia
de la extorsión.

Con la ejecución del robo sin violencia se viola la posesión de las cosas muebles,
considerada como estado de hecho, cualquiera fuere su origen, represente o no el
ejercicio de un derecho subjetivo sobre la cosa misma. No reclama la legitimidad
de la detención por parte de aquel a quién inmediatamente se substrae la cosa;
basta que el apoderamiento sea ilegítimo en cuanto al otro. Cualquier posesión
actual y no sólo la civilmente amparada, se protege por la ley penal.

Es requisito de robo sin violencia, como de los demás delitos contra el patrimonio
la existencia de una intención especial del autor, lo que técnicamente se conoce
como elemento subjetivo del injusto que es el ánimo de lucro, la intención de
obtener un enriquecimiento con la apropiación, de esto modo es posible
diferenciar conductas totalmente lícitas (por ejemplo tomar una cosa para
examinarla) de las que tienen una clara ilicitud.

DIFERENCIAS

Se diferencia el robo con violencia porque el robo con violencia es la acción


agresiva del agente para sustraer la cosa mediante una sustracción fraudulenta
que no le pertenece, el legislador al exponer en el artículo 382 establece una pena
agravada que se le impondrá a la persona que se haga culpable del crimen de
robo, si lo hace cometiendo la violencia. Si esa acción para cometer el robo ha
dejado señales o contusiones está sola circunstancia hace que el robo se agrave

A diferencia del robo sin violencia, el robo sin violencia es la sustracción de la cosa
mediante acciones fraudulentas de la cosa que no le pertenece sin hacer uso de
métodos violentos, la ley lo castiga con penas de diferentes rangos de acuerdo a
el valor de la cosa sustraída, mientras que el otro es castigado por el hecho de
hacer violencia.
SEMEJANZAS

La semejanza de ambos delitos es la siguiente, que con violencia o sin violencia


sigue siendo el delito considerado robo, se asemejan en el sentido de que se
considera una sustracción fraudulenta, de una cosa que no le pertenece al agente
que comete el hecho.

LOS ELEMENTOS QUE SE DERIVAN DE LA DEFINICIÓN LEGAL DE ROBO


INCLUYEN:

a) el apoderamiento; lo cual significa que se tome posesión de una cosa. Este


apoderamiento debe ser ilícito y no consentido. Dentro del Derecho Dominicano se
considera que una persona se apodera de una cosa en el momento en que la
tiene en su poder, sin importar si la abandonó posteriormente;

b) el segundo elemento implica que el bien ilícitamente apropiado sea un mueble,


es decir, un objeto que se pueda trasladar de un lugar a otro, o un objeto que así
sea determinado por la ley (las obligaciones y los derechos o acciones que tienen
por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de acción personal);

c) el tercer elemento determina que la cosa apropiada sea ajena, es decir el objeto
tiene que pertenecer al sujeto de quien se extrae la propiedad y no ser un bien
abandonado;

d) como último elemento, se considera que el apoderamiento debe realizarse sin


el consentimiento de la persona que dispone de la cosa, conforme a la ley. Es
decir, el apoderamiento tiene que llevarse a cabo contra la voluntad libre o
expresa de la persona ofendida o con el empleo de violencia física o moral.

De este último elemento se desprende la caracterización de robo con violencia.


Esta implica el ataque directo a la víctima, ya sea disminuyendo su seguridad o
libertad individual (por amenazas o constreñimiento) o su integridad física
(lesiones u homicidio).
El robo con violencia puede considerarse, por lo tanto, como aquella acción
realizada con el fin de apropiarse de un bien ajeno, intimidando a la persona o
llevando a cabo daños a objetos. Estas acciones incluyen fractura o rompimiento
de objetos para llegar a la cosa que se busca extraer, como ruptura de paredes,
techos, divisiones, excavaciones, empleo de llaves falsas o ganzúas, etcétera.

Dentro del robo hay dos modalidades distintas, una que se distingue por el empleo
de la fuerza en las cosas y otra por la violencia o intimidación en las personas. El
primero es aquel en el que se emplea una fuerza, una violencia para acceder al
lugar donde se encuentra la cosa.

En ocasiones, también se definen como robo aquellas acciones en las que, a


pesar de no mediar fuerza o intimidación, existe algún otro elemento que lo
distingue del mero hurto. Por ejemplo, es posible definir como robo a aquel que se
produce mediante el uso de una llave falsa o ganzúa. Esta aplicación se hace por
la similitud entre la utilización de una llave falsa con la fuerza que se puede
emplear para romper esa barrera (la puerta) que protege del robo.

El robo con violencia o intimidación en las personas es aquel caracterizado porque


se ejerce una fuerza vis física o una intimidación vis compulsiva para vencer la
resistencia del dueño o poseedor de las cosas a su entrega.

El robo sin violencia consiste en el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble,


ajena en todo o en parte, realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia o
intimidación en las personas. El robo sin violencia se le castiga de acuerdo al valor
económico del objeto robado.

Esta definición del robo sin violencia se construye oponiéndola a las del robo y de
la extorsión. El robo sin violencia requiere siempre apoderamiento, sin usar de
formas o modos especiales, como la fuerza sobre las cosas o la violencia física en
las personas, o como la intimidación para obligar a la entrega, por ejemplo, propia
de la extorsión.
Con la ejecución del robo sin violencia se viola la posesión de las cosas muebles,
considerada como estado de hecho, cualquiera fuere su origen, represente o no el
ejercicio de un derecho subjetivo sobre la cosa misma. No reclama la legitimidad
de la detención por parte de aquel a quién inmediatamente se substrae la cosa;
basta que el apoderamiento sea ilegítimo en cuanto al otro. Cualquier posesión
actual y no sólo la civilmente amparada, se protege por la ley penal.

Es requisito de robo sin violencia, como de los demás delitos contra el patrimonio
la existencia de una intención especial del autor, lo que técnicamente se conoce
como elemento subjetivo del injusto que es el ánimo de lucro, la intención de
obtener un enriquecimiento con la apropiación, de esto modo es posible
diferenciar conductas totalmente lícitas (por ejemplo tomar una cosa para
examinarla) de las que tienen una clara ilicitud.

Se diferencia el robo con violencia porque el robo con violencia es la acción


agresiva del agente para sustraer la cosa mediante una sustracción fraudulenta
que no le pertenece, el legislador al exponer en el artículo 382 establece una pena
agravada que se le impondrá a la persona que se haga culpable del crimen de
robo, si lo hace cometiendo la violencia. Si esa acción para cometer el robo ha
dejado señales o contusiones está sola circunstancia hace que el robo se agrave

A diferencia del robo sin violencia, el robo sin violencia es la sustracción de la cosa
mediante acciones fraudulentas de la cosa que no le pertenece sin hacer uso de
métodos violentos, la ley lo castiga con penas de diferentes rangos de acuerdo a
el valor de la cosa sustraída, mientras que el otro es castigado por el hecho de
hacer violencia.

En cuanto, a la semejanza de ambos delitos es la siguiente, que con violencia o


sin violencia sigue siendo el delito considerado robo, se asemejan en el sentido de
que se considera una sustracción fraudulenta, de una cosa que no le pertenece al
agente que comete el hecho.

La ley castiga el uso de armas visibles u ocultas, cuando el agente para intimidar,
o asegurar éxito en su ilícito, utiliza armas blancas o de fuego, ya sea como
intimidante, o de su defensa propia para que su obra contraria a la ley se ejecute
con éxito. El código penal establece que se castiga con el máximo de las penas
cuando en el hecho se corneta con violencia o por hacer uso de armas.

El Artículo 381 dice lo siguiente: Se castigará con el máximum de la pena de


trabajos públicos, a los que sean culpables

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ROBO.

1. Una sustracción;
2. Es necesario que la sustracción sea fraudulenta,
3. La sustracción fraudulenta debe tener por objeto una cosa mueble;
4. La cosa sustraída fraudulentamente ha de ser ajena.

1) Una sustracción.

Es preciso que haya sustracción. La sustracción es el hecho de desplazar, de


llevarse cualquier cosa, lo que presupone cierto movimiento, y los autores han
empleado los siguientes sinónimos desplazar, levantar, tomar, aprehender,
arrebatar.

Garcon define la sustracción como la usurpación de la posesión. El Código Penal


Dominicano solo se vale del término sustraer. Es decir, la cosa obtenida de otra
forma que no sea la sustracción no es robo.

2) Es necesario que la sustracción sea fraudulenta.

El segundo elemento constitutivo del robo es la intención fraudulenta que deba


acompañar el hecho de la sustracción.

La intención fraudulenta consiste en el designio (propósito) del agente de


apropiarse de alguna cosa que no le pertenece, es decir, aprehendida contra la
voluntad del propietario. Si la cosa ha sido tomada con el consentimiento de aquel
a quien le pertenece no hay robo.
Pero comente sustracción fraudulenta el acreedor que, para obtener el pago de
sumas que se le deban, se apodera de una cosa perteneciente a su deudor; o el
acreedor que fraudulentamente vuelve a tomar un objeto vendido por él y no
enteramente pagado por el deudor.

3) La sustracción fraudulenta debe tener por objeto una cosa mueble.

El robo debe recaer sobre una cosa mueble, es decir, solamente los muebles
pueden sustraerse. En principio no se puede sustraer un inmueble, pues no es
susceptible de ser transportado, de desplazamiento para conseguir su
apropiación.

Sin embargo, hay cosas inmuebles por destino, que cuando son movilizadas se
transforman en muebles y pueden ser por tanto objeto de sustracción, por
ejemplo, las persianas, puertas, verjas, inodoros, lámparas, lavamanos, etc.

4) La cosa sustraída fraudulentamente ha de ser ajena.

Para que haya robo es preciso que la cosa sustraída no pertenezca al prevenido,
el artículo 379 del Código Penal dice textualmente: El que con fraude sustrae una
cosa que no le pertenece se hace reo de robo. Se trata de una infracción negativa
si el agente no es propietario de la cosa.

AGRAVANTES DEL ROBO CALIFICADO.

Los robos se agravan en razón de:

1. La calidad del agente;


2. En razón del tiempo en que son cometidos;
3. Por el lugar de su ejecución;
4. Por medio de las circunstancias que han acompañado a la ejecución.
1) Sobre la calidad del agente

Para estos casos, la ley prevé en el artículo 386 párrafo 3ro. Lo siguiente: Cuando
el ladrón es criado o asalariado de la persona a quien se hizo el robo, o cuando
ésta, aunque no sea el dueño de la casa, esté hospedada en ella, o cuando el
criado o asalariado robe en casa que se hospede su amo, acompañado de éste, o
cuando el ladrón es obrero, oficial o aprendiz de la casa taller, almacén o
establecimiento en que se ejecute el robo o cuando trabaje habitualmente para
aquellos.

 Los Robos Cometidos Por Obreros, Oficiales O Aprendices.

Los robos cometidos por obreros, oficiales, aprendices o individuos que trabajan
habitualmente en una casa, no son agravados sino en un solo caso: Cuando la
sustracción ha sido perpetrada en un taller, almacén o en el establecimiento en el
cual laboran.

Es decir, que mientras el sirviente asalariado se hace culpable de robo calificado


al apropiarse de la cosa del patrón, en cualquier parte que se encuentre la cosa;
en razón de que debe dar sus servicios al patrón todo el tiempo, tanto en su
domicilio como fuera de él. En cambio, el obrero es pasible, de las penas de robo
simple, si ha ejecutado el robo en cualquier otro lugar fuera del taller donde
trabaje,

El obrero no vive en la intimidad de su patrón. La circunstancia agravante solo se


admite si el robo lo comete el obrero en los lugares donde se dedica a sus labores.

 Robos Cometidos Por Posaderos, Hoteleros, Carreteros, Banqueros o


Sus Encargados.

Los efectos sustraídos fraudulentamente en los hoteles por una persona distinta
del hotelero y su preposé, no son robos simples. Pero si son cometidos por el
mismo hotelero o preposé, y si se cometen robos sobre o parte de las cosas que
le han sido confiadas a ese título, se califican crímenes y la pena es de tres a diez
años de reclusión.
 Robos Cometidos Por Conductores de Animales, Vehículos o
Embarcaciones Fluviales, Marítimas o Aéreas y Su Preposé.

Estos son pasibles también de la pena tres a diez años de reclusión cuando hayan
sustraídos todo o parte de lo que le haya sido confiado a ese título. Los elementos
constitutivos de esta agravante son:

1) La calidad de conductor o transportador profesional o de preposé del


conductor o transportador. No es suficiente que el transporte haya sido
confiado a un individuo cualquiera para que sea asimilado a un conductor o
transportador profesional.
2) Que el objeto haya sido confiado al agente en su calidad de conductor o
transportador profesional o de preposé. Aquí se trata de un verdadero
contrato de depósito, accesorio al contrato de transporte.

2) Robos Agravados en Razón del Tiempo.

El robo contiene su segunda causa de agravación en el tiempo durante el cual ha


sido cometido. En efecto, el robo revela mayor criminalidad, cuando su comisión
ha tenido lugar de noche, pues el silencio, la soledad y la oscuridad reinantes, son
las razones que ha inducido al legislador a castigar más frecuentemente el robo
nocturno, el cual resulta un ambiente propicio para el agente realizar su obra.

Pero el robo cometido en esa circunstancia, sin la presencia de otra agravante,


quedaría sujeto a las penas establecidas en el artículo 401 del Código Penal, para
el robo simple.

En ese sentido, para que el robo cometido de noche se considere agravado, ha de


estar acompañado de otra circunstancia determinada por la ley en los artículos
381, 385, 386, 388 del Código Penal.
3) Robos Agravados en Razón del Lugar de la Ejecución.

Los robos son pasibles de una agravación en razón de su perpetración, cuando


han sido cometidos en los lugares determinados por la ley, a saber:

1) En casa habitada o sus dependencias.


2) En un cercado.
3) En camino Público.
4) En los vagones de un ferrocarril que sirva para el transporte de viajeros,
correspondencias o equipajes.

Los artículos 385 y 386 del Código Penal asimilan a una casa habitada los
edificios consagrados a cultos religiosos, iglesias, ermitas, capillas.

De manera que el concepto de casa habitada independientemente de que clase


de morada sea, no se pierde por el hecho de que los moradores de la misma, se
encuentren o no presentes al momento de ocurrir el hecho.

Robos en Cercados, Caminos Públicos y Ferrocarriles. En lo concerniente a los


robos efectuados en Cercados, Caminos Públicos y ferrocarriles, estos están
contemplados en los artículos 383 y 390 del Código Penal y cuya penalización es
aplicada de acuerdo a las circunstancias agravantes establecidas en dicho texto
legal.

4) Robos Agravados En Razón de las Circunstancias Que Han Acompañado


su Ejecución.

Diversas circunstancias agravantes se relacionan con el modo de Ejecución del


robo, lo constituyen:

A) Pluralidad de Agentes (arts. 381, 383, 385, 386 C. P.).

El hecho de que dos o más personas se asocien para consumar el robo


aumenta la gravedad de la infracción. Pues la asociación supone una
perversidad refinada, pero además, debe haber otras circunstancias como
son la agravante de la nocturnidad, la casa habitada, camino público).
Además, en todo robo cometido por dos o más personas, debe tratarse de
coautores, no sería suficiente que el autor solo tuviera cómplices. No es
ocioso indicar que la infracción existiría aun cuando los asociados no porten
armas.

B) Robo con Armas.

El porte de armas en los casos de robo es también una agravante, porque


sirve para demostrar que el agente del delito, tiene la intención de
emplearlas, ya sea para repeler fuerzas o para intimidar.

C) Fracturas.

La fractura es el forcejeo, rompimiento, deterioro o demolición de paredes,


techos, pisos, puertas, ventanas, cerrojos y otros utensilios o instrumentos
que sirvan para cerrar o impedir el paso. De acuerdo a lo establecido en el
artículo 383 del Código Penal, también se llama fractura la de la cualquiera
otra especie de cercado, sea cual fuere este.

Las fracturas están clasificadas en;

 Fractura exterior, que consiste en los medios empleados para penetrar en


las casas, patios, cercados, viviendas, o sus dependencias y otros lugares
habitados.
 Fractura interior, es si se efectúa después de penetrar el culpable a los
lugares ya mencionados, a puertas, ventanas, paredes interiores, así como
la que tiene por objeto abrir armarios, cajas fuertes, gavetas, etc.

D) Escalamiento.

El artículo 397 del Código Penal, agrava el robo cuando se perpetrare con
escalamiento. Este texto define el escalamiento como la entrada de las
casas, patios, jardines, corrales u otros edificios cercados, efectuada por
encima de las paredes, puertas o techos.
El escalamiento es incriminado por la ley, cuanto tiene por objeto facilitar la
introducción del ladrón en el lugar donde se halla la cosa objeto de la
sustracción.

E) Uso de Llaves Falsas.

El Código Penal, en el artículo 381 Inciso 4to. Ha asimilado el uso de llaves


falsas a la fractura y al escalonamiento, y lo convierte en una circunstancia
agravante en los mismos casos y da lugar a las mismas penalidades.

El artículo 388 reputa llaves falsas: los garabatillos, ganzúas, llaves


maestras y cualesquiera otra y los instrumentos de que se valga el culpable
para abrir los cerrojos, candados, o cerraduras de las puertas, ventanas,
armarios y demás muebles cerrados cuando aquellos no sean las del
propietario, huésped o inquilino usaba para este objeto.

F) Robos cometidos con el empleo de un falso Titulo, o de un Falso


Uniforme o Alegando una Falsa Orden de la Autoridad.

El párrafo 4to. Del artículo 381 prevé hipótesis en la cual el agente ha


usurpado un título de una autoridad o ha alegado una orden falsa de la
autoridad civil o militar.

 La primera agravación del uso de uniforme es que haya sido empleado


como un medio de introducción en la casa habitada o en sus dependencias
y
 La segunda lo constituye el hecho mismo de la usurpación.

G) Robo con amenazas o violencias.

El empleo de violencia, de acuerdo a lo previsto por el artículo 381 del C.


P., es de igual manera, en sí mismo, una circunstancia agravante del robo.

Nada contribuye a turbar el orden público, como ocurre en estos atentados.


La violencia generada en un atentado corporal contra la víctima, se
manifiesta, no por simples hechos, sino por acto físico.
La clasificación del robo de acuerdo a las circunstancias que obran en su
perpetración se trabajará con lo establecido en la normativa penal que tipifica cada
tipo.

Atendiendo a lo establecido en el artículo 381 del CP, a los culpables de robo se


les castiga con el máximo de la pena de trabajo público (reclusión mayor), siempre
que en el hecho concurran cinco circunstancias que determinan esta condición
que son:

 Cuando el robo se ha cometido de noche.


 Cuando lo ha sido por dos o más personas.
 Cuando los culpables o algunos de ellos llevaren armas visibles u ocultas.
 Cuando se cometa el crimen con rompimiento de pared o techo, o con
escalamiento fractura de puertas o ventanas, o haciendo uso de llaves
falsas, ganzúas u otros instrumentos, para introducirse en casas, viviendas,
aposentos u otros lugares habitados o que sirvan de habitación o sean
dependencias de estas o simulando ser algún tipo de autoridad usurpando
sus títulos o vistiendo sus uniformes, o portando orden falsa de autoridad
civil o militar competentes.
 Cuando en crimen con violencia o amenaza de hacer uso de armas.

Como puede apreciarse las condiciones señaladas son determinantes que


convierten el robo en calificado o agravado.

De igual manera que el anterior el artículo 382 del CP, establece penas de cinco a
20 años de reclusión mayor, cuando el robo se cometa ejerciendo violencias, más
cuando estas han dejado señas de contusiones o heridas, tan sólo estas dos
condiciones son suficientes para aplicarse el máximo de la pena a los
perpetrantes.

El artículo 383 del CP, establece para los culpables de robo en los caminos
públicos, vagones que sirvan de transporte para viajeros correspondencia o
equipaje que tan sólo con que se conjugaren dos de las circunstancias agravantes
contempladas en el artículo 381, son reos de 10 a 20 años de trabajos públicos.
El artículo 384 del CP, complementa el inciso cuarto del artículo 381 aclarando
que si la fractura, escalamiento o el uso de llaves falsas se han utilizado en
edificios o cercados no dependiente de casa habitada, aunque la fractura no
hubiese sido sino interior conllevará pena de cinco a 20 años de reclusión mayor.
Asimismo, se impondrá la misma pena a los culpables de robo en donde se
conjuguen las tres circunstancias siguientes:

 Si el robo es ejecutado de noche.


 Si es en casa habitada o en edificio consagrados a cultos religiosos.
 Si han obrado dos o más personas y además algunos de ellos llevaren
armas visibles u ocultas.

La clasificación de los robos calificados continúa en el artículo 386 del CP,


estableciendo penas de tres a 10 años de reclusión mayor cuando se obrare con
una de las condiciones siguientes:

 Cuando el robo se ejecute de noche por dos o más personas e intervengan


una de las circunstancias expresadas en el artículo 385 del CP.
 Y de igual forma si los culpables llevaban armas visibles u ocultas y aunque
el robo haya sido cometido de día y el lugar no este habitado, incluyendo si
el ladrón es una sola persona.
 Este mismo artículo 386, en su inciso tercero califica el robo asalariado
diciendo que de igual forma las penas antes mencionadas les serán
aplicables al ladrón si es criado o asalariado de la persona a quién se robó
o si la persona esta operada en ella o si el asalariado robo en la casa en
donde se hospeda su amo.

Como se ha observado el robo tiene diferentes modalidades y a cada tipo le


establece el Código Penal condiciones y circunstancias especiales.
CAMINO PÚBLICO

Un camino es público cuando, está destinado al uso del público, cuando sirva de
paso cotidiano a todo el mundo, de manera que toda persona pueda transitar por
él libremente.

LLAVE FALSA

Una llave es falsa cuando no es la lleve destinada por su dueño para abrir la
cerradura. Son falsas también las lleves legítimas tenidas indebidamente por el
agente sin el conocimiento del dueño.

ROBOS COMETIDOS EN LOS CAMPOS

En casi todas las legislaciones, los robos cometidos en los campos, o los que se
refieren a instrumentos agrícolas, a las producciones de la tierra, a las bestias, han
sido objeto de prevenciones especiales, sea en razón del lugar de su perpetración,
sea en razón de la naturaleza de la cosa sustraída. Estas dos consideraciones
entran a veces aisladamente, a veces acumulativamente, en la constitución de
este género de incriminación.

Robos castigados por el art. 288 del código penal. Tal como está actualmente
concebido el artículo 388 modificado, son castigados con prisión correccional de 6
meses a 2 años y multa de RD $ 500.00 a RD$ 1,000.00 además facultativamente,
con la privación de todos o algunos de los derechos mencionados en el artículo
42, por no menos de un año ni más de dos años, contados desde la fecha en que
se haya cumplido la pena principal, y la sujeción a la supe vigilancia de la alta
policía por un periodo igual:

 Los robos de cosechas.


 Los robos de caballos o bestias de carga, de tiro o de silla, de ganado mayor o
menor de instrumentos de agricultura.
 Los robos de maderas en los astilleros, cortes y derrumbaderos o
embarcaderos.
 Los robos de piedra en las canteras.
 Los robos de peces en los estanques, viveros o charcas.

La tentativa de los robos mencionados se castiga como el robo consumado.

Como hemos visto, la aplicación del artículo 388 de lugar a numerosas cuestiones
que debemos estudiar separadamente.

Robos de cosechas en los campos. La ley hace una distinción entre el robo de
robo de cosechas u otros productos útiles de la tierra ya desprendidos del suelo, y
el robo de cosechas u otros productos no desprendidos o sacados todavía de la
tierra.

EL ROBO DE COSECHAS YA DESPRENDIDAS DEL SUELO.

a) Infracción simple

El solo hecho de robar o intentar robar en los campos cosechas u otros productos
útiles de la tierra ya desprendidos o sacado del suelo, constituye un delito, porque
evidentemente es mucho más fácil la sustracción, pues no se precisa separarlos
de donde estuviesen adheridos o desenterrarlos. Se trata de producto o frutos ya
separados de sus tallos o raíces y dejados momentáneamente en el campo y así
confiados a la fe pública, hasta el momento de su traslado a un lugar donde
pueden ser vigilados.

b) Infracción agravada

La ley ha previsto tres casos:

1) bien el robo ha sido cometido de noche. El hecho solo de que el robo haya sido
cometido de noche constituye una causa de agravación del delito.
2) bien el hecho ha sido cometido por dos o más personas. La circunstancia de la
pluralidad.
3) bien el robo de la cosecha ha tenido lugar con la ayuda de vehículos o
animales de carga, lo que permitiría la sustracción de una cantidad
considerable de la cosecha.
En los tres casos señalados el delito de robo se convierte en un crimen y la pena
es de reclusión.

EL ROBO DE COSECHAS NO DESPRENDIDAS DEL SUELO.

El párrafo quinto del artículo 388 modificado prevé cuatro circunstancias


agravantes posibles:

A) El empleo de cestos, sacos y otros objetos análogos,

B) La nocturnidad;

C) El empleo de vehículos o animales de carga,

D) La pluralidad de agentes. El código establece igualmente la pena de reclusión


si interviniere cualquier de las circunstancias señaladas.

La ley ha previsto en este caso el empleo de cestos y sacos, pero no es menos


cierto que esta circunstancia no agravaría tanto la situación, pues o bien el agente
se presenta solo y no podrá sino sustraer una cantidad muy limitada, o bien el
robo se ejecuta por dos o más personas o con el empleo de vehículos o de
animales de carga, en cuyos casos la agravación de la pena resultaría
suficientemente de esas circunstancias.

ROBO DE ANIMALES O DE INSTRUMENTOS DE AGRICULTURA.

No es suficiente para que el articulo 388 modificado sea aplicable que el robo haya
sido cometido en el campo es necesario además que el robo tenga por objeto una
de las cosas que el texto determina limitativamente. El primer párrafo contempla
los robos de " caballos o bestias de carrera de tiro o de silla ganado mayor o
menor o instrumentos de agricultura". En opinión de Garcon entran en esta
categoría animales los mulos, burros, toros, bueyes, vacas, cabras, carneros,
cerdos, chivos. Etc.
EL ROBO DE MADERAS, DE PIEDRAS O DE PECES.

Después de los robos de caballos o bestias de carga, de tiro o de silla, de ganado


mayor o menor o de instrumentos de agricultura, el artículo 388 ha previsto, en su
segundo párrafo, los robos de maderas en los astilleros, cortes, derrumbaderos o
embarcaderos de piedras en las canteras, y de peces en los estanques, viveros o
charcas. Estos robos están sometidos al mismo régimen y son castigados con las
mismas penas.
CONCLUSIÓN

Finalmente, queda la satisfacción del deber cumplido por que se realizó un trabajo
conciso y claro que nos arrojó luz sobre la base teórica y se aclararon varios
aspectos prácticos relacionado con dicho tema.

En el mismo se trató el tema del robo calificado o agravado, con el cual se


programaron varios objetivos, los cuales se logró el desarrollo de los robos
calificados o agravados, elementos constitutivos, sus características,
circunstancias agravantes entre otros.

Nada de esto fuera posible sin la facilidad con el nuestro facilitador los explica, de
manera sencilla y comprensiva, quienes lo escuchan con atención jamás olvida
estos temas impartidos.

Por esta razón me siento sumamente satisfecho de compartir este tema tan
común pero tan complejo con todos los colegas interesados en conocer y reforzar
los conocimientos.
BIBLIOGRAFIAS

 Dunlop, Charles Víctor Máximo. Curso de Derecho Penal Especial. Editorial


Santo Domingo. Edición Actualizada. 2008.
 Ramos, Leoncio (2001). Notas de Derecho Penal Dominicano. 3ra. Edición,
Editorial Tiempo, Sto. Dgo., Rep. Dom.

También podría gustarte