Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9

EVIDENCIA 4 Propuesta “Diseño de un Centro de Distribución (CEDI)” PARTE 2

Presentado por:

Hernando Pamplona Cárdenas

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA REGIONAL ATLANTICO

MARZO DE 2019
Considerando que el centro de distribución debe impactar en forma exitosa la cadena
logística, quedo ubicado en un sitio óptimo, como es el sitio donde se ubicó SUAVITELSAS
estar diseñado con espacio e infraestructura conforme a la naturaleza del producto y operaciones
a realizar, utilizando el equipo adecuado y necesario y estar soportado por una organización y un
sistema de información competente y actualizada. propuesta
Ubicación del Centro de Distribución
Para la selección del lugar donde se construyó el centro de distribución se consideraron
tres componentes muy importantes:
Factores Generales que se tuvieron en cuenta en la creación del CEDI:
- Distancia del área de procedencia de los productos a almacenar.
- Distancia de otra infraestructura relevante (ej.: clientes directos, usuarios de los
servicios).
- Propiedad del terreno en cuestión (valor, propiedad municipal o privada)
- Dimensiones del terreno.
- Posibilidad de extensión del centro de distribución. Es decir que disponibilidad de
áreas adicionales alrededor.
- Vías de acceso.
Factores económicos que se estudiaron en este proyecto del cedi:
- Costo por m2
. Verificar si los valores están conformes a valores del mercado.
- Requerimientos de inversiones adicionales. todos los servicios Y hacer cometidas
adicionales.
- Sitio de valorización El sitio está en desarrollo o es deprimido por invasiones e
inseguridad pública.
- El terreno estaba libre y disponible para la venta sin juicios, se estudiaron las escrituras.
- Se ajusto al presupuesto. Se cuenta conto con los recursos apropiados.
- Impuestos municipales. El área tiene beneficios tributarios.
Factores ambientales:
- Hay ríos cercanos que indiquen peligro de desbordamiento.
- El área tiene polución de fábricas, vías destapadas.
- Proximidad a áreas habitadas. La zona es industrial o residencial.
- Hay barreras naturales (taludes, bosques), montañas que señalen riesgos.
- Morfología del terreno (es plano, tiene pendiente natural, requiere nivelación).
- Existencia de áreas protegidas.
Factores técnicos:
- Morfología del terreno: Se prefiere la construcción en terreno plano o ligeramente
inclinado.
- Condiciones sísmicas.
- Presencia de fallas geológicas.
- Estructura y composición del suelo (arcillo- limoso).
- Existencia de material apropiado. Es terreno natural, es terreno formado por
rellenos.
1. Diferénciate de la competencia

Así lograrás una ventaja competitiva que hará que el segmento de mercado al que quieres
llegar te tome en cuenta. Ejemplos de diferenciación pueden ser: la venta online, la entrega a
domicilio, etcétera.

2. Presta atención al público

Debes permanecer alerta a los errores que reportan los clientes en cuanto a la calidad de
los productos o el servicio. Identificarlos, corregirlos o eliminarlos es otra vía para diferenciarse
de la competencia.

3. Enfócate en un sector del público

El negocio minorista puede identificar uno o dos segmentos del mercado y orientar sus
esfuerzos a ellos, especializándose en satisfacer sus necesidades y deseos.
4. Centra la venta en el cliente

Concentrarse en el servicio que se ofrece al cliente, por la calidad y presentación de los


productos, así como por la innovación y rapidez, puede ser una buena idea para comenzar con un
negocio minorista.

5. Consigue una ubicación estratégica

Procura ubicar el local comercial en un lugar frecuentado, accesible y bien comunicado.

6. Utiliza medios de marketing de acuerdo a las posibilidades de tu negocio.

Se puede usar carteles, redes sociales, publicidad a bajo coste, volantes, etcétera.

7. Flexibiliza/amplía los horarios.

Mediante el establecimiento de turnos se podría extender el horario de atención al cliente.


De esa forma el negocio podría abrir antes que los competidores, lo cual podría atraer a más
público.

8. Ofrece ayuda al cliente

Para esto el comerciante debe conocer bien los productos, ofrecer información sobre ellos
y asesorar al cliente en función de sus necesidades. Un buen asesoramiento asegura la
satisfacción del cliente.

También podría gustarte